Download Boletín de la Espalda
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Boletín de la Espalda SEPTIEMBRE 2016 La Web de la Espalda En el boletín de este mes destacamos las siguientes informaciones: Campaña de prevención del dolor de espalda entre los escolares españoles Contiene información destinada al público general sobre cómo es y cómo funciona la espalda, así como sobre aspectos de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Todos sus contenidos son de acceso libre y gratuito. Para contacto y más información, pulse aquí. La Organización Médica Colegial (OMC) y la Red Española de Investigadores en Dolencias de la Espalda (REIDE) han puesto en marcha una nueva edición de la Campaña de Prevención del Dolor de Espalda entre los Escolares Españoles, que este año cuenta con el apoyo de la Fundación ASISA. Con el lema "Muévete para que no te duela", alertan del incremento de los hábitos sedentarios entre los escolares españoles, mientras que los estudios científicos demuestran que la actividad física en la infancia, además de reducir el riesgo de padecer dolencias de espalda, es necesaria para que la columna vertebral adquiera su forma definitiva. La campaña, dirigida a niños de entre 8 y 12 años, consiste en la distribución del Tebeo de la Espalda, que explica qué hacer para tener una espalda sana. A través del personaje del doctor Espalda y mediante viñetas atractivas y de fácil comprensión, se facilita a los menores los conocimientos fundamentales para la salud de su espalda. El Tebeo de la Espalda se puede descargar gratuitamente desde la Web de la Espalda (www.espalda.org), la web de la Organización Médica Colegial (www.cgcom.es), y de la Fundación ASISA (www.blogdeasisa.es). Ampliar información Estudio científico del mes: La tracción lumbar no es efectiva en el tratamiento del dolor lumbar irradiado a la pierna Un estudio ha valorado la efectividad de la tracción mecánica en 120 pacientes con dolor lumbar irradiado a la pierna. Durante 6 semanas recibieron 12 sesiones de tratamiento con ejercicios en extensión sólo o asociado a tracción mecánica. Los pacientes fueron valorados a las 6 semanas, 6 meses y al año. Según sus conclusiones, los resultados de un programa de ejercicios en extensión no mejoran si se añade tracción lumbar. Los resultados coinciden con los deestudios previos que han evaluado la tracción mecánica o manual en el tratamiento del dolor lumbar. Evaluando sus efectos, como tratamiento único o en combinación con otros, en más de 2.700 pacientes que presentaban dolor lumbar agudo, subagudo o crónico, con o sin dolor irradiado, se constató que la tracción no tenía ningún efecto sobre la intensidad del dolor, el grado de discapacidad ni el retorno al trabajo. Como efectos secundarios, la tracción puede intensificar el dolor y agravar la afectación neurológica, lo que puede terminar indicando la cirugía. De hecho, las recomendaciones basadas en las pruebas científicas disponibles coinciden en señalar que son ineficaces, tanto para el dolor lumbar como cervical. Ampliar información Novedades en la 'Web de la Espalda' Tratamiento quirúrgico de la hernia discal: la microdiscectomía Actualmente, las recomendaciones basadas en las pruebas científicas disponibles, establecen que cuando se detecta una hernia discal está indicada la cirugía si tras un mínimo de 6-12 semanas de tratamiento no quirúrgico: Sigue existiendo una pérdida muy importante de fuerza que no se está empezando a recuperar El dolor irradiado al brazo o la pierna sigue siendo intenso o limita la calidad de vida del paciente de manera suficientemente importante, teniendo en cuenta que: La cirugía no es efectiva sobre el dolor del cuello o la espalda, sino sólo sobre el dolor debido a la compresión de la raíz nerviosa, es decir, el dolor irradiado. La cirugía acelera la mejoría del dolor irradiado, pero después de un año de la operación no hay diferencias entre los pacientes operados y los no operados. Para acortar la duración del dolor es más efectivo operarse que seguir con el tratamiento conservador, pero no operarse no conlleva ningún perjuicio ni riesgo especial a medio ni largo plazo Cuando está indicado operar una hernia discal, la microdiscectomía es la técnica quirúrgica de elección (Cochrane Database Syst Rev. 2007; (2):CD001350, Spine (Phila Pa 1976). 2009 May 1;34(10):1094-109 ). La microdiscectomía es una discectomía en la que la incisión y la manipulación quirúrgica son muy pequeñas; tanto que para ver el campo quirúrgico durante la intervención es necesario usar un microscopio. Aunque su superioridad frente a la discectomía clásica no está claramente establecida , losestudios señalan que obtiene resultados similares, pero conlleva una hospitalización más corta, menor tiempo de recuperación y menos complicaciones (como, por ejemplo, infecciones). Aún así, y aunque en los 3 meses siguientes a la microdiscectomía el dolor y el grado de incapacidad mejoran notablemente, cinco años después de la cirugía suele persistir cierto grado (pequeño y no limitante) de dolor e incapacidad.( http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27172245) Ampliar información La hernia discal Una hernia discal consiste en la salida de parte del "núcleo pulposo" central del disco intervertebral a través de una fisura en la"envuelta fibrosa" del disco . Una protrusión discal consiste en el abombamiento o deformación de la "envuelta fibrosa" sin salida de contenido. La mayoría de las hernias se producen por el proceso paulatino de desgaste de la envuelta fibrosa. Algunos de los factores que podrían aumentar la probabilidad de que aparezca una hernia discal son: la atrofia muscular causada por la vida sedentaria y la falta de ejercicio, someterse a vibraciones que afecten a todo el cuerpo (por ejemplo, por el uso persistente de tractores u otro tipo de maquinaria pesada), o ciertos genes, que facilitan que las fibras que constituyen la envuelta fibrosa sean más débiles o se desgasten más rápidamente. No obstante, el hecho de que aparezca una hernia discal no significa necesariamente que cause dolor u otras molestias. De hecho, losestudios realizados reflejan que, si se hacen resonancias magnéticas dela región lumbar a individuos sanos (sin ningún dolor), el 30% de ellos presentan hernias discales y el 70% protrusiones. Y en la columna cervical, el 87,6% presentan abombamientos ("protrusiones") discales. Su frecuencia aumenta con la edad, principalmente entre los 20 y 50 años, así como su tamaño y el número de niveles afectados. Pero ya a los 20 años, las presentan el 73,3% de los hombres y el 78% de las mujeres. Como las protrusiones o hernias discales son muy frecuentes, y más del 80% de la población presenta dolor de espalda en algún momento de su vida, es muy habitual que las personas con dolor de cuello o espalda tengan, además, una protrusión o hernia discal. Pero eso no significa que su dolor se deba a la hernia. El interior o "núcleo pulposo" del disco contiene sustancias que irritan los nervios que habitualmente sólo se encuentran en la parte más externa de la "envuelta fibrosa", desencadenando dolor en la zona de la espalda dónde se haya producido la hernia, y la liberación por parte de esos nervios de unas sustancias que provocan inflamación neurógena e irritan químicamente la raíz nerviosa. Sólo se puede asumir que la hernia discal es la causa del dolor en aquellos pacientes en los que existen síntomas y signos que demuestran que la raíz nerviosa está siendo irritada o comprimida, tales como dolor irradiado a lo largo del trayecto de esa raíz nerviosa, pérdida de fuerza de los músculos que inerva o pérdida de sensibilidad de los territorios que dependen de ella. Si el paciente no muestra esos síntomas y signos, hay que concluir que en su caso concreto la hernia discal es irrelevante aunque se observe en una resonancia magnética, y ni tiene ninguna importancia ni influye en el pronóstico del dolor. Así, lo fundamental para determinar si la hernia es la "causa" del dolor, o sólo un "hallazgo casual e irrelevante", es el interrogatorio clínico y la exploración física. Si reflejan síntomas y signos que sugieren irritación o compresión de una raíz nerviosa, tiene sentido prescribir unaresonancia magnética, pues en ese caso el resultado de la resonancia magnética puede modificar el tratamiento. Por el contrario, los estudios concluyen que prescribir una resonancia magnética cuando no existen esos síntomas o signos resulta inútil y potencialmente contraproducente, pues los resultados de la prueba no modifican el tratamiento y aumentan el riesgo de cirugía innecesaria: el hecho de realizar una resonancia magnética, esté indicada o no, aumenta hasta un 800% el riesgo de que el paciente termine siendo operado, sea necesario o no. Restringir el uso de la RM a los casos en los que ha demostrado ser útil, evita diagnósticos erróneos, tratamientos inadecuados, riesgos innecesarios y costes superfluos. En algunos casos puede tener sentido, para complementar y no para sustituir el resultado de la exploración física, realizar pruebas complementarias "neurofisiológicas", como electromiogramas o electroneurogramas, que determinan de manera objetiva el estado de las raíces nerviosas. La tendencia espontánea de una hernia discal es ir desinflamándose y deshidratándose, de manera que el volumen del material herniado va disminuyendo hasta dejar de comprimir la raíz nerviosa. Según laspruebas científicas eso es lo que ocurre en la mayoría de los casos durante las primeras 6 semanas. De hecho, aproximadamente el 95% de los casos en los que la protrusión o hernia causan problemas se pueden resolver sin que sea necesario operar al paciente. Y en el 5% restante, en los que la cirugía es conveniente, esta ha demostrado ser muy efectiva. Las recomendaciones basadas en las pruebas científicas disponibles recomiendan que una protrusión o hernia que no comprime la raíz nerviosa no requiere tratamiento específico. En esos casos, el dolor tiene que ser tratado como un "síndrome inespecífico", es decir, como lo sería si la hernia no existiera o no se hubiese detectado. Actualmente, las recomendaciones basadas en las pruebas científicas disponible, establecen que: Las únicas situaciones en la que una hernia discal representa un caso grave y requieren cirugía urgente, son la compresión de la médula a nivel cervical y el "síndrome de la cola de caballo", que aparece por la compresión del final de la médula espinal. Ambas situaciones son muy infrecuentes. En el resto de los casos, la cirugía está indicada sólo cuando, tras un mínimo de 6-12 semanas de tratamiento no quirúrgico: Sigue existiendo una pérdida muy importante de fuerza en el brazo o la pierna (en caso de hernia discal cervical o lumbar, respectivamente), en músculos inervados por la raíz nerviosa comprimida por la protrusión o hernia discal El dolor irradiado al brazo o la pierna sigue siendo intenso o limita la calidad de vida del paciente de manera suficientemente importante, teniendo en cuenta que: La cirugía no es efectiva sobre el dolor del cuello o la espalda, sino sólo sobre el dolor debido a la compresión de la raíz nerviosa, es decir, el dolor irradiado. La cirugía acelera la mejoría del dolor irradiado, pero después de un año de la operación los pacientes no operados están en una situación tan satisfactoria como la de los operados. Para acortar la duración del dolor irradiado (al brazo o la pierna) cuando éste dura más de 6-12 semanas, es más efectivo operarse que seguir con el tratamiento conservador, pero no operarse no conlleva ningún perjuicio ni riesgo especial a medio ni largo plazo En los casos de hernia discal en los que está indicada la cirugía, la técnica de elección es la "microdiscectomía", que consiste en quitar sólo la parte de disco herniado que está comprimiendo una estructura nerviosa, con una incisión quirúrgica tan pequeña que para poder ver el campo quirúrgico resulta necesario usar un microscopio. La "discectomía percutánea" es una opción todavía menos agresiva, pero con resultados ligeramente peores. La "discectomía" a cielo abierto consigue resultados muy similares a la "microdiscectomía" pero es ligeramente más agresiva, conlleva un riesgo un poco mayor de complicaciones (especialmente, infección) y requiere una estancia hospitalaria más prolongada. Ampliar información Esperamos que esta información le resulte útil Quedando a su disposición, le enviamos un cordial saludo, Web de la Espalda