Download UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD MAIMÓNIDES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA U A P LA PLATA ENFERMERÍA GENERAL III Tema : PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN UN PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA INGRESADO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIAS DEL HOSPITAL HORACIO CESTINO DE ENSENADA Docente : Lic. Bravo Jorge Alumnos : Mendoza Nora Novosad Natalia Campos Jorge Fecha : 29 de Junio de 2011 INDICE Tema o o o o o o o o o o o Portada Introducción Presentación del Caso Cetoacidosis Diabética I Concepto II Fisiopatología III Alteración del Metabolismo IV Consecuencias sobre el equilibrio acido base V Consecuencias sobre el equilibrio del agua y Sodio VI Manifestaciones Clínicas VII Factores desencadenantes VIII Exámenes complementarios de laboratorio IX Criterios de gravedad X Tratamiento de la CAD XI Datos a considerar Recolección de datos de Ingreso Tabla de Confrontación de datos Farmacología : Insulina PAE n· 1 PAE n· 2 PAE n· 3 Conclusión Pagina 1 3 4 5 5 5 6 7 8 9 10 10 11 12 13 17 21 22 24 25 26 26 Introducción En el proceso de capacitación que atravesamos como componente estudiantil de la Carrera Licenciatura de Enfermería en la Universidad Maimónides , establecemos una relación particular entre los sucesos de la práctica real y los conocimientos teóricos al proponernos integrar las actividades que desarrolla diariamente el Enfermero y los fundamentos científicos como parte de su quehacer cotidiano. El presente trabajo esta destinado al desarrollo y aplicación del Proceso de Atención de Enfermería, en la asistencia del paciente NN, que ingresó al servicio de Urgencias y Emergencias del Hospital Cestino de Ensenada , el mismo fué traído en ambulancia municipal presentando trastornos propios de una alteración Diabética agravada, muchos de los datos de la valoración fueron suministrados por la esposa quien lo acompaño en el traslado., estableciéndose como Diagnóstico Médico Clínico : Cetoacidosis Diabética. Al momento de nuestro abordaje asistencial , no se cuenta con cama libre en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes, por lo que su asistencia inmediata tiene que ser realizada en el Servicio de Emergencias hasta su posterior derivación a otro centro hospitalario. Desarrollaremos en este trabajo, la conceptualización de Cetoacidosis Diabética al igual que su fisiopatología , las manifestaciones clínicas , los criterios de gravedad , el tratamiento y ciertos aspectos clínico-terapéuticos de la misma . Luego realizaremos 3 PAE prioritarios y consecutivos en relación a sus necesidades básicas y concluiremos nuestro trabajo con recomendaciones Metabólica-profilácticas que hubieran podido evitar la descompensación que sufrió nuestro Sujeto de Atención. Presentación del caso Paciente NN, masculino, de 50 años de edad , diabético, ingresa al servicio de Urgencia y Emergencia del Hospital Cestino de Ensenada, es traído en camilla por servicio de ambulancia Municipal con cuadro de descompensación generalizada : taquicárdico, disneico, hipotenso, febril , cianótico , inconciente , aliento frutal vino acompañado por la esposa quien refiere que tiene indicado Insulina mañana y tarde, pero , no cumple con las prescripciones Médicas , hace unos días le diagnosticaron Neumopatía, pero , Aún no comenzó a tomar antibióticos. Diagnostico Médico : Cetoacidosis Diabética. Parámetros Vitales (registrados en hoja de valoración de Enfermería) Resultados de Laboratorio : Glucemia : 6,85 gr/L Ph : 7,10 PCO2 : 20,60 mmHg PO2 : 102 mmHg Na + : 135 K + : 3,20 mmol/L HCO3 : 10,5 mmol/L Sat O2 : 89% Cetonemia : +++ Cetonuria : +++ Hto : 40 % Leucocitos : 13000/mm3 Glóbulos rojos : 5900000/mm3 HB : 16,1 Hto : 48% Cetoacidosis Diabética La CAD ( Cetoacidosis diabética )., ( en inglés Diabetic Ketoacidosis : DKA.) representa una de las más serias complicaciones metabólicas agudas que junto con el Síndrome Hiperglucémico Hiperosmolar No cetósico (SHHNC ) y la hipoglucemia, son las tres principales complicaciones mas importantes y urgentes de la Diabetes, La misma es causada por un déficit relativo o absoluto de insulina, y un incremento concomitante de las hormonas contrainsulares. A diferencia de las complicaciones crónicas, se desarrolla en cuestión de horas y pone en peligro la vida del paciente, por lo que se considera una urgencia médica. Se caracteriza por un marcado disturbio catabólico en el metabolismo de los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, presentándose clásicamente con la tríada : hiperglucemia, cetosis y acidosis El tratamiento básicamente se basa en reponer los líquidos perdidos mediante la hidratación parenteral , la administración de insulina y mejorar el nivel de glucemia. Fisiopatología: La Cetoacidosis Diabética es originada primariamente por un déficit absoluto o relativo de insulina, que es una hormona hipoglucemiante. En la regulación de la glucemia intervienen un grupo de hormonas hiperglucemiantes o contra-reguladoras , que pueden ser de acción rápida ( adrenalina y glucagon ) o más lenta ( somatotropina , glucocorticoides, prolactina y tiroxina ), cuyo aumento tiene un rol en la fisiopatología de la CAD y en el Estado Hiperglucémico Hiperosmolar No Cetósico ( SHHNC ), que algunos autores consideran como los extremos de un estado fisiopatológico común predominando en la CAD el déficit de insulina y en el SHHNC el incremento de las hormonas contrarreguladoras. Entre muchas de las funciones de la insulina, se destaca su papel de favorecer la entrada de glucosa a determinados tejidos por estímulo de un transportador. Esta función permite clasificar a los tejidos en: .. Insulino Sensibles: No pueden utilizar glucosa como fuente de energía en ausencia de insulina, tales como el hígado, el músculo y el tejido adiposo, entre otros. . Insulino Insensibles: Pueden utilizar glucosa como fuente de energía en ausencia de insulina, como el tejido cerebral y los eritrocitos. Es en los tejidos insulinosensibles donde ocurren cambios metabólicos importantes debido al déficit de insulina. Si bien están íntimamente relacionados separaremos las consideraciones sobre el metabolismo intermedio en: Alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono La hiperglucemia típica de la CAD se produce básicamente por dos grandes mecanismos: En todos los tejidos insulinosensibles hay una disminución de la entrada y consiguiente utilización de la glucosa , y en el ámbito hepático, se produce un aumento de la glucogenólisis y fundamentalmente de la gluconeogénesis, por lo cual aumenta el nivelde la glucosa circulante. Alteraciones en el metabolismo de los lípidos y origen de los cuerpos cetónicos El aumento de las hormonas contra-reguladoras juega aquí su rol más protagónico junto al déficit de insulina. Por un lado aumentan la lipólisis originando un aumento de los ácidos grasos libres. Estos ácidos grasos se metabolizan por medio de la - oxidación incompleta ya que el Ciclo de Krebs está bloqueado y generan los cuerpos cetónicos en las mitocondrias de los hepatocitos. Este mecanismo denominado Cetogénesis da origen a los ácidos Acetoacético , -Hidroxibutírico y a la acetona. A su vez, también esta disminuida la utilización periférica de los cuerpos cetónicos, motivo por el cual se mantiene y aumenta su nivel circulante. Alteraciones en el metabolismo de las proteínas Está aumentada la proteólisis originándose aminoácidos que en el hígado son utilizados como precursores en la gluconeogénesis. El trasfondo esencial de la CAD, es la deficiencia parcial o total de la insulina en el organismo. La deficiencia parcial ocurre en los pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 adultos jóvenes o de mediana edad que cuentan aún con una Reserva pancreática. También sucede en pacientes con diabetes Mellitus tipo I , que utilizan dosis insuficientes de insulina. En estos pacientes la escasa insulina con que disponen no evita que los niveles de glucosa estén por arriba de lo normal, pero basta para evitar la cetosis. Para que se desarrolle la cetoacidosis diabética es especialmente necesaria la combinación de déficit de Insulina y exceso de Glucagón . A lo anterior se agrega un factor desencadenante, generalmente un aumento brusco en los requerimientos energéticos del organismo., ejemplos habituales son las enfermedades infecciosas., particularmente las urinarias y respiratorias, cirugías., periodos de ayuno prolongado, aumento en la actividad física o suspensión o disminución de las dosis de fármacos hipoglucemiantes. Otro factor desencadenante puede ser el aumento súbito de las concentraciones de glucosa sanguínea, como resultado de una ingesta calórica extra como puede ser una comida particularmente copiosa o la ingesta de alcohol. Cabe hacer notar que en un pequeño pero significativo número de pacientes con Diabetes mellitus tipo 1, la cetoacidosis Diabética., es la manifestación inicial de la enfermedad. En este punto se desencadena un aumento paulatino y progresivo de los niveles sanguíneos de glucosa, que al rebasar los 180 mg/dl ejerce un efecto osmótico sobre el agua en los túbulos renales, y por consiguiente, aumenta la diuresis ( producción de orina ). El efecto osmótico es proporcional al nivel de glucosa sanguínea, por lo que mientras más se eleva el nivel de glucosa, más líquido se pierde por la diuresis. La pérdida de agua es tan intensa que pone en peligro al paciente al provocar hipovolemia severa, lo que conduce al Shock ( hipotensión severa e hipoperfusión tisular ) y falla cardiovascular ( arritmias y asistolia ). A esto se añade la pérdida de electrólitos como Sodio , Potasio , Cloro y Bicarbonato, que conlleva a un desequilibrio hidroelectrolítico ( hiponatremia , acidosis metabólica e hipocloremia ); agravando los efectos nocivos de la deshidratación , particularmente los que afectan al corazón ( arritmias ), además de afectar al sistema nervioso central, provocando alteraciones de la conciencia ( sopor , estupor, coma ), desorientación y convulsiones . Junto a los cambios descritos, ocurre un aumento de las sustancias llamadas " hormonas contrarreguladoras ", principalmente el Glucagón, Adrenalina y la hormona del crecimiento. Éstas se liberan como respuesta a la incapacidad de la glucosa para entrar a las células, debido a la carencia de insulina. Su efecto es aumentar las concentraciones de glucosa, intentando compensar su " déficit " intracelular. Este aumento en la concentración se debe a la producción de glucosa en el hígado y el riñón a partir de sustratos como ácidos grasos, glucógeno y aminoácidos ( gluconeogénesis y glucogenólisis ). El resultado de estos procesos agrava sustancialmente la hiperglucemia causada por la ausencia de insulina, así como la acumulación de cuerpos Cetónicos., subproductos de la oxidación de los ácidos grasos produciendo acidosis metabólica y agravando el estado del paciente , Inicialmente los síntomas son los propios de una diabetes mellitus descontrolada : poliuria, polifagia y polidipsia, a los que se le añade malestar general, cefalea, debilidad, astenia y adinamia . Conforme la deshidratación y la alteración hidroelectrolítica se acentúan , se añade desorientación y sopor ( especialmente en pacientes debilitados o ya enfermos ), así como nausea , vómito y dolor abdominal. La exploración física muestra datos típicos de deshidratación ( boca y conjuntivas secas , ojos hundidos , piel seca , pulso débil , hipotensión , respiración superficial ) , o pueden conjugarse con datos de gravedad ( hipotensión severa, pulso no detectable, falta de reacción a estímulos ) y algunos más específicos como la respiración de Kussmaul ( respiración rápida, profunda e irregular ) provocada por la acidosis metabólica y el "aliento Cetónicos " o aliento con olor a frutas ácidas, provocado por la salida de acetona a través del aliento. CONSECUENCIAS SOBRE EL EQUILIBRIO ACIDO-BASE Patrón clásico: acidosis metabólica. El riñón juega un papel fundamental en la patogénesis de los variables estados ácido-base observados en la cetoacidosis diabética. Si la función renal está conservada y el déficit de volumen es mínimo se comprobará algún grado de acidosis metabólica hiperclorémica. Ahora bien, debido a que la pérdida urinaria de precursores de bicarbonato junto con la retención de cloruros ocurre cuando se reponen grandes cantidades de cloruro de sodio durante el tratamiento, es en este momento cuando se corre el riesgo de precipitar este trastorno, prolongando el tiempo de recuperación de la acidemia. También se atribuye la patogénesis de este trastorno a un diferente volumen de distribución entre el bicarbonato y los cetoácidos, en el sentido que estos últimos se acumulan preferentemente en el LEC mientras que gran parte del déficit de bicarbonato es intracelular. CONSECUENCIAS SOBRE LA HOMEOSTASIS DEL AGUA Y DEL SODIO : Al originarse un episodio de Cetoacidosis Diabetica, la glucosa queda confinada en el líquido extracelular ( LEC ), transformándose en un osmol eficaz, por lo cual se desplaza agua del LIC al LEC. En ese momento se depleciona el agua intracelular, expandiéndose momentáneamente el LEC y se produce dilución concomitante del sodio plasmático manifestada como hiponatremia. Esta situación es fugaz, ya que al superarse la capacidad tubular renal reabsortiva de la glucosa se produce una intensa diuresis osmótica, que es una de las características principales de este cuadro. Además, la natremia y la cloremia están influenciadas por el desplazamiento transcelular de agua, el intercambio celular Na+/K+, el grado de poliuria y la pérdida concomitante de sodio y cloro por orina y aparato digestivo, por vómitos. En síntesis, siempre el agua y el sodio corporal total están disminuidos, aunque los valores de natremia pueden ser variables. La presencia de hipernatremia sugiere una profunda depleción de agua y en general ensombrece el pronostico por la presencia de un estado hiperosmolar concomitante. MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA CETOACIDOSIS DIABETICA : Siempre repetiremos que el diagnostico surge de un adecuado interrogatorio y examen físico inicial. Cuanto más exhaustivos sean, en general más tiempo ahorraremos a posteriori y menos morbi-mortalidad generaremos. Como veremos en el apartado correspondiente al tratamiento, muchas acciones médicas, ya sean diagnosticas o terapéuticas, se realizan en forma simultánea y no es el mismo enfoque el de un paciente desconocido que ingresa en coma, que aquel enfermo ya tratado que ingresa consciente con antecedentes de repetidos episodios de CAD. En general episodios de "debut" en pacientes no reconocidos como diabéticos, que aún con el cuadro típico de CAD se ha demorado el diagnóstico por falta de sospecha del mismo. El interrogatorio, al paciente o a terceros, es valiosísimo para diagnosticar los factores desencadenantes. Se debe preguntar con paciencia y perseverancia. Si bien las situaciones son casi infinitas, debemos recordar que las infecciones en los pacientes diabéticos pueden presentarse en forma atípica o solapada. Tanto las preguntas vinculadas a la insulina como a los demás factores deben expresarse sin dar por sobreentendida ninguna respuesta. El examen físico debe ser lo más completo posible. Se debe seguir un orden personal o institucional. Se puede comenzar de arriba hacia abajo o a la inversa, desde el aparato o sistema que impresiona más afectado o buscando los hallazgos previsibles más frecuentes. La inspección y la palpación de la piel y el tejido celular subcutáneo no deben ser suplantados por ningún examen complementario: la presencia de erisipela , celulitis , absceso glúteos ( en general por inyecciones intramusculares de antiinflamatorios ) y en los sitios de aplicación de insulina . La extremidad cefálica debe ser rigurosamente examinada: las mucosas, la dentadura, los oídos, etc. En la presencia de un absceso dentario o periamigdalino , una otitis supurada, más raramente en pacientes con episodios reiterados de Cetoacidosis Diabética , puede estar la clave del origen de la actual descompensación. En el tórax, debemos recordar que al ingreso del enfermo y debido a la intensa deshidratación, los signos clínicoradiológicos de una neumonía bacteriana pueden ser poco manifiestos o aún prácticamente ausentes. Con la mejora de la hidratación, también estos signos se hacen evidentes. Poco se repetirá sobre la presentación indolora de un infarto agudo de miocardio que se diagnosticará basándose en el ECG y las enzimas. El abdomen del diabético con CAD merece un gran cuidado., el aparato genitourinario siempre debe ser examinado, tanto en hombres como en mujeres; las balanopostitis y orquiepididimitis no diagnosticadas en los hombres y las vulvovaginitis y aún embarazos no reconocidos en mujeres son factores de descompensación que deben buscarse. El examen de las extremidades debe ser minucioso : Un dedo infectado puede desencadenar una catástrofe, en las articulaciones la presencia de una artritis séptica puede ser la causa de la descompensación, etc. Como obviamente conocemos, las manifestaciones clínicas dependerán de la cetoacidosis y de los factores desencadenantes, que si bien aparecen juntas en el mismo paciente, aquí consideraremos por separado. Algunas ya han sido mencionadas pero se repasarán intentando agruparlas por aparatos y sistemas. Piel y Mucosas Piel tibia y/o caliente aún en el paciente afebril. Mucosas intensamente secas. Aparato Digestivo Al principio polifagia, intensa sed, polidipsia, luego anorexia, náuseas y vómitos que acompañados de dolor abdominal, dilatación gástrica (por gastroparesia diabética) e íleo (por hipokalemia) pueden llevar equivocadamente al paciente al quirófano. Si bien el paciente puede tener un cuadro abdominal agudo, se deben corregir en pocas horas los trastornos del medio interno y luego reevaluar el estado abdominal. En más del 90% de los casos el dolor abdominal desaparece. Recordamos que la hepatomegalia expresa la presencia de un hígado graso por mal control metabólico previo. Aparato Respiratorio Aliento cetónico. Hiperventilación. Respiración de Kussmaul. Aparato Urinario Poliuria. Sistema Nervioso Central El sensorio puede estar normal o deprimido, en los casos más graves se presenta estupor y coma. Aparato Cardiovascular Taquicardia, hipotensión ortostática, arritmias. FACTORES DESENCADENANTES : No repetiremos lo dicho arriba pero estamos obligados a buscarlos siempre : 1. Infecciones.: 80% respiratorias, Urinarias, Cutaneas 20% gastrointestinales, Osteoarticulares´ meningas, cardiovasculares Recordemos que hay infecciones mortales que se presentan con una frecuencia mucho mayor en diabéticos que en la población general, entre ellas destacamos: Otitis externa maligna. Mucormicosis rinocerebral. Pielonefritis enfisematosa. Colecistitis enfisematosa. Infecciones necrotizantes de tejidos blandos. 2. Insulina.: ..No se aplicó la dosis recomendada ( abandono intencional o no intencionalmente su tratamiento ). .. Se aplicó ., pero , no lo suficiente frente a determinadas condiciones. .. Se aplicó pero la Insulina estaba vencida. 3. Inicio de Diabetes Insulino Dependiente. 4..IAM–ACV. 5..Stress quirúrgico o emocional. 6. Drogas. : Corticoides Anticonceptivos Orales Difenilhidantoína Diuréticos tiazídicos Agonistas Adrenérgicos 7. Politraumatismo. 8. ..Transgresión-.alimentaria. 9. Hipertiroidismo. 10. Causal Desconocido ( siempre en último lugar ). EXAMENES COMPLEMENTARIOS de LABORATORIO Se deben pedir los siguientes exámenes sobre los que asienta la tríada diagnostica, a saber: Glucemia. Gasometría arterial y venosa. Cuerpos cetónicos en sangre y orina. Hemograma completo y rutina de laboratorio Dosar directamente, en orina o sangre, los cuerpos cetónicos. Además ocurre en el curso del tratamiento, que se invierte la relación antes mencionada y si era negativa la determinación se transforma en positiva o si era positiva, permanece así por varias horas. Por lo tanto la investigación de los cuerpos cetónicos debe realizarse solo al comienzo para el diagnóstico y al final del tratamiento intensivo para corroborar la mejoría. No se debe indicar la insulina según la determinación de los cuerpos cetónicos. A continuación comentaremos los resultados probables de otros exámenes de laboratorio: Ionograma : Se citaran los valores promedios más frecuentes al ingreso de los pacientes: Sodio plasmático: Hiponatremia en el 67 %. Cloro plasmático: Normocloremia en el 45 %. Potasio plasmático: Normokalemia en el 43 % e Hiperkalemia en el 39 %. Magnesio plasmático: Hipermagnesemia en el 69 %. Fósforo plasmático: Hiperfosfatemia en el 71 %. Calcio plasmático: Normocalcemia en el 68 %. Funcion renal: la urea y creatinina están habitualmente elevadas por la depleción del volumen intravascular ; a veces la creatinina está espuriamente elevada debido a una reacción cruzada con el ácido acetoacético. Hto, Hb y proteínas totales: elevadas como expresión de hemoconcentración. Recuento de glóbulos blancos y fórmula leucocitaria: puede haber leucocitosis de 20.000 x mm3 con linfopenia y eosinopenia aún en ausencia de infección. GOT, GPT y LDH: elevadas en forma parcial por interferencia del ácido acetoacético en ensayos colorimétricos. CPK: Cuando está elevada debe valorarse la fracción Mb para atribuir su origen al músculo miocárdico, ya que puede estar elevada por daño del músculo estriado esquelético por rabdomiolisis o depleción de fósforo. Amilasemia: frecuentemente se encuentra elevada pero la evaluación de las isoenzimas revela que el origen es pancreático en el 50 %., salival en el 36 % y mixto en el 14 % de los casos, por lo tanto su aumento no hace automáticamente el diagnóstico de pancreatitis. Orina: Siempre valorar el examen completo, cultivo si el sedimento es patológico. Cultivos: Ante la sospecha de infección siempre deben realizarse. ECG y Rx de Tórax : Siempre se deben realizar por las razones antes mencionadas. Otros examenes : Se realizarán según la sospecha clínica ( Ej: sospecha de meningitis: punción lumbar, etc ). CRITERIOS DE GRAVEDAD : Se consideran criterios que empeoran el pronóstico la presencia de: 1 Acidosis..Respiratoria. 2. Shock. 3. Arritmias. 4. Hipotensión. 5. Insuficiencia Cardíaca. 6. Hipokalemia. 7. pH de ingreso menor de 7,10 ( en la embarazada un pH menor de.:7,20.). 8. Insuficiencia Renal Aguda. El tratamiento es urgente e inmediato, y tiene dos principales objetivos: 1) corrección de la deshidratacion y, 2) corrección de la glucemia.. El tratamiento inicial de la deshidratación por cetoacidosis diabética se debe llevar a cabo con solución de NaCl al 0,9% a un ritmo de 1 a 2L cada hora durante las primeras 2 horas., además se debe vigilar y tratar el déficit de electrolitos y la eliminación o tratamiento de la causa de base o factores predisponentes . Por lo general, la meta es sacar al paciente de la acidosis generada en un máximo de 6 horas. Esta corrección puede intentarse por vía oral, si el paciente se encuentra orientado y consciente. Desafortunadamente la gran mayoría de los pacientes tiene algún grado de alteración en el nivel de alerta ( desorientación, somnolencia, estupor, coma ), y en tal caso está formalmente contraindicada la administración oral de líquidos, debido al riesgo de broncoaspiración. La posterior reposición de líquidos se inicia generalmente con una solución hipotónica de Na al 0.45% de concentración, con el fin de administrar esencialmente agua " libre ", restituyendo el volumen intravascular y corrigiendo la deshidratación. Paulatinamente y de acuerdo a la mejoría del paciente, se pueden alternar soluciones isotónicas con ClNa al 0.9% , para continuar la hidratación y reponer el sodio perdido por diuresis, sin provocar un desequilibrio electrolítico. La corrección de la hiperglucemia : La hiperglucemia, la cetosis y la acidosis que se producen durante la Cetoacidosis Diabetica, mejoran con el tratamiento insulínico al inhibirse la gluconeogénesis, la síntesis hepática de cetoácidos y la lipólisis en el tejido adiposo. Su inicio está contraindicado en el paciente con hipotensión e hiperglucemia severa hasta que la T/A se estabilice con la administración de líquidos, con lo que se evita precipitar el colapso vascular debido al movimiento de líquido del espacio extracelular al intracelular por caída rápida de los niveles de glicemia como resultado de la administración de insulina. De igual manera debe evitarse en el paciente hipopotasémico (< 3,3 mmol/L) hasta que se inicie la reposición de potasio, para evitar un agravamiento de la hipopotasemia secundaria al movimiento del potasio al espacio intracelular por la acción de la insulina. En general, se recomienda iniciar la administración de insulina una hora después de comenzar la fluidoterapia, momento en el que ya tenemos el resultado del nomograma ( permite descartar la hipopotasemia ) y se ha infundido un litro de solución salina isotónica. A menos que el paciente tenga una CAD ligera, la infusión endovenosa continua de insulina regular constituye el tratamiento de elección ( diluyendo la insulina en solución salina al 0,9% en una proporción aproximada de 1 U/ml ). Se sugiere dar un bolo endovenoso inicial de 0,15 U/kg de peso ( aunque algunos lo consideran opcional debido a lo breve de la vida media de la insulina por esta vía ) y continuar con una infusión de 0,1 U/kg/por hora ( 5 a 7 U/hora) con lo que se logran niveles séricos de insulina cercanos a lo fisiológicos ( 100 m U/ml ). Esta dosis usualmente produce una disminución gradual de los niveles de glicemia a un ritmo de 50 a 75 mg/dl ( 2,8 a 4,2 mmol/L ) por hora ; pero si esta disminución no se produce, debe evaluarse el estado de hidratación y si éste es aceptable , se duplicará la velocidad de la infusión cada hora hasta que se alcance ese ritmo de descenso. La glucemia no debe disminuir a una velocidad mayor de 100 mg/dl ( 5,6 mmol/L ) por hora , ya que su corrección rápida incrementa los riesgos de que se produzca edema cerebral. Cuando la glicemia alcanza el valor de 250 mg/dl (13,9 mmol/L) debe disminuirse la velocidad de la infusión a 0,05 a 0,1 U/kg por hora ( 3 a 6 U/hora ) y se añadirá dextrosa 5% a los líquidos de hidratación ajustándose la velocidad de infusión y la concentración de la glucosa para mantener los niveles de glucemia sobre este valor, hasta que la Cetoacidosis se resuelva. Usualmente la cetonemia demora más tiempo en resolverse que la hiperglicemia , pues se estima que para que el bicarbonato y el pH alcancen los niveles control ( 15 mmol/L y 7,3 ), generalmente se requiere el doble del tiempo que para que la glicemia alcance los 200 mg/dl (11,1 mmol/L). El paciente con alteración de la conciencia y osmolaridad elevada requiere aproximadamente el mismo número de horas para normalizar el sensorio que el requerido para normalizar el bicarbonato y el pH. En este caso se pretende mantener la glucemia alrededor de 300 mg/dl ( 16,7 mmol/L ) hasta que el paciente esté alerta y orientado. En un paciente con una CAD ligera se puede administrar la insulina regular por vía SC o IM cada una hora ya que tienen igual tasa de absorción, aunque es menos dolorosa la primera; y resultan tan efectivas como la vía EV en la reducción de la glucemia y la cetonemia. En estos caso se debe administrar una dosis inicial de 0,4 a 0,6 U/kg de peso fraccionándola en dos y administrando mitad de la dosis por vía EV para lograr un efecto inmediato, y el resto por vía SC o IM; continuando con una dosis de 0,1 U/kg/hora SC o IM. El tratamiento insulínico no debe descontinuarse hasta que la acidosis y la cetonemia mejoren significativamente . La continuación del tratamiento por aproximadamente 7 horas después de alcanzar la normoglucemia permite usualmente la resolución completa de la cetoacidosis. Una vez controlado el episodio de CAD y el paciente sea capaz de alimentarse por vía oral se pasará a un régimen insulínico de multidosis basado en el tratamiento previo, o si es un diabético de debut la dosis total de insulina se calculará a 0,6 a 0,7 U/kg por día modificándose según la glicemia . Debido a lo breve de la vida media de la insulina cuando se administra por vía EV ( 7 a 8 minutos ) y a que el inicio de su acción cuando se administra por vía SC es de 30 a 45 minutos ( si es regular ) y de 2 a 3 horas ( si es de acción intermedia ), es importante que se mantenga la infusión hasta que se estime que estén actuando para evitar una rápida caída de la concentración sérica de insulina que ocasione una recaída de la Cetoacidosis diabética ( la infusión no debe suspenderse hasta, por lo menos, una hora después del cambio en la vía de administración ). Lo mismo ocurre tras cualquier omisión del tratamiento durante las primeras 24 horas. Datos de laboratorio a Considerar: El elemento más destacable es la hiperglucemia ( casi invariablemente, se encuentra en niveles por encima de los 250 mg/dl.), cetosis y acidosis metabólica.. El grado de acidosis metabólica se evalúa a través de la medición del pH sanguíneo y la concentración de bicarbonato. En casos leves el pH fluctúa entre 7.25 a 7.30., y el bicarbonato entre 15 a 18 mEq/L ; sin embargo en casos graves pueden descender hasta pH <7.00 y bicarbonato <10 mEq/L respectivamente, con concentraciones que se asocian con estupor y coma. La glucemia debe monitorizarse a la hora de iniciado el tratamiento y una hora después de realizar cualquier cambio en la dosis de insulina; cada dos horas después de dos seguimientos horarios y si el descenso se mantiene en un ritmo adecuado después de dos nuevos chequeos se evalúa cada 4 horas. Esto permite identificar a los pacientes con insulinoresistencia y ajustar esta terapéutica, controlar la velocidad de descenso de la glicemia y decidir el momento de introducción de soluciones glucosadas para evitar la hipoglucemia mientras se continúa con el tratamiento insulínico hasta que se controle la cetoacidosis. Un aspecto adicional de la monitorización es la evaluación continua de los factores precipitantes conocidos de la CAD, por lo que se recomienda repetir una exploración completa en aquellos pacientes que no respondan al tratamiento estándar con bajas dosis de insulina, haciendo énfasis en la búsqueda de los sitios de infección habitualmente no investigados, como abscesos en mamas y región peri-rectal , cervicitis, prostatitis , ulcera de decúbito ; además debe realizarse un screening urinario para drogas y descartar un Infarto agudo de miocardio silente. Según el estado del sensorio se colocará una sonda nasogástrica para evitar la broncoaspiración, asimismo solo en caso de anuria u oliguria extrema se colocará una sonda vesical que se retirará apenas haya mejorado el ritmo diurético. De ser posible siempre se internará al paciente en la UCI , pero nunca se demorará el comienzo de la terapéutica si aquello no fuera posible comenzaremos con el tratamiento específico. Se encuentra a menudo leucocitosis , hipertrigliceridemia e hiperlipoproteinemia. El sodio sérico está disminuido a consecuencia de la hiperglucemia. La determinación de cetonas séricas es fundamental. Recolección de datos al ingreso Admisión de Enfermería Usuario : N.N. . .Edad: .50 años. Sala: ..Urgencias y Emergencias . Domicilio (Localidad o barrio): .....Punta Lara - Ensenada........................ Aspectos clínicos : Procedencia al ingreso : Domicilio Fecha de ingreso: 15 jn de 2011 Ingresó hace: 1 Hora Motivo de Consulta: Síndrome de Repercusión General Motivo de Internación: Descompensación Diabética Breve historia de internación: Paciente que es traído por servicio de Emergencia por descompensación generalizada, taquicardia, taquipnea, insuficiencia respiratoria, Glasgow 10/15., estuporoso., febril., aliento cetónicos con componente alcohólico agregados . Se realiza análisis de laboratorio y se realiza respectivos tratamiento especifico.. Dominio 1: Promoción de la Salud Antecedentes de enfermedad: DBT tipo 1 HTA : Sí ( desde hace 5 años ) Asma : NO EPOC : NO IAM : NO IRC : NO ACV : NO HIV : NO Convulsiones : NO Gastritis : Sí ( Frecuentemente ) Alergias: ¿A qué? Ninguna Factores de Riesgo modificables: Tabaquismo : Sí ( 2 atados /día ) Alcohol Sí ( casi a diario ) Obesidad Sí Sedentarismo Sí Hipercolesterolemia : NO Medicación que usa habitualmente: .Insuluina NPH antes de las comidas ( no recuerda los horarios ) , no cumple con la dieta indicada.. ¿Cumple el tratamiento?í No ¿Por qué? Olvido Vacunación: Hepatitis : No Recuerda Tétanos : No Recuerda Conductas generadoras de salud: La esposa refiere que hace una 2 días le diagnosticaron Neumonía. Pero, no tomo los antibióticos indicados por embriagarse.. Dominio 2: Nutrición Peso. 113.kg Altura. 1,70.m Estado general: obeso Piel: Seca Signo de pliegue + + + Mucosa oral: seca Lengua: seca Lesiones : No presenta lesiones recientes Cabello: aspecto sano Uñas: aspecto sano Dentadura: incompleta prótesis sí ( usa prótesis superior Completa ) Dieta domiciliaria: Variada, No nutritiva ( No cumple régimen prescrito ) Vómitos : Sî ( abundante ) náuseas : Sí pirosis Frecuentes gastritis : Sí ( no medicada ) Dificultad: deglutoria : NO masticatoria: NO Nutrición por vía de excepción: NO Ingesta líquida oral en domicilio : 1500ml Dominio 3: Eliminación Micción espontánea: Sí ( abundante y muy frecuente ) Cantidad : 3000 aprox en las ultimas 8hs Abdomen : blando depresible ( No refiere dolor a la palpación ) Ruidos hidroaéreos : +++ Evacuación intestinal: Día por medio características: Normal y a veces diarreica Sudoración: profusa , Fría Dominio 4: Actividad/reposo Horas nocturnas de sueño: en domicilio: 8 hs/d Siesta: Sí horas: 2 hs/d Insomnio NO Hipersomnia NO Medicamentos: Clonazepan 2mg a la noche e insulina NPH Hábitos favorecedores del sueño: No refiere Movilidad: total Utiliza apoyo ortopédico Actual NO Actividades de auto cuidado: Independiente Aspecto general: cuidado : NO higiénico NO prolijo NO Hemiparesia : NO hemiplejía : NO paraparesia : NO parestesia : NO Disminución de la movilidad por fatiga: SI FR: 16x` Tipo de respiración: Superficial , rápida y profunda Sibilancias : SÍ Roncus : SÍ FC: 125x` Pulso Irregular , Debil Pulsos periféricos: Presentes TA: 90/50mmHg Cianosis SI Localización: Generalizada Pupilas : isocóricas Dominio 5: Percepción/Cognición Orientad o/ Confuso : Inconciente Glasgow al ingreso : Respuesta ocular: al hablarle 3 Respuesta motora : retira 4 Respuesta verbal: incomprensible 3 TOTAl : 10 / 15 Dificultad en la visión : SI ( no usa anteojos ) Dificultad en la audición : NO Comunicación verbal : Ingresa Inconciente Dominio 6: Autopercepción Expresa sensación de impotencia : SI pérdida de la esperanza: SI Abandono en el cuidado físico : SI Manifiesta dificultad para reconocer su propio cuerpo : NO Ideación de inutilidad : NO Rol/Relaciones Convive con: Esposa y 4 hijos menores de edad. Rol familiar: Padre trabajador y cuidador de la familia Grupo familiar que lo acompaña: esposa Actividades que realiza : Trabaja en construcción eventualmente Utilización del tiempo libre: Descanso en el hogar ¿Puede complementar la Situación de salud actual con sus actividades? Solo cuando usa la medicación frecuentemente , Dominio 7: Dominio 8: Sexualidad Dominio no evaluado por falta de privacidad Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al estrés Su estado de salud le provoca: Temor Familia y paciente presenta conductas donde se manifiesta la incapacidad de adaptarse a su situación de salud Dominio 10: Principios vitales No cumple con el tratamiento indicado en domicilio Dominio 11: Seguridad/Protección Tiene accesos invasivos: SI ¿Cuáles? Vía Central y una Periférica SNG : SI Vesical : SI Vía aérea artificial : NO Herida quirúrgica : NO Dominio 12: Confort Náuseas : Si ( tiene colocado SNG a bolsa colectora ) Normotermia : Febril ( 38.5 ·C ) Dolor Agudo/Crónico : NO Dominio 13: Crecimiento y desarrollo Realiza actividades propias de su edad : NO Comentarios y otros datos: : Vida sedentaria Tabla de Confrontación de Datos Información Bibliografía : Cetoacidosis Diabética Diabetes Mellitus tipo I Hiperglucemia Piel seca y Caliente Infección Ph Acido Disminucion del Bicarbonato Abandono del tratamiento Letargo, estupor o Coma Ingesta Alcoholica Taquicardia Arritmia Hipotensión Taquipnea Respiracion rapida Hiponatremia Nauseas o Vómitos Aliento cetónico Deshidratacion Diarreas Dolor abdominal Poliuria Polidipsia Cetonuria Cetonemia Hiponatremia Hipopotasemia Aumento del hematocrito Perdida de peso Leucicitosis Datos obtenidos por la Valoración del Paciente Presenta Sí / 6,50gr/L Presenta Neumopatía Presenta ( 7,10 ) Presenta Sí Estuporoso, inconciente Presenta Si / 125x´ irregular Presenta Sí / 90/50mmHg SÍ / 32x´ Presenta Presenta Presenta Presenta aliento frutal Presenta No presenta No evaluado Sí , 3000ml en 8hs Presenta +++ +++ Presenta Presenta No presenta No presenta Sí / 13000/mm3 Farmacologia : Insulina La insulina es una proteína formada por dos cadenas de aminoácidos conectados entre sí . No puede tomarse por vía oral. Por la gran efectividad que presenta , no permite márgenes de error en su administración, por lo cual es importante conocer sus características Acciones de la Insulina : . Disminuir la glucemia por aumento de la entrada de la glucosa a nivel del tejido periférico ( actuar como si fuera la llave que abre la puerta de las células musculares y adipositos ). . En el músculo inhibe la gluconeogénesis y la glucogenólisis. . Aumenta la lipogénesis a nivel del tejido adiposo. . En músculo incrementa el transporte de glucosa . . Es anabólica-proteica y antiproteilitica Farmacocinetica : Comprende el proceso de reabsorción, distribución, degradación y excreción. La velocidad de absorción depende del tipo de insulina, la dosis, el volumen inyectado, la concentración, la técnica de aplicación, la temperatura de la insulina ( mayor absorción con el calor y menor absorción con el frío ) y el flujo circulatorio en el tejido inyectado y/o masaje local. Todos estos factores mencionados son variables pero, controlables. Clasificacion de la Insulina : Según el Origen : Bovina Porcina Humana En Argentina , la Insulina bovina es la de menor costo y la de uso mas frecuente., tiene mayor poder de antigenicidad debido a la diferencia de tres aminoácidos de la cadena proteica con respecto a la especie humana. La insulina Porcina se utiliza cuando se presenta reacción alérgica a la Insulina bovina. Tiene , en relación a la I. humana, un aminoácido menos. Según su accion : Acción Rápida Acción Intermedia Acción Prolongada Acción Bifásica. Acción Rápida : Es la Insulina Corriente , Regular o Cristalina , de aspecto límpido. Es la única que se puede inyectar vía endovenosa, además de Intramuscular y subcutánea. Es la mas usada en emergencia. Acción Intermedia : Es la insulina NPH o insulina lenta ( suspensión turbia o lechosa ). Se aplica vía subcutánea en tratamientos crónicos . Acción Prolongada : Es la llamada Insulina Protamina Zinc. También se usa la vía Subcutánea. . Acción Bifásica : Son aquellas que están constituidas por mezclas Ejm: 70% de NPH y 30% de Insulina corriente. Indicaciones de Insulina Corriente : Acidosis Coma Diabético Pacientes Quirúrgicos Infecciones Severas Efectos y acción de la insulina : Insulina I. Corriente I. NPH I. Lenta I. ProtaminaZinc Acción Rápida Intermedia Intermedia Prolongada Efecto máximo 2 – 4 hs 6 – 8 hs 8 – 14 hs 18 – 24 hs Duración 4 – 6 hs 12 – 24 hs 12 – 24 hs 24 – 36 hs Según su composición : Biosintética : De origen bacteriano se elabora en el método recombinante de ADN en bacterias E. Coli Semisintéticas : Se produce por la transformación química de la Insulina porcina altamente purificada en humana, es decir, es una Insulina “humanizada”. Se le realizo el cambio del aminoácido Alanina por Teonina. Conclusión En el presente trabajo, aplicamos el Proceso de Atención de Enfermería en la dolencia biológica de un sujeto de atención con Cuadro Médico de Cetoacidosis Diabética, pudiendo demostrar la dinámica del PAE desarrollando en forma secuencial y ordenada el método científico en la problemática del paciente : necesidades respiratoria , necesidad de líquidos y alteración Metabólica . En primera instancia nos orientamos a la mayor información bibliográficas para poder fundamentar Científicamente los cuidados propuestos por el profesional de enfermería , encontrando voluntad de colaboración en la esposa del paciente quien oriento hacia su tratamiento. En la sala de Urgencia y Emergencia , el personal de Enfermería nos brindo colaboración y apoyo en el desarrollo del PAE., .compartiendo con nosotros la responsabilidad que nos compete como Profesionales de la Salud en el proceso de recuperación del Paciente. 26