Download egeh10 - Aeepd
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nº 10 - Mayo 2010 Encelopatía Hepática CPRE Heces Infliximab Medicalización Cápsula Endoscópica Enfermedad inflamatoria Imágenes del artículo “Semiología de las Heces” Imagen 1 Heces normales Imagen 5 Heces dorado amarillentas Imagen 4 Heces verdes Imagen 7 Heces negras Imagen 2 Heces acólicas Imagen 8 Heces negras Imagen 9 Heces Hematoquécicas Imagen 3 Heces verde musgo Imagen 6 Heces negro verdosas Imagen 10 Heces naranja - rojo diseño-edición de libros revistas / catálogos / cartelería impresión digital c/. fuente don diego, 42 Jaén / 953 19 11 02 www.imprentablanca.com Imagen 11 Heces rojo vivo Imagen 12 Heces caprinas Imagen 13 Heces líquidas EGEH Enfermería en Gastroenterología y Hepatología Nº 10 - Mayo 2010 Encelopatía Hepática CPRE Heces Infliximab Medicalización Cápsula Endoscópica Enfermedad inflamatoria Revista Nº 10 – Mayo 2010 EDITA AEEPD Apartado de Correos 24039 C/ Castillejos, nº 276 08025 Barcelona SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDAD AEEPD Apartado de Correos 24039 C/ Castillejos, nº 276 08025 Barcelona REMISIÓN DE TRABAJOS AEEPD Apartado de Correos 24039 C/ Castillejos, nº 276 08025 Barcelona FECHA ENVÍO COLABORACIONES 30 de noviembre DISEÑA E IMPRIME Blanca Impresores S. L. (Jaén) DEPOSITO LEGAL J - 292 - 2001 ISSN.- 1578-4533 PORTADA Portadas de Egeh DISEÑO PORTADA José Ibáñez González DIRECCIÓN José Ibáñez Muñoz Complejo Hospitalario de Jaén CONSEJO DE REDACCIÓN Miquel Sanz Moncusi Hospital Universitari “Clínic” (Barcelona) Mª Isabel Jimeno Saenz Hospital “Sant Pau” (Barcelona) Inés Ana Ibáñez Zafón Hospital del Mar (Barcelona) JUNTA DIRECTIVA DE LA AEEPD · Presidenta: Mª Luz Gálvez Deltoro Hospital “Sant Pau” (Barcelona) · Vicepresidente: José Ibáñez Muñoz Complejo Hospitalario de Jaén · Tesorera: Encarnación Coca Macías Hospital “Sant Pau” (Barcelona) · Secretaria: Mª Isabel Jimeno Sáenz Hospital “Sant Pau” (Barcelona) · Vocales: Dolors Giménez Romaní Hospital del Mar (Barcelona) María Isabel Durango Limárquez Hospital “Gregorio Marañón” (Madrid) Asunción Gurrea Fernández Hospital General de Navarra (Pamplona) Mª Nieves Romero Sánchez Hospital “La Princesa” (Madrid) COMITÉ CIENTÍFICO DE LA AEEPD · Presidente: Carlos Salgado Álvarez Hospital Xeral CIES (Vigo-Pontevedra) · Vocales: Miguel Robles Álvarez Hospital “Sant Pau” (Barcelona) Inés Ana Ibáñez Zafón Hospital del Mar (Barcelona) Elena Pérez Mira Hospital “Gregorio Marañón” (Madrid) · Secretario: Guillermo José García Sola Hospital General Universitario de Alicante 1 Sumario EDITORIAL....................................................................................................................................................... 3 LA ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA MÍNIMA AUMENTA EL RIESGO DE CAÍDAS Y EMPEORA LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PACIENTES CON CIRROSIS HEPÁTICA Román Abal, Eva Mª ...................................................................................................................................... 4 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PROCESO COLANGIOPANCREATOGRAFIA RETRÓGRADA ENDOSCÓPICA EN EL HOSPITAL DE DÍA MÉDICO García Vílchez, Ana María – Molina Martínez, Mª José – Prado Almansa, Antonia – Capilla Valdivia, Francisca – Guillén Martínez, Dolores.......................................................... 8 SEMIOLOGÍA DE LAS HECES Vila Fernández, Dolores – Soliño Fuentes, Luis . .................................................................................... 12 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LA ADMINISTRACIÓN DE INFLIXIMAB. LA VIGILANCIA POSTINFUSIÓN DE INFLIXIMAB NO ES NECESARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL Abril Rodríguez, Lourdes – Civil Fraile, Mª. Pilar – Penella Imaña, Nuria............................................. 16 APROXIMACIÓN A LOS EFECTOS DE LA MEDICALIZACION SOBRE LA ENFERMERÍA González Castro, José – Salgado Álvarez, Carlos...................................................................................... 19 CÁPSULA ENDOSCÓPICA: PAPEL DE ENFERMERÍA Ibáñez Zafón, I.A - Alonso Romera, M.C – Dedeu Cuscó J.M Muñoz Galitó J – González Suárez B.......................................................................................................... 23 TEST DE FORMACION García Muñoz, R – Sanz Moncusi, M........................................................................................................... 27 Summary NORMAS DE PUBLICACION........................................................................................................................ 30 EDITORIAL.......................................................................................................................................................3 MINIMAL HEPATIC ENCEPHALOPATHY INCREASES THE RISK OF FALLS AND WORSENING THE QUALITY OF LIFE OF PATIENTS WITH LIVER CIRRHOSIS Román Abal, Eva Mª ......................................................................................................................................4 NURSING CARE IN THE PROCESS ENDOSCOPIC RETROGRADE CHOLANGIOPANCREATOGRAPHY DAY IN THE HOSPITAL MEDICAL García Vílchez, Ana María – Molina Martínez, Mª José – Prado Almansa, Antonia – Capilla Valdivia, Francisca – Guillén Martínez, Dolores..........................................................8 SEMIOLOGY LEE Vila Fernández, Dolores – Soliño Fuentes, Luis . ....................................................................................12 NURSING CARE IN ADMINISTRATION OF INFLIXIMAB. POSTINFUSIÓN SURVEILLANCE IS NECESSARY INFLIXIMAB IN PATIENTS WITH INFLAMMATORY BOWEL DISEASE Abril Rodríguez, Lourdes – Civil Fraile, Mª. Pilar – Penella Imaña, Nuria.............................................16 APPROXIMATION TO THE EFFECTS OF THE MEDICALIZACION IN NURSING González Castro, José – Salgado Álvarez, Carlos......................................................................................19 CAPSULE ENDOSCOPY: ROLE OF NURSING. Ibáñez Zafón, I.A - Alonso Romera, M.C – Dedeu Cuscó J.M – Muñoz Galitó J – González Suárez B..............................................................23 FORMATION TEST García Muñoz, R – Sanz Moncusi, M ..........................................................................................................27 Edit orial Desde que “EGEH” fuera presentada en el Congreso celebrado en Toledo en el año 2001, han pasado por vuestras manos 10 números de una publicación que, aunque tardó en ver la luz, siempre fue ilusionante para nuestra Asociación. Los trabajos presentados en los Congresos Nacionales necesitaban de un espacio para alcanzar una mayor difusión; el tiempo, la dedicación, el esfuerzo investigador del profesional de enfermería no podía quedar sólo en el oído del asistente a un determinado Congreso, algo que con el paso del tiempo siempre acababa perdiéndose, de ahí que “Egeh” ofreciera la oportunidad de que determinados trabajos, especialmente los premiados, quedaran plasmados en un soporte mucho más duradero y que permitiera que llegara a un mayor número de profesionales. Han sido 46 los trabajos publicados y 10 los cuestionarios sobre conocimientos que han aparecido hasta este número diez. Todos ellos muy diversos, si bien siempre se ha procurado que junto con el Cuestionario sobre conocimientos figurara un trabajo dedicado a las exploraciones y pruebas diagnósticas de la patología digestiva. Y ello, ha pesar de la corta difusión, ha llegado a todos los sitios, siendo cada vez mayor el número de profesionales, tanto de la enfermería como de otras profesiones, que nos demandan los artículos publicados. Esto ha sido posible gracias ante todo a la Junta Directiva de la Asociación que siempre ha apostado por este proyecto, así como a la labor de un consejo de redacción que durante estos años ha ido colaborando para que el contenido fuera mejorándose con cada número publicado. Pero aún queda que el profesional de enfermería no se conforme con exponer su trabajo en el Congreso, sino que busque la publicación del mismo, con interés y entusiasmo. Para ello está, y seguirá estando, la presente revista. PUBLICATION NORMS.................................................................................................................................30 3 La Encefalopatía hepática mínima aumenta el riesgo de caídas y empeora la calidad de vida de los pacientes con cirrosis hepática* Román Abal, Eva Mª** * Premio a la mejor Comunicación Oral. XVI Congreso Nacional de la AEEPD. Madrid - 2009 ** Enfermera. CIBER de Enfermedades Hepáticas y Digestivas Institut d’Investigació Biomèdica de la Santa Creu i Sant Pau (Barcelona) Correspondencia: eroman@santpau.cat RESUMEN 4 El término encefalopatía hepática mínima (EHM) indica la presencia de signos muy leves de encefalopatía hepática que sólo son demostrables mediante pruebas psicométricas o neurofisiológicas. La EHM se asocia a un deterioro de la calidad de vida y disminución de la atención y coordinación de movimientos, lo que podría provocar un aumento de accidentes y caídas. El objetivo del estudio fue analizar si la EHM favorece las caídas y deteriora la calidad de vida de los pacientes cirróticos. Se han incluido 64 pacientes desde el 1/04/08 hasta el 31/03/09. Se han registrado datos sociodemográficos, clínicos y analíticos, así como los antecedentes de accidentes y caídas en el año previo. En la consulta de enfermería se evaluó: estado cognitivo (Mini-Mental), calidad de vida (Cuestionario SF-36) y Psychometric Hepatic Encephalopathy Score (PHES) y el test de la frecuencia crítica de parpadeo (CFF) para evaluación de EHM. De los 64 pacientes, 24 (37,5%) tenían EHM. Habían presentado caídas 9 (37,3%) pacientes con EHM y 5 (12,5%) pacientes sin EHM (p=0,03). Los pacientes con EHM tenían peor calidad de vida que los pacientes sin EHM (p=0,05). Los resultados de este estudio concluyen que los pacientes cirróticos con EHM presentan una mayor incidencia de caídas y peor calidad de vida que los pacientes sin EHM. Palabras clave: Encefalopatía hepática mínima, caídas, calidad de vida y test psicométricos. ABSTRACT Minimal hepatic encephalopathy (MHE) is associated with increased incidence of acute encephalopathy, poor prognosis. deterioration in quality of life and increase the risk of traffic accidents. However, it has not yet been studied whether there is any relationship between MHE and accidental falls. The aim was to analyze whether accidental falls are associated with MHE and quality of life deterioration in cirrhotic patients. We included 64 cirrhotic outpatients between 1/04/08 and 31/03/09. Demographic, clinical and analytical data and pharmacological treatment were recorded. The incidence and number of accidental falls in the 12 months before the study were recorded. PHES and critical flicker frequency (CFF) were performed to assess MHE and SF-36 was carried out to assess quality of life. Twenty-four (37.5%) of the 64 patients included had MHE. The incidence of falls in the 12 previous months was 9 (37.3%) in patients with MHE and 5 (12.5%) in patients without MHE (p=0.03). Quality of life was impaired in patients with MHE than without (p=0.05). Accidental falls are more frequent in cirrhotic patients with MHE. MHE impaired quality of life in cirrhotic patients. Key words: Minimal hepatic encephalopathy, falls, quality of life and psichometrics test. INTRODUCCIÓN La encefalopatía hepática (EH) es un complejo síndrome de alteraciones neuropsiquiátricas secundarias a insuficiencia hepática (1), cuyos signos y síntomas típicos son la desorientación temporo-espacial, el flapping, alteraciones de la conducta y disminución del nivel de conciencia que puede llegar al coma. En el momento en que aparece por primera vez condiciona un mal pronóstico de la enfermedad (2), siendo la supervivencia al año de haber presentado un episodio de encefalopatía alrededor del 50% (1). Actualmente se acepta la existencia de encefalopatía hepática subclínica o más comúnmente llamada encefalopatía hepática mínima (EHM) (3). Bajo este término se incluye la presencia de signos muy leves de EH que sólo son demostrables mediante test neuropsicológicos o pruebas neurofisiológicas. El 25% de los pacientes con cirrosis hepática presentan EHM y tienen una exploración neurológica normal, pero muestran una disminución de la atención y/o dificultad para realizar pruebas motoras finas aunque no exista evidencia clínica de encefalopatía hepática (4). El Psychometric Hepatic Encephalopathy Score (PHES), es un conjunto de test muy útil en el diagnóstico de la EHM (5). Estas pruebas neuropsicológicas o test psicométricos evalúan las habilidades cognitivas motrices, rapidez y precisión motriz, así como la capacidad visual, espacial y la función motora. Recientemente, se ha demostrado que el estudio de la frecuencia crítica de parpadeo (Clinical Flicker Frequency, CFF) como prueba complementaria al PHES, permite diagnosticar correctamente la presencia de EHM (1). Existen diferentes estudios que han analizado el riesgo de los pacientes con EHM de sufrir accidentes de tráfico (6). En un estudio reciente se hace referencia al riesgo de caídas que tienen los pacientes cirróticos ingresados por descompensación de la cirrosis en una unidad de hospitalización (7). Otros estudios han demostrado que la EHM afecta a la calidad de vida de estos pacientes (8,9). Hasta la actualidad, no se ha estudiado el riesgo que tienen los pacientes afectados de EHM de sufrir caídas por lo que nos planteamos como objetivo del estudio, conocer si las caídas son más frecuentes en los pacientes cirróticos con EHM respecto a los pacientes cirróticos sin EHM y el impacto que ello provoca sobre la calidad de vida de estos pacientes y las consecuencias. PACIENTES Y MÉTODOS Estudio descriptivo realizado en el Servicio de Patología Digestiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Criterios de inclusión: pacientes diagnosticados de cirrosis hepática, conscientes y orientados en tiempo y espacio, sin flapping y capacitados para entender y comprender las indicaciones para realizar las diferentes pruebas neuropsicológicas. Se excluyeron los pacientes con CH de mal pronóstico a corto plazo: MELD (Model for End Stage Liver Disease) >25, hepatocarcinoma avanzado, EH aguda, EH crónica persistente, definida como manifestaciones neurológicas persistentes que afectan a la capacidad funcional (Escala de Barthel <80%), trastornos neurológicos (demencia, enfermedad cerebro-vascular, parkinson...), alcoholismo activo en los 3 meses previos, trastornos de la visión (diplopia, disminución de la agudeza visual demostrada mediante TEST de agudeza visual...), deterioro cognitivo (Minimental: Test de LOBO <24). En el momento de la inclusión se recogieron los siguientes datos: Datos socio-demográficos: edad, sexo, nivel de estudios, profesión y situación laboral actual. Datos clínicos: fecha del diagnóstico de la cirrosis, antecedentes de encefalopatía y otras descompensaciones, alcoholismo, grado de insuficiencia hepática mediante el índice de MELD y el Child-Pugh, hepatocarcinoma, diabetes, medicación actual (diuréticos, betabloqueantes, nitritos, antidepresivos, sedantes), parámetros analíticos. Cuestionario de Calidad de vida SF-36, MiniMental (Test de LOBO) para evaluar la función cognitiva y pruebas neuropsicológicas para evaluar la EHM (PHES/CFF). Entre estas pruebas neuropsicológicas o test psicométricos figuran el test de conexión de números y letras (Number Connection test NCT) A y B que evalúa las habilidades cognitivas motrices, test de símbolo dígito (Symbol Digit Test SDT), rapidez y precisión motriz, test de puntos (Dotting Score SD) y test del trazado lineal (Line Test LT) 1 y 2, que evalúan la capacidad visual, espacial y la función motora. Los test psicométricos están corregidos por edad y nivel cultural mediante tablas de normalidad diseñadas para la población española (10). En cuanto al test de la frecuencia crítica de parpadeo (CFF), se trata de un aparato que se coloca en el campo visual del paciente, éste observa una luz parpadeante a una frecuencia elevada (60 Hz) que de forma progresiva disminuye la frecuencia con lo que este punto pasa a percibirse de forma intermitente. En ese momento, el paciente debe presionar un interruptor y la luz deja de parpadear. Estas pruebas son realizadas ambulatoriamente por una enfermera entrenada en la consulta externa de Patología Digestiva. 5 Se registraron así mismo los antecedentes de accidentes (tráfico, laborales, domésticos) y caídas de forma retrospectiva. Se analizó la presencia de EHM y la incidencia de accidentes con parámetros como función hepática, diabetes, etiología de la cirrosis, descompensaciones previas y calidad de vida. Para el análisis de los resultados se utilizó el Programa Informático de la Red Española de Encefalopatía Hepática para la corrección del PHES, test de Chi2 para las variables cuantitativas y test de Fischer para las variables cualitativas del paquete estadístico SPSS17. Los pacientes fueron debidamente informados por el equipo investigador y firmaron una hoja de consentimiento informado conforme aceptaban participar en el estudio. RESULTADOS Desde el 1 de Abril de 2008 al 31 de Marzo de 2009 se incluyeron en el estudio 64 pacientes cirróticos de los que 24 tenían EHM frente a 40 pacientes que no tenían EHM. Referente al género, 36 fueron hombres de los cuales 9 tenían EHM y 28 fueron mujeres de las que 15 tenían EHM (p=0,01). La media de edad fue similar en los dos grupos 67,98±9,5 EHM y 61,78±11,1 no EHM. No se encontraron diferencias significativas entre la etiología de la cirrosis, el grado de insuficiencia hepática (Child /MELD), los parámetros analíticos y la actividad laboral. Al analizar el nivel de estudios, los pacientes con mayor nivel de estudios tenían menos EHM que los que tenían grado de estudios inferior (p=0.01). De los 24 pacientes con EHM, conducían 2 (8,3%) y ninguno había sufrido accidentes de tráfico en el último año. De los 40 sin EHM, conducían 15 (37,5%) y 1 paciente había sufrido un accidente de tráfico. Los pacientes sin EHM conducen más que los pacientes con EHM (p=0.01) (Tabla1). Un 37,3% (9/24) pacientes con EHM habían sufrido caídas frente al 12,5% (5/40) pacientes sin EHM que no las habían sufrido (p=0,03). Se han evaluado las consecuencias de estas caídas respecto a si precisaron o no en el centro de atención primaria, urgencias y/o hospitalización. Los pacientes con EHM que han sufrido caídas, acuden más al CAP y al hospital (p=001), que el grupo sin EHM, siendo las consecuencias peores (fracturas y contusiones) (Gráfico 1). Tanto el componente físico de la calidad acción y los reflejos están disminuidos, estarían más expuestos a sufrir accidentes de tráfico y caídas. Por tanto un reconocimiento precoz de las alteraciones neuropsicológicas que puedan predecir el desarrollo de esta complicación es fundamental en el manejo del paciente con cirrosis para poder diseñar estrategias dirigidas a su prevención. Dado que la EHM es un factor predictivo de la EH clínica y que además condiciona de forma clara la calidad de vida de los pacientes que la padecen (5,6), se debería incluir durante el seguimiento de la cirrosis las pruebas diagnósticas de esta entidad. p= 0,03 9 (37,5%) 5 (12,5%) Gráfico 1 p=0,00 p=0,01 p=0,02 p=0,01 BIBLIOGRAFÍA p=0,001 p=0,01 p=0,05 pNS Gráfico 2 de vida como el mental se ven afectados de forma negativa en los pacientes con EHM (p=0.03 y p=0.03, respectivamente) (Gráfico 2). 6 CONCLUSIONES Según estos resultados el 25-30% de los pacientes con cirrosis hepática tienen EHM, estas cifras es similar a otros estudios publicados (2, 4 y 6) y son en su mayoría mujeres. Los pacientes con un nivel de estudios superior tienen menos EHM que el grupo de pacientes con unos estudios inferiores. Si analizamos las caídas, los pacientes con EHM sufren más caídas que el resto de pacientes cirróticos. Estas caídas suelen producirse en la calle y en su mayoría precisan de asistencia sanitaria ya sea en el CAP o en el hospital. Ninguno de los pacientes presentó accidentes domésticos, laborales (del grupo que estaban en activo en el momento de la inclusión) y tampoco accidentes de tráfico (sólo conducían 2 de los 24 con EHM). La EHM afecta a la calidad de vida de los pacientes cirróticos (8,9) y esto se traduce de forma significativa en una alteración de las actividades de la vida diaria y en el rol emocional. Además los pacientes con EHM, presentan déficit de atención, dificultad para realizar pruebas motoras finas, así como problemas para concentrarse (1-3). Por lo tanto, los pacientes que padecen EHM, en los que la capacidad de re- 1. Vergara M, Flavià M, Gil M, Dalmau B y Córdoba J. Diagnóstico y tratamiento de la encefalopatia hepática en España: resultados de una encuesta dirigida a hepatólogos. Gastroenterol Hepatol 2006;29:1-6. 2. Romero M y Grande L. Diagnóstico y seguimiento de la encefalopatía hepática. Revista Andaluza de Patología Digestiva 2004;27:29-37. 3. Quero JC, Groeneweg M, Jiménez M, Schalm SW y Herrrerías JM. ¿Es un error médico no investigar en los pacientes cirróticos la presencia de encefalopatía hepática mínima?. Rev Esp Enferm Dig 2002;94:544550. 4. Ortíz M, Córdoba J, Jacas C, Flaviá M, esteban R y Guardia J. Neuropsychological abnormalities in cirrhosis include learning impairment. J Hepatol 2006 Jan;44(1):104-10. Epub 2005 Jul 11. 5. Gilberstadt SJ, Gilberstad H, Zieve L, Buegel B, Collier RO and MacClain CJ. Psychomotor performance defects in cirrhotic patients without overt hepatic encephalopathy. Arch Intern Med 1980;140:519-21. 6. Córdoba J and Lucke R. Driving under the influence of Minimal Hepatic Encephalopathy. Hepatology 2004;39:599-601. 7. López E, García R y Hernández J. ¿Porqué se caen los cirróticos? Descripción y análisis de las caídas en pacientes cirróticos en una unidad de hospitalización. Revista Egeh enfermería en hepatología y gastroenterología 2005;5:12-22. 8. Schomerus H and Hamster W. Quality of life in cirrhotics with minimal hepatic encephalopathy. Metab Brain Dis 2001;16:37-41. 9. Schomerus H and Hamster W. Quality of life in cirrhotics with minimal hepatic encephalopathy. Metab Brain Dis 2001;16:37-41. 10. Romero M, Jover R, Córdoba J, Del Olmo J, Fernández A, Flavià M, Compañy L, Poveda MJ, Felipo V. Tablas de normalidad de la población española para los tests psicométricos utilizados en el diagnóstico de la encefalopatía hepática mínima. Medicina Clínica 2006;127:7:246-249. Tabla 1 7 Cuidados de enfermería en el proceso colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en el hospital de día médico* RESUMEN García Vílchez, Ana María** – Molina Martínez, Mª José** – Prado Almansa, Antonia** Capilla Valdivia, Francisca** – Guillén Martínez, Dolores** * Premio otorgado por el público. XVI Congreso Nacional de la AEEPD. Madrid - 2009 ** Personal de enfermería del Hospital de Día médico del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería Este trabajo se realiza en el Hospital de Día Médico del Complejo Hospitalario Torrecárdenas de Almería. Los objetivos son: 1. Trabajar los diagnósticos enfermeros: · Temor · Conocimientos deficientes 8 2. Disminuir los ingresos hospitalarios El material y método empleado ha sido: lo primero una revisión bibliográfica. La entrevista enfermera para detectar los diagnósticos enfermeros. Explicación del proceso con material didáctico, la realización de las técnicas protocolizadas y las indicaciones de cuidados al alta. Los resultados obtenidos han sido que los pacientes expresan verbalmente haber reducido el temor y que serían capaces de explicar el procedimiento a un familiar o amigo. Todos han recibido información de cómo continuar sus cuidados al alta en su domicilio. Desde 2006 a 2008 se han hecho 335 CPRE y se han ingresado 62. Antes del 2006 se ingresaba a todos los pacientes sometidos a este procedimiento. Concluimos diciendo que estamos muy contentos de la satisfacción verbal que expresan nuestros pacientes, porque este procedimiento realizado en nuestra Unidad reduce las estancias hospitalarias, ya que solo se ha ingresado el 17% de las personas sometidas a esta prueba. Palabras clave: Conocimientos deficientes, Temor, Cuidados de enfermería en la cpre ABSTRACT This work is done in the Medical Day Hospital Torrecárdenas Hospital Complex in Almeria. The objectives are: 1. Work nursing diagnoses: - Fear - Deficient knowledge 2. Decrease hospitalizations The material and method was: first a literature review. The interview nurses to identify nursing diagnoses. Explanation of the process with training materials, conducting protocolized techniques and indications of care at discharge. The results have been expressed verbally that patients have reduced fear and would be able to explain the procedure to a relative or friend. All have received information on how to continue their care at home after discharge. From 2006-2008 there have been 335 ERCP and 62 have been entered. Before 2006 was entered to all patients undergoing this procedure. We conclude by saying that we are very pleased that express verbal satisfaction of our patients, because this procedure performed in our unit reduces hospital stays, as it has recovered only 17% of persons subjected to this test. Key words: Deficient knowledge, Fear, Nursing in ERCP INTRODUCCIÓN Este trabajo surge como una necesidad de los pacientes que acuden al Hospital de Día Médico a realizarse este procedimiento. Al hacer la valoración de enfermería detectábamos en ellos dos diagnósticos enfermeros: temor y conocimientos deficientes relacionados con el proceso. Por esto decidimos trabajarlos en este proceso de manera protocolizada. El Hospital de Día médico lleva funcionando en nuestro Complejo desde el año 2004. En el año 2006 se empezaron a hacer las colangiopancreotografías retrógradas endoscópicas (CPRE) en nuestra Unidad, pues antes de esta fecha se ingresaban a todos aquellos que se sometían a dicha prueba. Presentamos este trabajo en este congreso porque pensamos que podemos aportar datos a nivel de cuidados de enfermería en un procedimiento que es eminentemente médico. En la bibliografía encontrada solo hemos visto protocolos que hacen referencia a técnicas enfermeras y no hemos encontrado datos de diagnósticos enfermeros unidos a los cuidados relacionados con este proceso. Esta búsqueda bibliográfica nos ha hecho ver que trabajamos con una metodología enfermera más amplia y por ello, queremos exponerlo. OBJETIVOS Los objetivos que nos planteamos en este trabajo son: 1. Reducir el temor en los pacientes que van a ser sometidos a una CPRE. 2. Que el paciente adquiera conocimientos que le ayuden antes, durante y continúe sus cuidados después del procedimiento. 3. Reducir las estancias en el Hospital. MATERIAL Y MÉTODOS Hicimos una búsqueda bibliográfica para conocer que se había escrito acerca de la CPRE. En la que solo encontramos protocolos de técnicas de enfermería o como se realiza la prueba, pero en ningún caso obtuvimos ningún resultado que hiciera relación a cuidados de enfermería. En el Hospital de Día Médico (HDM) trabajamos en dos turnos: mañana y tarde, y en cada uno de ellos estamos una enfermera y un auxiliar de enfermería. Tenemos 5 camas para procedimientos y 5 sillones para tratamientos de todo tipo, excepto oncológicos. Las CPRE programadas se realizan dos días a la semana porque, el resto de días, las camas se dedican a otros procedimientos de digestivo, neurología, cardiología. urología…. Cuando el paciente llega a la Unidad, se realiza la entrevista enfermera tras consultar la breve Historia clínica que trae. En este momento se detectan los diagnósticos enfermeros que pueden presentar en las 12 horas de estancia y los trabajamos con él. 9 10 Los diagnósticos más trabajados son: · Conocimientos deficientes relacionados con el procedimiento y/o dolor (lo manifestaron 73% de los pacientes) · Elegimos como resultado NOC 5606 Enseñanza proceso enfermedad. · Como intervención NIC elegimos: enseñar como se hace la CPRE · Temor relacionado con el ingreso, el procedimiento y/o el dolor. Los que expresaron temor fueron el cien por cien. · Para este diagnóstico elegimos el resultado esperado según NOC: 1404 control del miedo. o Como intervención NIC elegimos apoyo emocional. Esto lo trabajamos de la siguiente manera: Mientras hacemos las técnicas enfermeras que están protocolizadas, se realiza la entrevista y se explica la técnica. El paciente nos suele expresar su falta de conocimientos, además del temor que supone verse en el hospital, unido al miedo al dolor. Le explicamos que la prueba va a realizarse con sedación, que no van a sentir nadar. Puede ser que después le moleste pero tenemos medios para quitarle esas molestias. Además de esto le exponemos como se realiza el procedimiento con un gráfico de anatomía, que es un puzzle, al que le podemos quitar las piezas y ellos pueden coger cada uno de los órganos del aparato digestivo y las vías biliares. Les explicamos que los objetivos de las CPRE son tres, uno el de hacer un diagnóstico acerca de las vías biliares, otro la extracción de litiasis y/o barro de la misma, y el ultimo por cambio y/o puesta de prótesis biliar. En cualquiera de los tres casos la preparación y técnica del procedimiento y del paciente es la misma, aunque el usuario recibe la información según el objetivo a conseguir en su caso. digestión conviene que hoy coma cosas de fácil digestión: líquidos, natillas, purés, sopas... Mañana puede hacer su dieta habitual. Acuda a urgencias si: Presenta dolor intenso en estómago que se va hacia la derecha, o hacia la espalda. Presenta coloración amarilla de la piel. Presenta vómitos que no ceden Presenta fiebre Presenta heces de color negro El 80% expresa haber reducido el temor según la escala líkert de 5 (mayor temor) a 1 (mínimo temor) ó 2. El 15 % restante ha reducido el temor a 3 ó 4 El 5% no manifestaban temor o si lo tenían no conseguimos reducirlo. SUPERVISOR DE LA UNIDAD: ENFERMERA RESPONSABLE: TELÉFONO DE LA UNIDAD: RESULTADOS Tras realizarse la CPRE y estar todo el día con nosotros. Los pacientes suelen ser dados de alta. Si no es así se quedan ingresados en planta. Desde el año 2006 que empezamos a preparar al paciente para hacerle este procedimiento hasta el 31 de marzo se han hecho 335 de las que se han ingresado 62. Cuando se van a su domicilio les damos un informe de continuidad de cuidados explicándoles lo que deben hacer. Este informe contiene: Nº Historia Clínica: Fecha: Apellidos: Nombre: Edad: Dirección: Teléfono: N0 Af. S.S.: Servicio: Hospital Día Médico Sección: DIGESTIVO Centro emisor: Hospital torrecárdenas Al ingreso: Temor r/c procedimiento y/o dolor m/p…. Conocimientos deficientes r/c procedimiento m/p…. Al alta: temor pasa de 5 a ….1 Conocimientos deficientes pasa de 1 a ….5 Cuidados tras el procedimiento de cpre: Haga una dieta muy suave: tome cosas de fácil firma: FECHA: En la actualidad los pacientes antes de irse realizan una encuesta de satisfacción acerca del Hospital de Día Médico, pero ha empezado en Enero y no tenemos datos objetivos de ello, por lo que puede servir para un futuro trabajo. De los pacientes que se han ingresado no tenemos datos de si han superado el temor, pero sí serían capaces ellos o su familia de explicar el procedimiento a otra persona que fuera a ser sometida a una CPRE: De los pacientes dados de alta conocemos porque nos lo han manifestado verbalmente que, aunque intentarán no tener que someterse de nuevo a este procedimiento, si tuvieran que hacerlo lo harían con menos temor y con mucho más conocimiento de la situación. El 100% de ellos expresa haber aprendido lo que es la técnica y los cuidados que debe administrarse, además de saber explicarla a algún amigo o conocido. Según la escala líkert han pasado del 5 (ausencia de conocimiento) a 1 (conocimiento del proceso) Desde 2006 se han hecho en el HDM 335 CPRE y se han ingresado 62, lo que ha reducido las estancias de 273 pacientes, que antes del año mencionado hubieran estado ingresados. Lo que supone un ingreso de solo el 17% del total. CONCLUSIONES Estamos muy contentos porque nuestros pacientes manifiestan verbalmente su satisfacción con la información y trato recibido. Trabajar en el HDM es muy gratificante para enfermería pues se pueden hacer y llevar a cabo cuidados enfermeros, aunque sea un lugar de paso, reduciendo además las estancias hospitalarias. 11 MATERIAL Y MÉTODO 1. Recurso material: revisión bibliográfica y fotografías. 2. Recurso humano: pacientes ingresados en el Hospital Xeral-Cíes Semiología de las heces Vila Fernández, Dolores* – Soliño Fuentes, Luis*. * Enfermera/o. Hospital Xeral, Complexo Hospitalario Universitario de Vigo. Calle Pizarro, nº 22 , C.P.: 36204 Correspondencia: Dolores Vila Fernández Hospital Xeral, Servicio de Digestivo, Pta 1ª. - C./ Pizarro, nº 22, C.P. 36204 Vigo (Pontevedra) - Email: solondefarraputis@hotmail.com RESUMEN 12 El diccionario “María Moliner” de uso del español define la semiología/semiótica como “parte de la medicina que estudia los síntomas y su utilización para diagnosticar”. Otra definición, la del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española) sería: “Parte de la medicina que trata de los signos de las enfermedades desde el punto de vista del diagnóstico y del pronóstico”. De ambas acepciones podemos inferir que esta rama de la ciencia se ocupa de la identificación de las diversas manifestaciones objetivas (signos) en las que se expresa la enfermedad, de su búsqueda (semiotecnia) e interpretación (clínica semiológica); convirtiéndose así en un pilar fundamental en la práctica clínica y asistencial. Es en la tercera parte de nuestra definición (la interpretación, la clínica semiológica) donde vamos a centrarnos para describir el producto fecal (las heces) atendiendo a tres de sus características organolépticas: color, olor y consistencia; así como los valiosos indicios que aportan sobre los procesos que suceden en el interior del cuerpo. Palabras clave: Color-heces, semiología, heces. SUMMARY “María Moliner´s” dictionary of Spanish use defines the semiology/semiotic as a “part of the medicine studies the symptoms and his use to diagnose”. Another definition from the Spanish Language’s Dictionary (Spanish Academy) would be: “Part of the medicine that deals of the illnesses signs from the point of view of the diagnosis and of the prediction”. From both of meanings we can infer that this branch of the science sees about the identification of the several demonstrations objective (signs) that translates the disease, of his search (semiotecnic) and interpretation (clinic semiologic); becoming so in a fundamental pillar in medical and health care practice. In the third part of our definition (the interpretation, the clinic semiologic) we will focus to describe the fecal product (faeces) to pay attention to three of his organoleptic characteristics: colour, smell and consistency. Key words: faeces color, semiology, faeces, OBJETIVOS 1. Recoger una colección de características básicas de tipos de heces que nos sirvan a la hora de su identificación. 2. Aumentar la capacitación del personal de Enfermería en la valoración de heces. 3. Homogeneizar conocimientos y términos. 4. Elaborar una guía estandarizada como instrumento de consulta para el personal de Enfermería. INTRODUCCIÓN: Las HECES son los desperdicios sólidos o semisólidos producidos por los seres vivos como producto final de la digestión. Son restos de alimentos no absorbidos en el tubo digestivo, incluyen agua (en un 75%), sales inorgánicas, células del propio epitelio intestinal descamadas en el proceso de absorción, microorganismo (bacterias) y otras sustancias incapaces de atravesar el epitelio del intestino. Las características organolépticas de las heces proporcionan información muy útil en el trabajo clínico y asistencial diario como veremos a continuación. Olor Las bacterias del intestino fermentan los carbohidratos, liberando hidrógeno, CO2 y metano (gas); a la vez que convierten las proteínas en aminoácidos, y a estos en indol, escatol, ácido sulfídrico y ácidos grasos. Parte del indol y del escatol se expulsa en las heces y contribuye a su olor. Un olor fuera de lo común, o extremadamente desagradable, pueden estar asociado a: • Condiciones clínicas: síndrome de mala absorción, melenas, fibrosis quística, diarreas bacterianas, enfermedad celíaca, colitis infecciosa. • Alimentos: Ajo, cebolla, legumbres, col, frutos secos, espárragos, huevo, alcachofa, coliflor, carne de cerdo, especias. • Medicamentos: Antibióticos y vitaminas. Aunque también existen sustancias, alimentos inhibidores de su olor: mantequilla, yogur, queso fresco, cítricos. Color El grupoHEM de la hemoglobina de los glóbulos rojos, se degrada (por la acción de la hem-oxigenasa) a Hierro y biliverdina; esta última a su vez se convierte (por acción de la biliverdina-reductasa) en bilirrubina. La bilirrubina circula por la sangre (bilirrubina no conjugada) unida a la albúmina y es conjugada en el interior de los hepatocitos, para luego ser excretada junto con otros componentes de la bilis. En el intestino la flora bacteriana es capaz de reducirla y formar estercobilinógeno y urobilinógeno, pigmentos que dan a las heces su color pardo habitual. (Heces normales o pardas) (foto 1) Según esto, atendiendo al color distinto al habitual que pueden mostrar las deposiciones, exponemos, seguidamente los diferentes tipos de heces que nos podemos encontrar. Heces pleicocrómicas: Se trata de heces muy coloreadas por contener mucho urobilinógeno, ya que la cantidad de bilirrubina que llega al intestino es superior a la normal (debido al aumento de la producción de bilirrubina por destrucción de hematíes, característica de la ictericia prehepática) Heces acólicas: Presentan un color entre crema y blancuzco que está producido por ausencia de los pigmentos biliares (obstrucción completa del flujo biliar). Son heces sugestivas de enfermedades hepáticas, biliares o de mala absorción. (foto 2) Heces gris/blanco: Deben su color a la ingesta de Colchicina (antigotoso), contrastes radiológicos (“papilla” de Bario), antiácidos (contienen Hidróxido de Aluminio). Heces gris verdosas: El color de este tipo de deposición se achaca a la ingesta de algunos antibióticos. Heces verde musgo: En presencia de este tipo de deposición debemos pensar en una hemorragia digestiva proveniente de las partes altas del tubo digestivo: estómago e intestino delgado. (foto 3) 13 Heces verdes: Por lo general esta clase de deposición se asocia a un tránsito acelerado del bolo fecal, que impide que los pigmentos biliares se degraden con normalidad. (foto 4) Aunque también pueden ser producidas por la ingesta de Indometacina (Inacid®), Cloruro de Mercurio (antiséptico, intoxicación por ingesta de pilas), Ditiazinina (antiparasitario). Una dieta rica en vegetales clorofílicos (por ejemplo, espinacas) puede aportar también este tono verdoso. Heces dorado-amarillento: El tránsito por el tracto digestivo de este tipo de heces ha sido todavía más rápido que el del tipo anterior. Los lactantes (ausencia de flora intestinal) alimentados a pecho también presentan esta coloración en sus deposiciones. (foto 5) Heces color amarillento: Indican infección por parásitos, Síndrome de Gilbert (asociado a un elevado nivel de bilirrubina en sangre) o dispepsia. Algunos antibióticos también producen esta tinción; lo mismo que otras sustancias como el Sen (laxante vegetal), Santonina (vermífugo), Ruibarbo (vegetal). 14 Heces muy amarillentas: Denotan presencia de exceso de grasa en las deposiciones (ESTEATORREA). Pueden deberse a mala absorción, mala digestión, bloqueo linfático o insuficiencia vascular mesentérica. Heces negro verdoso: La primera vez que vacían su intestino los recién nacidos eliminan unas deposiciones espesas y pegajosas, denominadas MECONIO, compuestas de líquido amniótico, moco, lanugo, bilis y células que se han desprendido de la piel y del tracto intestinal, adquiriendo esta particular coloración. (foto 6) Heces azul/negro: Las heces de este tipo son debidas a la ingesta de Cloranfenicol (antibiótico). Heces negras: Pueden sugerir: - exceso de bilis. - ingesta de medicamentos que contienen hierro, bismuto o carbón activado; utilización de parches de testosterona. - ingesta de ciertos alimentos: tinta de calamar, remolacha, espinacas, regaliz negro, arándanos, moras. - presencia de sangre, MELENAS. La sangre procedente de la parte superior del tracto gastrointestinal (esófago, estómago o primera parte del intes- Tabla 1 tino delgado) es digerida, como si de un alimento se tratase, y sale por el ano modificada, con fenómenos obligados de putrefacción, y por tanto, fétida. (tabla 1) (foto 7) (foto 8) Heces hematoquécicas: Con presencia de sangre roja vinosa procedente del tracto digestivo inferior, generalmente del colon, aunque una hemorragia de niveles más altos también puede causar esta manifestación. (foto 9) (Mucha bibliografía utiliza este término como sinónimo de Melena, pero para nosotros es diferente) Heces naranja/rojo: La particular coloración de este tipo de heces es debida a la ingestión de Fenazopiridina (usado en molestias/infecciones del tracto urinario) o Rifampicina (antibiótico bactericida). (foto 10) Heces color rojo: Adquieren este color por la ingesta de jarabe de Tetraciclina (bacteriostático), Fenolftaleína (laxante, reactivo químico), Pamoato de Pirivino, Bromosulfaleína. E incluso la ingesta abundante de remolacha o tomate. Heces rojo vivo: ÿ ENTERORRAGIA: Se puede definir como la expulsión de sangre fresca por el ano; la sangre derramada, por cualquier causa, a lo largo del intestino es expulsada de modo rápido, sin modificaciones fundamentales, como una sangre roja aereada, como la que pudiera brotar de una herida. ÿ RECTORRAGIA: Modalidad de enterorragia de localización rectoanal; expulsión de sangre roja, fina y rutilante, que parece proceder de zonas próximas. (foto 11) Consistencia La consistencia de las heces depende fundamentalmente de su grado de hidratación. Así atendiendo a su dureza obtendríamos la siguiente clasificación: heces Duras, Normales, Blandas, Pastosas o Líquidas. (foto 12) (foto 13) Desde el punto de vista semiológico es mucho más interesante la presencia de heces líquidas, diarrea, que su contraria, el estreñimiento. El Estreñimiento se podría definir como la defecación difícil, poco frecuente, la expulsión de heces escasas y duras resultado de la absorción excesiva de agua en el colon. Hablamos de un síntoma, no de una enfermedad. La Diarrea, sin embargo, consiste en la evacuación de heces de consistencia líquida o pastosa, debido a un aumento en el agua fecal (más del 80%); aunque también cabría considerar el número de deposiciones diarias (más de 3). No se considera una enfermedad, sino un síntoma de un estado patológico. La diarrea puede clasificarse en Aguda o Crónica en función del tiempo de duración. La diarrea aguda se puede definir como un cambio súbito en el patrón de evacuación intestinal normal del individuo, caracterizado por un aumento en la frecuencia o disminución en la consistencia de las deposiciones. Para ser considerada como tal, su aparición debe tener menos de 3 semanas; así la diarrea crónica pasa a ser aquella que dura más de 4 semanas. Desde un punto de vista fisiopatológico las diarreas pueden clasificarse como: _ Osmóticas: se originan por la presencia de solutos no absorbible en la luz intestinal, como laxantes y alimentos mal digeridos que causan la salida de agua. Es esta un tipo de diarrea predominantemente líquida y puede tener signos malabsortivos (grasa en las deposiciones). Desaparece con el ayuno. _ Secretoras: se produce en situaciones en las que la secreción por parte del tubo digestivo de sales, electrolitos (ClNa, Ca) y agua, supera su capacidad de absorberlos. Pueden deberse a ciertas toxinas bacterianas, como puede ser la presente en la infección del cólera, acumulación de ácidos biliares, catárticos, aceite de ricino.... Es típicamente líquida y no desaparece con el ayuno. _ Exudativas: ocurre cuando existe una alteración de la integridad de la mucosa intestinal, debida a inflamación/ulceración, con la consiguiente alteración de la permeabilidad al agua, electrolitos y solutos pequeños (urea) y el vertido de plasma, suero, proteínas, sangre y moco a la luz, con lo que aumenta el volumen y la fluidez de las heces. Está presente en enfermedades de la mucosa como Colitis Ulcerosa, Enfermedad de Crohn, Tuberculosis (intestinal), Linfoma y Carcinoma. En general no cede con el ayuno. _ Motoras: producidas por alteraciones peristálticas que conllevan una reducción del tiempo de exposición del contenido luminar a la mucosa intestinal. Presentes en casos de Hipertiroidismo, Neuropatía Diabética, etc. A menudo la diarrea es intermitente y alterna con estreñimiento. _ Un tipo especial es el producido por la reducción de la superficie de absorción como consecuencia de alguna intervención quirúrgica (resección o derivación intestinal amplia) que dejan una superficie de absorción inadecuada para líquidos y electrolitos; es el denominado “Síndrome del Intestino Corto”. En el cuadro final describimos esquemáticamente las diferencias que se pueden apreciar en las deposiciones según sea la localización del origen de la diarrea. (tabla 2) CONCLUSIÓN / RESULTADOS Una mejor identificación de los diferentes tipos de deposición resulta una cuestión clave en muchos procesos clínicos y asistenciales. BIBLIOGRAFÍA · Gerard J. Tortora, Nicholas P. Anagnostakos. Principios de Anatomía y Fisiología. 3ª edición. Harla S.A., 1984. Pág. 772 · http://quimicaclinicauv.blogspot.com/2007/10/ significado-del-color-de-las-heces.html · http://quimicosclinicosxalapa04.spaces.live. com/Blog/cns!204AC1C68E772D5!1796.entry · Casanovas Daufí, M; Larrabeiti Castillo, Á. Evolución, descripción e interpretación de deposiciones con sangre tras una hemorragia digestiva. EGEH, 2001 may 1:13-14 · De Castro del Pozo, S. Fisiopatología general del tracto digestivo. Estudio de las manifestaciones de su patología. Manual de patología General: etiología, fisiopatología, semiología, síndromes. 4ª edición. Barcelona. Ediciones Científicas y Técnicas, MassonSalvat Medicina, 1989. Pág. 235-239. Las imágenes de este artículo, pueden verse en el interior de la Contraportada. 15 INTRODUCCIÓN: Cuidados de enfermería en la Administración de Infliximab La vigilancia postinfusión de infliximab no es necesaria en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal Abril Rodriguez, Lourdes* – Civil Fraile, Mª. Pilar* – Penella Imaña, Nuria* * Enfermeras Hospital de Día de Digestivo. Edificio Hospital del Mar (Parc de Salut Mar) / Pg Marítim, 25-29. Barcelona 08003 Correspondencia: Lourdes Abril Rodríguez / Passeig Marítim, 25-29 / Barcelona 08003 Telf. 93 248 31 98 - 93534@hospitaldelmar.cat RESUMEN 16 Introducción. En Hospital de Día de Digestivo, se administra Infliximab a pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Se recomienda la administración durante 2 horas, seguidas de dos horas de monitorización. Objetivo. Evaluar la prevalencia de reacciones adversas posteriores a la infusión, tipo de reacción y tiempo de aparición para visualizar complicaciones agudas. Material y Método. Estudio retrospectivo en pacientes de EII, en el periodo comprendido desde Abril 2003 hasta Enero 2009. Enfermería realizó la administración y vigilancia del medicamento, así como registros de constantes vitales y posibles reacciones adversas. Resultados. Un total de 44 pacientes (19 mujeres), con edad media de 43,8(17,9-76,6), 27 con Enfermedad de Crohn y 17 Colitis Ulcerosa. Diez casos (22%) tenían alergias farmacológicas previas. Se administraron un total de 454 infusiones. Únicamente 1 paciente (2%) presentó reacción adversa durante la infusión (rash cutáneo) y 4(9%) presentaron reacciones tardías (24-48 h postinfusión). No hubo ninguna reacción adversa durante las 2 h postinfusión. No hubo variaciones significativas de las constantes vitales. Conclusión. Estos resultados demuestran que la monitorización postinfusión podría ser omitida. Esto optimizaría recursos hospitalarios, reduciendo la estancia hospitalaria de los pacientes. Palabras clave: infliximab, reacción adversa, periodo de observación. ABSTRACT Introduction. Infliximab is administered in patients with inflammatory bowel disease (IBD) following official guidelines that recommend monitoring patients during 2 hours following Infliximab infusion to prevent acute complications. Aim. To evaluate the prevalence of adverse reactions after infliximab infusion, type of reaction and time of appearance to see if acute complications appeared during the 2 hours monitoring period. Material and Methods. We reviewed data from all IBD patients attended at our digestive day care facility for treatment from April 2003 until January 2009. Nurses conducted the administration and supervision of each infusion and vital signs. Results. During this period we treated a total of 44 patients (19 women) with a mean age of 43.8 (17,976,6), 27 had Crohn’s Disease and 17 Ulcerative Colitis. Ten (22%) cases had previus drug allergies. These patients received a total of 454 infusions,. Only 1 patient (2%) had an acute adverse reaction (cutaneous rash) and this occurred during the infusion. There were no acute reactions during the 2h monitoring period. Four patients (9%) presented late (24-48h after infusion) adverse reactions. There were no significant changes in vital signs. Conclusion. These results suggest that the observation period post infliximab infusion could be avoided. This may allow optimization of hospital resources, reducing the hours of hospitalization of patients. Key words: infliximab, adverse reaction, the observation period. El Hospital de Día de Digestivo es una unidad asistencial con carácter ambulatorio que ofrece tratamientos y cuidados de diversa complejidad a distintos pacientes. Uno de estos tratamientos es el Infliximab. Infliximab [fig.1], es un anticuerpo monoclonal quimérico (75% humano y 25% murino), producido mediante tecnología de ADN recombinante. Es un agente biológico antagonista del Factor de Necrosis Tumoral alfa (TNF alfa), que se administra por vía intravenosa. El TNF alfa, es una citoquina producida por los macrófagos que está involucrada en el proceso inflamatorio. Un incremento en los valores del TNF alfa, es frecuente en enfermedades inflamatorias como son Enfermedad de Crohn (EC), Colitis Ulcerosa (CU), Espondilitis Anquilosante, Artritis Reumatoide, Artritis Psoriásica y Psoriasis. Infliximab está indicado en EC activa, grave, en pacientes que no han respondido a tratamiento completo y adecuado con corticoides y/o un inmunosupresor; o que sean intolerantes o presenten contraindicaciones médicas a dichas terapias. También está indicado en pacientes con EC fistulizante que no han respondido a tratamiento convencional previo (incluidos antibióticos, drenaje y terapia inmunosupresora). En la CU activa, de moderada a grave, Infliximab está indicado en pacientes que han presentado una respuesta inadecuada a la terapia convencional, incluidos corticoesteroides, 6-Mercaptopurina y/o Azatioprina, o que presentan intolerancia o contraindicaciones a dichas terapias. Las infusiones son periódicas, administrándose en la semana 0, semana 2 y semana 6, después de la primera dosis y, a partir de entonces cada 8 semanas, durante un periodo de tiempo no definido (condicionado por la eficacia del tratamiento y la aparición de efectos no deseados). La ficha técnica de Infliximab [1] recomienda administrar el medicamento, en infusión, durante 2 horas y mantener en observación al paciente, al menos 1-2 horas después, para controlar las posibles reacciones agudas relacionadas con la administración del fármaco. OBJETIVO En los últimos años se han publicado numerosos estudios en la literatura que defienden la administración del fármaco en menos tiempo (1 hora e incluso 30 minutos) [3], existen referencias bibliográficas sobre la administración y monitorización del fármaco [2] pero, no existen referencias bibliográficas sobre la disminución del tiempo de observación tras la administración del fármaco. El objetivo del presente trabajo es valorar si durante el tiempo de observación tras la infusión de Infliximab se detectan reacciones adversas, evaluando la prevalencia de reacciones adversas durante este periodo de tiempo, el tipo de reacción y el tiempo en el cuál aparecen complicaciones agudas. MATERIAL Y MÉTODO Estudio retrospectivo realizado en pacientes diagnosticados de EII, que acudieron a Hospital de Día de Digestivo para la administración de tratamiento intravenoso con Infliximab, en el periodo comprendido desde Abril de 2003 hasta Enero de 2009. El propósito de los cuidados enfermeros en Hospital de Día es asegurar que el paciente recibe una atención especializada y competente, con intervenciones de educación, seguimiento, vigilancia y control de complicaciones. En cada sesión de infusión de Infliximab, a todos los pacientes se les realizó la monitorización de las constantes vitales (tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura) antes y después de la administración del fármaco y después del tiempo de observación. Además a los pacientes se les preguntó si tenían algún antecedente de reacciones adversas previas al tratamiento como: fiebre, escalofríos, broncoespasmo, prurito, eritema, cefalea, mareos, náuseas, malestar general u otros síntomas inespecíficos. La premedicación con Hidrocortisona 200 mg intravenoso no ha sido administrada de forma rutinaria en los pacientes. Se ha administrado, previa indicación médica, a pacientes con antecedentes de alergias, asma y/o que la última administración de fármacos biológicos hubiera superado el periodo de seis meses. RESULTADOS Se incluyeron un total de 44 pacientes (19 mujeres y 25 hombres) [fig.2], con una edad media de 43’8 años (con un rango de edad entre 17 y 76 años). De los pacientes incluidos 27 están diagnosticados de EC y 17 pacientes de CU. Diez de los pacientes presentaban antecedentes de alergias farmacológicas previas al inicio del tratamiento con infliximab. 17 tradas no se objetivó ninguna complicación aguda durante el periodo de observación (2 h posteriores a la infusión). [fig. 3] Aproximación a los efectos de la medicalización sobre la enfermería González Castro, José* – Salgado Álvarez, Carlos* * Enfermeros. Licenciados en Antropología Social y Cultural. Unidad de Hospitalización. Complexo Hospitalario Universitario de Vigo (CHUVI) - Xeral Correspondencia: José González Castro TLF contacto: 654 103 613 - 654 466 223 - 986 136 826 jose.gonzalez.castro@sergas.es Figura 2 De la muestra estudiada 12 pacientes eran fumadores activos, 25 pacientes eran no fumadores y 7 de ellos eran ex - fumadores. Se estudiaron los antecedentes patológicos de los pacientes y se observó que 7 presentaron antecedentes cardiológicos (hipertensión arterial, insuficiencia cardiaca), 19 antecedentes digestivos (apendicectomía, intervención quirúrgica abdominal, ulcus péptico), 7 antecedentes reumatológicos (artritis, espondiloartrosis) y 2 antecedentes dermatológicos (psoriasis). De los 44 pacientes, 26 pacientes toman medicación coadyuvante al tratamiento de la EII (azatioprina, 6-mercaptopurina, corticoides, 5-ASA) y 18 no toman de ningún tipo [tabla. 1] 18 Se administraron un total de 454 infusiones, siendo la media por paciente de 8 infusiones (rango 1-31 infusiones por persona). A todos los pacientes se les administró la dosis recomendada de 5 mg/kg de peso. En los pacientes que presentaron respuesta, la frecuencia del tratamiento de mantenimiento fue de 8 semanas, exceptuando 4 pacientes, dentro de la muestra estudiada, que se les redujo la frecuencia a 6 semanas por pérdida de la eficacia del fármaco y/o aumento de los signos y síntomas de la enfermedad. Durante las infusiones administradas, únicamente un paciente presentó una reacción adversa de tipo leve-moderado (reacción dérmica acompañada de prurito y enrojecimiento) a los diez minutos de iniciar la infusión. Otros cuatro pacientes presentaron reacciones leves tardías, a partir las 24-48 h desde la administración del fármaco. En ningún caso, se observaron variaciones significativas de las constantes vitales, incluyendo 2 casos de cifras de tensión arterial elevada en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial. De las 454 infusiones adminis- RESUMEN CONCLUSIONES El estudio permitió conocer que durante el periodo de vigilancia no se detectaron efectos adversos ni complicaciones derivadas de la infusión. Estos resultados permiten proponer que el periodo de observación postinfusión no es necesario y podría obviarse, mejorando los recursos humanos, temporales y de espacio del hospital de día. Por lo tanto, optimizaríamos así los recursos hospitalarios disminuyendo el tiempo de hospitalización de los pacientes. Nuestro objetivo cumplido se traduciría en un hospital de día con una enfermería especializada, donde la calidad de las intervenciones se convierta en una actividad asistencial flexible y capaz de adaptarse a las demandas actuales de cuidados. BIBLIOGRAFÍA 1. Ficha técnica Remicade® (Infliximab). Centocor B.V; junio de 2008. 2. De la Torre J, Esacandón S, Fernández E, García JA, Lozano MJ., Pérez P. Documento de consenso sobre el manejo, administración a pacientes en tratamiento con Infliximab. Metas de Enfermería 2007; 10(8): 50-55. 3. Donnellan CF, Fairclough A, Warren L, Hamlin PJ. Accelerated Infliximab infusions are safe and well tolerated in patiens with inflammatory bowel disease. European Journal Of Gastroenterology _ Hepatology 2009; 21(1): 71-75. La medicalización es el proceso a través del cual actos y estadios vitales del ser humano llegan a ser considerados y tratados como problemas médicos, enfermedades, patologías o trastornos. Son profesionales sanitarios, industria farmacéutica, medios de comunicación, administración y gestores sanitarios y la población los protagonistas de la medicalización. La enfermería, como profesional sanitario, presenta una posición dicotómica derivada de su marco conceptual ya que aunque su desarrollo profesional está altamente imbricado con la esfera científico-técnica – marcada por el conocimiento basado en la evidencia- también se presenta, entiende y define como un colectivo donde la clave humanística es de la mayor relevancia. Derivada de esta preocupación por la parte más humana de las personas, el entorno sociocultural de la salud y la enfermedad, la enfermería podría estar en una posición ideal a la hora de poder controlar y minimizar los efectos no deseados o iatrogénicos surgidos con la medicalización. Palabras clave: medicalización, prevención cuaternaria, promoción de enfermedades, yatrogenia, Ivan Illich, enfermería ABSTRACT Medicalization is the process through which events and life stages of man come to be regarded and treated as medical problems, illnesses, diseases or disorders. Are health professionals, pharmaceutical, media, administration and population health managers and players of medicalization. Nursing, health professional, presents a dichotomous position derived from his conceptual framework as though their professional development is highly intertwined with the scientific-technical field - marked by evidence-based knowledge-are also presented, understood and defined as a where the key humanistic group is of the utmost importance. Derivative of this concern for most human individuals, social and cultural environment of health and illness, the nurse might be in an ideal position when power control and minimize unwanted effects or iatrogenic encountered with medicalization Key words: medicalization, quaternary prevention, disease mongering, iatrogenesis, Ivan Illich, nursing 19 INTRODUCCIÓN 20 La enfermedad puede considerarse como un hecho universal (1), presente en todas las sociedades, y que ha sido abordado desde diferentes ópticas. Así la forma en que una sociedad afronta e intenta solucionar la enfermedad o padecimiento se denominada “sistema médico” (2, 3). En nuestra sociedad occidental este sistema médico viene determinado por la biomedicina (también conocida como medicina científica (4), occidental (3), alopática o etno-medicina fisiológicamente orientada) (5) Ésta se basa en el sistema médico desarrollado en occidente desde la ilustración, que se caracteriza por asumir la distinción cartesiana entre cuerpo (6) y mente y por entender las enfermedades como entidades definidas y producidas por causas únicas. La biomedicina presenta como características estructurales (descritas por Menéndez E.) (7) su casi exclusiva orientación hacia el terreno de la biología humana, el marcado individualismo en su relación terapéutica, la a-historicidad, la a-sociabilidad, el mercantilismo, la preponderante eficacia pragmática, la unicidad, la burocratización, la internacionalización del conocimiento y la praxis, la escasa o nula capacidad de participación y elección del paciente, la ambigüedad, la formación de carácter exclusivamente universitario y la medicalización. De esta última, la medicalización Márquez y Meneu (8) (9) la definen como la: “(…) forma en que el ámbito de la medicina moderna se ha expandido en los años recientes y ahora abarca muchos problemas que antes no estaban considerados como entidades médicas (…) como las fases normales del ciclo reproductor y vital de la mujer (…) la vejez, la infelicidad, la soledad y el aislamiento por problemas social, así como la pobreza o el desempleo (…)”. Otros autores, como los sociólogos Rodríguez y de Miguel (10), realizan una concepción aún más extensa de la medicalización, llegando a entenderla como: “(…) tratar por separado problemas que en el fondo van juntos: no solo es tratar problemas sociales desde una perspectiva sanitaria. Alguno de los problemas que encontramos en la sociedad contemporánea están muchas veces íntimamente relacionados; la mala salud con la pobreza, el no tener una buena vivienda, el paro. Alguna toxicomanía (…) muchos de esos procesos se refuerzan unos con otros y se presentan juntos en las personas que los padecen (…) el sistema de atención sanitaria suele mejorar algún efecto pero casi nunca resuelve las causas originales que producen esos fenómenos”. Así se considera la medicalización como un proceso a través del cual actos y estadios vitales del ser humano llegan a ser considerados y tratados como problemas médicos, enfermedades, patologías o trastornos. En consecuencia se derivan o conceptualizan los procesos naturales y propios de la vida (nacer, crecer, reproducirse y morir) así como ciertas características físicas concretas, primero en factores de riesgo que con el paso del tiempo se transforman en procesos patológicos reales. Estas nuevas patologías originan una ampliación, o incluso creación de nuevos campos de acción para la biomedicina. Con el consiguiente aumento de los costes sanitarios, que no siempre arrojan un balance del todo positivo en la relación coste/efectividad o incluso la curación del proceso. Vulnerando, en ocasiones, algunos principios de la Bioética. Actores principales del proceso de la medicalización Márquez y Meneu (8) (9) afirman que los protagonistas de la medicalización de la vida son: “(...) los profesionales y sus instituciones. Las empresas médico-farmacéuticas. Los medios de comunicación. La administración y los gestores sanitarios. Y la población.”, cuyas principales características se describen a continuación. Los Profesionales Sanitarios Los profesionales sanitarios son considerados los inductores principales y fundamentales del proceso de medicalización. Para Márquez y Meneu (9) son los médicos los principales agentes de la medicalización, aunque también son vistos como víctimas a los que la sociedad demanda la solución de todos sus problemas. Así, el noble objetivo de proporcionar una mejor atención al enfermo conlleva un oscuro transfondo, en el cual la creación de nuevas áreas de trabajo (la superespecialización), los beneficios económicos, la influencia, el prestigio, la capacidad de poder y control social son protagonistas relevantes. (8) (9) (11). Industria Farmacéutica Bajo este epígrafe se cuestiona si los recursos invertidos en I+D por las grandes corporaciones químico-farmacéuticas responden realmente a necesidades sociales, o más bien a intereses económicos corporativos apoyados por el agresivo marketing que utilizan. Así este marketing es similar (8) (9) (11) “(...) ya se trate de promocionar un medicamento, un instrumento diagnóstico o una nueva “enfermedad”: implica a líderes de opinión, referentes de cada sector, sociedades científicas, grupos organizados de pacientes o medios de comunicación a los que la industria “desinteresadamente” les aporta información y financiación. Otra forma empleada por la industria farmacéutica para lograr que los médicos prescriban es la facilitación de los medios diagnósticos a los centros sanitarios a un supuesto coste cero o mínimo.” (9) Los Medios de Comunicación Cada vez es más frecuente la aparición en los “mass media” de noticias o incluso programas, ediciones monográficas, etc. relacionadas con la salud. Pero en éstos se presenta y modula una imagen de la medicina como una ciencia totalmente exacta y precisa, exagerando la relevancia de algunos síntomas y enfermedades, y promocionado el uso de medicamentos y técnicas intervencionistas. (8) (9) (11) La Administración y los Gestores Sanitarios Estos actores favorecen la medicalización, generalmente de una forma indirecta, por omisión de alguno de sus deberes y competencias. Esto permite la inclusión en la sanidad de nuevas tecnologías e intervenciones en salud, con utilidad aún no suficientemente probada y con una relación coste-beneficio, a menudo, mínima. (8) (9) (11) La Población Este actor representa dos papeles: el de sujeto que va ser medicalizado y el de otro agente impulsor de la misma. Así aparece una generalizada obsesión por la salud dentro de una población que está inmersa en una cultura del consumo. Esto origina una percepción de la salud como un objeto de consumo tal que “(...) cuanto mayor es la oferta de salud, mayor es la percepción de necesidades y enfermedades existentes. Se exige a la medicina que ponga fin al sufrimiento corporal, conserve la juventud y prolongue la vida”. (9) (11). El especial papel de los Profesionales de Enfermería En el ámbito sanitario se enclavan los profesionales de enfermería, los cuales aunque también participan como actores en la medicalización, presentan una posición dicotómica derivada de su marco conceptual. De manera que aunque su desarrollo profesional está altamente imbricado con la esfera científico-técnica – marcada por el conocimiento basado en la evidencia- también se presentan, entienden y definen como un colectivo en el cual la clave humanística es de la mayor relevancia. Sin embargo como bien afirma Irigibel-Uriz (12) en la actualidad es la parte científico-técnica prepondera sobre la humanística en la profesión enfermera debido a que: “El saber enfermero, enterrado o descalificado, fue o es sometido en función de la hegemonía de otro saber, seguramente un saber médico… La obra de Foucault esboza una serie de elementos conceptuales que nos permiten comprender el marco de dominación y el marco de las relaciones de poder desde donde la enfermería pareciera estar sometiéndose al conocimiento biomédico”. Pero como aserta el citado autor (12) la medicalización en el caso de la enfermería: “(…) se hace posible a través de la construcción de una disciplina dócil y cuya utilidad radica en las necesidades de los médicos y los sistemas sanitarios hegemónicos; constituyéndose la enfermería en un instrumento para la ideología dominante.”…” La ética de la compasión se impone a la ética de los Derechos Humanos, constituyendo la enfermería (des)politizada que reproduce el abordaje de la salud desde los parámetros biomédico positivista (…) renunciando a uno de sus principios éticos constitutivos fundamentales: la abogacía y defensa de los derechos del ser humano” CONCLUSIONES La medicalización es una característica de la medicina occidental, cuya interpretación o reinterpretación de los diversos estados de salud o no salud, conlleva a crear un alto número de nuevos procesos patológicos o enfermedades de nueva creación. Así se consigue conceptualizar a determinadas personas, consideradas hasta ese momento como sanas, como portadoras de un proceso patológico. Menoscabando así la confianza en si mismas, convenciéndolas de la necesidad de dependencia continua, absoluta y exclusiva de la medicina. Esta posición de la medicina occidental es hegemónica (13). Está apoyada desde las instituciones del poder, el cual permite que la vida, la enfermedad y la muerte se dobleguen al sistema médico hegemónico y a sus intereses económicos. La socióloga Rodríguez Díaz (14) proximiza una visión holística e integral del hombre entendiendo que la medicina actual: “(…) tiende a olvidar que ni cada porción de nuestro cuerpo se puede entender sin tener en cuenta el conjunto del que forma parte, ni se puede comprender la enfermedad de un ser humano sin detenerse en su contexto cultural y personal, lo que precisaría de un enfoque más global. Se parte, además, de una visión del cuerpo humano mecani- 21 22 cista y materialista, que no sólo no nos califica como seres dotados de emociones, sino que tampoco nos considera como parte de la naturaleza, en armonía con ella, pues esta constantemente parece golpearnos con nuevas enfermedades que sólo pueden ser curadas por los médicos”. La solución ideal y básica pasaría por la deconstrucción (15) (16), en el estricto sentido del término derridiano, de este proceso (la medicalización) donde en la nueva realidad de la atención sanitaria no hubiese cabida para las “falsas nuevas enfermedades”. Sería perentorio por tanto, acometer con la estimable aportación del sentido común, la determinación de la beneficencia real de las prácticas abordadas por el modelo biologicista. La enfermería, como actor social principal en el cuidado del padecimiento del individuo, estaría en condiciones de apostar por la anterior cuestión. Interpelando para que se intentara practicar una nueva mirada con puntos de vista diferentes e incluso atrevidos, indagando en unas nuevas formas de conocimiento a través de la innovación y la investigación. Derivada de su preocupación por la parte más humana de las personas, el entorno sociocultural de la salud y la enfermedad, la enfermería podría estar en una posición ideal a la hora de poder controlar y tratar de minimizar los efectos no deseados o iatrogénicos que surgen de la medicalización. Tras lo anteriormente citado surge una enconada reflexión realizada por Maglio F. (17): “La disyuntiva es clara: o seguimos (...) medicalizando o empezamos a comprender y contener. Que no sea que resuene en el día de mañana –u hoy mismo- aquella terrible admonición de Camus: “Pudiendo tanto, hicieron tan poco”.” (Pág. 40). BIBLIOGRAFÍA (1) Rodríguez Becerra S. Exvotos de Andalucía. Perspectivas antropológicas. Gaceta de Antropología. 1985 (nº 4): 75-79. (2) Sánchez Hernández MJ. Anorexia nerviosa y perfiles de riesgo. Gaceta de Antropología. 2005 (nº 21): 21-08. (3) Menéndez E. Aproximación crítica al desarrollo de la antropología médica en América Latina. Revista Nueva Antropología. 1985 (VII): 11-28 (4) Skrabenek P. La muerte de la medicina con rostro humano. Madrid: Ediciones Díaz de Santos S.A. 1999. P. 30 (5) Comelles JM, Martínez Hernández A. Enfermedad, Cultura y Sociedad: un ensayo sobre las relaciones entre la Antropología Social y la Medicina. Eudema, Madrid, 1993, pp.7-8. (6) Monroy Nasr Z. El problema cuerpo-mente en descartes: una cuestión semántica. México: Facultad de psicología, UNAM. 2006. (7) Menéndez E. Modelo Médico Hegemónico y Atención Primaria. II Jornadas de Atención Primaria de la Salud. 1988 30 de abril al 7 de mayo. Buenos Aires. 1988: 451-464. (8) Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Gestión Clínica Sanitaria. Vol 5 (nº 2), Verano 2003: 47-53. Disponible en: http://www.iiss.es/gcs/ gestion16.pdf (9) Márquez S, Meneu R. La medicalización de la vida y sus protagonistas. Eikasa, Revista de Filosofía [revista Internet]. 2007 Ene. [citado 2009 Dic 12]; II (8): 73-81. Disponible en http://www.revistadefilosofia.com/4Lamedicalizacion.pdf (10) Rodríguez JA, De Miguel JM. Salud y poder. [1ª ed.]. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas: Siglo XXI de España; 1990 (11) INFAC. Medicalización de la vida – Creación de enfermedades. [Artículo en Internet] Nº 7, Volumen 13 (julio-agosto); 2005 [Acceso 15 enero 2010]. Disponible en: http:// www.osanet.euskadi.net (12) Irigibel-Uriz X. Disciplined nursing, pastoral power and medicalizated rationality. Index Enferm [revista Internet]. 2008 Dic [citado 2009 Dic 22]; 17(4): 276-279. Disponible en: http://scielo. isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S113212962008000400012&lng=es. (13) Nieto JA. Algunos aspectos culturales de las enfermedades y de la medicina. REIS. 1983 (nº 22), abril-junio: 137-145 (14) Rodríguez Díaz S. El proceso de medicalización y sus consecuencias. Entre la moral, el poder y el negocio. [Acceso 10 enero 2010]. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 2 (2) 2008: 71. Disponible en http://www.intersticios.es (15) Douailler S, Malet E, Peretti C, Sohm B, Vermeren P. Deconstruir la realidad. Entrevista con Jacques Derrida. El Ojo Mocho. Revista de Crítica Cultural; 1993: 60-75 (16) Derrida J. Notas sobre deconstrucción y pragmatismo. Buenos Aires: Paidós, 1998. P. 151-169. (17) Maglio F. La dignidad del otro: puentes entre la biología y la biografía. [1ª ed.]. Buenos Aires: Libros del zorzal. 2008. (18) Illich I. Némesis Médica. México D. F: Ed. Joaquín Mortiz S. A. 1978: 38-47. Disponible versión on-line en: www.ivanillich.org.mx Pruebas y Técnicas Diagnósticas Cápsula Endoscópica: Papel de enfermería Ibáñez Zafón I.A*, Alonso Romera M.C**, Dedeu Cuscó J.Mª***, Muñoz Galitó J**, González Suárez B***. *Enfermera / **Auxiliares / ***Médicos Unidad de Endoscopia. Parc de Salut Mar. - Passeig Marítim, 25-29 .08003 Barcelona. Correspondencia: Inés Ana Ibáñez Zafón - Enfermera coordinadora de Exploraciones Complementarias de Digestivo iibanez@parcdesalutmar.cat / T-932483058 Fax: 932483376 RESUMEN Introducción: La cápsula endoscópica Pillcam es el gold estándar junto con la enteroscopia para el estudio de varias patologías del intestino delgado. Algunas de éstas conllevan el riesgo de retención de la cápsula, complicación que se podría evitar mediante la cápsula Agile Patency (CAP). La CAP es una cápsula reabsorbible, cuya retención no supone ningún riesgo para el paciente y que permite detectar los pacientes con estenosis a los que se contraindicaría la cápsula endoscópica. En nuestro servicio la valoración en la indicación de la CAP y, posteriormente, de la cápsula endoscópica, la realiza una enfermera entrenada. Objetivos: Demostrar la utilidad de la CAP para disminuir el riesgo de retención de la cápsula endoscópica siguiendo criterios estándar aplicados por enfermería. Pacientes y Métodos: Todos los pacientes referidos para cápsula endoscópica desde abril 2007 hasta septiembre 2008 en nuestro hospital. Resultados: Hubo un total de 200 pacientes referidos para cápsula endoscópica. De éstos, 70 eran candidatos a recibir CAP previa a la cápsula endoscópica. Las indicaciones fueron: enfermedad inflamatoria intestinal (n=40), dolor abdominal (n=10), estenosis radiológicas conocidas (n=10), tratamiento previo con AINES (n=7), cirugía intestinal previa (n=2) y poliposis intestinal (n=1). Nueve de las 70 (12,8%) CAP administradas se expulsaron con retraso y deformadas, lo que contraindicó cápsula endoscópica. Cuatro de estos pacientes presentaron dolor abdominal y suboclusión intestinal que se autolimitaron en 40 horas. Únicamente 1 de los 200 (0.5%) pacientes considerados no candidatos a CAP sufrió retención de la cápsula endoscópica. Este paciente fue derivado para el estudio de anemia y no cumplía ninguno de los criterios estándar par CAP. La retención se solucionó favorablemente mediante cirugía. La tasa de retención en nuestra unidad es del 0.5% (1/200) con el uso de la CAP, sin la misma la tasa de retención sería de 5.5 % (11/200). Conclusiones: La CAP parece útil para disminuir las complicaciones asociadas a la cápsula endoscópica en pacientes con sospecha de estenosis intestinal evaluados por enfermería. Palabras claves: Cápsula endoscópica. Rol Enfermera. Agile Patency. Cápsula Pillcam. ABSTRACT Introduction: Pillcam capsule endoscopy is considered the gold standard in the study of small bowel. The main complication is capsule retention. Therefore we might prevent it using the Agile Patency Capsule (APC) before. The Patency capsule is a new non-endoscopic, non-invasive dissolvable capsule that has the objective of screening the patency of gastrointestinal tract. In our endoscopy unit, the nursing staff is the responsible for evaluation of APC indication in patients fulfilling the standard accepted criteria. Aim: To demonstrate utility of APC in decreasing risk of Pillcam capsule retention, following standard criteria controlled by nursing staff. Patients and Methods: All patients referred for pillcam capsule in our hospital from April 2007 to September 2008. Results: We included 200 patients referred for Pillcam capsule endoscopy. A full interview by our nursing staff before administration and a consequent follow-up after APC ingestion to evaluate small bowel Patency was performed. Seventy patients were candidate to APC. Indications were: Inflammatory bowel disease (n=40), abdominal pain (n=10), previously known radiological stricture (n=10), previous treatment with NSAID (n=7), previous abdominal surgery (n=1) and intestinal polyps (n=2). Nine of seventy APC administered (14%) were expulsed with delay and deformed: Pillcam capsule was contraindicated. Four of these patients had abdominal pain and intestinal pseudo obstruction solved spontaneously in forty hours. Only 1/200 (0.5%) patient considered no candidate to APC suffered Pillcam retention, requiring abdominal surgery. In our unit the retention rate of Pillcam capsule was 0.5% (1/200 patients). Without Agile 23 Patency Capsule retention rate would be higher (5.5 %; 11/200 patients). Conclusions: Agile Patency Capsule is useful to prevent capsule retention in patients with suspected small bowel strictures and nursing staff monitoring is highly necessary and desired. Key words: Role of nursing staff. Agile Patency. Pillcam capsule. INTRODUCCIÓN La cápsula endoscópica Pillcam es un pequeño dispositivo con una video cámara que se ingiere fácilmente y graba las imágenes del tracto gastrointestinal, por donde circula ayudada por los movimientos peristálticos normales. Numerosos estudios avalan su utilidad en el estudio de la patología del intestino delgado, adquiriendo un papel principal en el estudio de la hemorragia digestiva de origen oscuro y la enfermedad de Crohn1. Actualmente está aceptado que la exploración con cápsula endoscópica requiere una preparación intestinal .Existen múltiples estudios acerca de éste tema, sin que hasta el momento se haya establecido una preparación estándar. En nuestro centro el día previo a la exploración el paciente hace una dieta ligera al mediodía y líquidos a la cena, seguido de dos litros de agua con polietilenglicol. El día de la exploración el paciente acude en ayunas de 8 horas, se colocan los sensores en el abdomen conectados a la grabadora y el paciente ingiere la cápsula. Después de 4 horas puede tomar líquidos y posteriormente a las 8 horas dieta normal. Se recomienda suspender el tratamiento con Hierro oral 10 días previos a la exploración2. Tras la colocación de la cápsula endoscópica el paciente se va al domicilio y vuelve al hospital pasadas 9 horas para retirar el cinturón con la grabadora. La información es volcada desde la grabadora a la estación de trabajo y posteriormente es analizada por el médico endoscopista (Figura 1). administrada se explica al paciente que ante sintomatología de dolor abdominal debe comunicarlo a la unidad. A las 40 horas de su ingesta, en caso de no haberse expulsado, esta cápsula empieza su desintegración, con el fin de evitar su impactación (Figura 2). Es importante recuperar la cápsula de las heces para valorar su estado: si se encuentra deformada o si empieza a degradarse por los bordes. A su vez se valora el tiempo de expulsión y si el paciente ha presentado sintomatoFigura 2 - Cápsula Patency logía. Tras la expulsión el paciente acude a la unidad para entregar la cápsula a la enfermera y ella decide según el estado de la misma si se procede a programación de la cápsula Pillcam o bien se contraindica (Figura 3). Si la CAP no se ha expulsado a los 4-5 días se indica al paciente la realización de una radiografía de abdomen para comprobar su expulsión (Figura 4). 24 Figura 3 - Protocolo Cápsula Patency Figura 4 - Cápsula Patency: Pre-ingesta, expulsada normal y deformada INDICACIONES CAPSULA PATENCY - Pacientes con sospecha de enfermedad de Crohn. - Pacientes con enfermedad de Crohn diagnosticada. - Pacientes con intervención quirúrgica previa de intestino delgado. - Tratamiento crónico con AINES o AAS durante más de 6 meses, con o sin dolor abdominal - Tránsito intestinal o TAC abdominal con signos de estenosis intestinal. - Pacientes con síntomas de obstrucción intestinal. OBJETIVO Evaluar los resultados de la actuación de Enfermería en la valoración de la cápsula Agile Patency. MATERIAL Y MÉTODOS En nuestro hospital la cápsula endoscópica es una exploración que no se programa automáticamente. Cada petición es valorada por la enfermera especializada, con la intención de indicar si procede el estudio previo con Cápsula Agile Patency (CAP). La enfermera realizará una llamada telefónica al paciente para hacer una encuesta protocolarizada donde se valoran, entre otros parámetros, tratamiento crónico con antiinflamatorios, AAS y antecedentes de intervenciones quirúrgicas de intestino delgado. Posteriormente se decide si se realiza la cápsula endoscópica Pillcam, o bien la Cápsula Agile Patency. La cápsula Agile Patency (CAP) es una cápsula reabsorbible que permite identificar a los pacientes con estenosis intestinal en los cuales está contraindicada la cápsula Pillcam. Dicha cápsula no necesita preparación intestinal previa y consta de un cuerpo de lactosa, con material radiopaco y 2 ventanas por donde se inicia la desintegración y un microchip que emite señales de radiofrecuencia3,4. Una vez Estudio descriptivo, prospectivo en el cual se incluyeron 200 pacientes que se derivaron a nuestro centro hospitalario para la realización de cápsula endoscópica en el periodo comprendido entre abril 2007 y septiembre 2008. De éstos pacientes la enfermera hizo la valoración según protocolo y consideró que 70 de ellos( 38 mujeres y 33 hombres) con una media de edad de 71años (rango 14-81) eran candidatos a realizar previamente Cápsula Patency. Las indicaciones de éstas cápsulas fueron: enfermedad inflamatoria intestinal (40 pacientes); dolor abdominal (10); estenosis radiológicas conocidas(10); tratamiento previo con AINES (7); cirugía intestinal previa (1) y poliposis intestinal (2 pacientes) (Figura 5). 25 CONCLUSIONES La evaluación por parte del personal de enfermería entrenado de la indicación y monitorización de la Cápsula Patency, es útil en una unidad de Endoscopia Digestiva y permite optimizar recursos. Figura 5 - Indicaciones Cápsula Patency RESULTADOS De las 70 CAP administradas, 9 de ellas (12.8%) se expulsaron con retraso y deformadas, contraindicándose la Cápsula Pillcam. Cuatro pacientes presentaron dolor y suboclusión intestinal que se autolimitó en pocas horas (Figura 6). Figura 6 - Resultados Cápsula Patency 26 De las 200 exploraciones solicitadas con cápsula endoscópica, únicamente 1 de ellas, que no cumplía ningún criterio para CAP sufrió una retención de la Pillcam y precisó cirugía. La tasa de retención global fue del 0,5 % (1/200). Se trataba de un paciente que consultaba por anemia, con gastroscopia, colonoscopia y TC abdominal normales5. La exploración con cápsula endoscópica evidenció una zona estenótica a nivel ileal no franqueable por la cápsula endoscópica. Tras una enteroscopia que no permitió llegar al diagnóstico, ni recuperar la cápsula, se decidió intervención quirúrgica. El diagnóstico final fue de recidiva pélvica de una neoplasia colónica (diagnosticada y tratada hacía 6 años) que englobaba un asa ileal (Figura 7). BIBLIOGRAFÍA 1. Lewis BS. Expanding role of Capsule Endoscopy in inflammatory bowel disease. World J Gastroenterol Jul 14; 14(26): 4137-41. Review 2. Rokkas T, Papaxoinis K, Triantafyllou D, Pistiolas D and Ladas SD. Does Purgative Preparation Influence the Diagnostic Yield of Small Bowel Video Capsule Endoscopy?: A Meta-Analysis. Am J Gastroenterol 2009; 104:219-227 3. Juan M. Herrerias, MD, Jonathan A. Leighton, MD, Guido Costamagna, MD, Anthony Infantolino, MD, Rami Eliakim, MD, Doron Fischer, MD, David T. Rubin, MD, Howard D. Manten, MD, Eitan Scapa, MD, Douglas R. Morgan, MD, MPH, Ari J. Bergwerk, MD, Binyamin Koslowsky, MD, Samuel N. Adler, MD. Agile patency system eliminates risk of capsule retention in patients with knownintestinal strictureswho undergo capsule endoscopy. Gastrointestinal Endoscopy 2008 May; 67(6):902-9. 4. Ángel Caunedo-Álvarez, Javier Romero-Vazquez, Juan M HerreriasGutierrez. Patency© and agile© capsules. World J Gastroenterol 2008 Sept 14;14(34):5269-5273 5. Aymer Jonathan Postgate, David Burling, Arun Gupta, Aine Fitzpatrick, Chris Fraser. Safety, Reliability, and Limitations of the Given Patency Capsule in Patients at Risk of Capsule Retention: A 3-Year Technical Review. Dig Dis Sci (2008) 53:2732–2738. Repasemos nuestros conocimientos Enfermedades Inflamatorias Gallego M1, García R2, Sanz M3 1Enfermera consultora de Enfermedades Inflamatorias Intestinales. 2Enfermera. Unidad de Gastroentorología. 3Enfermero. Coordinador Asistencial UCI-Unidad Intermedios. Institut de Malalties Digestives i Metabòliques. Hospital Clínic de Barcelona. La respuesta a cada una de las preguntas se realizará en los términos Verdadero (V) o Falso (F) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Las enfermedades inflamatorias intestinales incluyen la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa. Son enfermedades con una base inmunológica, inflamatorias crónicas que afectan al intestino grueso y que se diferencian por el tipo de lesión que producen en la mucosa intestinal. Las enfermedades inflamatorias intestinales son enfermedades crónicas y progresivas con períodos de actividad de intensidad y gravedad variable y períodos de inactividad y remisión durante los cuales no se debe tomar medicación, solamente seguir las recomendaciones higiénico-dietéticas. Las enfermedades inflamatorias intestinales pueden debutar con síntomas extraintestinales como alteraciones en las articulaciones, en la piel o en los ojos. El diagnóstico de las enfermedades inflamatorias intestinales precisa de al menos dos de éstos criterios: criterios clínicos, criterios radiológicos, criterios endoscópicos y anatomo-patológicos. El tratamiento con corticoides en la enfermedad inflamatoria intestinal está descartado por sus efectos secundarios. El tratamiento quirúrgico en las enfermedades inflamatorias intestinales es el tratamiento de elección cuando la afectación intestinal está en una zona muy delimitada. El estrés psicológico juega un papel importante en la aparición de un brote en la enfermedad inflamatoria intestinal. Se ha demostrado que el tabaco ejerce un efecto protector en la enfermedad de Crohn. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal deberían realizar una dieta pobre en residuos durante los episodios de brote. Los pacientes con enfermedad inflamatoria deberían eliminar o reducir el consumo de lácteos por el riesgo de provocar diarreas y gases. 27 RESPUESTAS AL TEST: 1. FALSO - Evidencia: Las enfermedades inflamatorias intestinales son trastornos autoinmunes inflamatorios crónicos. La colitis ulcerosa afecta exclusivamente al colon, la extensión puede ser variable y tiene un carácter continuo. La enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier segmento del tracto gastrointestinal, desde la boca hasta el ano, con carácter más discontinuo. En la colitis ulcerosa la inflamación afecta a la mucosa y excepcionalmente puede extenderse a la capa muscular. En cambio, en la enfermedad de Crohn la afectación puede llegar hasta la capa serosa del intestino, produciendo fístulas. 2. FALSO - Evidencia: El tratamiento farmacológico en la enfermedad inflamatoria intestinal no cura la enfermedad, el objetivo es la ausencia de síntomas, la curación de las lesiones, prevenir complicaciones, conseguir el bienestar del paciente y por lo tanto mejorar su calidad de vida. Algunos medicamentos se administran para mejorar los síntomas o molestias, y otros lo que intentan es controlar la inflamación del tubo digestivo tanto en períodos de brote como en períodos de inactividad, como tratamiento de mantenimiento para evitar la aparición de los brotes. La adhesión al tratamiento en las enfermedades inflamatorias intestinales, igual que otras enfermedades crónicas, es importante para el pronóstico de la enfermedad. Hay muchos de estos pacientes que abandonan el tratamiento en fases de remisión porqué no presentan ningún síntoma. Es importante que el personal sanitario que atiende a estos pacientes mantenga una relación de confianza con sus pacientes para que estos conozcan y comprendan la importancia de seguir el tratamiento tanto farmacológico como las medidas higiene-dietéticas (consejos dietéticos y restricción del tabaco) para favorecer la adhesión a éste. 28 3. VERDADERO - Evidencia: Los síntomas más comunes de la colitis ulcerosa son la diarrea, rectorragia y dolor abdominal, y en la enfermedad de Crohn la diarrea, dolor abdominal, presencia de masa abdominal y enfermedad perianal. Pero también estas enfermedades presentan síntomas extradigestivos que en ocasiones pueden ser la primera manifestación de la enfermedad intestinal o presentarse conjuntamente con los síntomas intestinales o mucho tiempo después del diagnóstico de la enfermedad. Estas manifestaciones pueden presentarse en la piel como el eritema nodoso, manifestaciones oftalmológicas como la uveitis, y manifestaciones articulares, que son las más comunes como la artritis periférica y también alteraciones en el metabolismo óseo. 4. VERDADERO - Evidencia: El diagnóstico de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn se realiza según la clasificación Lennard-Jones, que incluye 4 criterios: clínicos que incluyen la presencia de manifestaciones como diarrea, dolor abdominal, rectorragias, también alteraciones analíticas como anemia, leucocitosis, y también se realizarán análisis de heces para descartar otras enfermedades; los estudios radiológicos nos ayudan a evaluar la extensión de la enfermedad y a detectar complicaciones extraintestinales y estenosis intestinales; criterios endoscópicos, en la colitis ulcerosa presencia de mucosa eritematosa, edematosa y friable y en la enfermedad de Crohn presencia de aftas, ulceraciones, estenosis o orificios fistulosos; y por último, y definitivo, el análisis anátomo-patológicos. Son necesarios al menos dos de estos criterios para realizar el diagnóstico de la enfermedad. 5. FALSO - Evidencia: Para el tratamiento de las enfermedades inflamatorias intestinales disponemos de varios grupos farmacológicos como son los aminosalicilatos, los inmunosupresores, y los más recientes, los agentes biológicos. También los corticoides, que a pesar de sus efectos secundarios, siguen siendo una terapia efectiva, sobretodo para inducir la remisión clínica. Existen pacientes que en un inicio responden a la terapia con corticoides pero cuando éstos se retiran o se disminuye la dosis vuelven a presentar síntomas, es lo que se denomina cortico-dependencia. Los corticoides tienen efectos secundarios, acné, vello, euforia, pero otros más graves como cataratas, depresión o descalcificación ósea, por eso se debe evitar su uso durante tiempos prolongados. 6. FALSO - Evidencia: Es difícil conocer cuál es el momento más apropiado para emprender un tratamiento quirúrgico en las enfermedades inflamatorias intestinales. Por norma general se indica cuando fracasa el tratamiento médico o ante complicaciones específicas. La colitis ulcerosa afecta al colon y la enfermedad de Crohn puede afectar a cualquier tramo intestinal por eso las indicaciones serán diferentes. La intervención quirúrgica indicada cuando el tratamiento farmacológico ha fracasado en la colitis ulcerosa es la proctocolectomía con reservorio. En la enfermedad de Crohn existe una alta tasa de recurrencia postquirúrgica por eso estos pacientes continuarán tomando medicación para disminuir el riesgo. 7. FALSO - Evidencia: Las alteraciones psicológicas parecen ser una consecuencia de la enfermedad más que una causa o una característica específica de la enfermedad. El grado de alteración psicológica está correlacionado con la gravedad de la enfermedad y predice la calidad de vida relacionada con la salud. Su influencia en el curso de la enfermedad continua siendo objeto de controversia. 8. FALSO - Evidencia: El tabaco ejerce un efecto protector en la colitis ulcerosa, no siendo infrecuente que debute la enfermedad en pacientes que dejan de fumar. En la enfermedad de Crohn el papel del tabaco es más controvertido. Existen trabajos que demuestran un efecto negativo en el curso de la enfermedad en cuanto a requerimientos de tratamientos inmunosupresores y cirugía. Sin embargo, otros estudios no han logrado demostrar este efecto negativo. 9. VERDADERO - Evidencia: Los pacientes con enfermedad inflamatoria no tienen ninguna restricción dietética, dependerá de la tolerancia de cada individuo. Durante los brotes de la actividad inflamatoria de la enfermedad es aconsejable realizar una dieta baja en residuos, es decir disminuir de la dieta la fibra insoluble porque ésta produce más residuo fecal, pudiendo aumentar el número de deposiciones. En pacientes con enfermedad de Crohn con patrón obstructivo se aconseja también la dieta baja en residuos para evitar síntomas de suboclusión intestinal. Los alimentos que contienen fibra insoluble son los alimentos integrales, preparados cereales tipo All-Bran, el salvado (de trigo, avena, etc.) y algunos vegetales particularmente leñosos (espárragos, alcachofas, etc.). Existe otra tipo de fibra, las solubles, que se encuentra en la fruta y legumbre, que produce menos residuo y se fermentan en el colon. El único inconveniente es que puede provocar gases y sensación de hinchazón. Por eso el consumo de éste tipo de alimentos dependerá de las molestias que produzcan. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal deben realizar una dieta equilibrada, saludable y variada con el fin de evitar la desnutrición que es una situación característica en ellos. 10. FALSO - Evidencia: No existe ningún fundamento científico que demuestre que el consumo de leche y derivados favorezca la aparición de enfermedad inflamatoria ni tampoco que desencadene los brotes de ésta. Sin embargo, sí que es cierto que hay personas con intolerancia a la lactosa que no la absorben correctamente, lo cual puede provocar que cuando llegue al colon produzca diarrea o gases. Pero este hecho es independiente de padecer enfermedad inflamatoria intestinal. Los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal solamente deberán limitar el consumo de leche si ésta claramente aumenta su diarrea. Las personas que no toleran la leche pueden tolerar otros derivados lácteos como el queso o el yogurt porqué éstos tienen un contenido menor en lactosa. La ingesta de leche y derivados en pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal es muy importante porque ayuda a prevenir la descalcificación ósea en estos pacientes. 29 N ORMAS DE PUBLICACIÓN EGEH (Enfermería en Gastro-Enterología y Hepatología) es la publicación oficial de la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA DE PATOLOGÍA DIGESTIVA, y se destina a la difusión de trabajos originales, artículos de revisión o recopilación, comunicaciones, planes de cuidados, etc., construidos sobre un método científico, referentes a diversos aspectos de la Enfermería en Patología Digestiva, y que contribuyan al avance de los conocimientos de la disciplina. Los distintos manuscritos deben elaborarse siguiendo, y aceptando, las recomendaciones del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, publicada en N Engl J Med 1997; 336: 309-315. Todos los artículos se remitirán a la dirección de la AEEPD, o bien a la dirección de trabajos, acompañados de una carta de presentación en la que se especifique el tipo de artículo que se envía, y que el mismo es original y que no ha sido publicado total o parcialmente. También se enviará un disquete informático con el texto, especificando nombre del archivo y programa utilizado. Tipos de artículos 30 • Artículos Originales: Trabajos de investigación sobre las distintas áreas de actuación de la Enfermería en la Patología Digestiva. Se estructurará el TEXTO de la siguiente manera: Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Bibliografía, Tablas, Pies de figuras y Figuras. Extensión máxima aconsejada será de 15 páginas. • Revisiones: Actualizaciones fruto del análisis crítico de temas de interés, que podrán verse reforzados con experiencias propias de los autores que les permitan obtener conclusiones válidas. Se estructurará en la medida de lo posible, igual que los “Artículos Originales”. • Comunicaciones: Artículos breves que contengan observaciones clínicas, estudios experimentales o metodológicos, o bien, comunicaciones preliminares, presentando los resultados de los mismos. Cuando las Comunicaciones traten sobre “Casos Clínicos” la estructura del TEXTO será: Introducción, Presentación del caso, Discusión, Bibliografía, Tablas, Pies de figuras y Figuras. • Notas de Enfermería: Trabajos descriptivos de uno o más casos de ejecución del proceso de atención de Enfermería en Patología Digestiva, bien sea al paciente, su familia o entorno; los trabajos han de suponer una importante aportación al conocimiento del procedimiento. Se estructurará el TEXTO con: Introducción, Observación, Desarrollo del Plan de Atención, Discusión, Bibliografía, Tablas, Pies de figuras y Figuras. Extensión máxima aconsejada será de 10 páginas. • Cartas al Director: Comentarios, observaciones científicas o críticas, de texto breve, que redactada en forma de carta, trate sobre artículos y temas aparecidos en la Revista, así como dudas o experiencias. El Comité Editorial podrá considerar y aceptar otros trabajos que, sin adaptarse a ninguna de las secciones mencionadas, considera de interés público. EGEH publica, así mismo, editoriales, noticias de la AEEPD e información general sobre Enfermería en Patología Digestiva que estime de interés. Presentación de los trabajos • El autor/es debe enviar tres juegos completos del manuscrito en castellano y presentados a doble espacio, en todas sus secciones, por una sola cara, en folios DIN-A4, sin tachaduras ni correcciones, dejando unos márgenes de 2.5 cm (laterales, superior e inferior). Las hojas irán numeradas consecutivamente empezando por la del título. • Las “abreviaturas” deberán evitarse con excepción de las unidades de medida (se expresarán en Unidades del Sistema Internacional). Las abreviaturas se evitarán en el título. • Primera página.- Se incluirán los siguientes datos: Título del artículo, apellidos y nombre de los autores, nombre y dirección completa del Centro donde se ha realizado el trabajo. Igualmente se incluirá nombre completo, nº de teléfono (y fax o e-mail si se dispone) y la dirección del autor a quien debe enviarse la correspondencia (estos últimos datos se incluirán en el cuadrante inferior derecho). • Segunda página.- Resumen y Palabras Clave. Se incluirá un resumen en castellano e inglés con una extensión máxima de 150 palabras, que recoja información sobre el problema planteado así como el método seguido y las conclusiones; no incluirá el material o datos citados en el trabajo. En esta misma página, se harán constar hasta 5 palabras clave referente al artículo, igualmente en castellano e inglés, usando preferentemente los términos publicados en el Medical Subject Headings del Indez Medicus. Las Cartas al director no llevarán resumen. Aquellos autores que encuentren dificultades para traducir o hacer traducir al inglés este resumen, podrán remitirlo sólo en castellano indicando dicha dificultad. A partir de la Tercera página se incluirá el TEXTO que estará subdividido según el tipo de artículo. a) “Introducción”.- De manera breve se expondrán las razones y/o los objetivos de la realización del trabajo. b) “Material y Método”.- Con información suficiente para permitir, en su caso, la repetición del trabajo o su evaluación, por otros investigadores. c) “Resultados”.- Expresados de forma concisa y clara, e incluirán el mínimo necesario de tablas y figuras; no se repetirán los datos expresados en el texto, tablas y figuras. d) “Discusión”.- Se analizará el significado de los resultados, los hallazgos propios, así como la concordancia y discordancia con otros trabajos. e) “Agradecimientos”.- Si se considerara necesario, se citará a la persona/s o centro/s colaborador/es. f) “Bibliografía”.- Las distintas referencias bibliográficas se citarán, en su caso, en secuencia numérica de acuerdo con su orden de aparición en el texto, donde se identificarán mediante números arábigos entre paréntesis. Comunicaciones personales, manuscritos o cualquier dato no publicado, no se incluirán entre las citas bibliográficas, sin embargo, pueden estar incluidos, entre paréntesis, dentro del texto. Las abreviaturas de revistas, si se emplean, se ajustarán a las que utiliza el Index Medicus (se aconseja consultar la List of Journal Indexed que se incluye anualmente en el número de enero del Index Medicus) Bibliografía de Artículos de Revistas: Apellido e inicial del nombre de cada autor (si fueran más de seis, se ponen los seis primeros, seguido de la partícula latina “et al”; título original del artículo; nombre de la revista; año de publicación; volumen; primera y última página del trabajo. Bibliografía de Capítulo de libro: Apellido e inicial de cada autor; título del capítulo; editores; título del libro; ciudad; editorial; año; primera y última página. Bibliografía de Libros: Apellido e inicial de cada autor; título del libro; edición (si no es la primera); ciudad; editorial; año. g) “Tablas”.- Estarán clasificadas con números arábigos de acuerdo con su orden de aparición en el texto. Cada tabla se escribirá en hoja aparte, con su título en la parte superior y las abreviaturas empleadas, por orden alfabético, en su parte inferior. h) “Figuras”.- Gráficos y Dibujos se enviarán reproducidos en alta calidad, en impresora láser o a través de reproducciones fotográficas, utilizando el color negro para líneas y texto (u otro color de máximo contraste). Estarán ordenadas con números arábigos, según aparezcan en el texto. Las Fotografías serán reproducidas, preferiblemente, en blanco y negro, en papel brillante y a un tamaño mínimo de 10 x 15 cm. Irán numeradas al dorso y con una flecha que indique la parte superior. El nombre y los datos que identifiquen a pacientes no deberán constar. Responsabilidades éticas • Cuando el trabajo presentado haya sido financiado por alguna institución, deberá acompañarse un Permiso de publicación. • La revista no acepta trabajos previamente publicados. Cuando se incluyan textos, tablas y/o figuras de otras publicaciones, los autores serán los responsables de obtener los oportunos permisos (deberá solicitarse tanto a los autores como a la editorial que ha publicado el referido material). 31 • Autoría del trabajo.- En la lista de autores del trabajo deberán figurar sólo aquellas personas que hayan contribuido intelectualmente al desarrollo del mismo. El haber ayudado en la recogida de datos o haber participado en alguna técnica, no son por sí mismos criterios suficientes para figurar como autor. Para figurar como autor deberían cumplirse los siguientes criterios: 1 Haber participado en la concepción y realización del trabajo del que ha resultado el artículo. 2 Haber participado en la redacción del texto 3 Haber aprobado la versión que va a ser publicada • Consentimiento Informado.- En la sección de “Métodos”, los autores deberán mencionar que los procedimientos utilizados en los pacientes han sido realizados tras la obtención de un consentimiento informado. Transmisión de los derechos de autor Una vez aceptado el trabajo para su publicación, el Consejo de Redacción remitirá a los autores del mismo, un documento que debidamente firmado por los autores, transmita los derechos de publicación del trabajo a la AEEPD. 32 Información adicional 1 EGEH acusa recibo de los trabajos remitidos, informando del proceso editorial desde ese instante. 2 EGEH enviará una prueba de composición del artículo al autor a quien se deba dirigir la correspondencia. La prueba, detenidamente revisada y con los posibles errores señalados, se devolverá a la redacción de la revista en un plazo previamente especificado. El Consejo de Redacción se reserva el derecho de incluir o no las correcciones efectuadas. 3 Los juicios y opiniones expresados en los artículos son de su autor/es, y no necesariamente del Consejo de Redacción ni de la AEEPD. Igualmente, no se apoya ningún producto que se anuncie en la revista ni garantizan las afirmaciones realizadas por el fabricante. 4 El envío de un artículo a EGEH implica la aceptación de las “Normas de publicación” así como de la decisión final sobre su aceptación o rechazo. 5 En la medida de lo posible, EGEH remitirá al autor a quien se debe dirigir la correspondencia, varias “separatas” del artículo publicado.