Download Concurso Reporteros en la Red 2012 - 2013
Document related concepts
Transcript
Concurso Reporteros en la Red 2012 - 2013 1er Premio Bachiller y Ciclos Formativos ¿Qué te duele? La clave está dentro de ti Autores: Profesor: Colegio: Alicia Pastor Martínez William Gawn Martínez Sebastián Álvaro Molina Pérez SAFA-San Luis (El Puerto de Sta. María. Cádiz) Laboratorio Virtual Ibercaja Joaquín Costa, 13 50001 - Zaragoza labvirtual@ibercajalav.net http://www.ibercajalav.net Concurso Reporteros en la Red 2012-2013 Dolor físico vs. Dolor emocional El dolor ha acompañado al hombre desde el inicio de su existencia, y el deseo de este por controlarlo ha sido el motor de su desarrollo social. El avance de nuevas tecnologías como escáneres cerebrales está revelando que la parte del cerebro que procesa el dolor físico también procesa a su vez el dolor emocional. Naomi Eisenberg investigadora de la UCLA, ha diseñado un intrigante juego de ordenador en el que los participantes eran deliberadamente excluidos y apartados del resto. El registro de la actividad bioeléctrica cerebral, mediante encefalogramas llevados a cabo durante el experimento, reveló que el dolor de ser socialmente excluido es procesado prácticamente de la misma manera que el dolor físico, activándose en ambos casos las mismas regiones del cerebro: La corteza anterior del cíngulo (CAC) y la corteza insular. - Laboratorio Virtual Ibercaja supervivencia como especie. En situaciones peligrosas, un ser humano solitario tiene menos posibilidades de sobrevivir que estando en grupo. De esta manera, nuestro organismo se asegura que nos mantengamos interconectados con el entorno. Es por esto que durante el curso de la evolución, nuestro cuerpo ha decidido economizar utilizando un único sistema neuronal para detectar y sentir el dolor sin importar si es físico o emocional. El paralelismo es bastante fuerte. Sin embargo, las investigaciones científicas han tendido a centrarse hasta hace muy poco en el dolor físico solamente. Un cambio de modelo necesario Imagen 2: Transmisión del impulso nervioso por un estímulo que origina dolor agudo. Imagen 1: Imagen por resonancia magnética funcional (IMRF), muestran las regiones cerebrales que desempeñan una tarea determinada. Esto se debe a que las relaciones sociales son cruciales para nuestra Es conveniente distinguir entre dolor agudo y crónico. El primero tiene una causa identificable porque ocurre inmediatamente después de la lesión de un tejido; tiene una función protectora porque motiva a la persona a tomar acción; además, es temporal, pues desaparece cuando el proceso de curación ha terminado. Sin embargo, el dolor crónico parece no tener ninguna función específica ni causa identificable. Cuando persiste durante un tiempo mayor al normal de recuperación, pasa de ser un síntoma a una condición. Página 2 de 6 Concurso Reporteros en la Red 2012-2013 Tradicionalmente se ha intentado explicar el desarrollo de un síndrome de dolor crónico desde una perspectiva patológica a nivel anatómico, lo cual resulta poco eficiente. Ese principio no explica el dolor crónico de origen neuropático (lesiones directas sobre las estructuras del sistema nervioso) o psicogénico (sin causa aparente), que es causado a raíz de un trauma o estrés emocional no superado. De esto se ocupa la Neurociencia del dolor. Neurociencia del dolor Entender el dolor crónico es uno de los mayores retos de la ciencia médica en la actualidad ¿Por qué hay personas que habiendo sufrido las mismas lesiones que otras en un accidente, unas pueden acabar con dolor crónico y otras recuperarse sin secuela alguna? Un nuevo estudio de la Universidad de medicina de Northwestern muestra por primera vez que el dolor crónico tiene una relación directa con secciones del cerebro relacionadas con las emociones y la conducta. Durante un evento traumático, el sistema nervioso puede entrar en modo supervivencia (sistema nervioso simpático), pudiendo presentar dificultad algunas veces para volver otra vez a su estado normal y relajado (sistema parasimpático). Tras diez años de investigación, se ha llegado a la conclusión que la lesión en sí misma no es suficiente para explicar el dolor prolongado en el tiempo. Cuanto mayor sea la reacción emocional de nuestro cerebro frente al accidente, más probable es que el dolor persista después, pudiendo desembocar en dolor crónico. - Laboratorio Virtual Ibercaja Las emociones son producidas en gran parte por compuestos químicos (cortisol, endorfinas…) que son liberados a los músculos y órganos y que, si se quedan ahí, pueden causar dolor muy real, tan real como cualquier otro dolor causado por una condición médica. Si el dolor tiene una base emocional, significa que los pacientes deben enfrentar aquellas emociones que tanto han evitado y que son la causa de su dolor, antes de que sea demasiado tarde. Actualmente, se está implantando la práctica de psicoterapias, o terapias de grupo, con el objetivo de eliminar los recuerdos que perturban el equilibrio nervioso de los pacientes, ayudando a liberar al organismo de la tensión y daño emocional al que estaba sometido. Este tipo de terapias, según Zara Hansen de la universidad de Warwick, está dando resultados muy positivos en el tratamiento de problemas como el dolor de espalda de la zona lumbar, para la que no existía ninguna solución definitiva. Imagen 3: Dolor de espalda lumbar. Página 3 de 6 Concurso Reporteros en la Red 2012-2013 La teoría de la compuerta Hay diversos factores que pueden influir en nuestra percepción normal del dolor, aumentando o disminuyendo su intensidad según la “teoría de la compuerta” propuesta en 1965 por Melzack y Wall. Ésta consiste en la apertura o cierre de las vías del dolor gracias a un sistema que “bloquea" los impulsos nerviosos a nivel del sistema nervioso central. Algunos de estos factores son: el nivel de estrés al que estamos sometidos a diario, recuerdos traumáticos de la infancia, la edad y la forma física. La influencia que tienen en el ser humano distintas creencias culturales, recibidas desde edad temprana, también puede afectar nuestra percepción o tolerancia normal al dolor. En algunas culturas, por ejemplo, cualquier expresión de dolor es considerado un acto cobarde y deshonroso; en otras, sin embargo, una demostración ruidosa o exagerada del dolor es aceptable e incluso esperado. Existen grupos étnicos que ven el dolor como un castigo por las faltas cometidas; mientras que otros, lo ven como una prueba de fe o como un reto que deben superar. - Laboratorio Virtual Ibercaja El dolor es una de las razones más comunes por las que acudimos al médico y, en concreto, el dolor crónico se estima que afecta alrededor de un 20% de la población mundial. El dolor crónico es el problema relacionado con la salud que más altera la calidad de vida de las personas, impidiéndoles llevar una vida normal y satisfactoria; afectando negativamente al sueño, la movilidad, el bienestar emocional y mental, etc. Aunque en la última década, la investigación científica en el campo del dolor ha avanzado considerablemente, éste es aún uno de los fenómenos menos comprendidos, menos tratados y a menudo más pasados por alto. Por estas razones, es necesario que todos los profesionales sanitarios aprendan a desarrollar nuevas estrategias y fármacos para tratar el dolor de manera más eficaz asegurando así el alivio del dolor del paciente, lo que es considerado un “derecho fundamental del hombre”. Bioética en la medicina ¿Puede actuar la medicina como una figura paternal y anteponer su criterio al de un paciente? La respuesta es no. La medicina y el avance de la ciencia médica deben ir siempre encaminadas hacia paliar el dolor y el sufrimiento del paciente, pero siempre desde el respeto hacia sus creencias religiosas o situación social. Imagen 4: El “gen del dolor”. Página 4 de 6 Concurso Reporteros en la Red 2012-2013 El Gen HCN2 y futuras líneas de investigación Los médicos siempre han tenido problemas para explicar por qué algunas personas presentan mayor sensibilidad al dolor y son menos capaces de tolerarlo. Recientemente un grupo de científicos de la universidad de Cambridge ha identificado el gen HCN2 que regula el dolor crónico. Este hallazgo abre la puerta a la creación de nuevos fármacos dirigidos específicamente a bloquear este gen, aumentando en gran medida las posibilidades de combatirlo y eliminar el dolor crónico neuropático. El HCN2, que se expresa en las terminaciones de los nervios encargadas de transmitir las sensaciones dolorosas, ha sido probado en ratones bloqueando el gen en algunos de ellos para estudiar su reacción ante diferentes tipos de estímulos dolorosos y compararlo a otros ratones con el gen intacto. Los resultados confirmaron que la supresión del gen HCN2 eliminaba el dolor crónico neuropático que afecta a las terminaciones nerviosas. - Laboratorio Virtual Ibercaja humanos y ofrecer un personalizado del dolor. tratamiento Conclusión Gracias a esta serie de prometedores avances, se estima que dentro de muy poco tiempo se pueda sustituir el uso de los opioides utilizados en la actualidad, como la morfina, que acarrean consigo múltiples efectos secundarios no deseados, además de provocar adicción si la dosis suministrada al paciente no es controlada minuciosamente. Se están empezando a dar los primeros pasos hacia el entendimiento del dolor, en especial el crónico, y su origen genético. La novedosa aplicación de la neurociencia al estudio del dolor que reconoce el aspecto multidimensional de éste junto con el descubrimiento del gen HCN2 y la posible implantación de terapias génicas para tratarlo marca el comienzo de una auténtica revolución en la manera de percibir, manejar y entender este complejo fenómeno. Lo realmente apasionante de estos nuevos descubrimientos es que bloquear el gen HCN2 no afectaría de ninguna manera al procesamiento normal del dolor agudo, el cual es esencial como mecanismo de defensa de nuestro organismo. Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de Colorado (UC) está estudiando una nueva terapia génica con interleuquina10, dirigida a aliviar el dolor crónico en perros, con la esperanza de que algún día, pueda ser aplicable a los seres Página 5 de 6 Concurso Reporteros en la Red 2012-2013 - Laboratorio Virtual Ibercaja Referencias http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/7512107.stm How emotional pain can really hurt. 20-feb-2013 http://www.youtube.com/watch?v=I50oynsUoQ8 BBC Horizon - The Secret World of Pain (Parts 1- 4). 20-feb-2013 http://www.sciencedaily.com/releases/2012/07/120701191611.htm Why Chronic Pain Is All in Your Head: Early Brain Changes Predict Which Patients Develop Chronic Pain. 20-feb-2013 http://news.bbc.co.uk/2/hi/health/8536698.stm Back pain 'eased by group therapy sessions'. 20-feb-2013 http://neurocirugiajaveriana.blogspot.com.es/2006/02/teoria-de-la-compuerta-gatecontrol.html La “teoría de la compuerta”. 20-feb-2013 http://www.medscape.com/viewarticle/745776 El dolor es común pero poco tratado. 20-feb-2013 http://www.sciencedaily.com/releases/2011/09/110908145101.htm Gene That Controls Chronic Pain Identified. 20-feb-2013 http://argos.portalveterinaria.com/noticia/9147/ACTUALIDAD/Nueva-terapia-genicacontra-el-dolor-cronico-en-perros.html Nueva terapia génica contra el dolor crónico en perros. 20-feb-2013 Imagen 1: http://www.csulb.edu/~cwallis/482/fmri/fmri.h2.gif Imagen 2: http://arturogoicoechea.files.wordpress.com/2009/09/dolor1.jpg Imagen 3: http://4.bp.blogspot.com/_meY8LEgt27A/S7YHce8U2I/AAAAAAAAB1Y/xEHupptO3Zk/s1600/dolorespalda.jpg Imagen 4: http://3.bp.blogspot.com/ct1OGCxQxSc/TdlMElU5uQI/AAAAAAAAAMk/7CFzmqAQ6Ac/s1600/gen.jpg Página 6 de 6