Download Mensajero del Mieloma - Otono 2015 Vol 15 Num 4
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Volumen 15 Numero 4 Otoño 2015 Actualización de la Black Swan Research Initiative La Black Swan Research Initiative® (BSRI®), el innovador enfoque de la International Myeloma Foundation (IMF) para encontrar una cura para el mieloma, se encuentra en un momento muy emocionante. Ha finalizado con éxito la primera fase del proyecto, que comenzó con el lanzamiento oficial en 2013. Ahora comienza la fase dos de nuestro trabajo para identificar tratamientos que curen el mieloma. página 2 El Dr. Bruno Paiva gana el premio «Bart Barlogie Young Investigator Award» Durante la sesión «Rising Stars» del sábado 26 de septiembre en el International Myeloma Workshop (IMW, Taller internacional del mieloma) de Roma, copresidido por el organizador del IMW, el Dr. Antonio Palumbo, y yo, el Dr. Bruno Paiva de la Universidad de Navarra en Pamplona (España) fue galardonado con el nuevo premio «Bart Barlogie Young Investigator Award» (Premio a jóvenes investigadores Bart Barlogie). Este premio distingue a los investigadores menores de 40 años en el momento del IMW que hayan realizado importantes contribuciones científicas en términos de publicaciones, fondos recibidos o premios o reconocimientos previos. ¡Bruno ha sido muy prolífico a pesar de su joven edad: con tan sólo 31 años, ha ganado con sus contribuciones a investigadores que tenían hasta 40 años! página 3 Afroamericanos y mieloma múltiple Los afroamericanos tienen una probabilidad dos veces mayor de ser diagnosticados de mieloma múltiple que los individuos de origen caucásico, aunque, como grupo, responden mejor al tratamiento. Por ese motivo, la IMF está promoviendo un diagnóstico precoz como clave para ayudar a este grupo a combatir la enfermedad. página 4 Selinexor: un nuevo mecanismo de acción contra el mieloma Myeloma Today habló con la Dra. Christine Chen sobre selinexor, un nuevo fármaco por vía oral contra el mieloma, actualmente en ensayos clínicos. La Dra. Chen, investigadora principal del ensayo STOMP, es una profesora ayudante en la Universidad de Toronto de Canadá y en el Departamento de hematología del Hospital Princess Margaret. página 5 www.myeloma.org Otoño 2015 1 Actualización de la Black Swan Research Initiative Por Brian G. M. Durie, MD Presidente de la IMF «Que el paciente no presente EMR durante un año, tres años, cinco años sin tratamiento, puede significar que el paciente esté en vías de la curación». - Brian G.M. Durie, MD La Black Swan Research Initiative® (BSRI®), el innovador enfoque de la International Myeloma Foundation (IMF) para encontrar una cura para el mieloma, se encuentra en un momento muy emocionante. Ha finalizado con éxito la primera fase del proyecto, que comenzó con el lanzamiento oficial en 2013. Ahora comienza la fase dos de nuestro trabajo para identificar tratamientos que curen el mieloma. Resumen de la fase uno de la Black Swan Research Initiative El objetivo de la fase uno de la BSRI era establecer los mejores métodos para detectar y hacer el seguimiento de la enfermedad mínima residual (EMR), considerada clave para curar el mieloma. Durante los últimos años, los grandes avances vividos en el tratamiento del mieloma han permitido destruir todas las células enfermas, aunque presentes en cantidad mínima, en muchos pacientes. La persistencia de células ocultas es lo que causa recaída de la enfermedad. Sólo eliminando todas las células del mieloma se puede curar al paciente. El equipo de la BSRI observó que los métodos de prueba existentes eran inadecuados para medir e identificar esas células, lo que suponía un escollo para conseguir una cura. Teníamos que poder medir el mieloma aunque estuviera presente en cantidades muy bajas para poder seguir y tratar la enfermedad residual. Si lo lográbamos, podríamos determinar a) la persistencia o no de células (estado EMR negativo) o b) el tratamiento que funcionaría mejor sobre las células persistentes. Con el apoyo de la BSRI, los doctores Alberto Orfao, Bruno Paiva y el director del equipo, el Prof. Jesús San Miguel, que trabaja en las universidades de Salamanca y Pamplona, han desarrollado un método de cito metría de flujo sumamente sensible para detectar la EMR. Esta nueva prueba de citometría de flujo puede detectar células del mieloma en la médula ósea a un nivel muy sensible de una célula entre un millón. Método sumamente preciso para medir el mieloma La «citometría de flujo de nueva generación» (Next-Generation Flow, NGF), como se denomina el nuevo método, tiene una alta reproducibilidad, con un paquete informático que sólo tarda 12 minutos en funcionar. Calculamos que el coste total de la prueba será inferior a 150 $. La prueba de NGF puede realizarse en centros de todo el mundo. Además, resulta muy favorable en comparación con una técnica molecular o de secuenciación del ADN denominada «secuenciación de nueva generación» (Next-Generation Sequencing, SNG). Aunque la SNG también es sensible a un nivel de aproximadamente una célula entre un millón, sólo el 88 % de los pacientes presentaba una muestra de médula ósea que permitía usar la técnica de secuenciación del ADN, de acuerdo con nuestro análisis. Por tanto, esta prueba dejaba fuera a un considerable 12 % de los pacientes. En los pacientes con mieloma que tenían suficiente material para realizar las pruebas tanto de NGF como de SNG, el método de NGF era realmente positivo en unos pocos casos más frente al método de 2 Otoño 2015 secuenciación. El método de SNG costará alrededor de 1000 $ cada prueba. Fase dos de la Black Swan Research Initiative Con el uso de la herramienta de medición de EMR más sensible y precisa, los investigadores de la BSRI están en condiciones de empezar la fase dos. Durante los próximos meses, introduciremos la citometría de flujo de nueva generación y otros tipos de pruebas de EMR en lo que nosotros denominamos ensayos «de curación». Ahora está comenzando el ensayo CESAR en España; el ensayo ASCENT comenzará dentro de unos meses en diversas instituciones de EE. UU. con el Dr. Shaji Kumar de la Clínica Mayo como investigador principal. El objetivo es que esos ensayos conduzcan a los pacientes a un estado EMR negativo mantenido. Si no somos capaces de detectar la enfermedad residual a nivel de una célula entre un millón, creemos que es un indicador excelente de estado EMR negativo mantenido. Que el paciente no presente EMR durante un año, tres años o cinco años sin tratamiento, podría significar que el paciente está potencialmente curado. Ambos ensayos se realizarán en pacientes que tienen alto riesgo de mieloma quiescente. Creemos que si empezamos pronto, es el tipo de pacientes que son susceptibles de curarse. Empezar el tratamiento pronto significa que hay menos mieloma y menos mutaciones o cromosomas adicionales o ausentes. Si se usa un enfoque agresivo para tratar a estos pacientes como parte del tratamiento inicial, creemos que un porcentaje importante de estos pacientes se curarán realmente. ¿De qué porcentaje estamos hablando? En estos ensayos, creemos que entre un 30 y 50 por ciento de los pacientes se curarán con una estrategia agresiva que consiste en carfilzomib, lenalidomida, dexametasona, trasplante autólogo de células madre y, en el ensayo estadounidense ASCENT, con la introducción de daratumumab. Creemos que el anticuerpo monoclonal anti-CD38 aportará una ventaja adicional al tratamiento que podría permitir la erradicación de muchos clones resistentes, si no todos. Pacientes con EMR Obviamente no todos los pacientes conseguirán un estado EMR negativo. ¿Qué ocurre con los pacientes que sigan con EMR? El estudio de estos pacientes constituye una parte considerable y muy importante de la BSRI. Nos estamos embarcando ahora en estudios detallados de pacientes con mieloma residual y nos preguntamos: ¿Cuál es la naturaleza de los clones residuales? ¿Cuáles son sus características moleculares? ¿Cuáles son sus características inmunitarias? ¿Cuáles son las características de sensibilidad de los fármacos? Queremos comprender mejor estas células resistentes y proponer las mejores estrategias de tratamiento para erradicar la enfermedad resistente, incluso para los pacientes que tienen subclones bastante www.myeloma.org resistentes. Esto representa una oportunidad enorme para introducir nuevos fármacos en desarrollo y proponer nuevas combinaciones y nuevos tratamientos. Esos ensayos comenzarán en 2016. Black Swan Research Initiative Fase uno • Estandarización de los métodos de detección de EMR • La citometría de flujo de nueva generación (NGF) puede detectar una célula de mieloma entre un millón • La citometría de flujo se ha evaluado en cientos de muestras de hueso y sangre para ajustar el método • Se ha demostrado que la NGF es más precisa que la secuenciación de nueva generación (SNG) Por eso, es un momento realmente emocionante para el equipo de investigación de la Black Swan Research Initiative. Sus miembros están creciendo rápidamente y ya se incluyen representantes de todo el mundo que contribuyen mediante investigación basada en laboratorios y próximos ensayos clínicos. Manténgase al tanto porque se esperan nuevas emociones en los próximos meses. Recursos de la Black Swan Research Initiative Fase dos • La esperanza es que los ensayos «de curación» conduzcan a los pacientes individuales a un estado EMR negativo mantenido • Comienzan los ensayos CESAR en España y ASCENT en EE. UU. • Un enfoque agresivo: agentes nuevos más trasplante autólogo de células madre • Entre el 30 % y el 50 % de pacientes podrían curarse • Estudios con pacientes con EMR previstos en un futuro • Nuevas combinaciones farmacológicas para erradicar células clonales del mieloma resistentes Sitio web bsri.myeloma.org Vídeos • Novedades de la BSRI en el Patient & Family Seminar (Seminario para pacientes y familiares) de Los Ángeles agosto de 2015: http://tinyurl.com/BSRIupdate • Ask Dr. Durie (Pregunte al Dr. Durie) agosto de 2015: http://tinyurl.com/AskDrDurie El Dr. Bruno Paiva gana el premio «Bart Barlogie Young Investigator Award» Por Brian G. M. Durie, MD Presidente de la IMF Durante la sesión «Rising Stars» del sábado 26 de septiembre en el International Myeloma Workshop (IMW, Taller internacional del mieloma) de Roma, copresidido por el organizador del IMW, el Dr. Antonio Palumbo, y yo, el Dr. Bruno Paiva de la Universidad de Navarra en Pamplona (España) fue galardonado con el nuevo premio «Bart Barlogie Young Investigator Award» (Premio a jóvenes investigadores Bart Barlogie). Este premio distingue a los investigadores menores de 40 años en el momento del IMW que hayan realizado importantes contribuciones científicas en términos de publicaciones, fondos recibidos o premios o reconocimientos previos. ¡Bruno ha sido muy prolífico a pesar de su joven edad: con tan sólo 31 años, ha ganado con sus contribuciones a investigadores que tenían hasta 40 años! La principal área de investigación de Bruno es la evaluación de la enfermedad mínima residual (EMR). Entre otras cosas, es investigador principal de los estudios sobre citometría de flujo de nueva generación (NGF) y de secuenciación de nueva generación como parte de la Black Swan Research Initiative® de la IMF. Por tanto, este premio reconoce la trayectoria individual de Bruno y la importancia del enfoque de la EMR para buscar una cura para el mieloma. Bruno ha sido un ponente destacado en las reuniones anuales de la American Society of Hematology (ASH, Sociedad Americana de Hematología) de los últimos años con presentaciones fundamentales sobre diversos aspectos de la EMR. Por ejemplo, un estudio se centró en la naturaleza de los subclones residuales tras el tratamiento de inducción primario. En otro se comparaban los resultados de NGF frente a la secuenciación de nueva generación (SNG) para determinar la mejor respuesta al nivel EMR negativo. Bruno ofreció un discurso de aceptación humilde y muy amable, destacando las contribuciones de los miembros de otros equipos y, por supuesto, de su mentor principal, el Dr. Jesús San Miguel. El Dr. San Miguel se llevó a Bruno como su investigador principal cuando se www.myeloma.org El Dr. Brian Durie con el Dr. Bruno Paiva, ganador del premio «Bart Barlogie Young Investigator Award» trasladó de la Universidad de Salamanca a la de Pamplona. ¡Son, sin duda, un dúo insuperable! Queremos felicitar a Bruno y desearle un gran éxito en los próximos años, que estará lleno, sin lugar a dudas, de contribuciones para la comunidad del mieloma. Bruno, una verdadera estrella, representa magníficamente a las «Rising Stars» que fueron galardonadas en el cierre del Congreso IMW de Roma. La sesión «Rising Stars» también reconoció el mérito de otros cuatro jóvenes investigadores que presentaron resúmenes de su investigación. El Prof. Palumbo enfatizó en la importancia de esta parte del programa que aporta ideas frescas y contribuye a comprender mejor el mieloma y los enfoques del tratamiento. Estoy seguro de que podemos esperar muchas cosas grandes como esta en el futuro. Otoño 2015 3 Afroamericanos y mieloma múltiple Los afroamericanos tienen una probabilidad dos veces mayor de ser diagnosticados de mieloma múltiple que los individuos de origen caucásico, aunque, como grupo, responden mejor al tratamiento. Por ese motivo, la IMF está promoviendo un diagnóstico precoz como clave para ayudar a este grupo a combatir la enfermedad. La pasada reunión anual de agosto de la National Medical Association (NMA, Asociación Médica Nacional) en Detroit (Michigan) fue un marco idóneo para participar en esta área. El objetivo esencial de la NMA, que representa a más de 30 000 médicos afroamericanos y sus pacientes en EE. UU., es eliminar las disparidades sanitarias. Los estudios recientes han mostrado que además de la disparidad en la incidencia del mieloma entre afroamericanos, también hay disparidades en el tratamiento y los resultados. Los afroamericanos jóvenes desarrollan mieloma con una frecuencia de tres a cuatro veces mayor que los individuos blancos, según el Dr. Vincent Rajkumar, profesor de medicina en la Clínica Mayo y miembro del Consejo de dirección de la International Myeloma Foundation (IMF). La presentación sobre mieloma del Dr. Rajkumar de la 113aconvención anual de la NMA se incluyó en una sesión genérica titulada «Disparities and Opportunities in Cancer Care: The Role of Non-Oncologists» (Disparidades y oportunidades en el cuidado del cáncer: el papel de los que no son oncólogos). El público de la sesión que congregó a mucha gente estaba formado básicamente por médicos de familia e internistas, «médicos de atención primaria... que necesitan tener en cuenta el aumento del riesgo». Un mayor riesgo de GMSI en la población afroamericana es una de las hipotéticas razones para el aumento del riesgo de mieloma, explica el Dr. Rajkumar. Citó un estudio de 2014 publicado en Leukemia que mostraba que la prevalencia de GMSI (gammapatía monoclonal de significado incierto) en afroamericanos era significativamente mayor que en la población blanca. Pero los estudios también muestran que aunque la población afroamericana tiene un riesgo mayor, puede responder mejor al tratamiento que las personas caucásicas. «Si se observan los hallazgos cromosómicos del mieloma en la población afroamericana, realmente tienen menores porcentajes de características de alto riesgo», comentó el Dr. Brian Durie, presidente de la IMF. El Dr. Rajkumar apoyó este comentario al citar un estudio de este año en el que se encontró que los pacientes afroamericanos con mieloma tienen una frecuencia menor de traslocaciones de IgH en comparación con los pacientes blancos (40 % frente al 52 %). El estudio, que usó muestras de ensayos de mieloma realizados por el Eastern Cooperative Oncology Group (ECOG), «sugiere que el tipo de mieloma múltiple en afroamericanos es el de riesgo bueno o estándar y con menor frecuencia el de alto riesgo», apuntó el Dr. Rajkumar. Determinados tipos de tratamiento funcionan mejor en la población afroamericana con mieloma múltiple. En el ensayo de ECOG con lenalidomida, los afroamericanos tenían casi una supervivencia dos veces mejor que los sujetos blancos, «algo que se oculta un poco en el artículo», indicó el Dr. Rajkumar. Otro tratamiento que parece funcionar bien en la población afroamericana es el trasplante de células madre. De nuevo aparece aquí la disparidad racial: aunque la tasa de incidencia de mieloma en la población afroamericana es casi dos veces la de la población blanca, los afroamericanos tienen un 50 % menos de probabilidades de someterse a trasplante de médula ósea. Esto se difundió en un estudio de 2010 publicado en la revista Cancer por investigadores de la Facultad de Medicina de Winsconsin en Milwaukee y la Facultad de Medicina de Georgia en Augusta. Encontraron que los afroamericanos y los blancos tienen tasas de supervivencia idénticas tras someterse al ASCT, lo que significa que el mayor uso de tratamiento tendría consecuencias directas en la población afroamericana con mieloma. «El mismo tratamiento origina los mismos resultados», dijo el Dr. Parameswaran Hari, profesor ayudante de medicina en la Facultad de Medicina de Winconsin y miembro del International Myeloma Working Group (IMWG, Grupo de Trabajo Internacional de Mieloma) de la IMF y coautor del estudio de 2010. «Es un asunto muy importante», comentó el Dr. Durie. «Es sumamente importante para la comunidad del mieloma trabajar duro y educar a las comunidades de pacientes, de médicos y expertos a estar alerta y listos para ofrecer los mejores cuidados posibles a la población afroamericana». En la reunión anual de la NMA, el Dr. Rajkumar presentó un análisis de las cuestiones de fondo de la enfermedad; una revisión de los estudios que ilustraban su manifestación en pacientes afroamericanos; varias opciones de tratamiento; las estadísticas de supervivencia de 2015; y un vistazo a los nuevos fármacos. Aunque las grandes convenciones médicas son un lugar de encuentro excelente para tratar estas cuestiones, el Dr. Rajkumar cree que los esfuerzos de difusión «deben ser realmente locales». Algunas de sus sugerencias son difundir a través de las iglesias afroamericanas, las redes sociales y las publicaciones. «Debemos intentar implicar más a los médicos afroamericanos en la universidad». El Dr. Durie está de acuerdo con él. Comenta que «se necesita un programa completo para entender por qué los pacientes afroamericanos con mieloma están con frecuencia peor atendidos y para establecer nuevas estrategias para fomentar tanto el diagnóstico temprano como optimizar los protocolos de tratamiento». Los doctores Durie y Rajkumar comentaron posibles estrategias nuevas en una mesa redonda especial sobre el tema surgido durante la reunión de Viena de junio del International Myeloma Working Group (IMWG) de la IMF. El grupo se reunirá de nuevo en diciembre en la reunión anual de 2015 de la American Society of Hematology (ASH, Sociedad Americana de Hematología) en Orlando (Florida), de la que MT informará en la edición de invierno de su publicación. El objetivo de la National Medical Association (NMA), que organiza su reunión anual en agosto en Detroit (MI), es eliminar las disparidades sanitarias. 4 Otoño 2015 www.myeloma.org Selinexor: un nuevo mecanismo de acción contra el mieloma Myeloma Today habló con la Dra. Christine Chen sobre selinexor, un nuevo fármaco por vía oral contra el mieloma, actualmente en ensayos clínicos. La Dra. Chen, investigadora principal del ensayo STOMP, es una profesora ayudante en la Universidad de Toronto de Canadá y en el Departamento de hematología del Hospital Princess Margaret. Myeloma Today: Por favor, describa el novedoso mecanismo de acción de selinexor. Dra. Christine Chen: Selinexor es un novedoso inhibidor de una proteína denominada XPO1. La XPO1 transporta proteínas desde el interior del núcleo de una célula cancerosa, donde se encuentra el ADN que forma el genoma, hacia el citoplasma exterior, donde algunas de esas importantes proteínas (proteínas supresoras de tumores) son desactivadas y no pueden funcionar normalmente. Como resultado del bloqueo de la XPO1 por el selinexor, las proteínas supresoras de tumores quedan retenidas en el núcleo donde pueden actuar sobre el ADN e inhibir el crecimiento y la supervivencia de la célula cancerosa, lo que provoca la muerte de la célula tumoral. A diferencia de las células cancerosas, las células sanas tienen ADN y genoma normal, de modo que la retención de las proteínas supresoras de tumores en el núcleo no tiene mayor efecto sobre ellas. los recuentos de plaquetas, aunque las hemorragias o los hematomas son poco frecuentes. Los pacientes pueden necesitar transfusiones de plaquetas durante el tratamiento. Si se añade dexametasona, parece que ayuda con los efectos secundarios gastrointestinales y la fatiga. ¿Esta investigación ha conllevado una aprobación de la FDA, ya que se cubre una necesidad existente? CC: Los esperanzadores resultados iniciales del estudio de fase I inicial han originado el lanzamiento de numerosos estudios de seguimiento. El ensayo STORM (Selinexor Treatment of Refractory Myeloma) es un estudio de fase II, multicéntrico, de un grupo, en el que se administra selinexor en combinación con dosis bajas de dexametasona a pacientes cuya enfermedad no respondía al tratamiento con bortezomib, lenalidomida, carfilzomib (Kyprolis®) y pomalidomida. El estudio evaluará la seguridad y la eficacia de una dosis fija de selinexor (80 mg) más dosis bajas de dexametasona (20 mg). Cada compuesto se administrará por vía oral dos veces por semana. El ensayo STORM está actualmente incluyendo pacientes en EE. UU. y Canadá. Háblenos de los datos que presentó sobre selinexor en la reunión de la ASH de 2014. CC: En la reunión de la ASH de 2014 presentamos datos de 29 pacientes con mieloma de difícil tratamiento que ya habían recibido muchos tratamientos previos y que no respondían al último tratamiento. Recibieron selinexor por vía oral, se probaron distintas dosis desde 3 hasta 80 mg/m2, administradas de una a tres veces por semana. El objetivo de este ensayo de fase I era establecer no sólo la seguridad y los efectos secundarios del fármaco, sino también la eficacia en este grupo de pacientes con mieloma avanzado. De los 29 pacientes del estudio, 7 pacientes (24 %) lograron al menos una respuesta menor y 16 pacientes (55 %) lograron estabilizar la enfermedad, en algunos casos durante muchos meses. Cuando se añadía dexametasona, las respuestas eran mucho mayores, con un 60 % de tasa de respuesta global (6 de cada 10 pacientes con una respuesta parcial o mejor) y una tasa de beneficio clínico del 89 % (8 de cada 9 pacientes lograron al menos una respuesta menor). Un paciente consiguió una remisión completa. Observamos respuestas muy llamativas, especialmente en pacientes con enfermedad de las cadenas ligeras, con disminuciones rápidas de los niveles séricos de cadenas ligeras incluso tras una dosis. Los efectos secundarios frecuentes de selinexor se relacionan con el sistema gastrointestinal (náuseas, vómitos, pérdida del apetito y pérdida de peso). Estos síntomas suelen tratarse con medicación habitual contra las náuseas y tienden a disminuir tras los primeros meses de tratamiento. Algunos pacientes también presentaron fatiga. Alrededor del 20 % de los pacientes pueden presentar disminución de www.myeloma.org El ensayo STOMP (Selinexor and Backbone Treatments of Multiple Myeloma Patients) es un estudio multicéntrico que evalúa el selinexor en combinación con pomalidomida (Pomalyst®), bortezomib (Velcade®) o lenalidomida (Revlimid®). En estas combinaciones, el selinexor se administrará una o dos veces por semana con varias dosis, con el objetivo de valorar las toxicidades de cada combinación e identificar el régimen de dosis óptimo. Este ensayo comenzará en centros de todo Canadá y de EE. UU. más adelante este año. Karyopharm, que descubrió y está desarrollando selinexor, adelanta que a mediados de 2016 puede haber datos preliminares disponibles del ensayo STORM y pueden comenzar las conversaciones con las autoridades reguladoras sobre los próximos pasos en desarrollo clínico y posibles vías hacia el registro. Para saber más sobre el ensayo STORM, póngase en contacto con el equipo de línea directa de información de la IMF llamando al +1 818-487-7455 o por correo electrónico a través de infoline@myeloma.org. Otoño 2015 5 Novedades médicas Más pruebas relacionan la exposición química tóxica con GMSI y mieloma Por primera vez, las mediciones directas en sangre del conocido agente carcinógeno humano 2,3,7,8-tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD), presente en el Agente Naranja, se han relacionado con la probabilidad de desarrollar GMSI (gammapatía monoclonal de significado incierto) y mieloma. En un estudio publicado en línea el 3 de septiembre en la revista JAMA Oncology, el Dr. Ola Landgren y colaboradores examinaron muestras de sangre almacenadas de veteranos de la guerra de Vietnam implicados en la operación «Ranch Hand» (peón de rancho), que terminó con la exposición intensa a TCDD. El riesgo de GMSI aumentó más de dos veces y se asoció con altos niveles de TCDD frente a los controles similares. La prevalencia global de GMSI fue del 7,1 % en los veteranos de la operación «Ranch Hand» frente al 3,1 % de los veteranos del grupo control. La asociación de la aparición de GMSI con niveles sanguíneos de TCDD, un producto químico conocido por su actividad cancerígena en humanos, es importante por diversas razones. En primer lugar, es un comienzo para la pregunta «¿Qué causa la GMSI y/o el mieloma?» La prueba de concepto aquí es que un agente químico cancerígeno puede estar implicado. En un editorial que acompañaba el artículo en JAMA, el Dr. Nikhil Munshi explora posibles mecanismos de lesión química, como pérdida de p53, una característica de alto riesgo de mieloma. La susceptibilidad subyacente de estos pacientes debida a una alteración de la respuesta inmunitaria aumenta la probabilidad de que estos agentes químicos tóxicos estén activados. Nuevas directrices diagnósticas del International Myeloma Working Group La IMF anunció la publicación de nuevas directrices revisadas para el sistema internacional de estadiaje (R-ISS) usado para evaluar la progresión del mieloma en pacientes nuevos y determinar el curso correcto del tratamiento. La actualización es el resultado del trabajo colaborativo realizado por el International Myeloma Working Group (IMWG) y fue redactada por 32 investigadores en mieloma del IMWG de todo el mundo, entre los que estaban el Dr. Brian Durie, y estaba dirigida por el Dr. Antonio Palumbo, Jefe de la Unidad de mieloma del Departamento de Oncología y de la División de Hematología de la Universidad de Turín en Italia. Las revisiones se publicaron en Journal of Clinical Oncology, la revista oficial de la American Society of Clinical Oncology (ASCO, Sociedad Americana de Oncología Clínica), sometida a revisión por expertos. Daratumumab muestra una tasa de eficacia del 36 % en el tratamiento de pacientes con recaída del mieloma o mieloma resistente Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine anunció que daratumumab, un anticuerpo monoclonal, había demostrado resultados terapéuticos favorables en los ensayos de fase I y II para pacientes con recaída del mieloma o mieloma resistente. De acuerdo con el estudio y un comunicado de prensa emitido por los fabricantes de daratumumab, Genmab y Janssen Biotech, los datos mostraban una tasa de respuesta del 36% en el grupo tratado en la fase II del estudio y además, un 65% de estos pacientes no habían experimentado progresión de la enfermedad en los 12 meses posteriores al comienzo del tratamiento. Programa de acceso ampliado para elotuzumab Actualmente está abierto un programa de acceso ampliado (Expanded Access Program, EAP) para elotuzumab con lenalidomida (Revlimid®) 6 Otoño 2015 y dexametasona para pacientes con recaída de mieloma o mieloma múltiple resistente. Elotuzumab es el primer anticuerpo monoclonal desarrollado para tratar el mieloma múltiple. Los ensayos clínicos han aportado pruebas de que el elotuzumab funciona de forma más eficaz en combinación con el agente inmunomodulador Revlimid y el corticoide dexametasona que en solitario. Para saber más acerca del EAP de elotuzumab, lea la hoja informativa sobre ensayos clínicos de la IMF en el sitio web elotuzumab.myeloma.org. Ensayos clínicos STORM con selinexor abiertos Selinexor es un inhibidor selectivo de la exportación nuclear (Selective Inhibitor of Nuclear Export, SINE™), que se administra por vía oral para el tratamiento del mieloma múltiple. Selinexor inhibe el transporte de las proteínas supresoras de tumores del núcleo celular, donde detectan cambios del ADN e inducen la muerte de las células cancerosas. Se han tratado más de 900 pacientes con selinexor en los ensayos clínicos de fase I y fase II, y en un ensayo clínico en curso de fase I, la combinación de selinexor con dosis bajas de dexametasona demostró respuestas favorables. Para saber más acerca de los ensayos clínicos STORM con selinexor, póngase en contacto con la línea directa de información de la IMF llamando al +1 818-487-7455 o por correo en InfoLine@myeloma.org. Nuevo estudio investiga el uso de carfilzomib, pomalidomida y dexametasona en caso de recaída del mieloma y/o mieloma resistente Los resultados del primer ensayo clínico para investigar el uso de carfilzomib (Kyprolis®), pomalidomida (Pomalyst®) y dexametasona (CPD) en mieloma múltiple se publicaron en la revista BLOOD. El presidente de la IMF, el Dr. Brian Durie, coautor del estudio, comenta que los resultados de las fases I y II son «sorprendentemente buenos». De acuerdo con el Dr. Durie, el régimen bien tolerado produce remisiones que duran aproximadamente un año, y una supervivencia global cercana a los dos años, en el marco de riesgo muy bajo de enfermedad con doble resistencia en el que los pacientes son resistentes tanto a la lenalidomida (Revlimid®) y bortezomib (Velcade®). Comentó que «mientras seguimos buscando nuevos agentes para cubrir la necesidad de tratamiento de rescate (cuando todo lo demás falla), el régimen CPD es una opción atractiva y disponible que podemos ofrecer ampliamente a esos pacientes». Dijo que, actualmente, las combinaciones de CPD que incorporan anticuerpos monoclonales u otros tratamientos inmunitarios son enfoques potenciales para lograr remisiones y supervivencia incluso más largas y añadió que «si se usan en el marco de enfermedad mínima residual resistente, más que en el punto de recaída, se pueden prever resultados incluso mejores, lo que supone uno de los objetivos de la Black Swan Research Initiative®». Ensayo clínico para evaluar la eficacia de una dosis semanal de Kyprolis Onyx/Amgen está realizando el ensayo clínico ARROW, aleatorizado, de fase III, para ofrecer a los pacientes y médicos un régimen de dosis única semanal más cómodo de Kyprolis (carfilzomib). Actualmente, Kyprolis se administra mediante infusión intravenosa dos veces por semana. Los pacientes se distribuyen aleatoriamente para recibir bien una dosis de Kyprolis semanal bien dos veces por semana junto con dexametasona semanal. El ensayo ARROW es para pacientes con recaída de mieloma y mieloma resistente que han sido tratados previamente con Velcade® y uno de los fármacos inmunomoduladores: Thalomid®, Revlimid® o Pomalyst®. Para más www.myeloma.org información, lea nuestra hoja informativa del ensayo clínico ARROW en tinyurl.com/ARROWtrial o póngase en contacto con la línea directa de información de la IMF llamando al +1 818-487-7455 conjuntamente para proteger y defender el cuerpo humano de amenazas externas como bacterias, virus y toxinas, y de amenazas internas como el cáncer. La última publicación de la IMF: Understanding the Immune System in Myeloma (Comprender el sistema inmunitario en el mieloma) El sistema inmunitario puede compararse con un delicado reloj suizo, con muchas piezas diminutas en movimiento que trabajan juntas de manera impecable. Un cambio o un funcionamiento incorrecto en tan sólo una de esas piezas diminutas puede afectar al resto. El mieloma suprime las respuestas del sistema inmunitario y compromete su capacidad para proteger el organismo. El último de la serie de manuales Understanding (Comprender) de la IMF, elaborados para familiarizar a los lectores con los tratamientos y las medidas de cuidado de apoyo para el mieloma múltiple, es Understanding the Immune System in Myeloma (Comprender el sistema inmunitario en el mieloma). Como explica el manual, el sistema inmunitario es sumamente complejo. Está formado por múltiples mecanismos que trabajan Para recibir una copia de este manual informativo, póngase en contacto con la IMF llamando al +1 818-487-7455 o enviando un correo a theIMF@myeloma.org. Actualización médica: ¿los pacientes con mieloma deben vacunarse contra la gripe? El comienzo del otoño marca el inicio de la temporada de gripe, así que ahora es el momento de vacunarse. La vacuna contra la gripe es segura para los pacientes con mieloma y la IMF recomienda que todos ellos reciban la vacuna anualmente. El Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de los Institutos Nacionales de Salud recomienda que los pacientes que se hayan sometido a un trasplante de células madre reciban la vacuna contra la gripe seis meses después del trasplante. La “dosis alta de la vacuna contra la gripe” está aprobada para administrarse solo a personas de 65 años o más. Dicha vacuna se creó sabiendo que las defensas inmunitarias se debilitan con la edad, por lo que las personas mayores presentan un mayor riesgo de enfermar gravemente a causa de la gripe. La dosis alta de la vacuna contiene cuatro veces la cantidad de antígeno contenido en la vacuna contra la gripe normal, para crear así una respuesta inmunitaria más fuerte en esta población propensa. No obstante, el potencial de presentar efectos secundarios derivados de esta vacuna a una dosis más alta es mayor que con la vacuna a una dosis más baja. Si los pacientes de 65 años o más han recibido la vacuna contra la gripe previamente sin complicaciones, probablemente sea seguro administrarles la dosis alta de la vacuna. Sin embargo, los pacientes de 65 años o más que nunca hayan recibido la vacuna contra la gripe previamente, deberían recibir la vacuna a la dosis habitual. Como siempre, le recomendamos que hable con su médico sobre su caso concreto. Por favor, envíe una solicitud a subscriptions@myeloma.org si desea recibir futuras ediciones de este boletín informativo. www.myeloma.org Otoño 2015 7