Download PROGRAMA DE GESTION DE AREAS CRÍTICAS 2011

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CEGES
(CENTRO DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIOS EN GESTIÓN Y ECONOMÍA DE LA SALUD)
PROGRAMA DE
GESTION DE AREAS CRÍTICAS 2011
INFORMACIÓN GENERAL DEL CURSO
CURSO: Gestión de áreas críticas
DIRECTORES DEL CURSO: Dr Antonio Gallesio y Dr Eduardo Schnitzler
PROFESORES:
Antonio Gallesio
Eduardo Schnitzler
Horacio Fernández
Daniel Lew
Daniel Bermann/Celina
Beckford
Sara Sureda
Eduardo San Roman
Rafael Aragón
Gabriel Montero
Claudio Gonzalez
Sebastián Cosenza
Ana Ferjaldines
Peregrino Selser
Pablo Pratesi
Alejandra Parisotto
Augusto Perez
Celso Arabetti
Juan Andres Pichón Riviere
Guillermo La Mura
Marcelo Pellizzari
Fernando Cacheiro
Diego Bernardez
Laura Davide
Hugo Peralta
Daniel Ceraso
Rodolfo Quiros
Jorge Palma
Juan Miguel Butera
Graciela Cueto
Margarita Torres Boden
DESTINATARIOS: Directores Médicos y de Enfermería, Jefes de Departamentos de Emergencias,
Cuidados Críticos y Quirófanos, Jefes y Coordinadores de Enfermería en Areas Críticas o
Quirófanos, Médicos Intensivistas y Emergentólogos
DURACIÓN: 10 meses
MODALIDAD A DISTANCIA: http://ICF.TUCAMPUS.ORG
AÑO: 2011
PRESENTACIÓN DEL CURSO
Las áreas críticas representan los verdaderos centros neurálgicos de las instituciones
hospitalarias, donde se concentra el flujo de los pacientes más graves (cuidados
intensivos/unidades coronarias), donde se maneja el núcleo de la actividad productiva
(quirófanos) o el área de recepción de un gran número de pacientes de emergencia o
ambulatorios de urgencia, que esperan ser asistidos con profesionalismo (emergencias). Las
áreas críticas consumen entre el 30 y 50 % del presupuesto hospitalario y es donde se presentan
los mayores problemas de captación y retención de profesionales. La imagen externa de un
hospital se construye muchas veces de acuerdo al funcionamiento de su área de emergencias y
su imagen interna de la eficiencia de su quirófano y sus áreas de cuidados intensivos.
Es necesario que aquellos profesionales, que deban gestionar este tipo de servicios tengan una
formación adecuada a tal fin. Por esta razón ofrecemos desde la Universidad Austral este curso
a distancia que pretende llenar un vacío formativo dentro de las especialidades que abarcan a
las áreas críticas.
OBJETIVOS GENERALES
Que los participantes puedan,
Aplicar herramientas epidemiológicas, de efectividad clínica, de análisis de procesos, de
negociación, de manejo de recursos humanos, de costos y economía de la salud, de informática
médica y de mejora de la calidad en la gestión de áreas críticas.

Integrar conceptos teórico-prácticos de gestión específicamente referidos a las áreas de
cuidados intensivos, emergencias y quirófanos

Formar líderes en la gestión que impulsen la mejora en otras áreas de sus propias
instituciones.

PROGRAMA ANALÍTICO
MODULO 1 Misión y Visión/ Análisis FODA

Importancia estratégica de las áreas críticas en la organización hospitalaria y en un
Programa de Salud poblacional. Herramientas epidemiológicas. Dr Antonio Gallesio

Diseño de la misión, visión y valores del servicio. Necesidades en la población asistida
y resultante de la misión de la institución donde se inserta el servicio. Dr Eduardo Schnitzler

Componentes básicos de la gestión en áreas críticas. Dr Antonio Gallesio

Análisis de la situación organizacional. Análisis FODA. Dra Sara Sureda
MODULO 2 Procesos y Plan estratégico

Pensamiento sistémico en la formulación de un plan estratégico. Cuadro de Mando
Integral (Balanced Scorecard), diseño y gestión por procesos. Ing Daniel Bermann/Lic Celina
Beckford

Requerimientos estructurales en áreas críticas. Dr Antonio Gallesio

Procesos médicos y su implementación en áreas críticas. Aplicando la tecnología de
Intermountain Health. Dr Horacio Fernández

Cambiando el comportamiento profesional en la práctica diaria. Dr Daniel Lew
1er TALLER PRÁCTICO. Misión/Visión/Análisis FODA. Procesos y Plan estratégico. Dr
Antonio Gallesio e Ing Daniel Bermann
MODULO 3 Efectividad clínica, Epidemiología y Modelos de gestión

Estudios multicentricos y medicina basada en la evidencia en áreas críticas. Aportes y
limitaciones en la asistencia de pacientes críticos. Dr Eduardo San Roman

Desarrollo de Guías de Práctica Clínica en áreas críticas. Dr Horacio Fernández

Medición de resultados en áreas críticas (performance). Dr Eduardo Schnitzler

Comparación de indicadores en unidades de cuidados intensivos (benchmarking)
Programa SATI-Q. Acreditación y certificación de Unidades de Cuidado Intensivos. Dr Antonio
Gallesio
MODULO 4 Costos y Economía

Análisis de costos. Herramientas útiles. Lic Rafael Aragón


Economía y cuidados intensivos. Presupuestos. Costos y Reembolsos. Lic Rafael
Aragón

Análisis de costos aplicados a unidades de cuidado intensivo. Dr Antonio Gallesio


Diseño de módulos. Dr Gabriel Montero
MODULO 5 Economía y Modelos Integrados

Estudios económicos: Costo-eficiencia y costo- calidad de vida (QALY). Dr Claudio
Gonzalez

Costo-efectividad en cuidados intensivos. Dr Sebastián Cosenza

Informática en Cuidados Intensivos. Bases de datos e investigación de resultados. Dr
Ariel Fernandez

Farmacia clínica, incorporación de farmacia en el manejo clínico de las áreas críticas.
Farm Ana Ferjaldines
2do TALLER PRÁCTICO. Negociación. Dr Peregrino Selser
MODULO 6 Liderazgo y Equipos

Identificar los fundamentos que permiten integrar un equipo de trabajo exitoso. Dr
Horacio Fernández

Liderazgo y resultados clínicos. Dr Pablo Pratesi

Satisfacción del equipo de trabajo y estrategias para la prevención de la pérdida de
personal profesional. El drama del burn-out. Lic Alejandra Parisotto

Modelos de gestión retributiva. Pago por performance. Dr Eduardo Schnitzler
MODULO 7 Investigación y Evaluación de Tecnologías

Investigación en Cuidados Intensivos: Promoción de la investigación original. Dr
Augusto Perez


Investigación financiada por la industria. Políticas institucionales. Riesgos y Beneficios.
Dr Celso Arabetti


Evaluación de tecnologías. Dr. Pichón Riviere


Conceptos básicos para elegir la incorporación o renovación de equipos en Cuidados
Intensivos. Ing Guillermo La Mura
MODULO 8 Gestión en Unidades Específicas

Gestión del flujo de trabajo (workflow) y sus restricciones (cuellos de botella). Dr
Marcelo Pellizari

Gestión de Quirófanos. Optimizando los recursos. Dr Fernando Cacheiro

Gestión de la continuidad de los cuidados hospitalarios. Dr Diego Bernardez

Gestión de Farmacia. Lic Laura Davide

Gestión de la calidad educativa en la adquisición de destrezas. Dr Daniel Ceraso
3er TALLER PRÁCTICO. Comunicación
MODULO 9 Calidad, Seguridad

Control de infecciones nosocomiales en las áreas críticas. Dr Rodolfo Quiros

Indicadores de calidad en el Servicio de Emergencias. Dr Hugo Peralta

Indicadores de calidad en áreas críticas. Dr Eduardo Schnitzler

Seguridad del paciente en áreas críticas. Políticas e indicadores. Eventos adversos y
errores. Dr Antonio Galesio
MODULO 10 Bioética, resultados y satisfacción

Las principales perspectivas desde el paciente con riesgo de muerte y las respuestas
posibles. Influencia de la visión antropológica y espiritual en las decisiones al final de la vida.
Dr Jorge Palma


Decisiones clínicas y análisis bioético en cuidados intensivos. Dr Juan Miguel Butera


Resultados: scores específicos aplicados en cuidados intensivos (mortalidad, disfunción
orgánica). Validación y Benchmarking a nivel nacional e internacional. Dra Graciela Cueto


Desarrollo de un tablero de control para una unidad de gestión crítica. Dr Eduardo
Schnitzler
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Se trata de un programa virtual basado en métodos de enseñanza analógicos comparativo, con
clases dictadas en un ámbito virtual, acompañadas con un instructivo/explicativo y culminadas
con ejercicios prácticos integradores del tema.
EVALUACION
La evaluación de desempeño global se realizara mediante el cumplimiento de metas fijadas en
los ejercicios correspondientes a cada modulo, la participación activa en los foros de discusión.
La evaluación final contará con una escala de puntuación de examen de respuestas múltiples.
BIBLIOGRAFIA
Se adjuntara la bibliografía de lectura obligatoria y bibliografía complementaria (opcional) al
inicio de cada modulo.