Download La gestión por procesos Francisco Pozo Muñoz
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Importancia de la gestión clínica en la seguridad de pacientes Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España ORGANIZACIÓN SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ANDALUZ (SSPA) 87.597 Km2 8.202.220 habitantes Más de 95.000 Profesionales 770 municipios LEY DE SALUD DE ANDALUCÍA Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) Financiación PÚBLICA Aseguramiento UNIVERSAL INTEGRALIDAD de la atención EQUIDAD en la distribución de los recursos Compromiso explícito con la CALIDAD contrastada (evaluada) Ley 2/1998, de 15 de junio ESTRUCTURA DEL SSPA 1.506 44 95.000 9.797,66 Centros de Atención Primaria Hospitales Públicos Profesionales M € Presupuesto anual (2010) Servicio Andaluz de Salud Agencias Públicas Empresariales - EPES - Hospital Costa del Sol - Hospital de Poniente Consorcio Público HSJDA Centros Privados Concertados EL CONTEXTO INSTITUCIONAL EL CONTEXTO INSTITUCIONAL La gestión clínica Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SSPA GARANTIZAR LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS, IMPULSANDO LA INNOVACIÓN Y LA MODERNIZACIÓN DEL SSPA GESTIÓN CLÍNICA GESTIÓN POR PROCESOS GESTIÓN POR COMPETENCIAS A C R E D I T A C I O N GESTIÓN DE LA CALIDAD EN EL SSPA ¿CÓMO GESTIONAR LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS? ¿DÓNDE? GESTIÓN CLÍNICA ¿QUÉ, CÓMO, CUÁNDO? GESTIÓN POR PROCESOS ¿QUIÉN? GESTIÓN POR COMPETENCIAS A C R E D I T A C I O N GESTIÓN CLÍNICA La gestión clínica en el Servicio Andaluz de Salud es un modelo organizativo que permite incorporar a los profesionales en la gestión de los recursos utilizados en su propia práctica clínica. OBJETIVOS: Fomentar la implicación de los profesionales sanitarios en la gestión de los centros. Reforzar la continuidad asistencial entre ambos niveles de atención. Mejorar la organización del trabajo. Elevar la satisfacción de los pacientes y de los profesionales Promover la atención sanitaria de calidad GESTIÓN CLÍNICA Transformar la gestión vertical en una gestión transversal Potenciar la descentralización en la gestión: centros en red GESTIÓN CLÍNICA: VALORES Asistencia sanitaria en un nuevo espacio compartido por los ciudadanos y por los profesionales Máximo nivel de autonomía organizativa Gestión de la asimetría y la diversidad Desarrollo de la gestión del proceso asistencial Superación de la gestión por objetivos con implantación progresiva de la gestión por competencias Liderazgo clínico y profesional Optimización de la gestión de recursos Desarrollo profesional hasta el máximo nivel Producción, aplicación y transferencia del conocimiento Participación de la ciudadanía Pactos de consumo y alianzas estratégicas Sistema de incentivos GESTIÓN CLÍNICA: EVOLUCIÓN 440 432 450 401 400 Atención Primaria Atención Hospitalaria 350 303 Interniveles 300 250 200 150 100 68 46 50 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 GESTIÓN CLÍNICA: MAPA GEOGRÁFICO GESTIÓN CLÍNICA: ORGANIZACIÓN FUNCIONAL UGC EBAP Materno Inftil UGC EBAP Medicina Interna Población determinada Población determinada Aparato Locomotor Unidades Diagnósticas Quirúrgicas Materno Infantil Unidades Diagnósticas Quirúrgicas UGC EBAP Población determinada Materno Infantil Población determinada Medicina Interna UGC EBAP Materno Infantil La gestión por procesos Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España GESTIÓN POR PROCESOS 2001 Conjunto de actividades destinadas a generar un VALOR AÑADIDO sobre las ENTRADAS para conseguir un RESULTADO que satisfaga plenamente los requerimientos del cliente ENTRADAS PROCESO VALOR AÑADIDO SALIDAS GESTIÓN POR PROCESOS GESTIÓN POR PROCESOS 2009 LA INFORMACIÓN Y AUTONOMÍA DEL CIUDADANO LA EVIDENCIA CIENTÍFICA EL USO ADECUADO DEL MEDICAMENTO LOS CUIDADOS LA SEGURIDAD CLÍNICA GESTIÓN POR PROCESOS ASISTENCIALES: SEGURIDAD 1º Identificar los puntos críticos de riesgo para la seguridad del paciente. 2º Abordar el establecimiento de prácticas seguras, para evitar de forma sistemática los posibles riesgos para la seguridad. 3º Incorporar los criterios y normas de buena práctica (Estrategia para la Seguridad Consejería de Salud) 4º Todos los PAI contemplarán la consulta al Observatorio para la Seguridad, e incorporaran buenas prácticas del Banco de BP. 5º Establecer indicadores críticos de seguridad, (identificación unívoca, uso seguro de fármacos, prevención de infecciones, mejora de la comunicación, etc.) GESTIÓN POR PROCESOS ASISTENCIALES: SEGURIDAD PERSONAL MÉDICO y DE ENFERMERÍA: AH Actividades 5º RESUCITACIÓN INICIAL Características de calidad 5.1 Se verificará la identificación inequívoca del paciente. Δ2 OMS - 12 ESP[14] ]. 5.2 Se realizará higiene adecuada de manos 9 OMS -17 ESP [14]0 5.3 En cualquier edad se deberá simultanear la optimización de la confirmación del diagnostico, con el inicio inmediato de las medidas de resucitación de la sepsis grave/shock séptico, alcanzando los objetivos de las primeras 6 horas [6,16,17,40,41,42,43,56,57,58,59,60]. Se garantizará en la 1ª hora: extracción de hemocultivo, administración de antibioterapia empírica (Anexo 3; 3.3: A14 – P19) y siempre que sea posible la determinación de lactato. 5.4 Realizando la identificación correcta de muestras, su traslado y procesado inmediato. Δ2 OMS - 12 ESP[14] i 5.5 La información al paciente, y/o a su representante, y/o a la familia será reglada, en función de la situación del paciente, de sus demandas y expectativas. 5.6 Se aplicarán medidas que garanticen la administración segura de fármacos en AH y AP. Δ16 -18 ESP [14] i 5.7 En la historia de salud quedará reflejado el momento y los contenidos de la información dada al paciente y/o a su representante, y/o a sus familiares. Se cumplimentará el formulario de Consentimiento Informado (CI) escrito cuando se le realice un procedimiento definido en el Catálogo de Formularios de CI escrito de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. GESTIÓN POR PROCESOS ASISTENCIALES: SEGURIDAD SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA Actividades 5ª Procesamiento de la biopsia Aquí no esta el paciente Características de calidad 1. 2. 3. 4. Recepción de la muestra. Se dispondrá de un protocolo para conservar la identidad de las muestras de la paciente. Δ2 OMS, 12 ESP Procesamiento de la muestra. Emisión del informe de diagnostico anatomopatológico de la biopsia de cérvix uterino(Anexo 6)(31) ANESTESISTA Actividades Características de calidad 8ª Estudio Preanestésico 8.1 Se aplicarán las medidas de identificación unívoca de la mujer (tres códigos identificativos diferentes: nombre y apellidos, fecha de nacimiento y NUHSA) Δ2 OMS, 12 ESP 1. Aplicación protocolo de estudio pre-anestésico. Analítica: Hematología – Bioquímica. Electrocardiograma. Exploraciones opcionales si existe patología concomitante a criterio del anestesiólogo. 8.3 Evaluación de riesgo quirúrgico[P1] 8.4 Cumplimetar consentimiento informado [P1]Anexo 8: Clasificación ASA [P1]).(36) American Society of Anaesthesiologists. 1993 GESTIÓN POR PROCESOS GESTIÓN POR PROCESOS ASISTENCIALES: SEGURIDAD Entrada PAI SEPSIS Grave. ATENCIÓN INICIAL (AP, 061 ó AH) Hospitalización Comunidad 061 Domicilio 1 Urgencias AP-AH Centro de Salud SAC Δ2 OMS Recepción del paciente Registro i Personal Enfermería AP-AH 061 9 OMS - 17 ESP Registro Valoración inicial: signos, síntomas, factores de riesgo y foco SEPSIS Informe i Δ14 ESP Personal Médico AP-AH 061 Equipo de transporte sanitario Celador, TTS Pag 2 Δ2 OMS - 12 ESP Inicio Resucitación <6h: Muestras hemocultivo Inicio antibioterapia Foco infeccioso Nivel 2 i Categorización nivel de gravedad Nivel 1 Activación Código Sepsis (A) “Hora 0” PAI Fiebre en la infancia Conexión Urgencias AH Informe Δ14 ESP Seguimiento AP i Nivel 3 Notificación EDO individual y urgente (si procede) Recomendaciones Seguimiento a la familia Adultos y Pediatría Registro i Registro Informe Δ16 -18 ESP Traslado i Δ3 OMS Δ6 OMS Δ 20 ESP Conexión UCI Pag.4 GESTIÓN POR PROCESOS Papel del PROFESIONAL Estimula la COOPERACIÓN Orientado a EFICACIA / EFECTIVIDAD Gestiona RESULTADOS FINALES Define “COMO”, Normas de Calidad Garantiza CONTINUIDAD ASISTENCIAL GRUPO DE MEJORA EVIDENCIA científica GESTIÓN CLÍNICA Papel del Directivo LÍDER Estimula la COMPETENCIA Orientada a EFICIENCIA Gestiona RESULTADOS PARCIALES ACTIVIDAD Gestión de RECURSOS UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA AUTONOMÍA en la gestión GESTIÓN DE LA CALIDAD La seguridad como dimensión transversal de la calidad Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN CLÍNICA 2000 2005 2010 “Elemento nuclear que facilitará las estrategias de mejora de los centros y situará al Sistema Sanitario Público Andaluz como un sistema que busca la excelencia en la prestación de los servicios” (II Plan de Calidad del SSPA) ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN CLÍNICA 2006 2011 ESTRATEGIA DE SEGURIDAD EN LA GESTIÓN CLÍNICA La seguridad y la ciudadanía La seguridad y los profesionales La seguridad en el espacio compartido PROYECTOS ESTRATÉGICOS Itinerario formativo en seguridad del paciente Red andaluza de ciudadanos formadores en seguridad de pacientes Uso seguro del medicamento Infección relacionada con la asistencia sanitaria Red de centros y unidades con buenas prácticas Evaluación de la ESP El impacto de la seguridad en los resultados de las UGC Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España CONTRATO – PROGRAMA CONTRATO – PROGRAMA Capitulo I 1 Perspectiva FINANCIERA Capítulo II (Tesorería, Resp. Patrimonial y Objetivo gasto, excepto Objetivo Crítico) 25% 2 Perspectiva DELEGACIÓN Gestión Clínica 5% 3 Perspectiva FORMACIÓN Y CRECIMIENTO Docencia e Investigación 6% Accesibilidad Usuarios 4 Perspectiva CLIENTE Actividad asistencial 28% Salud Pública Seguridad y garantia de Resultados en Salud Acreditación 5 Perspectiva INTERNA Imagen y comunicación 11% Sistema de Infromación 6 Perspectiva DESARROLLO CRITICO Uso Adecuado del Medicamento y otras Tecnologías Sanitarias 17 M € / 9.000 profesionales Farmacía 25% Capítulo II SEGURIDAD DEL PACIENTE Y GARANTÍA DE RESULTADOS OBJETIVO ESTRATÉGICO Implementar actuaciones que contribuyan a incrementar la seguridad de los usuarios y conseguir los resultados en salud necesarios Crear una cultura de seguridad nueva alrededor de los tema de seguridad clínica Potenciar sistemas de atención que permitan reducir al mínimo los riesgos a los que están expuesto los usuarios Potenciar un uso seguro de los medicamentos, a fin de evitar posibles problemas relacionados con el mismo Desarrollo del programa multidisciplinar para la optimización del uso de antimicrobianos SEGURIDAD DEL PACIENTE Y GARANTÍA DE RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Cada Centro obtendrá el distintivo “Manos seguras” otorgado por la ACSA Cada Centro obtendrá el distintivo “Cirugía Segura” otorgado por la ACSA Cada Centro emitirá informe de mejora derivado del análisis de: - Indicadores de seguridad de la AHRQ: PSI - Indicadores de calidad en hospitalización de la AHRQ: IQI - Indicadores de calidad preventivos de la AHRQ: PQI Cada Centro incrementará el número de camas con dispensación de medicamentos por dosis unitaria, preferentemente vinculados a un sistema de prescripción electrónica asistida SEGURIDAD DEL PACIENTE Y GARANTÍA DE RESULTADOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Medición de la prevalencia global de infección nosocomial Constitución de los Equipos de Control de Infecciones y del Programa para la optimización del uso de antimicrobianos (PIRASOA) Los Centros implantarán medidas para asegurar la conciliación de la medicación durante el ingreso y el alta Cada Centro deberá autoevaluarse en el Cuestionario de Seguridad de Pacientes del Observatorio de Seguridad de la ACSA Los Centros deberán incrementar el número de unidades de gestión clínica acreditadas por la ACSA Los Centros deberán incrementar el número de profesionales acreditados por la ACSA La evaluación de la gestión clínica, de la gestión por procesos y de la gestión por competencias Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España AGENCIA DE CALIDAD SANITARIA DE ANDALUCÍA Excelencia en la Gestión GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO GESTIÓN POR PROCESOS GESTIÓN CLÍNICA SEGURIDAD DEL PACIENTE Calidad de la Asistencia GESTIÓN POR COMPETENCIAS Calidad de los Profesionales Buenas prácticas de seguridad en las Unidades de Gestión Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES PROCEDIMIENTOS INVASIVOS VERIFICACIÓN VERBAL Nombre y apellidos NUSHA Fecha de nacimiento ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA SISTEMA DE NOTIFICACIÓN DE EVENTOS ADVERSOS Listado de verificación quirúrgica ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA HIGIENE DE MANOS ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA COMISIONES DE SEGURIDAD ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA COMISIONES DE SEGURIDAD Catálogo de eventos centinela Análisis de causa raíz Medicamentos de alto riesgo en urgencias PNT de colocación y retirada de dispositivos intravasculares Formación Itinerario formativo de Seguridad del Paciente Programa de formación en Seguridad del Paciente Investigación Cultura de Seguridad en Profesionales Sanitarios ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA AUTOEVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD 2009 2011 ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA CONTROL DE INFECCION ASOCIADA A ASISTENIA SANITARIA ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD EN GESTIÓN CLÍNICA ANALISIS INDICADORES AHRQ Conclusiones Francisco Pozo Muñoz Médico de familia Subdirector Médico Hospitales Universitarios de Málaga Málaga - España Se acepta universalmente que el principio primum non nocere es aún más pertinente actualmente que en la época de Hipócrates, puesto que la atención sanitaria es hoy considerablemente más compleja y entraña más riesgos potenciales. “El ejercicio de la medicina en el pasado solía ser simple, poco efectivo y relativamente seguro; en la actualidad se ha trasformado en complejo, efectivo, pero potencialmente peligroso” Chantler. Lancet 1999 la certeza Ningún sistema sanitario garantizaría actualmente que la atención sanitaria que presta no pueda causar perjuicios a los pacientes Las matemáticas en los modelos de trabajo colaborativo se rigen por otra lógica. A CTITUD Una organización que se plantea que todo lo que ocurre en su seno, todos los resultados fruto de su funcionamiento, deben ser aprovechados para el aprendizaje y mejora de sus profesionales francisco.pozo.sspa@juntadeandalucia.es