Download Evaluación de Conocimientos y Equipamiento en los Carros Rojos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a artículo original Evaluación de Conocimientos y Equipamiento en los Carros Rojos para la Reanimación Cardiopulmonar en una Unidad de Tercer Nivel de Atención Carlos Alberto Regalado Becerra, M.D.,1 Joaquín Segura Veja, M.D.,2 José Manuel Órnelas Aguirre, M.D.3 RESUMEN—Objetivo. Evaluar el conocimiento de reanimación cardiopulmonar en el personal de salud, así como el equipamiento de los carros rojos en una Unidad Médica de Alta Especialidad. Método. Un estudio transversal analítico donde se evaluó el conocimiento en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básica mediante un cuestionario. El instrumento fue validado por 2 médicos intensivistas de acuerdo a las recomendaciones de la American Heart Association. Se evaluó el equipamiento de los carros rojos del área hospitalaria. Las deficiencias se catalogaron de acuerdo a su importancia en muy graves, graves y leves. Dependiendo del tipo y cantidad de faltantes se colocaron en 4 situaciones: optima, mejorable, inadecuada y no tolerable. Resultados. De 10 preguntas en RCP, el personal de enfermería obtuvo 3/10 preguntas con una calificación correcta en más del 60% de sus repuestas. El grupo de médicos en 6/10 preguntas obtuvo una calificación correcta en más del 60% de sus respuestas. Respecto a los carros rojos, un 90% de estos presentaban deficiencias que podrían comprometer la eficacia de la reanimación y solo un 10% se encontró en una situación mejorable. Se encontró una correlación de Pearson (r2= 0.95) entre el conocimiento y equipamiento de RCP. Conclusión. El conocimiento en RCP es indispensable en el personal de salud y se encuentra directamente relacionado con el equipamiento de los carros rojos. PALABRAS CLAVE—Reanimación cardiopulmonar, Carro rojo, Paro cardiorrespiratorio, Educación. MEDICRIT 2008; 5(2):63-73 Medicrit © 2008. Derechos Reservados. Residente de cuarto año en Medicina Interna; — 2Intensivista; — 3Investigador asociado B, IMSS. Jefe de la División de Investigación en Salud. UMAE Hospital No.2 CMNNO. México. Correspondencia: carlosregalado1@hotmail.com. 1 Como citar este artículo: Regalado CA, Segura J, Órnelas JM. Evaluación de Conocimientos y Equipamiento en los Carros Rojos para la Reanimación Cardiopulmonar en una Unidad de Tercer Nivel de Atención. Medicrit 2008; 5(2):63-73. NLMID: 101253595 Incluida en el Catálogo de National Library of Medicine, USA. Indexada en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, IMBIOMED y en PERIÓDICA, Base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarios sobre este artículo, favor dirigirse a: ediciones@medicrit.com medicrit junio 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com 63 medicrit journal of internal and critical care medicine original article Evaluation of Knowledge and Equipment in Cardiopulmonary Resucitation in a Third Level of Attention Medical Unit Carlos Alberto Regalado Becerra, M.D.,1 Joaquín Segura Vega, M.D.,2 José Manuel Órnelas Aguirre, M.D.3 ABSTRACT—Objective. To evaluate the knowledge of cardiopulmonary reanimation by the medical staff and the equipment of the Resuscitation trolley in a High Specialty Medical Unit. Method. An analytic transversal study in which it was evaluated the knowledge in basic cardiopulmonary reanimation (CPR) through a questionnaire. This instrument was approved by 2 Intensive Medical Doctors according with the American Heart Association recommendations. Resuscitation trolleys of the hospitalization area were evaluated. Deficiencies were classified according to their importance in light, moderate or severe. Also depending on the type and the amount of shortness they were categorize in optimal, improvable, inadequate and intolerant. Results. From 10 questions in CPR, the nursery staff got 3/10 questions with a correct qualification in more than 60 % of their answers. The group of doctors got in 6/10 questions a correct qualification in more than 60% of their answers. Regard to the Resuscitation trolleys, 90% of them had deficiencies that might jeopardize the efficacy of the reanimation and only 10% was in an improbable situation. Conclusion. Knowledge in CPR is necessary among the medical staff and It is directly related with the equipment of the resuscitation trolley. KEY WORDS—Cardiopulmonary resuscitation, Resuscitation trolley, Cardiorespiratory arrest, Education. MEDICRIT 2008; 5(2):63-73 Medicrit © 2008. Derechos Reservados. Residente de cuarto año en Medicina Interna; — 2Intensivista; — 3Investigador asociado B, IMSS. Jefe de la División de Investigación en Salud. UMAE Hospital No.2 CMNNO. México. Correspondencia: carlosregalado1@hotmail.com. 1 Como citar este artículo: Regalado CA, Segura J, Órnelas JM. Evaluación de Conocimientos y Equipamiento en los Carros Rojos para la Reanimación Cardiopulmonar en una Unidad de Tercer Nivel de Atención. Medicrit 2008; 5(2):63-73. NLMID: 101253595 Incluida en el Catálogo de National Library of Medicine, USA. Indexada en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, IMBIOMED y en PERIÓDICA, Base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarios sobre este artículo, favor dirigirse a: ediciones@medicrit.com 64 medicrit junio 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a L as técnicas de reanimación car - diopulmonar (RCP) se introdujeron al inicio de la década de los sesenta1 y, a pesar de que estas técnicas son periódicamente revisadas por expertos2, los aspectos básicos de las mismas no han sufrido grandes cambios durante los últimos 35 años. El entrenamiento para la RCP ha sido recomendado para profesionales médicos por más de 3 décadas, esta formación tiene características especiales porque es eminentemente práctica y no puede aprenderse practicando con el paciente. Las maniobras de RCP simples y sencillas a veces no se tienen en cuenta por la premura de la urgencia ante la parada cardiorrespiratoria, estas maniobras son conocidas pero poco aprendidas por el personal médico desde su formación como médicos. El pronóstico del paro cardiorrespiratorio es proporcional al entrenamiento del personal que atiende al paciente e inversamente proporcional al tiempo que ocurre entre el paro cardiorrespiratorio y el inicio de una reanimación eficaz.3 La reanimación cardiopulmonar básica o soporte vital básico incluye el conjunto de maniobras necesarias para una RCP adecuada, cuando no se dispone de recursos instrumentales.4 Aunque a veces puede ser suficiente para recuperar a un paciente, su objetivo fundamental es asegurar un gasto cardíaco y una oxigenación mínimos del SNC y del miocardio, que mejoren el resultado inmediato de la RCP avanzada y el pronóstico neurológico del paciente. El gasto cardíaco durante la RCP convencional en adultos equivale generalmente a la tercera parte de lo normal o incluso menos.5 La aplicación de la reanimación cardiopulmonar debe sustentarse en un sistema organizado para que sea eficaz. Esta idea, que resulta obvia, ya fue expuesta hace tiempo.6 En este esquema organizativo podemos considerar la capacitación del personal para detectar la situación, aplicar los protocolos y técnicas; la ejecución de la cadena de supervivencia, y adecuación del material a emplear.4 Todo esto debería quedar englobado en un plan hospitalario de RCP y con el auspicio de un grupo o comité de reanimación cardiopulmonar7 que debería estar liderado por intensivistas.8 Los conocimientos mínimos que debe tener todo personal de la salud respecto a la reani- medicrit junio mación cardiopulmonar es el nivel básico, pero la American Heart Association enfatiza que los conocimientos de la RCP para personal medico debería ser el avanzado. Con respecto a los conocimientos sobre RCP, en estudios previos publicados que evaluaron a médicos intensivistas y anestesiólogos, con exámenes teóricos en relación a la RCP básica y avanzada9 fueron evaluadas 98 personas que en el 75% de los casos tuvieron respuestas no correctas en relación al conocimiento mínimo indispensable para la RCP básica; concluyen estos autores que el conocimiento de la RCP no es adecuado. Respecto al Carro Rojo: La secretaría de salud refiere10 que deberá estar disponible en la unidad de cuidados intensivos, Urgencias y áreas de hospitalización y lo define como: Unidad rodable de soporte de vida, en la cual se concentra de manera ordenada el equipo, material y medicamentos para iniciar oportuna y adecuadamente las maniobras de reanimación cardiopulmonar. Contiene los elementos necesarios para manejar una urgencia, pero no encontramos ninguna norma oficial la cual mencione exactamente que equipo, material y medicamentos se requieran. En un estudio llevado a cabo en España donde se evaluó el equipo indispensable para la reanimación cardiopulmonar en relación al contenido y funcionamiento de los carros rojos en un hospital, encontraron que hasta un 40% presentaban deficiencias que podrían comprometer o dificultar la eficacia de la RCP, solo un 20% no presentaba deficiencias.3 o b j eti v o objetivo general Analizar el grado de conocimiento conforme a las reglamentaciones internacionales y nacionales para el manejo de la RCP básica en el personal de salud. Analizar el equipamiento de los carros rojos en una Unidad Médica de Alta Especialidad. objetivos específicos Evaluar los conocimientos de la reanimación cardiopulmonar básica (RCP), en el personal Médico y de enfermería de una Unidad Médica de Alta Especialidad. Investigar el estado actual de los carros rojos en una Unidad Médica de Alta Especialidad. 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com 65 evaluación de los carros para la rcp regalado, et al. Analizar la correlación entre el grado de co- una Unidad Médica de Tercer Nivel de Atención nocimientos en RCP básica y el estado que guar- (UMAE), mediante un cuestionario previamente dan los carros rojos en nuestro hospital. diseñado y validado por el grupo de investigación de este proyecto, el cual fue construido a partir de las recomendaciones de la American MÉ T O DO Heart Association del 2005, donde se explican características del lugar donde se realizó el los conocimientos básicos y avanzados que debe estudio conocer el personal de salud en una Unidad El estudio se realizó en la Unidad Médica de Alta Médica. Al validarlo mediante una evaluación Especialidad del Instituto Mexicano del Seguro por expertos en RCP (2 médicos terapistas) y Social que corresponde a un hospital de 3er ni- aplicación experimental piloto se encontró una vel de atención, con un área de influencia en 4 consistencia interna con un alfa de Cronbach de estados del noroeste de México (Baja California 0.72, lo cual permitió su aplicación al grupo de Norte y Sur, Sonora y Sinaloa). médicos y enfermeras evaluadas. Se evaluaron conocimientos básicos de RCP y además, se anadiseño lizaron los aspectos relacionados a la formación Transversal analítico. del rescatador, cursos que haya recibido desde el egreso de la carrera, interés por la RCP en criterios de selección su trabajo y que tan frecuentemente utilizan la Criterios de inclusión: Personal médico y de RCP en la práctica profesional. La evaluación de enfermería de cualquier turno adscrito a algún resultados se realizó mediante calificación indiárea hospitalaria de la UMAE, aceptar partici- vidual de cada uno de los cuestionarios obtepar de forma anónima y confidencial en el es- niéndose los porcentajes de respuesta para cada tudio, contestar la encuesta de forma completa reactivo evaluado. y en el tiempo requerido. Criterios de exclusión: Personal médico y de enfermería de cualquier Evaluación de los carros rojos turno que no se encuentre adscrito a actividades Posteriormente se anexó un apartado que evaluó de atención a pacientes en hospitalización, no el estado y funcionalidad de los carros rojos en aceptar participar de responder la encuesta soli- base a las recomendaciones hechas por Gómez citada. Criterios de eliminación: Personal que no et al y Ruiz et al.7,8 Actualización del cuadro bárespondió adecuadamente la encuesta, encues- sico y catálogo de instrumental y equipo médico tas incompletas ó ilegibles. del sector salud por la Secretaría de Salud en México.9 Para esta revisión se analizó la presenmuestreo de los individuos de estudio cia y estado funcional de la bolsa-válvula-mascaSe tomó mediante un muestreo no probabi- rilla, laringoscopio y monitor desfibrilador. Se lístico a por lo menos el 50% del personal de cuantificó el material y medicamentos que se enfermería y médicos en las áreas de Medicina encontraban contenidos en el carro corresponInterna, Traumatología y Ortopedia, Urología, diente. Ante la ausencia de una norma nacional Neurocirugía, Neurología, Neumología, Cirugía en México para el estado que deben de guarde tórax, Cardiocirugía, Cardiología, Nefrología, dar los carros rojos intrahospitalarios se tomó Admisión contínua, Terapia Intensiva y Recupe- como punto de comparación ideal las recomenración de quirófanos. daciones de la Unidad de Cuidados Intensivos Para el caso de los carros rojos, se realizó en el Hospital de Poniente en Almería, España.3 una evaluación personalizada del 100% de los Donde se establece el mínimo de requerimientos equipos disponibles en cada uno de los servicios de requerimientos en medicamentos y material antes mencionados. de curación indispensable para la realización y mantenimiento de una RCP de forma adecuada construcción y validación del cuestionario por 30 minutos. de conocimientos en RCP Para la aplicación de esta escala se tuvieron Se realizó una encuesta a médicos, residentes y que definir los faltantes de acuerdo al orden de enfermeras que laboran con pacientes adultos importancia que se muestra a continuación: 66 medicrit junio 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a Deficiencias leves -- Ausencia de lista de control para revisión de contenido. -- Ausencia de recambio de pilas y foco para laringoscopio. -- Ausencia de guía de intubación. -- Ausencia de esfigmobaumanómetro. -- Ausencia de gel conductora. -- Ausencia de electrodos de monitorización. -- Ausencia de tela adhesiva y gasas. -- Ausencia de sistema de infusión venoclisis. -- Ausencia de cristaloides y coloides. -- Ausencia de guantes. -- sub-total de faltantes Deficiencias graves -- Ausencia de tabla rígida para reanimación. -- Ausencia de pinzas de Magyll. -- Ausencia de bolsa reservorio de o2 para ambu. -- Ausencia de conexión de oxígeno para ambu. -- Ausencia de sonda de aspiración. -- Ausencia de cateteres venosos periféricos. -- Ausencia de cánulas de guedell. -- Ausencia de jeringas y agujas. -- Monitor desfibrilador no conectado a la red eléctrica. -- sub-total de faltantes Deficiencias muy graves -- Laringoscopio no funcionante. -- Ausencia de tubos endotraqueales. -- ambu no funcionante. -- Ausencia de mascarilla facial de ventilación. -- Ausencia de adrenalina. -- Ausencia de atropina. -- Ausencia de lidocaína. -- Ausencia de bicarbonato de sodio. -- Ausencia de amiodarona. -- Monitor desfibrilador no funcionante. -- sub-total de faltantes descripcion general del estudio Aplicación de la encuesta Se invitó a cada uno de los participantes de forma anónima y confidencial para que resolvieran el cuestionario en 30 minutos en su área de trabajo y buscando que estuvieran ubicados en la sala relectura más cercana con tranquilidad e iluminación adecuada para lograr la mayor tranquilidad y concentración del encuestado. Al final entregaban la encuesta y se les agradecía su participación no sin antes explicarles cual era la finalidad del estudio y donde podían contactar al investigador en caso de dudas ó aclaraciones al respecto. Posteriormente se realizó una visita a todas aquellas áreas donde se encontraban los carros rojos, para evaluar sus características físicas y de equipamiento de acuerdo a las normas internacionales y nacionales de la Secretaría de Salubridad como parámetro ideal en su conformación. Correlación entre conocimiento y estado de carros rojos Una vez recolectada la información, se realizó un análisis de correlación con la prueba de correlación de Pearson entre el grado de conocimiento de los encuestados y el y estado que guardan los carros rojos; para lo cual, transformamos la calificación obtenida en conocimientos a una escala ordinal de óptimo (9-10), mejorable (7-8), inadecuado (6) y no tolerable (igual ó menor a 5) que nos permitió compararlo con lo obtenido en el análisis de los carros rojos. análisis estadístico Se utilizó una escala ordinal para la calificación de los carros rojos y que va de óptima a no tolerable de acuerdo al esquema que se presenta a continuación: Clasificación de los carros rojos de acuerdo a sus deficiencias Situación Óptima Mejorable Deficiencias Leves Deficiencias Graves Deficiencias Muy graves 0 0 0 1a5 1a3 0 Inadecuada 6a8 4a5 1 No tolerable Mas de 8 6 o más 2 o más medicrit junio Toda la información se capturó en una base de datos en el paquete estadístico SPSS® versión 12.0 para Windows®. Primeramente se realizó un análisis descriptivo con cálculo de porcentajes de respuestas correctas e incorrectas en la encuesta de conocimientos y características socio-demográficas de la población estudiada con el cálculo de intervalos de confianza al 95%. Un análisis inferencial intragrupo para evaluar la presencia de diferencias estadísticamente significativas entre los porcentajes de respuesta entre los grupos de estudio (enfermeras y médicos por separado) se realizó con Ji cuadrada y U de Mann Whitney para aquellas con respuesta ordinal. Posteriormente, se realizó un análisis de correlación de Pearson para la respuesta de la 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com 67 evaluación de los carros para la rcp encuesta y el estado de los carros rojos de acuerdo a los criterios antes mencionados. Cuadros y gráficos fueron realizados en el programa Excel 2003 de Office® para Windows®. Un valor de “P” igual ó menor a 0.05 fue considerado como significativo. RE S U LT A DO S En la Tabla numero 1 se observan las características generales de los individuos de estudio donde encontramos que de 318 entrevistados 179 (56%; IC95%, 51 a 61; P=0.02) eran enfermeras y 139 (44%; IC95%, 39 a 49; P=0.02) médicos. Respecto al genero 190 (60%; IC95%, 55 a 65; P=0.02) eran mujeres. 155 (49%) tienen de 1 a 10 años titulados de su profesión. Y se observan la formación personal en la RCP que tenían los participantes encontrando que en 192 (60%; IC95%, 55 a 65; P=0.001) refieren haber tomado algún curso de RCP, pero únicamente 131 (41%; IC95%, 36 a 46; P=0.001) mencionaron haber tomado algún curso de RCP con maniquíes, solamente 42 (13%; IC95%, 9 a 17; P=0.001) tienen certificación por la American Heart Association y 100 (31%; IC95%, 26 a 37; P=0.001) tenían más de 2 años sin actualizarse en algún curso de RCP, ha pesar de considerarlo muy importante en el desarrollo de su trabajo en 275 (86%; IC95%, 82 a 90; P=0.50). Posteriormente se observa la utilización de la RCP de los participantes en sus áreas de trabajo encontrando que 200 (63%; IC95%, 58 a 68; P=0.001) habían proporcionado RCP básica a algún paciente recientemente. 121 (38%; IC95%, 33 a 43; P=0.005) utilizaron por ultima vez la RCP en los últimos 30 días y 103 (32%; IC95%, 27 a 37; P=0.001) realizan uno ó dos procedimientos de RCP al mes. Respecto a los conocimientos generales del equipo para la RCP refieren 294 (92%; IC95%, 89 a 95; P=0.001) conocer las características del carro rojo de su servicio, 260 (82%; IC95%, 78 a 86; P=0.001) mencionan que esta accesible al personal y 176 (55%; IC95%, 50 a 60; P=0.001) refieren que el tiempo promedio en llegar un carro rojo al lugar donde se requiere en promedio 0-1minuto. (Tabla 1). En relación a la evolución del conocimiento que el personal de salud tiene en relación a la RCP en la tabla numero 2 observamos que de 10 68 medicrit junio regalado, et al. preguntas acerca de la RCP básica, el personal de enfermería obtuvo sólo 3 preguntas que sobrepasa el 60% de positividad en las respuestas. Llama la atención que sólo en 64 (36%; P=0.001) del personal de enfermería se encuentra capacitado para realizar adecuadamente una evaluación inicial en un paciente con paro cardiorrespiratorio y en 93 (52%; P=0.58) para detectar el momento preciso de solicitar ayuda cuando se presente un paro cardiorrespiratorio en uno de sus pacientes. En cambio, para el grupo de médicos se observó que en 6/10 preguntas sobrepasaron el 60% de positividad en las respuestas. Sin embargo; se encuentra que sólo en 74 (53%; P=0.67) tiene conocimientos adecuados acerca de cómo iniciar con la ventilación de rescate. Así como, en 39 (28%; P=0.001) únicamente tiene conocimiento sobre la localización de las compresiones. En 54 (39%; P=0.01) en la relación de compresión/ventilación en el paciente en paro con un rescatador y en 48 (34%; P=0.001) en la relación de compresión/ventilación en el paciente en paro con dos rescatadores. (Tabla 2). En la Tabla 3 encontramos respecto al estado físico y características generales en la evaluación de los carros rojos encontramos que el entorno externo en 15 (75%; IC95%, 56 a 94) libre de obstrucciones, todos los carros se encontraban accesibles al personal y con adecuadas dimensiones, únicamente 8 (40%; IC95%, 19 a 61) están construidos por material de plástico de alto impacto. El sistema de movilización se encontró que en todos funcionan adecuadamente sus ruedas pero en 16 (80%; IC95%, 62 a 97) carros les funcionan adecuadamente el sistema de frenos. En 15 (75%; IC95%, 56 a 94) cuentan con manubrio de conducción y 11 (55%; IC95%, 33 a 77) tiene protección para choques. En las áreas para los medicamentos todos los carros cuentan con áreas de resguardo y en 19 (95%; IC95%, 85 a 104) cuentan con área de preparación de medicamentos. En las áreas de accesorios todos los carros cuentan con superficie para el monitor desfibrilador. Para la tabla rígida y tanque de oxigeno se encontró que solamente en 10 (50%; IC95%, 28 a 72) presentan áreas adecuadas para estos accesorios. (Tabla 3). En cuanto a la situación de los carros rojos, encontramos que ninguno presento una situación optima, 2/20 (10%; IC95%, 3 a 23) situa- 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes. Participantes n=318 Frecuencia %, (IC 95%) p Médicos 139 44, (39 a 49) 0.02* Enfermeras 179 56, (51 a 61) 0.02* Género femenino 190 60, (55 a 65 0.02* 1-5 años 73 23, (8 a 28) 0.001** 6-10 años 82 26 (21 a 31) 0.001** Habían tomado algún curso de RCP 192 60, (55 a 65) 0.001* Asistencia a cursos de RCP durante su formación 87 27, (22 a 32) 0.001* Duración de 4 hrs o más 129 41, (36 a 46) 0.001* Características generales Años de graduado Formación en RCP Certificado por la American Heart Association 42 13, (9 a 17) 0.001* Practica con maniquíes 131 41, (36 a 46) 0.001* 1-2 años 46 14, (10 a 18) 0.001* Más de 2 100 31, (26 a 37) 0.001* Se consideran seguros para aplicar las técnicas de RCP 134 42, (37 a 47) 0.001* Consideran necesario el tomar cursos de RCP 248 78, (73 a 83) 0.002* Consideran importante el saber realizar la técnica de RCP 275 86, (82 a 90) 0.50* 200 63, (58 a 68) 0.001* 0-30 días 121 38, (33 a 43) 0.005** 1 - 3 meses 55 17, (13 a 21) 0.005** 1 - 2 al mes 103 32, (27 a 37) 0.001** 3 - 2 al mes 45 14, (10 a 18) 0.001** Conoce las características de un carro rojo 294 92, (89 a 95) 0.001** Carro rojo accesible al personal en su área de trabajo 260 82, (78 a 86) 0.001** 0-1 min 176 55, (50 a 60) 0.001** 1-2 min 81 25, (20 a 30) 0.001** Tiempo de haber tomado el último curso de RCP Práctica de la RCP en su trabajo Han utilizado alguna vez RCP en sus pacientes Ultima vez que aplicaron RCP en sus pacientes Cuantas veces realizan RCP en un mes en su servicio Conocimientos generales del equipo Tiempo promedio de llegar con carro rojo al sitio necesario * p calculada con χ2, ** p calculada con U de Mann-Whithey medicrit junio 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com 69 evaluación de los carros para la rcp regalado, et al. Tabla 2. Respuestas positivas en examen de RCP. Respuestas correctas Enfermeras n=179 (%) P* Respuestas Correctas Médicos n=139 (%) Evaluación inicial 64 (36) P* 0.001 86 (62) 0.01 Activación de la emergencia 93 (52) 0.58 89 (64) 0.001 Vía aérea 135 (76) 0.001 107 (77) 0.001 Evaluación de la respiración 138 (77) 0.001 129 (93) 0.001 Respiraciones de rescate 34 (19) 0.001 74 (53) 0.67 Evaluación del pulso 150 (84) 0.001 123 (88) 0.001 Localización compresiones 89 (50) 0.82 39 (28) 0.001 Relación compresión/ventilación 1 persona 12 (7) 0.001 54 (39) 0.01 Relación compresión/ventilación 2 personas 14 (8) 0.001 48 (34) 0.001 Frecuencia de compresiones 17 (9) 0.001 85 (61) 0.01 Área evaluada * P calculada con χ2 Tabla 3. Características generales de los carros rojos. Carros rojos n=20 (%) Característica Entorno externo: Libre de obstrucciones 15 (75) Accesible al personal 20 (100) Adecuadas dimensiones 20 (100) Material de plástico alto impacto 8 (40) Sistema de movilización: Ruedas funcionando 20 (100) Sistema de freno 16 (80) Manubrio de conducción 15 (75) Protección para choques 11 (55) Áreas para los medicamentos: De preparación medicamentos 19 (95) De resguardo de medicamentos 20 (100) Áreas para accesorios: 70 Superficie para monitor 20 (100) Soporte para la tabla rígida 10 (50) Soporte para el tanque de O2 10 (50) medicrit junio 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a ción mejorable, 5/20 (25%; IC95%, 6 a 44) situación inadecuada y 13/20 (65%; IC95%, 44 a 86) situación no tolerable. (Figura 1). Un 90% de los carros rojos presentaban deficiencias que podrían comprometer la eficacia de la reanimación y solo un 10% se encontró en una situación mejorable. Evaluamos 29 posibles situaciones de deficiencia en los carros rojos, de las cuales 19 (65%) son de materiales no reutilizables (jeringas, gasas, guantes, etc…) y medicamentos los cuales si contamos con ellos en la institución. Es importante puntualizar que de todas las deficiencias que encontramos en los 20 carros rojos de las 3 categorías ya comentadas, fueron 220 deficiencias pero de estas 99 (45%) son de material no reutilizable y medicamentos los cuales si contamos con ellos únicamente que no están en el carro rojo por que el personal responsable de su revisión y equipamiento no los coloca en su interior. Se analizó una correlación de Pearson para evaluar el conocimiento de la RCP básica para lo cual como ya se menciono anteriormente transformamos la calificación obtenida en conocimientos a una escala ordinal de optimo (9-10), mejorable (7-8), inadecuado (6) y no tolerable (igual ó menor a 5) que lo correlacionamos con lo obtenido del estado que guardan los carros de nuestra unidad encontrando que existe una relación directamente proporcional entre estas dos variables con un r2 de Pearson = 0.9529. (Figura 2). di s cu s i ó n El estudio encontró un déficit importante en conocimientos de RCP básica en el personal de enfermería y médico. Además, este conocimiento tiene una relación directamente proporcional al estado y condiciones de equipamiento en que se encuentran los carros rojos de nuestra unidad. Este punto es importante, ya que no se trata de deficiencias económicas o administrativas para contar con los recursos necesarios en nuestra institución, sino que se trata de un problema educativo y de capacitación continua al personal. A este respecto, en países de primer mundo existe la capacitación constante al personal de salud y población en general, donde se les enseña a utilizar desfibriladores automáticos o semiautomáticos externos y a proporciona una medicrit junio RCP básica hasta por 30 minutos de forma continua.11 Una solución a este problema tendrá que contemplar programas de capacitación continua al personal y evolución constante de las competencias adquiridas por el personal. En un estudio que se llevó a cabo en el hospital poniente en Almería España,3 se evaluaron los carros rojos con las mismos criterios que nosotros utilizamos y encontraron sólo 2 carros en situación optima, 4 en mejorable, 1 en inadecuada y 3 en no tolerable. De los cuales un 60% podían ser operables y un 40% no operables por las deficiencias que mostraban. A este respecto en nuestro estudio no encontramos ningún carro en óptimas condiciones, 2 (10%) estaban en condiciones mejorables, 5 en condiciones inadecuadas y 13 una situación preocupantemente no tolerable. Del total de estos un 90% estaban no operables, este dato nos muestra diferencias muy marcadas con el estudio español, que nos permite identificar un área de oportunidad para la mejora continua de nuestra unidad. Respecto a los conocimientos de la RCP básica en el personal tomamos como punto de comparación los resultados encontrados en un estudio previo que se realizó en el policlínico “Mártires del 8 de Abril” en Cuba12 en donde llama la atención que hasta el 70% de los encuestados tuvieron respuestas positivas. Una crítica importante a este cuestionario es que algunas de las preguntas se encontraban redactadas de forma inespecífica que permitían confusión en su interpretación. La diferencia con el instrumento construido por nosotros radica en que utilizamos preguntas que fueran preguntas con solo una posible respuesta y que iban dirigidas a explorar la RCP básica en base a las recomendaciones de la American Heart Association de Noviembre del 2005. Con este instrumento encontramos que en promedio los médicos contestaron 6 de 10 preguntas llegando hasta un 60% de positividad en las respuestas, aunque aparentemente estos resultados indican un conocimiento menor que el estudio cubano, podemos mencionar que nuestro cuestionario era más específico y confiable en su validez interna. Otro estudio realizado en Cuba por López M. y cols. donde al evaluar a personal de anestesiología y medicina crítica encontraron que del total de respuestas posibles, el 74% se contestaron incorrectamente y hasta un 26% correctamente 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com 71 regalado, et al. evaluación de los carros para la rcp 15 15 13 9 6 5 3 0 Óptima r2 = 0.9529 9 6 5 3 2 Mejorable Inadecuada 0 No tolerable Tipo de Situación con lo que concluyen que el personal tiene un nivel insuficiente de conocimientos,10 situación que es muy similar a lo que encontramos en nuestro trabajo. Como crítica a nuestros resultados podemos mencionar que no se logro encuestar al 100% del personal, situación que pudiera haber influido en los resultados finales por proporcionarnos una visión más directa de la situación que vivimos en nuestro hospital. Un punto que no evaluamos fue el conocimiento del personal médico sobre RCP avanzada en áreas críticas como quirófanos, urgencias y terapia intensiva. Otra deficiencia de nuestro estudio lo presento el hecho de no haber analizado al 100% de los carros rojos ya que sólo revisamos los que se encontraban instalados en áreas hospitalarias. En ningún caso de evaluó el estado de monitores y desfibriladores por personal especializado el área (Ing. Biomédico). Como recomendaciones que esta información nos proporciona podemos mencionar que para lograr una capacitación adecuada del personal se requiere contar con recursos humanos y materiales suficientes, formar grupos de médicos y enfermeras capacitados y certificados para el curso ACLS acreditado por la American Heart Association que apoyen como instructores institucionales y serian responsables de la evaluación y análisis periódico de los carros rojos, así medicrit junio 2 0 No tolerable Inadecuada Mejorable Óptima Tipo de Situación Figura 1. Condiciones físicas y de equipamiento de los carros rojos analizados. 72 Conocimientos 12 Número de carros (n) Número de carros (n) 12 0 Carro rojo 13 Figura 2. Correlación entre conocimiento de RCP y estado de los carros rojos. como otorgar los cursos y talleres de RCP básico y avanzado al personal. Contar con suficientes maniquíes para la realización de cursos y talleres de RCP y buscar que todos los médicos residentes y enfermeras de nuevo ingreso en la UMAE tomen el curso de RCP avanzado otorgado por instructores institucionales. Realizar actualizaciones en RCP para todo el personal en forma contínua logrando que cada médico o enfermera tome un curso de RCP con practica en maniquíes, por lo menos cada 2 años. Realizar cursos de capacitación al personal de enfermería para el mantenimiento (ensamblaje, limpieza etc.) al equipo del carro rojo. Con esta capacitación y la de RCP básica lograr una mejor conciencia sobre la importancia de tener bien equipados nuestros carros rojos para una adecuada reanimación cardiopulmonar. Organizar grupos o tener un responsable en la inspección de los carros rojos para identificar las deficiencias y reportarlas para su corrección lo más rápido posible. La lista de materiales, equipo y medicamentos que deben tener los carros rojos deberá ser evaluada por lo menos con 2 intensivistas para que sea más apegada a la realidad y no exigirnos lo que no podremos tener en todas las áreas. Podrían existir 2 diferentes tipos de listas de equipamiento de los carros rojos una para terapia intensiva y otra para el resto del hospital. 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com m e d i c r i t r e v i s t a de m e d i c i n a i n t e r n a y c r í t i c a Otorgar mantenimiento a los monitores y desfibriladores por lo menos una vez al año y así podríamos incrementar la durabilidad de estos y un mejor funcionamiento. deficiencias graves que comprometen la eficacia en la RCP. El conocimiento en RCP es indispensable en el personal de salud y se encuentra directamente relacionado con el equipamiento de los carros rojos. Es urgente iniciar cursos y tallec o n clu s i ó n res de RCP básico y avanzado certificados por la American Heart Association. Se requiere lograr En el personal de salud de nuestra unidad exis- un cambio en la actitud del personal en cuanto a ten deficiencias graves en los conocimientos de la importancia de la RCP y el estado que guardan RCP básica. En los carros rojos se encontraron los carros rojos en las áreas hospitalarias. referencias 1. Kouwenhoven WB, Jude JR, Knicker- bocker GG. Closed-Chest cardiac masaje. JAMA 1960;173:1064-7. 2. Cardiopulmonary resuscitation: Statement by the Ad Hoc Committee on Cardiopulmonary Resuscitation of the Division of Medical Sciences. National Academy of Sciences-National Research Council. JAMA 1966; 198;372-9. 3. Fierro J, Ruiz M, Peinado J, et al. Evaluación del contenido y funcionamiento de los carros de RCP en un hospital. Med intensiva 2003;27:399-403. 4. Grupo de Trabajo del European Resuscitation Council, la American Heart Association, la Heart and Stroke Foundation of Canada y el Australian Resuscitation Council. Pautas recomendadas para la comunicación uniforme de los datos en la parada cardíaca extrahospitalaria: El “estilo Utstein” (nueva versión abreviada). Med Intensiva 1993;17:461-72. 5. Lepilin MG, Vasilyev AV, Bildinov OA. End-tidal carbon dioxide as a non-invasive monitor of circulatory status during cardiopulmonary resuscitation: A preliminar clinical study. Crit Care Med 1987;15:9581000. 6. Safar P, Bircher NG. Reanimacion cardiopulmonar y cerebral 1er ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España, 1990. 7. Gomez-Arnau J, Lacota F, Garcia del Valle S, Nuñez A, et al. Organización Hospitalaria de la reanimación cardiopulmonar. Rev Esp Anestesiol Reanim 1999;46:205-14. 8. Ruiz M, Diaz MA, Ramos JA, Fierro J. La actividad del intensivista en un hospital comarcal. Med Intensiva 2000; 24:38-9. 9. Lopez M, Navarrete V, Vallongo M, et al. Estudio multicéntrico exploratorio sobre el nivel de conocimientos en RCP. Internet Habana, Cuba. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/scar/vol5/no1/ scar05106.pdf. 10. Secretaria de Salud. Modificaciones a la 8a. y 9a. actualizaciones del cuadro básico y catálogo de instrumental y equipo médico del sector salud. 11. 2005 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Part 3: Overview of CPR. Circulation 2005;112: IV-12-IV-18. 12. Arango A, Solero T, Castillo D, y Álvarez P. Conocimientos teóricos de los médicos de familia sobre reanimación cardiopulmonar. Rev Cubana Med Gen Integr 2002;18(2). Medicrit © 2008. Derechos Reservados. medicrit junio 2008; 5(2):63-73 www.medicrit.com 73