Download ÉTICA Y BAJA LABORAL - Instituto de Bioética
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. ÉTICA Y BAJA LABORAL Miguel Melguizo Centro de Salud Almanjayar (Granada) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria TABLA DE CONTENIDOS 1. OBJETIVOS ...........................................................................................................................................2 2. CLARIFIQUEMOS IDEAS ..................................................................................................................3 3. LO QUE DEBEMOS SABER ...............................................................................................................6 4. ALGUNAS CUESTIONES PRÁCTICAS..........................................................................................12 4. 1 FALTA DE EVIDENCIAS CLINICAS...............................................................................................12 4. 2 LEALTAD...........................................................................................................................................14 4. 3 RESPONSABILIDAD.........................................................................................................................15 4.4 INTERFERENCIAS............................................................................................................................17 4. 5 CONFIDENCIALIDAD ......................................................................................................................19 Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza 5. RECAPITULANDO.............................................................................................................................22 -1- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 1. Objetivos Al terminar esta sección, además de desarrollar una actitud reflexiva ante las cuestiones éticas que surgen en atención primaria relacionadas con este tema, usted debe ser capaz de adquirir los siguientes conocimientos y habilidades: Reconocer la importancia y complejidad de los dilemas éticos de la Medicina de Familia en el marco de la gestión de la baja laboral por parte del Médico de Familia, comprendiendo el conflicto entre los principios de beneficencia y justicia. Analizar los grandes dilemas éticos en la gestión de la baja laboral: Falta de evidencias clínicas, Lealtad, Responsabilidad, Interferencias y Confidencialidad. Incorporar una metodología de análisis y ayuda a la resolución para los conflictos éticos de la baja laboral, aplicando de forma práctica esta Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza metodología. -2- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 2. Clarifiquemos ideas Prestaciones económicas del sistema de Seguridad Social: El Sistema de Seguridad Social español, en las situaciones de desamparo laboral, otorga un sistema de protección a los trabajadores a través de unas prestaciones económicas. Las situaciones que se aseguran económicamente actualmente son: • Incapacidad Laboral: Según su reversibilidad, Incapacidad Temporal o Incapacidad Permanente. • Maternidad • Desempleo: En sus modalidades contributivo o asistencial • Muerte y supervivencia. El control y gestión de las situaciones que asume el Médico de Familia son la prestación de Maternidad y la Incapacidad Laboral, fundamentalmente la Temporal. Esta última es la que plantea mayor carga de trabajo y mayor complejidad clínica y ética en su manejo. Incapacidad laboral: Es la imposibilidad transitoria o permanente de realizar total o parcialmente el trabajo, con una reducción de la capacidad efectiva de ganancia. Presenta un doble componente, en primer lugar la pérdida de la salud y por añadidura la merma en la capacidad productiva. Incapacidad temporal: Situación de pérdida de la salud o limitación funcional reversible que conlleva una pérdida de la capacidad productiva laboral del trabajador. Su duración máxima, en la actualidad, es de doce Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza meses prorrogables seis meses mas. Podemos diferenciar dos modalidades de IT, las Contingencias Comunes, debidas a enfermedad común o accidente no laboral. Contingencias Profesionales, profesional, período de observación por debidas a enfermedad enfermedad profesional o accidente de trabajo. Se reconoce el derecho a subsidio para enfermedad común con 180 días cotizados en los últimos 5 años. Para enfermedad profesional / accidente de trabajo no se exige tiempo mínimo de cotización previa. -3- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. Incapacidad permanente: Situación en la que después de haber seguido el tratamiento médico y quirúrgico correcto, el paciente presenta limitaciones anatómicas y/o funcionales graves e irreversibles que anulan o disminuyen su capacidad productiva laboral. Presenta cuatro grados: Parcial, Total, Absoluta y Gran Invalidez. Su duración es indefinida hasta la edad de jubilación, aunque revisable en la determinación de sus grados. Maternidad: Hoy día es considerada como permiso o descanso, no como baja laboral. A efectos de permiso y prestación económica son similares las situaciones de maternidad por hijo natural, adopción y acogimiento. Serán beneficiarios de la prestación todos los trabajadores, varones o mujeres, que hayan cotizado un mínimo de 180 días en los últimos 5 años. Entidades implicadas en la gestión de la incapacidad temporal: En la gestión de la IT se encuentran implicados cuatro tipos de instituciones: Servicios Públicos de Salud. Encargados de facilitar asistencia sanitaria a los trabajadores y de gestionar la IT a través de sus Médicos de Familia y otros especialistas. Inspecciones Médicas de los Servicios Públicos de Salud. Constituidas por Inspectores Médicos y ATS visitadores, ejercen la función de control, seguimiento, apoyo a Médicos de Familia, contestación a requerimientos de Empresas o Instituciones e interlocución con Mutuas de accidentes y Equipos evaluadores del INSS. Tienen potestad de otorgar altas de IT en Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza cualquier caso. Equipos Médicos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Los Equipos Médicos del INSS están facultados para realizar citaciones, reconocimientos clínicos y otorgar propuestas de alta a pacientes en IT, con efectos exclusivamente económicos, tanto por iniciativa propia como de una Mutua de Accidentes de Trabajo. Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional de la Seguridad Social (MATEPSS). Las Mutuas de Accidentes de Trabajo tienen -4- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. reconocida legalmente la gestión de las contingencias profesionales (accidentes de trabajo y enfermedad profesional) y la posibilidad de gestionar la prestación económica de la Incapacidad Temporal derivada de contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral). Respecto a contingencias profesionales, las Mutuas de Accidentes de Trabajo deben extender bajas, partes de confirmación y altas. Respecto a contingencias comunes pueden conceder el alta con efectos económicos a trabajadores en IT cuya cobertura económica es de su responsabilidad, en la misma forma que los equipos médicos del INSS. De igual forma, puede citar a los pacientes para revisiones clínicas y reconocimientos, pudiendo efectuar también pruebas diagnósticas y/o tratamientos siempre que lo autorice la Inspección Médica, Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza previa conformidad del trabajador. -5- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 3. Lo que debemos saber A.- INFLUENCIA DE LA ÉTICA EN LAS DECISIONES CLÍNICAS En Medicina no hay decisiones clínicas que no lleven asociado un componente ético. La práctica de la medicina no consiste únicamente en la toma de decisiones técnicas, sino que obliga a adoptar decisiones basadas en valores morales. Con seguridad estos valores no hacen sino incrementar la corrección y calidad del ejercicio como clínicos. La Medicina es una profesión singular que ha gozado tradicionalmente de una ética específica determinada por la propia naturaleza de la relación que se establece entre el médico y el enfermo. Los Médicos forman parte del grupo de profesiones "privilegiadas" históricamente como los Políticos o Religiosos, a los que la sociedad ha permitido disponer de códigos deontológicos propios. No obstante desde mediados del siglo XX el ejercicio profesional cambia radicalmente debido a dos procesos irreversibles y de influencia creciente. En primer lugar la modificación del "rol paciente" que adopta una posición activa, con deseos de participar en decisiones relacionadas con su salud y asumiendo un papel cercano a consumidor o cliente. De otro lado, el papel protagonista del Estado como garante de salud y la generalización de los aseguramientos modifica la relación contractual médico / paciente, siendo el primero cada vez en mayor medida trabajador por cuenta ajena. Y es que la deontología clásica es insuficiente para resolver los dilemas éticos actuales, lógicamente cada vez más complejos, siendo además Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza nuestra formación manifiestamente deficiente. La profesionalidad que sigue siendo la base del contrato de los médicos con la sociedad nos exige situar los intereses de los pacientes por encima de los del Médico y obliga a mantener niveles de competencia e integridad. Pero estos principios, básicos y prioritarios, ayudan aunque no resuelven la cotidianeidad de numerosos problemas éticos. Los retos actuales son demasiado complejos. La necesidad de preservar la autonomía de los pacientes es difícil con la asimetría de información con la que trabajamos. Los recursos limitados, manteniendo los valores sociales de equidad y universalidad, condicionan -6- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. diariamente el ejercicio. La tecnificación incrementa la agresividad de pruebas diagnosticas y terapéuticas, fomentando la deshumanización. El choque privado / público hace difícil compatibilizar ambas prácticas profesionales. Particularmente el ejercicio en Atención Primaria presenta unas peculiaridades que complican la racionalidad en las decisiones éticas y específicamente el manejo de la baja laboral. La gran incertidumbre del trabajo del Médico de Familia implica riesgo e inseguridad permanentes. La rapidez y el poco tiempo obliga a trabajar con poca reflexión y sin elementos suficientes. La soledad de la consulta no ayuda ante una responsabilidad legal y personal intransferible. La longitudinalidad nos hace establecer vínculos estrechos y prolongados con pacientes sobre los que tenemos que tomar decisiones que pueden no satisfacerles. El manejo de abundante información blanda (psicológica, social, familiar) no objetivable que obliga a una extremada prudencia. Para superar estos obstáculos debemos buscar un método de resolución de problemas éticos en la Incapacidad Temporal fundamentado en tres elementos: la sistematización, el rigor y el sentido común. Sistematización que incorpore elementos clínicos, sociales y laborales, así como alternativas Rigor en cuanto a respeto escrupuloso a la legalidad, competencia clínica extrema y adecuación de la relación médico / paciente. Sentido común para cuando se produzcan los conflictos de intereses Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza entre instituciones o particulares, cada vez mas frecuentes en la Incapacidad Temporal. PROBLEMAS ETICOS EN LA GESTION SANITARIA. LOS NIVELES DE GESTIÓN. No hay decisiones clínicas que no conlleven una decisión de gestión. El Médico de Familia y los profesionales de Atención Primaria constituyen el último eslabón del Sistema Sanitario pero son los gestores directos del presupuesto. Cada uno de ellos forma parte de la Microgestión -7- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. Sanitaria. En este nivel de gestión ha existido una tradición de predominio de una "ética individualista" basada en la atención primordial a los principios de beneficencia y no maleficencia. Hoy día la situación es mas compleja y se considera que una práctica médica ética debe garantizar además la asistencia de calidad con las mejores evidencias científicas y la eficiencia en la utilización de recursos (necesariamente limitados). En el ámbito de la baja laboral, el primer nivel de gestión lo protagoniza en exclusiva el Médico de Familia sobre la población que tiene asignada. El nivel protagonizado de por mesogestión los sanitaria, responsables de los gestión servicios intermedia, e es instituciones sanitarios. Los problemas éticos a este nivel tienen una orientación diferente mas volcada hacia la búsqueda de la Efectividad de las actuaciones sanitarias y, sobre todo, de la Eficiencia. La eficiencia tiene a su vez la doble perspectiva de obtención de resultados al menor coste y de asegurar con los recursos disponibles los mejores resultados posibles. Tanto la búsqueda de la efectividad como de la eficiencia conducen al gestor al valor Equidad, interpretable como igualdad en el acceso a los servicios y prestaciones de los que es responsable. Siguiendo la terminología clásica de principios éticos, el valor predominante sería el de Justicia. En el control de la baja laboral el nivel de gestión intermedia los asumen las Direcciones de Area o distritos de Atención Primaria, las Inspecciones de IT, la propia institución del INSS y en menor medida las MATEPSS. La Macrogestión Sanitaria es protagonizada por los responsables políticos y los poderes públicos. Lo más destacable desde una consideración Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza ética es la constatación permanente de la tensión entre equidad y eficiencia en los niveles de decisión políticos. Equidad dificultada por la imposibilidad de sufragar el costo total de la atención dedicada a la salud individual. Eficiencia difícil de compatibilizar con los recursos finitos, las demandas insaciables, la presión electoral, la influencia de grupos de presión y la aceptabilidad de los ciudadanos. Para la baja laboral, en este ámbito de gestión se toman las decisiones fundamentales, como son las asignaciones presupuestarias, la regulación normativa de la prestación y los mecanismos de control y evaluación. -8- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. El manejo de la baja laboral, pese a ser "aparentemente" gestionado en exclusividad por el Médico de Familia se ve cada vez mas influenciado por elementos externos como la política sanitaria, la búsqueda de la eficiencia o la limitación de recursos y por controles, también externos a Atención Primaria, como la regulación legal y normativa de controles por parte de Inspecciones, Equipos Médicos del INSS o MATEPSS o la obligación de manejar información clínica compartida con profesionales e instituciones dependientes de organismos ajenos al Sistema de Salud. LOS PRINCIPIOS ETICOS BASICOS EN EL MANEJO DE LA BAJA LABORAL Cuatro son los principios éticos básicos según la clasificación tradicional: beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia. Todos ellos están implicados en la gestión de la baja laboral aunque con diferente influencia en sus protagonistas y entrando en conflicto permanentemente. Existe una ética del médico que se rige por la beneficencia y la no maleficencia, una ética del paciente regida por la autonomía y, por último, una ética del gestor sanitario (en cualquiera de sus niveles) regulada por el principio de justicia. Estos cuatro principios se pueden ordenar en dos niveles jerárquicos. Justicia y no maleficencia como primer nivel con una ética pública, de mínimos, obligatoria para gestores, médicos o pacientes y amparada por el derecho penal (para la no maleficencia) y por el derecho civil y político (para la justicia). En segundo nivel, Beneficencia y Autonomía, con una ética privada, de máximos, nunca obligatoria para los pacientes si no se Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza produce maleficencia y fundamentada en la moralidad. En el manejo de la baja laboral deben quedar claros en cuanto a la relevancia y preeminencia de estos principios los siguientes puntos: 1. Los principios de la ética pública (justicia y no maleficencia) tienen prioridad sobre los privados (autonomía y beneficencia) en cualquier problema derivado de una baja laboral. 2. Los principios de ética pública (justicia y no maleficencia) son normatizados por el Derecho y no son interpretables subjetivamente -9- Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. por parte del Médico o cualquier otro profesional. El respeto a la legalidad en la gestión de la baja laboral es insoslayable. 3. Los principios de ética pública (justicia y no maleficencia) obligan aun en contra de la voluntad de los individuos y hay suficiente jurisprudencia para avalar esta afirmación. 4. El principio de autonomía, como respeto de los médicos a la capacidad para adoptar decisiones informadas por parte de sus pacientes, pudiera ser interpretado en el manejo de la baja laboral como otorgamiento de la iniciativa al paciente sobre el como y cuando debe "estar de baja". No obstante, esta supeditado y limitado por el principio de justicia (distribución justa de recursos y eliminación de la discriminación) y el de no maleficencia (impedir el sobrecuidado o la imprudencia temeraria para la salud del paciente). 5. La justicia debe primar siempre sobre la beneficencia en la gestión de la baja laboral, siendo este último punto el cardinal en cuanto a los conflictos éticos que plantea la gestión de la baja laboral en todos sus niveles. LA NECESIDAD DE LOS MODELOS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS ETICOS Los principios son teóricos y los problemas éticos concretos y particulares. Todos los modelos de análisis de los problemas éticos han tenido el mismo objetivo, articular la dimensión "técnica" del acto médico Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza con la dimensión "ética". Asimismo todos los modelos parten de que sin una buena historia clínica es imposible el análisis ético objetivo de un problema y, a su vez, la decisión ética forma parte indisoluble del propio procedimiento de decisión clínico sobre el problema que nos plantea un paciente. A la hora de proponer modelos de resolución de problemas éticos con bajas laborales dos especificidades son propias en Atención Primaria; en primer lugar la longitudinalidad, existe una relación asistencial prolongada durante años, en segundo lugar, y como consecuencia de la anterior, existe - 10 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. un amplio conocimiento del entorno del paciente, su familia y sus condicionantes sociales. El modelo que se propone se estructura de la siguiente forma: 1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Descripción del tipo de problema y encuadre del mismo en un tiempo y situación concretos. 2.- PROBLEMAS ETICOS Aspectos clínicos y psicológicos: Diagnósticos de confirmación, tratamientos, alternativas terapeuticas, pronóstico, cuidados e implicaciones emocionales. Aspectos sociolaborales: Tipo de trabajo, modalidad de contrato, vinculación con la empresa, riesgos laborales, penosidad, etc. Aspectos legales: Plazos, intervención de MATEPSS, requerimientos, actuaciones de Inspeccion Médica de IT, etc. 3.- POSIBILIDADES DE ACTUACION: Alternativas de intervención con valoración de cada una ellas. Es obligatorio analizar mas de una opción. 4.- ELECCION DE LA ACTUACIÓN Y CONSECUENCIAS: Justificación de Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza la opción elegida y aspectos negativos. - 11 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 4. Algunas cuestiones prácticas Siendo imposible detallar cada uno de los hechos que plantean problemas éticos en el manejo de la baja laboral, nos referiremos a cinco situaciones concretas que pueden ejemplificar como afrontar estas situaciones. En todos los casos partiendo de valores irrenunciables como el compromiso ante el paciente y la sociedad, la actitud en positivo hacia la resolución de problemas y el talante ético que impregna todo nuestro trabajo 4. 1 FALTA DE EVIDENCIAS CLINICAS Situación de un paciente en baja laboral en la que se plantea la continuidad de la misma ante la discordancia entre información subjetiva Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza del paciente y datos clínicos objetivos. CASO 1: MIGUEL M.M.. 52 años. Incapacidad Temporal: desde hace 53 semanas. Diagnóstico clínico origen de la IT: Sospecha de Cardiopatía Isquémica. Situación laboral: En el momento de la IT tenía un contrato temporal de 6 meses. Desempleo actual. Datos clínicos: Antecedentes: Fumador mas de un paquete desde hace 35 años. EPOC tipo Bronquitis Crónica. El paciente estuvo ingresado en los servicios de Cardiología y Medicina Interna durante dos meses.. ECG: normal. Prueba de esfuerzo: positiva por dolor torácico. Gammagrafía cardiaca con talio: Dudosa, sin descartar patología isquémica. Ecocardiograma: Normal. Coronariografía: Sin lesiones angiográficas. Rx de torax: Dos lesiones en arcos costales probables secuelas de callos de fractura. TAC torácico normal. Diagnóstico de alta: Dolor Torácico atípico. Se deriva a consulta externa de Reumatología donde se realiza un estudio de metabolismo fosfocalcico (normal), marcadores tumorales (normales) y estudio de gamma grafía ósea (normal). Se recomienda un AINE y un ansiolítico. Se deriva a Consulta de Cardiología donde se valora nuevamente al paciente y se diagnóstica de Dolor Torácico no cardiológico. Se deriva a Consulta de Digestivo donde "se descarta patología digestiva". Durante todo este tiempo el paciente ha seguido presentando dolor torácico opresivo, precordial, irradiado a mandíbula y espalda, sin relación con esfuerzo ni ingesta, acompañado de cortejo vegetativo, calmado con nitritos y de duración aproximada a 10-15 minutos. Cada mes, dos o tres episodios similares. Al cumplir el año de IT fue citado por la Inspección Médica de IT del INSS derivando al paciente al Médico de Familia para el Alta Médica. Ante esta situación el paciente acompañado de su mujer no aceptan el alta hasta que no tenga el paciente un diagnóstico, se complete su estudio clínico y se “cure”. - 12 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. La falta de evidencias clínicas se manifiesta habitualmente en situaciones de baja laboral por patologías con acentuado componente subjetivo (dolor, síntomas afectivos) y en las que intervienen sucesivos profesionales o especialidades, sin asumir ninguno de ellos la responsabilidad completa sobre el paciente. Como recomendaciones generales debemos evitar los estereotipos (rentista, funcional, ocioso) hacia los pacientes abordando cada caso como único y singular. Asimismo siempre es obligatorio desde un perspectiva ética barajar la hipótesis más conservadora en cuanto a proteger la salud del paciente. Dos propuestas de actuación están especialmente indicadas: Asesorarse con una segunda opinión cuando "estemos bloqueados"; sea de otro Médico de Familia, otro especialista o de la Inspección. Comprometerse verbalmente con el paciente para garantizar la continuidad en el seguimiento y tratamiento del paciente aunque deje la situación de baja laboral.. PROPUESTA DE ACTUACIÓN. CASO I: MIGUEL M.M.. 52 años. 1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Baja prolongada en paciente sin diagnóstico de certeza que exige "curación" y en desempleo. 2.- PROBLEMAS ETICOS Aspectos clínicos y psicológicos: Dolor torácico atípico prolongado. Somatizaciones. Aspectos sociolaborales: Rentabilización de las listas de espera y saltos Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza de especialidad. Desempleo. Aspectos legales: Propuesta de alta por Inspección. Un año en IT. 3.- POSIBILIDADES DE ACTUACION: 1.- Agotar los estudios de dolor torácico en sucesivas especialidades. 2.- Dar alta médica por el Médico de Familia. 3.- Recomendar el alta peor por parte de la Inspección. 4.- ELECCION DE LA ACTUACIÓN Y CONSECUENCIAS: Pacto de alta médica. Se asegura al paciente la continuidad en el seguimiento del problema clínico, se procede al alta y se aconseja sobre prestaciones sociales (desempleo). - 13 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 4. 2 LEALTAD Conflicto que surge ante la disparidad de intereses del paciente y la sociedad, entendida ésta en su sentido mas amplio (empresa, Mutua de Accidentes, Sistema de Salud, Seguridad Social, etc.). CASO 2. JOSE D.P. 59 años. Incapacidad Temporal: Desde hace 65 semanas. Diagnóstico clínico origen de la IT: Hepatopatía crónica.. Situación laboral: Peón albañil con contratos temporales por obras y servicios. Durante su periodo de IT finalizó su contrato. Se encuentra en IT por desempleo. Datos clínicos: Antecedentes: Bebedor importante de mas de 300 gr./semana desde hace 30 años. Paciente con escasas visitas al médico. Acude obligado por la esposa y a raíz del inicio de la IT se realiza el primer estudio completo bioquímico. Se diagnóstica además un carcinoma basocelular en ala de la nariz., es intervenido del mismo con resultados satisfactorios. Asimismo tras referir el paciente melenas ocasionales, se practica una rectoscopia que evidencia poliposis colónica con resección de un pólipo adenomatoso. Durante el transcurso de estos procesos el paciente dejó totalmente de beber, contando para ello con gran apoyo familiar. Se normalizaron los parametros bioquímicos. Tras la 40 semana de IT el paciente es citado en la Inspección Médica del INSS emitiendose un informe al Médico de Familia para el Alta Médica. EL Médico de Familia considera que aún no ha finalizado el diagnóstico y tratamiento del paciente pues estaba a la espera de colonoscopia de control y TAC cerebral para descartar invasión del Ca. basocelular. El paciente reconoce ante el médico que las posibilidades de reincorporación a su trabajo en la construcción son nulas, ninguna empresa querrá contratarle y que “el ya no se encuentra con fuerzas para volver a cargar espuertas”. En casi todos los problemas relacionados con la baja laboral aparece el conflicot de lealtades en el que se encuentra atrapado el Médico de Familia; lealtad debida al paciente que ha anteponerse a cualquier otra Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza conveniencia, pero también lealtad debida a la sociedad que exige rendimiento óptimo sobre una prestación social y económica. La eficiencia, al igual que la defensa de los intereses del paciente, también es una obligación moral. La ineficiencia es injusta en especial cuando hablamos de fondos públicos. Como recomendación general aconsejamos asumir responsablemente la doble condición de agentes del paciente y agentes de vigilancia social, entendiendo que precisamente la sociedad es la que deposita la confianza en el Médico con la seguridad de que "gestionará" adecuadamente esta - 14 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. dualidad. Se necesita una especial precaución ante los posibles incentivos económicos de ahorro en la gestión de la baja laboral. Al igual que sucede con el gasto farmacéutico, la buena práctica (que en ocasiones se deriva en menor gasto) no puede tener una proporcionalidad directa en productividad económica para el Médico. PROPUESTA DE ACTUACIÓN. CASO 2: JOSE D.P. 59 años. 1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Requerimeinto de alta por inspección tras agotamiento de plazo en paciente con diversos procesos clínicos abiertos, desempleado y con dificultades de reincorporación al mercado laboral. 2.- PROBLEMAS ETICOS Encadenamiento de sucesos clínicos: Aspectos clínicos y psicológicos: hepatopatía / ca. basocelular / poliposis intestinal. Actitud positiva hacia su salud al haber abandonado el alcohol. Aspectos sociolaborales: Difícil reincorporación al mercado laboral de la construcción por edad y patología de base. Edad próxima a 60 años. Aspectos legales: Finalización del periodo de IT. 3.- POSIBILIDADES DE ACTUACION: 1.- Alta por agotamiento de plazo asumiendo la propuesta de la Inspección. 2.- Dar alta médica y posterior baja por otro motivo de IT. 3.- Paso a Incapacidad Permanente. 4.- ELECCION DE LA ACTUACIÓN Y CONSECUENCIAS: Se propuso a Inspección alta por informe propuesta para paso a Incapacidad Permanente. Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza Se puso en contacto con trabajador social para ayuda familiar en mayores de 60 años. 4. 3 RESPONSABILIDAD La responsabilidad es el ejercicio comprometido de las dos vertientes de la baja laboral: la prescripción de reposo como terapéutica y la prestación económica. - 15 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. CASO 3. Mª ANGELES M.P. 38 años. Incapacidad Temporal: Desde hace 12 semanas. Diagnóstico clínico origen de la IT: Dorsolumbalgia. Situación laboral: Auxiliar de Clínica. Propietaria de plantilla en un Hospital público. Trabaja en una planta de Traumatología donde las auxiliares realizan grandes esfuerzos físicos de movilización de pacientes. Datos clínicos: Paciente a la se concede IT por dorsolumbalgia a petición de la paciente porque al igual que en otras ocasiones se encuentra agotada y con dolores de espalda debido al esfuerzo físico que requiere su trabajo. En anteriores ocasiones ha tenido IT de duración aproximada a 3 semanas. Pasado un mes la paciente refiere en tono confidencial que no hay problemas con su baja (“en realidad todas las auxiliares se dan periódicamente de baja”) que ella es de la casa (propietaria) y que prefiere recuperarse totalmente. Ante el ultimátum sobre la fecha de finalización de la misma acude acompañada de su hermana y esposo con un P-10 de la consulta de Reumatología en el que se menciona que se va a iniciar estudio de la paciente, recomendándose tratamiento con miorelajantes y AINE. La hermana refiere que la paciente puede tener un problema reumatológico grave que el médico no ha diagnosticado a tiempo. Desde ese momento la recogida de partes semanales se realiza en un clima de gran hostilidad. El Médico de Familia se plantea una solución definitiva. La baja laboral no es un trámite burocrático, ni una actividad "extraprofesional". Las enormes implicaciones que presenta evitan una consideración banal o irrelevante de la misma. Precisamente su trascendencia obliga a extremar la veracidad en cuanto a la concesión de bajas y renovación de las mismas. Otra actitud moral nos adentraría simplemente en el fraude a terceros con fondos públicos. Ni el deber de beneficencia, ni el corporativismo, ni la conflictividad laboral en las empresas, ni la preservación de la "libertad clínica" pueden disculpar el ejercicio de la responsabilidad en la baja laboral. Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza PROPUESTA DE ACTUACIÓN. CASO 3. Mª ANGELES M.P. 38 años. 1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Baja laboral en profesional sanitario con problemas laborales situación de ruptura de confianza médico / paciente por la continuidad de la baja laboral. 2.- PROBLEMAS ETICOS Aspectos clínicos y psicológicos: Pérdida de confianza y traslado de (reumatólogo). - 16 - Diagnóstico de dorsolumbalgia. responsabilidad a otro médico Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. Aspectos sociolaborales: Trabajadora en riesgo laboral. Hábitos de utilización fraudulenta de la baja laboral. Aspectos legales: Se busca la complicidad en la prolongación complaciente de la IT. 3.- POSIBILIDADES DE ACTUACION: 1.- Ofrecer cambio de médico al producirse al ruptura de confianza. 2.- Enviar a Inspección Médica para que se proceda al alta laboral. 3.- Dar alta laboral comprometiéndose a seguimiento de la paciente. 4.- ELECCION DE LA ACTUACIÓN Y CONSECUENCIAS: Se procedió a alta laboral manifestando que la sobrecarga de esfuerzo que presentaba la paciente no podía paliarse o resolverse utilizando las bajas laborales. Se hizo prevención de futuras IT, advirtiendo que no podrían repetirse situaciones similares. Se asumió el coste de una posible finalización de la relación con la paciente. 4.4 INTERFERENCIAS Situación de discrepancias en el manejo de la baja laboral entre las distintas entidades proveedoras de asistencia o financiadoras de la IT. Las discrepancias pueden provocar obstrucciones o entorpecimientos de la Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza continuidad asistencial CASO 4.ELVIRA F.R. 40 años. Incapacidad Temporal: Desde hace 7 días. Diagnóstico clínico origen de la IT: Esguince de segundo dedo de mano derecha. Situación laboral: Limpiadora. Contrato temporal. Datos clínicos: Paciente que suFre un esguince en un dedo en su domicilio. Acude al Centro de Salud un lunes, donde se le diagnóstica y trata con antiinflamatorios e inmovilización con férula digital. Se recomiendan diez días de reposo con la férula. Ese mismo día al entregar el parte de baja la paciente es atendida en el Servicio Médico de Empresa donde se le comunica por escrito que habrá de reincorporarse al trabajo (“solicitará el alta médica el día ____”) 4 días después continuando con el tratamiento que tuviere. En caso de no ser así debería de volver a dicho Servicio ese mismo día. La paciente manifiesta al Médico de Familia su temor de no cumplir los plazos marcados por el Servicio médico de Empresa. Ha conocido casos de compañeras a las que no se ha renovado el contrato por no entregar el alta en la fecha recomendada. La situación económica de la familia es mala, el esposo es alcohólico y el único sustento económico estable es el sueldo de la paciente. - 17 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. En los últimos años se han producido grandes cambios legislativos en la gestión de la baja laboral. Han ido ganando protagonismo y asumiendo en diferente nivel papeles los Equipos Médicos del INSS, las MATEPSS y los servicios médicos de empresa. Las discrepancias, inevitables por otra parte, pueden llevar a dilemas éticos complejos si no se asume la prioridad absoluta del Médico de Familia como responsable último en la gestión de la IT. Otra cuestión es que las interferencias puedan utilizadas para presionar de forma ilegítima al trabajador y al Médico. En este caso es el paciente quien debe afrontar decisiones, respaldando el Médico de Familia los intereses de áquel. PROPUESTA DE ACTUACIÓN. CASO 4. ELVIRA F.R. 40 años. 1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Baja laboral que ve condicionada su duración por un servicio médico de empresa con antecedentes de represalias laborales. 2.- PROBLEMAS ETICOS Aspectos clínicos y psicológicos: Diagnóstico bien delimitado y duración de la IT previsible. Aspectos sociolaborales: Trabajadora con contratos temporales sucesivos. Discrecionalidad en la renovación de contratos. Aspectos legales: Intromisión ilegítima del servicio médico de empresa en la duración de la IT. 3.- POSIBILIDADES DE ACTUACION: 1.- Alta según criterio de la Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza empresa. 2.- Mantener el criterio médico en cuanto a duración de la baja y remitir informe escrito al servicio médico de empresa. 3.- Pactar la solución con la paciente en función de sus intereses. 4.- ELECCION DE LA ACTUACIÓN Y CONSECUENCIAS: Se recomendó la continuidad de la IT, pero se trasladó a la paciente la posibilidad de decidir por si misma el momento de la misma para no ocasionar un daño mayor al bien que se quería preservar. - 18 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 4. 5 CONFIDENCIALIDAD La confidencialidad es mantener el secreto profesional en cuanto a datos clínicos y personales facilitados o conocidos de nuestros pacientes. El mandato de preservar el secreto profesional surge de un triple compromiso: • El respeto a la intimidad del propio paciente, derecho constitucional irrenunciable. • La obligación social de preservar el secreto, puesto que sin esta garantía el ejercicio profesional no sería aceptado por el conjunto de la sociedad. • Los preceptos legales que preservan el derecho a la confidencialidad. CASO 5.MIGUEL ANGEL R B. 27 años. Incapacidad Temporal: desde hace 20 semanas. Diagnóstico clínico origen de la IT: Enfermedad de Scheuerman, Cifosis juvenil – Displasia de crecimiento. Situación laboral: Pintor en el sector de la construcción. Contrato temporal por seis meses. Siempre ha trabajado sin asegurar porque los “jefes conocen mi enfermedad”. Datos clínicos: Paciente con Cifosis juvenil diagnosticada a los 18 años. Presenta dorsalgias de tipo mecánico de forma permanente. Tras iniciar la IT comunica al médico que va a finalizar ya su contrato y que en su empresa no le van a renovar, tiene muy poco tiempo cotizado a Seguridad Social y no tendrá por tanto derecho a prestación económica por desempleo. Pese a que el diagnóstico estaba ya establecido se procede a nuevo estudio radiológico y analítico que confirma acuñamientos vertebrales y cifosis dorsal pronunciada. El paciente solicita prolongar la situación de IT para percibir alguna retribución e incrementar el periodo de cotización a Seguridad Social. El paciente no presenta ningún tipo de cualificación profesional que permita una reorientación laboral. Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza La confidencialidad en el manejo de la baja laboral presenta tres problemas: • La transmisión de información a otras Administraciones Públicas e instituciones colaboradoras de la Seguridad Social. El derecho a recibir una prestación social implica la aceptación de los controles legales que el Estado establece para la misma, preservación de la confidencialidad. - 19 - no obstante ello complica la Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. La dificultad de preservar la confidencialidad dentro de los Servicios • de Salud. Los circuitos administrativos en los servicios de salud son complejos y desprovistos de controles. Asimismo la información que se obtiene de la baja laboral puede ser especialmente sensibles (enfermedades infecciosas, toxicomanías, enfermedades mentales, etc.) y hemos de considerar de especial protección. La escasa utilización del consentimiento informado. En el manejo de • la baja laboral puede ser preciso el consentimiento informado para autorizar la transferencia de información que sobre su proceso solicitan MATEPSS o Inspección Médica. Esta autorización se solicita por parte de los profesionales excepcionalmente y en menos casos aún con información suficiente y comprensible sobre sus consecuencias. Como recomendación general no cabe mas que armonizar secreto profesional y confidencialidad con la transparencia y equidad en el manejo de la baja laboral PROPUESTA DE ACTUACIÓN. CASO 5. MIGUEL ANGEL R B. 27 años. 1.- IDENTIFICACION DEL PROBLEMA: Vulneración de la confidencialidad ante la empresa y el sector profesional. Solicitud de prolongación de la IT para ganar prestaciones sociales. 2.- PROBLEMAS ETICOS Aspectos clínicos y psicológicos: Diagnóstico bien delimitado y de manifestación previa al inicio del contrato laboral del paciente. Proceso Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza crónico e irreversible Aspectos sociolaborales: Desamparo social tras el conocimiento generalizado del problema de salud del paciente. Reorientación profesional difícil ante la escasa cualificación. Aspectos legales: La IT se considera inapropiada si la enfermedad es anterior al inicio de la actividad laboral. 3.- POSIBILIDADES DE ACTUACION: 1.- Prolongar la IT hasta incrementar el tiempo de cotización para Seguridad Social. 2.- Dar el alta y reorientar a otras prestaciones sociales al paciente. - 20 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 4.- ELECCION DE LA ACTUACIÓN Y CONSECUENCIAS: Se procedió a dar alta al paciente con el compromiso de evitar filtraciones sobre el problema de salud del paciente. A través de la trabajadora social se buscaron prestaciones sociales alternativas (reconocimiento de minusvalía, pensión Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza no contributiva, desempleo). - 21 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. 5. Recapitulando El manejo de la baja laboral presenta dos vertientes indisociables: la prescripción de reposo como parte del tratamiento médico y la prestación económica como derecho social. En Medicina no hay decisiones clínicas que no lleven asociado un componente ético. Para el manejo de la baja laboral no son suficientes las decisiones técnicas, siempre nos vemos obligados a incorporar en las decisiones valores morales que a su vez incrementan la corrección y calidad del ejercicio como clínicos. Tampoco hay en Medicina decisiones clínicas que no conlleven una decisión de gestión. El Médico de Familia constituyen el último eslabón del Sistema Sanitario formando parte de la denominada Microgestión Sanitaria. Este nivel, que gestiona la baja laboral, tiene una tradición de predominio de una "ética individualista" basada en la atención primordial a los principios de beneficencia y no maleficencia. Hoy día la sociedad exige además la incorporación y compatibilidad de estos valores con los de una asistencia de calidad con las mejores evidencias científicas y con la eficiencia en la utilización de recursos (necesariamente limitados). En el marco teórico de los principios éticos tradicionales los problemas cardinales del manejo de la baja laboral son dos: La justicia debe primar siempre sobre la beneficencia en la gestión de la baja laboral. El principio de autonomía esta supeditado y limitado por el principio de Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza justicia (distribución justa de recursos y eliminación de la discriminación) y el de no maleficencia (impedir el sobrecuidado o la imprudencia temeraria para la salud del paciente). La deontología clásica es insuficiente para resolver los dilemas actuales, siendo por ello necesario buscar métodos de resolución de problemas éticos que incorporen en el análisis datos clínicos, sociales, laborales y legales así como asesoramiento profesionales. - 22 - permanente de otros Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. Los grandes dilemas éticos cotidianos en la gestión de la baja laboral son: Falta de evidencias clínicas, Lealtad, Responsabilidad, Interferencias y Confidencialidad. Frecuentemente estos problemas aparecen interrelacionados y en la mayor parte de los casos requieren abordaje Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza individualizado. - 23 - Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud Unidad 10. Curso On line de Ética Clínica en Atención Primaria. Bibliografía: • Medical professionalism in the New Millennium: A Physician Charter. Ann Intern Med 2002; 136; 243-246 • Del Llano J y Millan J. Ética y gestión sanitaria. Med clin (Barc) 2002; 118 (9); 337-338. • Altisent R, Huelin JV, Ariño M. Ética en la prescripción de la baja laboral por el médico de familia. Cuadernos de Gestión 1997; 3; 46. • Melguizo M, García E y Duarte A. El secreto profesional y la baja laboral. Cuadernos de Gestión 1999; 5; 68-76. • Melguizo M, Marcos B y Duarte A. El secreto profesional en las bajas laborales. Med Clin (Barc) 1999; 113; 637. • Tomé C, Casas J, Moya A. Bioética y Atención Primaria. En Libro del año de Medicina Familiar y Comunitaria. Madrid: Saned, 1997 • Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Incapacidad Temporal. Encrucijada ética, clínica y de gestión. Barcelona: Copyright © Instituto de Bioética y Ciencias de la Salud. Zaragoza semFYC, 1999. - 24 -