Download 2-Category II _Robertson
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SOCIEDAD INTERNACIONAL PARA PROTETICA Y ORTOTICA CATEGORIA II PROFESIONAL – TECNOLOGO ORTOPEDICO PAQUETE INFORMATIVO 1ª. PUBLICACION Octubre 1997 1 Contenido 1. Introducción 1.1 Resumen 1.2 Categorización ISPO 1.3 Asociación Internacional de Ortosis y Prótesis (INTERBOR) 03 03 04 2. Perfil Profesional para Categoría II (Tecnólogo Ortopédico) 2.1 Cuidado del Paciente 2.2 Gerencia y supervisión 2.3 Capacitación y educación 2.4 Servicios para la Comunidad 2.5 Requisitos médicos, legales y éticos 05 05 06 06 06 06 3. Código de Etica 07 4. Objetivos de Aprendizaje del Curso para Categoría II 4.1 Anatomía y fisiología 4.2 Patología 4.3 Ciencia de la biomecánica, protética y ortótica 4.4 Matemática 4.5 Mecánica 4.6 Material de tecnología 4.7 Taller de tecnología 4.8 Gerencia de clínicas, talleres y negocios 4.9 Diseño técnico 4.10 Práctica de talleres y clínicas 08 08 09 09 10 10 10 11 11 11 12 5. Examen para Categoría II 5.1 Candidatos 5.2 Alcance del examen 5.3 Comité de examinadores 5.4 Sección teórica 5.5 Sección práctica 5.6 Repetición de exámenes 13 13 13 13 13 14 15 6. Reconocimiento de ISPO de Cursos de Categoría II 16 7. Matrícula en ISPO 17 8. Referencias y Bibliografía 18 Anexo A Perfil Profesional para Categoría I (Protetista/Ortotista, Ingeniero Ortopédico, Maestro Ortopédico, etc.) 19 Anexo B Cuestionario para ser completado por los establecimientos de educación y capacitación que buscan el reconocimiento de ISPO 21 Anexo C Directrices para el programa de estudios de un curso de tres años dirigido para poder calificar como Trabajador en la Categoría II. 26 2 1. INTRODUCION 1.1 Resumen El objetivo de este paquete informativo es proveer una guía para cualquier país u organización involucrada en el establecimiento de un curso, el cual satisfará los estándares de la Sociedad Internacional para Prótesis y Ortosis (ISPO) con respecto a la capacitación para el trabajador profesional en la Categoría II (Tecnólogo Ortopédico) en los países en vías de desarrollo. Este contiene una descripción del perfil profesional del trabajador de la Categoría II (Tecnólogo Ortopédico). Para comparación, también contiene un Anexo A, el Perfil Profesional del trabajador de la Categoría I (Protetista/Ortotista). Este proporciona un ejemplo de un Código de Etica apropiado. Describe los objetivos de aprendizaje de un curso para los trabajadores de la Categoría II y en el Anexo C proporciona un ejemplo de un programa aceptable. Asimismo, describe los requisitos apropiados para el examen final para un curso de la Categoría II. También enumera los requisitos exigidos para el reconocimiento de ISPO para programas de capacitación y para el registro de aquellos que califican a través de su asistencia a dichos programas, o que de otra manera cumplen con los mismos estándares educacionales y de capacitación. 1 .2 Categorización de ISPO Una gran dificultad que se ha encontrado en este campo es la de la nomenclatura. Diferentes títulos son usados en diferentes áreas para la misma clase de trabajador y esta confusión se hace peor por las diferencias introducidas por el lenguaje y la traducción. Lo anterior llevó a ISPO a desarrollar un sistema de categorización, lo cual sería basado en los niveles de educación y capacitación proporcionada y evitaría depender de los títulos. Las categorías pueden ilustrarse así: Categoría I Protetista/Ortotista (o el término equivalente) Requisito de aceptación: Nivel de aceptación de Universidad (o su equivalente) Capacitación: 3 a 4 años de estructura formal dirigida a obtener un Grado de Universidad (o su equivalente) Categoría II Tecnólogo Ortopédico (o el término equivalente) Requisito de aceptación: Nivel 'O' (o su equivalente) – el mismo requisito para paramédicos Educación en países en desarrollo Capacitación: 3 años de estructura formal – mas bajo que un nivel de licenciatura Categoría III Tecnólogo Protetista/Ortotista (o el término equivalente) Requisito de aceptación: Diploma de escuela elementaria Capacitación: En el trabajo La filosofía de educación de la Sociedad abarca estas tres categorías y ha sido concentrada en las Categorías I y II profesionales, quienes toman parte en actividades del cuidado del paciente, lo contrario a los trabajadores de la Categoría III quienes solamente se encargan de la fabricación y el ensamblaje. Debe enfatizarse que esto no es un intento para describir a todos los que trabajan en este campo, a través del mundo. Es una descripción de los niveles de educación y capacitación, lo cual la Sociedad considera que actualmente representa los niveles requeridos para aquellos involucrados en el cuidado de pacientes, en los países desarrollados y en vías de desarrollo, respectivamente, y en la función de apoyo de fabricación y ensamblaje. 3 Para el mundo industrializado, la Sociedad considera que la Categoría I profesional de protetista/ortotista debería, en el futuro, ser una materia de educación y capacitación a nivel de una Licenciatura de Universidad o su equivalente. Aun más, se considera que aunque existen muchos diferentes enfoques que pueden alcanzar este nivel de capacitación y educación, cualquier curso debe consistir en: a) Enseñanza de materias teóricas b) Instrucción práctica estrechamente supervisada c) Experiencia clínica estructurada y controlada Muchos países industrializados no satisfacen esta meta en la actualidad. Es reconocido que en la actualidad la capacitación en la Categoría I no existe en ningún lugar en los países en desarrollo, y solamente está disponible en los países industrializados. A pesar de ello, se considera importante que cierto personal en los países en desarrollo debería ser capacitado en este nivel, con el fin de proveer liderazgo para la profesión de protetista/ortotista y ser responsable de la educación y capacitación en sus propios países. Se anticipa, sin embargo, que la mayoría del servicio clínico será proveído por personal de la Categoría II, quienes deberían trabajar bajo la dirección de la Categoría I, cuando fuera posible. El concepto de las responsabilidades de la Categoría II se considera como una solución interina para el mundo en desarrollo, aunque se reconoce que existe una situación dinámica. También es considerado como un mandato que la capacitación para la Categoría I y II está relacionada a los centros de servicio clínico. La pregunta referente al nivel de la instrucción que debe ofrecerse en la fabricación de los componentes de practicantes de la Categoría I y II también ha sido considerada. En general, los componentes del mundo industrializado no están disponibles en el mundo en desarrollo. Aunque estos componentes pueden ser hechos por tecnólogos ortopédicos de la Categoría II, estos también pueden hacerse por medio de individuos y/o una variedad de artesanos de la Categoría III. Por lo tanto, es posible que esta actividad en la que se emplea mucho tiempo, sea reducida en la capacitación del practicante para la Categoría I y II, con tal que los productos disponibles consistentemente cumplan con las especificaciones apropiadas. En cuanto a la Categoría I, existen claramente enfoques diferentes los cuales satisfarán los requerimientos de educación y capacitación para la Categoría II. Las metas generales son identificadas anteriormente. Aunque el nivel y el contenido son diferentes del de la Categoría I, un curso apropiado tendrá los mismos elementos esenciales. La duración normalmente debería ser de tres años, incluyendo un año de capacitación protética, un año en capacitación ortótica y un año en trabajo clínico. Dicho curso normalmente se continuaría con una pasantía de un año. Es cierto que muchas personas involucradas en el cuidado de pacientes en los países desarrollados y los países en vías de desarrollo no están en la actualidad precisamente dentro de estas categorías (por ejemplo, la Categoría I y la Categoría II, respectivamente). Las categorías, sin embargo, representan una meta para estas personas a fin de lograr un objetivo para ISPO en proveer y patrocinar programas de capacitación para apoyarlos en conseguirlo. 1 .3 Asociación Internacional de Ortóticos y Protéticos (INTERBOR). Este paquete ha sido aceptado por INTERBOR a través de un mecanismo del Comité Conjunto de Educación ISPO/lNTERBOR. 4 2. PERFIL PROFESIONAL PARA LA CATEGORIA II (TECNOLOGO ORTOPEDICO) Este perfil profesional es específico para las personas en los países del mundo en desarrollo. Su origen está en las directrices para la Capacitación de Personal en Países en Desarrollo para Servicios Protéticos y Ortóticos (OMS, 1990) y ha sido aun más refinado por ISPO con el fin de asegurar el cumplimiento con su sistema de categorización. 2.1 Cuidado del Paciente Formulación del tratamiento 2.1.1. En ausencia de una Categoría I profesional, participa como miembro a tiempo completo del equipo de la clínica; toma parte en los exámenes y en la matriculación: y asesora en el diseño de la interacción del mecanismo protético/ortótico, en la suspensión y selección de los componentes apropiados. 2.1.2. Apoya y asesora en los aspectos relevantes anteriores a la cirugía, el período post-operatorio, el manejo médico y terapéutico de los individuos que requieren mecanismos protéticos/ortóticos. 2.1.3. Registra y reporta cualquier información concerniente a los pacientes y sus familiares, incluyendo una determinación de sus expectaciones y necesidades. 2.1.4. Comunica la información apropiada a los pacientes y sus familiares. Medidas, fabricación y tratamiento 2.1.5. Identifica las características físicas y otras relevantes del paciente. 2.1.6. Formula un rango de diseños protéticos u ortóticos según lo especificado en las directrices del plan de estudios. Esto incluye la selección de materiales, componentes y ayuda adicional. 2.1.7. Elabora todos las escayolas y toma las medidas requeridas para una fabricación y medición adecuadas. 2.1.8. Modifica los modelos positivos y/o negativos y/o bosquejos del diseño para obtener medición y alineación óptimas. 2.1.9. Lleva a cabo la medición, estática y dinámica de la alineación y, cuando lo considera apropiado, también la capacitación preliminar y el chequeo inicial. 2.1.10. Elabora y/o supervisa la fabricación de la prótesis u ortosis. Evaluación y seguimiento 2.1.11 Asesora al equipo y participa directamente en el chequeo final y evaluación de las medidas, función y estetica. 2.1.12 Instruye al paciente o a sus familiares sobre el uso y cuidado del mecanismo. 2.1.13 Toma parte en los procedimientos del seguimiento, así como en el mantenimiento, reparación y reemplazo del aparato. 2.1.14 Reconoce la necesidad de repetir cualquiera de los pasos identificados con el fin de optimizar la medición y función. 2.1.15 Colabora y consulta con otras personas encargadas del manejo del paciente. 5 2.2 Gerencia y supervisión 2.2.1 Supervisa la actividad de apoyar al personal según sea apropiado. 2.2.2 Maneja las actividades clínicas y de laboratorio/taller asignadas a él, incluyendo: • • • • • • • 2.3 uso y mantenimiento de herramientas y equipo mantenimiento de procedimientos y ambiente de trabajo seguros inventario y control de suministros asuntos de personal asuntos financieros mantiene un registro apropiado gerencia de calidad total 2.2.3 Diseña mejores métodos de trabajo para aumentar la eficiencia. 2.2.4 Interactúa con grupos profesionales, así como con agencias gubernamentales y no gubernamentales. 2.2.5 Toma parte en la planificación e implementación de sistemas de cuidado técnico ortopédico. Capacitación y educación 2.3.1. Puede supervisar y tomar parte en la capacitación de individuos en la Categoría II (tecnólogos ortopédicos) y en la Categoría III (técnicos). 2.3.2. Puede dar conferencias y demostrar a los colegas en su profesión y a otros profesionales relacionados con dispositivos protetistas/ortotistas y también a las comunidades y otros grupos interesados. 2.3.3. Se requiere que tome parte en y contribuya al proceso de desarrollo profesional continuo. 2.3.4. Se mantiene informado de nuevos desarrollos concernientes a la protética/ortótica. 2.4 Servicios a la Comunidad 2.4.1. 2.5 Hace una contribución profesional a y toma parte en los programas de rehabilitación de la comunidad. Requisitos médicos, legales y éticos 2.5.1 Proporciona cuidado al paciente dentro de un código de ética protética/ortótica reconocido. 2.5.2 Proporciona cuidado al paciente que cumple con los requisitos médicos/legales. 6 3. CODIGO DE ETICA Un comportamiento apropiado del código de ética es un marco de trabajo esencial para las actividades de cualquier profesional responsable del tratamiento de pacientes. Lo siguiente es el código de ética sugerido en el Informe del Seminario Inter-regional de las Naciones Unidas sobre Estándares para la Capacitación de Protetistas (UN, 1969). Este es, por lo tanto, solamente proporcionado como un ejemplo que satisface los requisitos mínimos de dicho código. Podría requerir otra elaboración en los diferentes escenarios culturales, étnicos o religiosos. Código de Etica para protetistas/ortotistas i) Observará una relación leal con sus colegas y con otros miembros del equipo clínico sin asumir otro rol que esté fuera de su propia profesión. ii) Practicará discreción absoluta en cuanto a los asuntos personales o cualquier conocimiento que podría adquirir en el trabajo de su profesión. iii) Como todos los otros miembros del equipo clínico, deberá suplir el servicio solamente como un miembro de ese equipo y respetar sus conclusiones. iv) Colaborará completamente en el intercambio de información necesario entre colegas y otras personas en las diferentes pero relacionadas disciplinas. v) Tratará de desempeñarse con el mejor estándar posible en cuanto a sus habilidades profesionales. vi) Proveerá servicios a los pacientes de manera profesional; lo personal, financiero o intereses comerciales será secundario. vii) Siempre representará su trabajo con honestidad, así como los servicios a los pacientes y a todos los concernientes. viii) Oservará restricciones similares en sus relaciones personales con los pacientes, como es normalmente aceptado por la profesión médica. 7 4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO PARA LA CATEGORIA II Lo que sigue a continuación describe los objetivos de aprendizaje de un curso para las personas de la Categoría II, con respecto a las materias teóricas (4.1 a 4.9) y la instrucción práctica, estrechamente supervisada (4.10). Debería hacerse énfasis que lo anterior es una guía y las variaciones locales pueden producir un curso aceptable. Con respecto a la instrucción práctica supervisada, los requerimientos regionales pueden influenciar el énfasis en ciertas áreas de tratamiento del paciente. Sin embargo, la descripción en 4.10 es considerada que representa los elementos mínimos esenciales en la práctica para la protética y ortótica, lo cual debería estar en el contenido dentro del aprendizaje de los objetivos. Cuando fuera posible, otros elementos de provisión deberían ser incluidos. También se ha notado nuevamente que el curso el cual abarca estos objetivos de aprendizaje, generalmente serán de tres años de duración, estudiando a tiempo completo y los alumnos entrantes tendrán que haber completado el nivel (“O”)de escolaridad o su equivalente (11 años de estudios escolares). Lo anterior provee una guía para el nivel esperado del curso y su lugar dentro del marco de trabajo educacional nacional. Un ejemplo del programa detallado de un curso apropiado se proporciona en Anexo C. El objetico de lo anterior no es ser un modelo, sino solamente una guía útil del contenido detallado y desglose de las materias para aquellos involucrados en un curso de construcción. 4.1 Anatomía y fisiología En el área de anatomía y fisiología, el estudiante debería saber lo siguiente: - - biología básica de células y histología; estructura del sistema del esqueleto, particularmente, los huesos y articulaciones de los miembros inferiores y superiores, la zona del hombro, la espina y el tórax; y la función de las articulaciones, incluyendo el eje de rotación, rango de movimientos y estabilización; consideración del cuerpo como un sistema entero, identificación de las desviaciones fisiológicas y su significado; sistema nervioso, tejidos, sistema cardiovascular, sistema pulmonar, sistema de inmunidad, sistema endocrino, y los órganos segregatorios. El estudiante debería tener un entendimiento de la función de las articulaciones y músculos individuales y ser proficiente al explicar su interacción. Debe estar bien enterado del área de desviaciones patológicas y poder anlizarlas por medio de instrumentos apropiados de medición, así como al aplicar su conocimiento del rango de moción con el fin de poder identificar un tratamiento viable protético/ortótico. El estudiante reconoce que la biomecánica así como los factores patológicos deber ser vistos al mismo tiempo que los factores anatómicos. 8 4.2 Patología El estudiante tendrá un entendimiento de las siguientes áreas: - enfermedades inflamatorias; enfermedades degenerativas; condiciones post-traumáticas; tumores; desórdenes metabólicos; deformidades congénitas; necrosis de hueso aséptica; parálisis resultante de lesión en el nervio; desórdenes circulatorios; amputaciones; osteorosporosis post-traumática; enfermedades de la espina; deformidades espinales y torácicas; enfermedades de la pelvis y la cadera; enfermedades de la rodilla; enfermedades del pie; enfermedades del hombro, codo y mando; deformidades de los miembros; desórdenes de la piel y reparación de heridas. El estudiante debe saber comentar sobre la etiología y progreso de la enfermedad en cuestión, así como sobre su cuidado y tratamiento. Debe demostrar eficiencia en anatomía, fisiología, biomecánica y patología, así como tener la habilidad para coordinar estos factores y llegar al resultado final apropiado en su rol como tecnólogo ortopédico. 4.3 Ciencia de Biomecánica, protética y ortótica El estudiante debería tener conocimiento de los siguientes temas: - Los planos anatómicos y puntos de referencia del cuerpo; Técnicas de medición protetíca y ortótica; Tipos de articulaciones anatómicas, sus funciones e interacción; Fisiología de los músculos y biomecánica con relación a las funciones de las articulaciones; La interacción de las articulaciones anatómicas y articulaciones protéticas/ortóticas; Locomoción humana normal y el ciclo de la manera de caminar; Análisis cinético y cinemático y el cálculo de las ecuaciones de fuerza externas e internas; Biomecánica del miembro inferior; Componentes protetícos del miembro inferior y su aplicación; Fuerzas del muñón/cuenca y diseño de la cuenca del miembro inferior; Alineación estática y dinámica y en mesa de trabajo de la prótesis del miembro inferior en referencia a la biomecánica-implicaciones; Paso o manera de caminar patológica, su análisis y la aplicación de un tratamiento ortótico apropiado; Fuerzas del cuerpo/órtosis y diseño de interface; Ortosis para enfermedades del miembro inferior; Ortosis del miembro inferior para enfermedades de la neurona del motor superior; Componentes de las ortosis del miembro inferior y su aplicación; Biomecánica de la espina y el tórax; Ortosis para enfermedades y deformaciones de la espina y el tórax; Biomecánica del miembro superior; * Medición de la prótesis del miembro superior, alineación y función; * Componentes protéticos del miembro superior y su aplicación; * Medidas ortóticas del miembro superior, alineación y función; * Componentes ortóticos del miembro superior y su aplicación. El estudiante requiere los conocimientos arriba mencionados con el fin de proveer un cuidado protético y ortótico óptimos al paciente. * Estas materias deberían ser incluidas de acuerdo a las necesidades regionales y a la demanda de las mismas. 9 4.4 Matemática El estudiante tendrá conocimiento de las siguientes áreas de la matemática y sus aplicaciones a la Ciencia de Biomecánica, Protética y Ortótica: - - 4.5 matemática elementaria: manipulación de álgebra simple, índices, logaritmos, solución de ecuaciones, funciones de trigonometría, identidades estándar de trigonometría, solución de ecuaciones simples de trigonometría; funciones: polinomio, racional y exponencial de logaritmos; diferenciación: técnicas simples, uso de optimización y dibujo de curvas; integración: técnicas simples, evaluación de áreas, uso de procedimientos aproximados; Ecuaciones diferenciales: Ecuaciones de primer orden, uso de modelaje biológico; Maestría y uso apropiado de recursos tales como tablas de matemática, fórmulas y calculadoras. Mecánica El estudiante tendrá un conocimiento de las aplicaciones de lo siguiente en las áreas de la Ciencia de Biomecánica, Protética y Ortótica: Terminología y unidades; Cantidades vectores y escaladas; Moción linear/angular y moción de un cuerpo sólido; Ofertas y momentos de resolución en dos dimensiones; Ecuaciones de equilibrio; Diagramas de cuerpos libres; Cálculos de centros de gravedad y masas; Leyes de Moción de Newton; Trabajo, poder y energía; Fuerza de materiales: estrés, dificultad y Ley de Hooke. 4.6 Tecnología de Materiales El estudiante tendrá conocimiento de las características, propiedades y procesamiento de los materiales comúnmente usados, en particular los referentes a su aplicación en la portética y ortótica: Acero y sus derivados; Metales no-ferrosos y sus aleaciones; Plásticos: termoformantes, termofijantes, componentes; Madera; Cuero; Escayola de Paris; Adhesivos. 10 4.7 Tecnología de Taller El estudiante entenderá y será capaz de aplicar, en el campo de la tecnología ortopédica, las siguientes áreas de conocimiento: - 4.8. Herramientas de mano: su selección, uso y mantenimiento; Instrumentos de medición, uso y métodos de su aplicación; Herramientas de maquina: selección, instalación, uso y mantenimiento; Procesos de soldadura y equipo para metales y plásticos; Máquinas de coser: selección, uso y mantenimiento; Equipo en general: hornos, compresores, bombas de vació, aparatos de extracción de humo y polvo; Diseño de talleres; Normas y prácticas de salud y seguridad. Gerencia de clínicas, talleres y finanzas El estudiante tendrá conocimiento de la teoría y aplicación de: - 4.9 Adquisición de materiales, control del manejo de provisiones; Manejo de mano de obra; Cálculos de costo de producción; Presupuesto, facturación, recibos y contabilidad; Manejo de clínicas, sistema de citas, llevar registro; Manejo de propiedad, cuidado y mantenimiento; Consideración de medio ambiente y ecología. Dibujo técnico El estudiante tendrá conocimiento y práctica de lo siguiente: - Bosquejo isométrico y visualización tridimensional; Proyección de primer y tercer ángulos; Visión auxiliar y secciones; Uso de dibujos estándares; Aplicación de tolerancia de maquinaria; Ensamblaje simple de dibujos; Aplicaciones de tecnología ortopédica. 11 4.10 Práctica de talleres y clínicas El estudiante será proficiente en las siguientes áreas prácticas y de aplicaciones clínicas con un conocimiento basado en la integración de sus estudios teóricos: - Práctica general de talleres: uso de herramientas manuales, herramientas de maquina y materiales, componente de producción; Examinar pacientes y prescripción médica; Medición y enyesado de los pacientes, ratificación de escayola, fabricación, medición, alinear y completar los siguientes artefactos: • • • • • • • • • • • • Prótesis de tobillo y parcial delpié Prótesis trans-tibial Prótesis de la desarticulación de la rodilla Prótesis trans-femoral Modificaciones de zapatos Insertaciones en zapatos /ortosis del pié Ortosis de tobillo - pié Ortosis de rodilla-tobillo-pié Ortosis de cadera-rodilla-tobillo-pié Ortosis cervical Ortosis cervico-torácica-lumbo-sacral Ortosis de muñeca-mano Lo anterior representa los objetivos esenciales de aprendizaje con respecto a la provisión protética / ortótica para profesionales de la Categoría II. Cuando sea posible, es deseable dar instrucciones y/o practicar en otros niveles de provisión. 12 5. EXAMEN PARA LA CATEGORIA II Lo siguiente proporciona un modelo de estructura para el examen del curso de capacitación para la Categoría II. Es reconocido que las prácticas o regulaciones nacionales o institucionales pueden introducir o requerir variaciones. El modelo es dirigido generalmente para ser una ayuda en el diseño de estándares aceptados internacionalmente. Mas específicamente, aunque las variaciones pueden ser aceptadas, lo anterior es proporcionado como una directriz para aquellas instituciones que buscan ser reconocidas por ISPO. 5.1 Candidatos Los candidatos deberán haber terminado un curso a tiempo completo en Tecnología Ortopédica en un establecimiento educacional apropiado y haber cumplido con los requerimientos necesarios para presentarse al examen final, o los candidatos deberán tener un mínimo de cinco años de experiencia profesional en una clínica protética /ortótica. El candidato deberá tener un certificado de educación media (11 años de colegiatura) y ser capaz de proveer pruebas de una educación continua en áreas tales como Anatomía, Patología, Biomecánica y Ciencia de Protética - Ortótica, etc. 5.2 Alcance del examen El examen deberá estar compuesto de secciones teóricas y prácticas. Cada sección deberá ser completada exitosamente para que el candidato pase el examen. 5.3 Comité de examinadores Para cada examen, debe ser formada un Comité de Examinadores cuyo rol es supervisar la documentación, asegurar que el examen es representativo del plan de studios y certificar los resultados del examen. Los Examinadores deberán ser nombrados y el Comité de Examinadores constituido de acuerdo con las regulaciones nacionales o institucionales, pero normalmente incluirán por lo menos un especialista médico apropiado y un profesional de la Categoría I. Cuando es posible, un asesor internacional calificado debería ser integrado a la junta local. 5.4 Sección teórica 5.4.1 La sección teórica examinará a los candidatos sobre el conocimiento de las materias siguientes: - Anatomía y Fisiología Patología Ciencia de la Biomecánica, Protética y Ortótica Matemática Mecánica Tecnología de Materiales Tecnología de Talleres Gerencia de Clínicas, Talleres y Finanzas Diseño Técnico. Cuando una institución busca ser reconocida por ISPO es recomendable que los documentos teóricos sean preparados en un formato de escogencia múltiple para superar las barreras de lenguaje que algunas veces se encuentran en los países en desarrollo. Como una guía, estos deberían estar compuestos de aproximadamente 60 preguntas por materia, lo cual sería representativo del balance del plan de estudios y de una duración de 90 minutos por materia. 13 5.5 Sección Práctica 5.5.1. La sección práctica examinará la parte técnica de los candidatos, habilidades en talleres y clínicas y estará compuesta de las siguientes tareas: - prescripción, fabricación y medición de una prótesis y una ortosis evaluación de trabajo práctico presentación de historia de casos sobre las materias cálculo del costo de los artefactos diseño técnico de los artefactos, si fuese apropiado. 5.5.2. Para cada candidato el examen práctico será representativo del contenido clínico del plan de estudios y balanceado en su complejidad entre protética y ortótica. Por ejemplo, a un candidato se le podría pedir que proporcione una prótesis para un amputado trans-femoral y una ortosis de tobillo-pié a un sujeto con discapacidad neuromuscular. Alternativamente, se le puede pedir que provea una prótesis para un amputado trans-tibia y una ortosis de rodilla-tobillo-pié a un paciente con poliomielitis. Si se propusieran algunas otras mediciones, estas deberían estar dentro del mismo grado de dificultad. De cualquier manera, una prótesis y una ortosis deberán ser incluidas. 5.5.3. Las materias del examen normalmente serán determinadas e indicadas a los candidatos individuales, 7 días antes del examen. 5.5.4. El candidato está obligado a desempeñar todas las etapas de los procedimientos de medición y fabricación por sí mismo, sin la ayuda de otras personas. Este proceso debe completarse bajo el escrutinio de los miembros del Comité de Examinadores. 5.5.5. El escrutinio debe ser llevado a cabo por mas de un examinador quien mantendrá la responsabilidad de la seguridad del paciente. 5.5.6. Se requiere que los examinadores involucrados. 5.5.7. El tiempo permitido durante el examen para completar cada materia puede exceder los estándares aceptables dentro de la profesión en un 30%. Ejemplo: prótesis trans-tibial - 3 días hábiles son permitidos ortosis de rodilla-tobillo-pié - 5 días hábiles son permitidos 5.5.8. Se debe hacer un cálculo del costo para cada artefacto, lo cual incluye: - califiquen independientemente todos los elementos costos de material costos de gastos generales costos de mano de obra. Los márgenes de ganancias no deberán ser incluidos: 5.5.9. El candidato presentará sus materias a los examinadores e incluirá material de historia médica, la lógica de la prescripción y los resultados. 5.5.10. La evaluación del examen de casos de las materias deberá abarcar todos los aspectos del trabajo presentado. 14 5.5.11. El resultado final de la sección práctica se obtiene promediando los resultados de lo siguiente: - 5.6. el trabajo práctico el resultado funcional la presentación oral. Repetición de exámenes 5.6.1. Normalmente los candidatos pueden elegir repetir cualquier porción del examen en que fallaron bajo las condiciones establecidas por el Comité de Examinadores, no antes de seis meses después de haber completado el examen. 5.6.2. Los candidatos pueden repetir cualquier porción del examen hasta un máximo de tres intentos. 15 6. RECONOCIMIENTO DE ISPO DE CURSOS DE LA CATEGORÍA II Los cursos que satisfacen los requerimientos de ISPO con respecto a este paquete de información pueden aplicar para ser reconocidos por ISPO. Esta es una facilidad que ya ha sido utilizada por varias agencias no-gubernamentales tales como Deutsche Gesellschaft fur Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH y el Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC por sus siglas en Inglés). Este reconocimiento de ISPO asegura al gobierno y otras agencies de financiamiento que cualquiera de estos cursos de capacitación aprobados para tecnólogos ortopédicos cumple con los estándares internacionales aceptados. A una institución solicitante se le requerirá completar el cuestionario necesario para obtener información detallada sobre el curso mismo y el marco de trabajo en el cual opera. El presente cuestionario se adjunta como Anexo B. Si la respuesta presenta que el curso cumple al parecer con los requerimientos mínimos, ISPO haría una inspección, financiada por la institución solicitante y preferiblemente coincidiendo con el examen final. La inspección se concentraría en puntos tales como: i) ii) iii) iv) v) vi) vii) viii) ix) x) xi) xii) xiii) xiv) xv) xvi) xvii) xviii) Nivel de aceptación al curso Contenido del curso con respecto a materias teóricas, práctica en talleres, práctica clínica Duración del curso con respecto al tiempo y horas totales disponibles para instrucción Reconocimiento del curso por las autoridades de Educación y Salud Nivel de capacitación comparado con otros profesionales paramédicos Personal de educación disponible para materias teóricas Personal disponible para educación sobre protética y ortótica Examen apropiado sobre todas las materias Estándar alto de trabajo práctico y clínico Tasas de fracaso Acceso a los pacientes Acceso a personal médico y otros paramédicos Materiales de educación Facilidades tales como aulas para clases, talleres, equipo, áreas para clínicas Prospectos de los graduados para empleos Arreglos para período de práctica y aprendizaje de los recién graduados Certificación del curso Permanencia del curso Si la inspección presenta que el curso cumple con los requisitos con respecto a la educación y capacitación de la Categoría II, será reconocido por ISPO por un período de tres años. Conservar el mantenimiento requiere una inspección trienal por ISPO. 16 7. REGISTRO EN ISPO Un profesional de la Categoría II que completa un curso el cual ha sido reconocido por ISPO será registrado por la institución con ISPO y después estará obligado a describirse asimismo como un: Tecnólogo Ortopédico Registrado en ISPO (Categoría II) Existe, sin embargo, una ruta alternativa para el registro en ISPO al cual se hace referencia en el procedimiento del examen (Sección 5). Un candidato con un mínimo de cinco años de experiencia clínica profesional, que posee un certificado de educación media y es capaz de proveer prueba de una educación más elevada en las áreas incluidas dentro de los objetivos de aprendizaje (Sección 4) puede, por medio de un arreglo especial, presentarse al examen final a un curso reconocido por ISPO. Después de haber completado con éxito todas las partes del examen, este candidato también será registrado con ISPO a través de la institución. Esta ruta alternativa para calificar no pretende comprometer los estándares sino proporcionar acceso a una reconocida calificación para los candidatos que han seguido una ruta de capacitación no convencional o fragmentada. Todos estos arreglos deben tener aprobación previa de ISPO. 17 8. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA Naciones Unidas (1969). Informe del seminario inter-regional de las Naciones Unidas sobre estándares de capacitación de protetistas, Holte, Dinamarca 1-9 de Julio de 1969 – Nueva York: NN UU. Semana internacional de estudios sobre educación para protética/ortótica (1976). / editada por J Hughes. - Edinburgo: Scottish Home & Departmento de Salud. ISPO (1985). Informe del Taller de ISPO sobre protética y ortótica en el mundo en vías de desarrollo con respecto a capacitación y educación y servicios clínicos. Moshi, Tanzania 6-12 Mayo de 1984. / editado por NA Jacobs, G Murdoch. - Copenhague, Dinamarca: ISPO. ISPO (1987). Informe del Taller de ISPO sobre capacitación y educación para protética y ortótica en los países en desarrollo. Jonkoping, Suecia 12-16 Agosto de 1985. / editado por K Oberg, G Murdoch, NA Jacobs. - Copenhague, Dinamarca: ISPO. ISPO (1988). Informe del Taller de ISPO sobre elevar el nivel a protética y ortótica para técnicos de países en desarrollo capacitados en cursos de corta duración, Glasgow, Escocia, 19-25 de Julio de 1987. / editado por G Murdoch, NA Jacobs. - Copenhague, Dinamarca: ISPO. Guía para personal de capacitación en países en desarrollo para servicios protéticos y ortóticos (1990). OMS/RHS/90.1 - Ginebra: OMS. Paquete de información de ISPO - Cat II. JH/lmrn/2 Oct 97 18 Anexo A PERFIL PROFESIONAL PARA LA CATEGORÍA I (PROTETISTAS/ORTOTISTAS, INGENIERO ORTOPÉDICO, MAESTRO ORTOPÉDICO, ETC.) El siguiente perfil profesional tiene su base en el Informe del Seminario Inter-Regional de las Naciones Unidas sobre Estándares para la Capacitación de Protetistas (NN UU, 1968) – el llamado Informe Holte. Este ha sido aun más modificado para cumplir con las Directrices para Capacitación de Personal en los Países en Desarrollo para Servicios Protéticos y Ortóticos (OMS, 1990) y luego refinado por los Comités de Educación y Certificación de ISPO. A.1 Cuidado del paciente Formulación del tratamiento A.1.1. Los participantes como miembros completos del equipo clínico; toman parte en el examen y la prescripción; y aconseja sobre el diseño de los artefactos protéticos /ortóticos, incluyendo el agujero o interface cuerpo/artefacto, suspensión y selección de componentes apropiados. A.1.2 Apoya y aconseja sobre aspectos relevantes pre-quirúrgicos, post-quirúrgicos, manejo médico y terapéutico del individuo que requiere artefactos protéticos y ortóticos. A.1.3 Registra e reporta sobre cualquier información concerniente a pacientes y familiares de los pacientes, incluyendo una determinación de sus esperanzas y necesidades. A.1.4 Comunica la información apropiada a los pacientes y sus familiares. Medición, fabricación y tratamiento A.1.5 Supervisa y dirige las actividades del tecnólogo ortopédico y los técnicos en la medición y fabricación. A.1.6. Identifica características físicas y otras relevantes del paciente. A.1.7 Formula diseños protéticos y ortóticos, incluyendo la selección de materiales, componentes y ayuda adicional. A.1.8 Toma todas las medidas de escayolas requeridas para una fabricación y medición apropiada. A.1.9 Modifica modelos positivos y/o negativos y/o presentación del diseño con el fin de obtener medidas y alineaciones óptimos. A. 1.10 Lleva a cabo la medición, el alineamiento estático y dinámico y, cuando es apropiado, la capacitación preliminar y revisión inicial. A.1.11 Desempeña y/o supervisa la fabricación de la prótesis u ortosis. Evaluación y seguimiento A1.12 Asesora al equipo y a los participantes directamente en la revisión final y la evaluación de las medidas, funciones y cosmética. A.1.13 Instruye al paciente o a sus familiares en el uso y cuidado del artefacto. A.1.14 Toma parte en los procedimientos de seguimiento así como en el mantenimiento, reparaciones y reemplazo del aparato. A.1.15 Reconoce la necesidad de repetir cualquiera de los pasos identificados con el fin de optimizar las medidas y funciones. A.1.16 Colabora y consulta con otros involucrados en el manejo del paciente. 19 A.2 Gerencia y supervisión A. 2.1 Supervisa la actividad de apoyo al personal según se requiera. A.2.2 Dirige actividades clínicas y de laboratorio/taller asignadas a él, incluyendo: • • • • • • • A.3 A.4 A.2.3 Diseña métodos de trabajo mojores con el fin de incrementar la eficiencia. A.2.4 Se comunica con grupos de profesionales y, cuando es necesario, con agencias gubernamentales y no gubernamentales. A.2.5 Toma parte en la planificación e implementación de sistemas de cuidado técnico ortopédico. Capacitación y educación A.3.1 Supervisa y conduce la educación y capacitación de individuos en la Categoría I (protetistas/ortotistas). Categoría II (tecnólogos ortopédicos) y Categoría III (técnicos). A.3.2 Imparte conferencias y demuestra a los colegas en su profesión y a otros profesionales relacionados con protética/ortótica así como a otros grupos interesados. A.3.3 Debe tomar parte en y contribuir al proceso del desarrollo profesional continuo. A.3.4 Se mantiene informado de nuevos adelantos relacionados con protética /ortótica. Servicios Comunitarios A.4.1 A.5 A.6 Uso y mantenimiento de instrumentos y equipo Mantenimiento de procedimientos y medio ambiente de trabajo seguros Control del inventario y provisiones Asuntos de personal Asuntos financieros Mantenimiento de un registro apropiado Gerencia de calidad total Efectúa una contribución profesional a y toma parte en programas de rehabilitación de la comunidad. Investigación y Desarrollo A.5.1 Conduce una evaluación continua de sus actividades. A.5.2 Participa en programas de evaluación formal y de investigación. A.5.3 Participa en reuniones científicas/profesionales y contribuye a preparar documentos para boletines científicos/profesionales. Requisitos médicos, legales y éticos A.6.1 Provee cuidado a los pacientes dentro de un código de ética reconocido para protéticaortótica. A.6.2 Provee cuidado al paciente que cumple con los requisitos médicos /legales. 20 Anexo B CUESTIONARIO PARA SER COMPLETADO POR ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACIÓN Y CAPACITACION QUE BUSCAN SER RECONOCIDOS POR ISPO Generales: Título de la Institución_______________________________________________________________ Dirección________________________________________________________________ Nombre del Director_________________________________________________________________ Institución financiada por: (P favor señalar) Gobierno r Universidad r Fuente de Caridad r Fuente privada r Afiliación a: (P favor señalar) Gobierno r Universidad r Otros establecimientos educacionales r Hospitales r Tamaño de la población en la región geográfica del Instituto o Escuela de Protética/Ortótica Número_______ Número estimado de discapacitados que requieren ayuda protética, ortótica u otras ayudas técnicas en esa región Nu mero________ Causas principales de discapacidad (ambas, lesión y enfermedades) ________________ _______________ ______________________________________________________________________________________ Detalle la naturaleza del servicio protético/ortótico que ofrece ____________________________________ _____________________________________________________________________ _______________ _____________________________________________________________________ _______________ _____________________________________________________________________ _______________ ¿Cuántos pacientes de los que se atienden en cuidado protético están disponibles para propósitos de educación? Número_________ Hemipelvectomía Número_________ Desarticulación de cadera Número_________ Trans-femoral Número_________ Desarticulación de rodilla Número_________ Trans-tibial Número_________ Desarticulación de tobillo Número_________ Pié parcial Número_________ Miembro superior Número_________ 21 ¿Cuántos pacientes de los que son atendidos en servicios ortóticos están disponibles para propósitos de educación? Número_________ Ortosis de rodilla-tobillo-pié (soportes de pierna, férulas, etc.) Número_________ Ortosis de tobillo-pié (soportes cortos de pierna, etc.) Número_________ Ortosis de la espina dorsal Número_________ Zapato ortopédico Número_________ Otras ayudas – muletas, bastones, andaderas, sillas de ruedas Número_________ Ortosis de miembro superior Número_________ Son los pacientes capacitados por los estudiantes en el curso de su educación y capacitación: ¿Solamente utilizados como modelos? o ¿Están siendo capacitados como parte de su tratamiento? Si/No Si/No Contenido del plan de estudios: Ciencia de la Vida (incluyendo anatomía, fisiología, etc.) Horas__________ Mecánica Horas__________ Biomecánica Horas__________ Tecnología (incl. electrotecnología, materiales ciencia, etc.) Horas__________ Matemática (y estadística) Horas__________ Dibujo Técnico Horas__________ Ciencia protética y ortótica Horas__________ Manejo de talleres Horas__________ Estudios clínicos Horas__________ Otros____________________________________________________ Horas__________ ___________________________________________________ Horas__________ ___________________________________________________ Horas__________ Total de horas en aulas de educación Horas__________ Total de horas de práctica de laboratorio (Talleres) Horas__________ Total de horas de trabajo clínico (contacto con el paciente) Horas__________ Horas de enseñanza/instrucción por día Número________ Días por semana Número________ Semanas por año Número________ Años para completar el curso Número________ ¿Qué idiomas son usados en el curso de educación y capacitación? ________________________ ______________________________________________________________________________ 22 Evaluación y diploma: Métodos de evaluación: (P favor señalar) Evaluación continua r Examen escrito r Examen oral ( a voz alta) r Pruebas prácticas r Proyectos r Describa el procedimiento del examen final __________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ En caso de que el candidato fracase, qué arreglos existen para hacer otra vez el examen o repetir parte del curso? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Naturaleza de la calificación otorgada al terminar la educación y capacitación ________________________ ______________________________________________________________________________________ Título otorgado al candidato que tuvo éxito ___________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Desde el punto de vista de la Institución, es el título relacionado a: (P favor señalar) Protetista/Ortotista r Maestro ortopédico r Tecnólogo ortopédico r Otros r Instalaciones: Aulas de clases Número_______ Dimensiones_____________ Laboratorios/Talleres de Instrucción Número_______ Dimensiones_____________ Aulas de Consultas Número_______ Dimensiones_____________ Aulas de Medidas y Enyesados Número______ Dimensiones_____________ Aulas de Escayolas Número______ Dimensiones_____________ Talleres Ortótica Número______ Dimensiones_____________ Talleres Protética Número______ Dimensiones_____________ Talleres de Plásticos Número______ Dimensiones_____________ Talleres de Ingeniería Número______ Dimensiones_____________ Otros Talleres de Fabricación Número______ Dimensiones_____________ Descripción ____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 23 Instalaciones de Biblioteca (describirlas) _____________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Instalaciones de Investigación (describirlas) __________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Personal de Educación y Capacitación Instructores: Protetistas (Maestros Ortopédicos) Categoría I Número_______ Ortotistas (Maestros Ortopédicos) Categoría I Número_______ Tecnólogos Ortopédicos Categoría II Número_______ Instructores de Fabricación Categoría III Número_______ Médicos/Cirujanos Número_______ Terapistas (físicos y ocupacionales) Número_______ Bioingenieros Número_______ Ingenieros Número_______ Catedráticos Externos: Médicos Número_______ Cirujanos Número_______ Terapistas Número_______ Ortotistas Número_______ Protetistas Número_______ Bioingenieros Número_______ Ingenieros Número_______ Estudiantes: 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Número de estudiantes que empezaron en cada uno de estos años Número de los que calificaron Describir la naturaleza y duración de cualquier arreglo de internado _______________________________ ______________________________________________________________________________________ 24 Empleo: ¿Qué se sabe sobre el empleo profesional de los graduados en su propio país? Favor especificar: (por ejemplo, en instituciones gubernamentales u hospitales, en Universidades o en facilidades de práctica privada) ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Cuál es su salario y su estatus equivalente a? ( P favor señalar) Doctor r Terapista r Enfermera r Trabajador de mesa de trabajo r ¿Qué se sabe del empleo profesional de sus graduados en otros países? Favor especificar aquí_____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ¿Cuál es su salario y su estatus equivalente a? ( P favor señalar) Doctor r Terapista r Enfermera r Trabajador de mesa de trabajo r Tarifas: Tarifa Anual para un curso de educación y capacitación _______________________ para_________ años Pagado por : ( P favor señalar) Etudiante r Gobierno r Institución benéfica r Otros r 25 Anexo C DIRECTRIZ PARA EL PLAN DE ESTUDIOS DE UN CURSO DE TRES AÑOS PARA CALIFICAR COMO TECNÓLOGO ORTOPEDICO Debería notarse que esto es solamente una directriz recomendada con el propósito de proveer asistencia a aquellos involucrados en la construcción de cursos. Está basada en 46 semanas de enseñanza al año, y que cada semana tenga 30 horas de enseñanza. Consecuentemente, las horas son asignadas a las materias en múltiples de 23 en el contenido teórico. Ya que existe más flexibilidad necesaria en la enseñanza práctica, el contenido total de práctica es un múltiple de 23. Este curso es para estudiantes que han terminado exitosamente diez u once años de estudios. 26 RESUMEN DEL CURSO PRIMER AÑO Materias Teóricas Anatomía / Histología / Fisiología Tecnología de Materiales Biomecánica Mecánica Matemática Tecnología de Talleres Información General – Tecnología Ortopédica Dibujo Técnico Total Horas Asignadas 46 46 115 46 46 92 23 138 552 Total 67 27 164 278 28 30 86 148 828 Total Horas Asignadas 46 46 115 46 46 46 92 23 460 Total 34 44 88 72 240 264 88 46 44 920 Total Horas Asignadas 46 92 138 69 46 46 23 460 Instrucción Práctica Técnicas básicas de talleres Ortosis para inestabilidad de sector Ortosis para articulaciones Ortosis para miembros inferiores Ortosis modular lumbo-sacral Ortosis toraco-lumbo-sacral Actividad clínica Ortosis para miembro superior SEGUNDO AÑO Materias Teóricas Anatomía / Fisiología Tecnología de Materiales Biomecánica Mecánica Matemática Tecnología de Talleres Dibujo técnico Electrotecnología Instrucción Práctica Ortosis para inmovilizar la espina dorsal Ortosis para corregir la espina dorsal Producción de componentes protéticos Toma del molde negativo para miembro inferior Prótesis de desarticulación trans-tibial y de tobillo Prótesis trans-femoral Actividad clínica Protéticos de miembro superior Prótesis de desarticulación de cadera / hemipelvectomía TERCER AÑO Materias Teóricas Anatomía Funcional Patología Biomecánica Ciencia clínica Tecnología de Talleres Talleres Ortopédicos / Manejo del Negocio Electrotecnología Instrucción Práctica Ortosis de pié – soporte de arcos Ortosis de tobillo-pié para pié zambo Ortosis de miembro inferior Prótesis de miembro inferior Ortosis de mano Ortosis de espina dorsal Archivo de historia/Registro de casos Total 27 63 63 272 332 63 105 22 920 PRIMER AÑO Contenido de materias teóricas Anatomía / Histología / Fisiología Una introducción de los elementos básicos del tejido de conexión a la estructura del esqueleto y las articulaciones y la anatomía detallada del miembro inferior Contenido Sistemas de células, tejidos y órganos Esqueleto, articulaciones Sistema muscular, fisiología Sistema nervioso Sistema esquelético de miembros inferiores Sistema de músculos de los miembros inferiores Total Horas Asignadas 6 4 5 7 16 8 46 Tecnología de Materiales Una introducción a la composición, propiedades y tratamiento de materiales metálicos y no metálicos usados en protética y ortótica. Biocompatabilidad y sensibilidad a los materiales Contenido Prueba Mecánica Metal Madera Cuero Escayola de París Plásticos Adhesivos Total Horas Asignadas 3 12 5 8 4 10 4 46 Biomecánica Una introducción a los conceptos básicos y terminología así como una consideración detallada de la biomecánica de la locomoción humana y de la ortosis para miembros inferiores Contenido Introducción Terminología Planos del cuerpo humano y función de las articulaciones Músculos - introducción Locomoción humana Ortótica de miembros inferiores Biomecánica general – diseño y construcción Biomecánica – ortótica de miembros inferiores Construcción de articulaciones/ortosis de pierna /entablillados para la noche /ortosis de pié Ortosis de tobillo-pié Ortosis de rodilla Ortosis de cadera Ortosis para el motoricidad superior con enfermedad neurona Horas Asignadas 3 3 7 6 18 18 60 115 28 Mecánica Una introducción a los conceptos básicos de mecánica y su aplicación en Biomecánica y Práctica de Talleres Contenido Total Horas Asignadas 8 5 7 9 8 9 46 Total Horas Asignadas 8 9 7 4 7 8 3 46 Cinemática Dinámica Estática Mecánica de moción Momento lineal y hundimiento Dinámica de cuerpos rotativos Matemática Matemática básica para uso en mecánica y biomecánica Contenido Ecuaciones y determinantes Funciones de algebra y trigonometría Vectores Teoremas geométricos y ejemplos de congruencia Ecuaciones simples de trigonometría Geometría (triángulos, cuadriláteros, círculos) Teorías de similitud Tecnología de Talleres La construcción, uso, cuidado y mantenimiento de instrumentos manuales y de máquina y de prueba e instrumentos de medición: salud y seguridad en el medio ambiente de trabajo Contenido Instrumentos manuales Instrumentos de taladrar y cortar Limas, cinceles, sierras y cúteres de metal Soldar y soldadura Instrumentos de máquina Compresores, bombas de vacío y equipo para recolectar polvo Selección de equipo y presentación de talleres Salud y seguridad en el lugar de trabajo Total 29 Horas Asignadas 6 8 10 16 35 6 6 5 92 Información General – Tecnología Ortopédica Una introducción a la economía de provisión de salud y a la planificación y distribución de servicios: la planificación y establecimiento de servicios ortopédicos adecuados Contenido Economía en el sector de salud pública Métodos de planificación y distribución Establecimiento de prioridades en el sector de salud pública Instituyendo un centro adecuado ortopédico en países en desarrollo Cuidado ortopédico técnico Total Horas Asignadas 3 4 5 6 5 23 Dibujo Técnico Las técnicas básicas y práctica de dibujo técnico Contenido Introducción a dibujo técnico - estándares básicos Construcción básica geométrica Dibujo de proyección Representación gráfica: Dimensiones y secciones cruzadas Horas Asignadas 10 34 50 44 Total 30 138 PRIMER AÑO Contenido de instrucción práctica Temas Horas Asignadas Técnicas básicas para talleres Uso de maquinaria y equipo, ejemplo: Maquinas de coser, máquinas de vació, direccionares etc. Ortosis para inestabilidad fraccionada Técnicas básicas para enyesar Ortosis de articulaciones Toma del molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje y prueba de: ortosis de rodilla ortosis de tobillo ortosis cervical - semi-esqueletica ortosis de apoyo para la espina con acolchonamiento posterior Ortosis para miembros inferiores Toma de molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje y medición de: ortosis isquiática con soporte de peso para rodilla - tobillo-pié ortosis con cavidad redonda para rodilla-tobillo-pié (Entablillado Thomas) Ortosis modular lumbo-sacral Medición, prueba y terminado Ortosis toraco-lumbo-sacral Toma de molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje y prueba Actividad clínica Experiencia en adecuación de diferentes patologías en el medio ambiente clínico Ortosis de miembro superior Toma de molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje y prueba: Ortosis de oposición para inmovilización del dedo pulgar Ortosis para posicionar la muñeca-mano Ortosis de muñeca-mano Ortosis de extensión y flexión de dedo Ortosis de muñeca-mano para flexión/ extensión de dedo, ejemplo: Engen Total 31 67 27 164 278 28 30 86 148 828 SEGUNDO AÑO Contenido de materias teóricas Anatomía / Fisiología Una introducción a la anatomía y fisiología detallada de la espina y el tronco, el miembro superior y la zona del hombro; elementos básicos de la piel, sistemas cardiovasculares, respiratorios, digestivos y urinarios; el sistema inmunológico, los órganos secretorios y el sistema nervioso Contenido Espina y tórax Zona del hombro y miembros superiores Sistema muscular del tronco y miembros superiores Piel Sistema del corazón y circulatorio Sistema pulmonario Sistema digestivo Sistema inmunológico Sistema endocrino Sistema nervioso Total Horas Asignadas 6 5 7 4 6 5 4 3 3 2 46 Materiales de Tecnología El uso de plásticos en protética y ortótica, sus propiedades y procesos de soldadura apropiados Contenido Materiales plásticos Templado (Sintering) Soldadura de plásticos Total Horas Asignadas 36 5 5 46 Biomecánica La biomecánica de prótesis trans-tibial y trans-femoral del miembro inferior y la anatomía funcional de los miembros inferiores; la biomecánica de la ortosis de la espina Contenido Protética del miembro inferior Biomecánica de prótesis trans-tibial Prótesis trans-tibiales - tecnología actual Biomecánica de prótesis trans-femoral Formas de cavidad y sistemas Tecnología de cavidad Componentes protéticos Biomecánica general de la espina y el tronco Biomecánica de ortosis de la espina Anatomía funcional del miembro inferior Total 32 Horas Asignadas 18 10 6 14 14 6 13 15 12 7 115 Mecánica Estática y cinética y su aplicación en protética y ortótica; leyes físicas, su derivación y aplicación matemática; métodos de resolución del problema Contenido Horas Asignadas Estática ofrecida en planos y espacio, momento 5 Estática de marcos de trabajo 3 Trabajo, inercia, fricción 6 Dificultades, problemas y Ley de Hooke 9 Teoría de Beam 5 Torsión 5 Movimientos del centro de gravedad 7 Cinética del sistema de gravedad, vibración (oscilación) 6 Total 46 Matemática Secuencia numérica y valores limitantes; cálculos diferenciales e integrales y su aplicación; funciones Contenido Secuencia numérica y valores limitantes; valores limitantes de las funciones Fundamentos de cálculos diferenciales e integrales Cálculos integrales Uso de cálculos diferenciales e integrales Secuencias Funciones con variables múltiples Funciones de logaritmos y exponentes Aplicaciones de matemática práctica Total Horas Asignadas 5 6 6 9 5 6 4 5 46 Tecnología de Talleres Las características, uso, cuidado y mantenimiento de instrumentos manuales y de máquina usados en protética y ortótica; seguridad de taller Contenido Instrumentos manuales y de máquina Prevención de accidentes en el lugar de trabajo Maquinaria y herramientas para uso con plásticos Engomar y adhesión Maquinaria y herramientas para trabajo con madera Reformando Refinando y puliendo los plásticos Provisiones de seguridad y normas Total 33 Horas Asignadas 20 4 7 4 3 3 2 3 46 Dibujo Técnico Continuación de los fundamentos de la representación gráfica y su aplicación práctica en protética y ortótica Contenido Revisión del primer año de trabajo Presentación de puntos de intersección Composición de bosquejos y dibujos de trabajo Creación de dibujos de trabajo (proyecto) Total Horas Asignadas 10 20 40 22 92 Electrotecnología Una introducción a los principios de teorías y prácticas eléctricas y su aplicación en protética y ortótica Contenido Conceptos básicos/unidades Circuitos DC Inductancia/capacidad Circuitos AC Seguridad Total 34 Horas Asignadas 6 3 5 5 4 23 SEGUNDO AÑO Contenido de instrucción práctica Temas Horas Asignadas Ortosis para inmovilizar la espina Toma del molde negativo, ratificación del enyesado positivo, Construcción y prueba de la ortosis plástica para inmovilizar la espina. Ortosis correccional de la espina ('Cheneau' u otro tipo) Toma del molde negativo, ratificación del enyesado positivo, Ensamblaje y prueba inicial. Producción de componentes protéticos Construcción de la Planta de Colchón Sólida de Tobillo (SACH) Pié; construcción de componentes del eje singular de rodilla/chimpinilla con o sin cerradura de rodilla; reparación de prótesis usada. Toma de molde negativo del miembro inferior Técnicas para toma del molde para prótesis: Patellar Tendon Bearing (PTB) Kondylar Beitung Munster (KBM) Supra-patellar Tendon Bearing (PTS) Amputaciones de pié (Syme, Piragoff y ante-pié) Trans-femoral Prótesis trans-tibial y de desarticulación del tobillo Toma del molde negativo, ratificación del enyesado positivo, construcción, ensamblaje, alineación y prueba de: Desarticulación del tobillo Trans-tibial con suspensión supracondílea Trans-tibial con barra del lado lateral y articulaciones Corsé de cuero para cadera Revisión selectiva trans-tibial Prótesis trans-femoral Toma de molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje, alineación y prueba de la prótesis: Trans-femoral con eje singular de articulaciones de rodilla y de tobillo y cavidad de revisión clara Trans-femoral como arriba con cavidad laminada Trans-femoral con eje singular de articulación de la rodilla, pié SACH y cavidad de madera cuadrilátera Revisión selectiva trans-femoral Actividad Clínica Prescripción, prueba y revisión de las actividades dentro del equipo clínico Prótesis del miembro superior Toma del molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje y prueba de la prótesis: Cavidad de suspensión supracondílea Trans-radial Trans-humeral Prótesis de desarticulación/transpélvica de la cadera Toma del molde negativo, ratificación de enyesado positivo, manufactura y prueba de la cavidad Total 35 34 44 88 72 240 264 88 46 44 920 TERCER AÑO Contenido de materias teóricas Anatomía Funcional Estudio detallado de la anatomía funcional de los miembros superiores, los miembros inferiores y la espina; función del músculo y las articulaciones y la interacción de varios grupos de articulaciones y músculos; la relación entre la anatomía funcional y el tratamiento protético/ortótico Contenido Articulaciones de los miembros superiores Músculos de los miembros superiores Articulaciones de los miembros inferiores Músculos de los miembros inferiores Articulaciones de la espina Músculos de la espina Total Horas Asignadas 9 8 5 11 8 5 46 Patología Estudio de la patología sistemática y la patología de enfermedades ortopédicas. Su etiología, progreso, tratamiento médico y protético/ortótico Contenido Patología Sistemática Enfermedades inflamatorias Enfermedades degenerativas Condiciones post-traumáticas Tumores Desórdenes metabólicos Deformidades congénitas Necrosis ascética de hueso Parálisis resultante de lesiones en el nervio Desórdenes circulatorios Horas Asignadas 9 2 4 3 3 3 5 5 3 Patología Especial Amputación Síndrome de Sudeck Tortícolis /deformidades del tórax Enfermedades de la espina Enfermedades de la pelvis y la cadera y deformidades de los miembros inferiores Enfermedades de la rodilla Enfermedades del pié Enfermedades del hombro, codo y mano Revisión de patologías seleccionadas del miembro inferior y la espina Total 36 6 2 2 12 6 3 4 4 16 92 Biomecánica Estudio detallado de la biomecánica de la marcha patológica y prueba protética de la prótesis de miembro inferior y superior Contenido Marcha patológica Protética del miembro inferior Función del miembro superior y reemplazo protético Total Horas Asignadas 28 60 50 138 Ciencia Clínica La aplicación de la anatomía, fisiología, patología, y biomecánica a los ortopédicos clínicos; historia de casos y exámenes clínicos, prescripción, seguimiento y rehabilitación; ética profesional Contenido Métodos de examen Miembros inferiores Miembros superiores Cordón de la espina Procedimientos para prescripciones Procedimientos de seguimiento y examen Etica profesional Total Horas Asignadas 11 18 14 13 6 2 5 69 Tecnología de Talleres La aplicación de procedimientos de estática y alineación dinámica para prótesis trans-tibial y transfemoral; toma del molde, procedimientos para enyesado y construcción; acabado Contenido Principios de alineación estática prótetica Alineación de prótesis trans-femoral Alineación de prótesis trans-femoral - errores y consecuencias Prótesis trans-tibial Toma de molde negativo y medida Alineación de prótesis trans-tibial Horas Asignadas 15 9 Total 37 6 3 9 4 46 Manejo del Negocio de Talleres Ortopédicos Los fundamentos de manejo del negocio y su aplicación en el taller ortopédico; economía dirigida al mercado; costo y facturación, estados de cuenta; optimización dentro de un cierto marco de trabajo económico Contenido Metas económicas, precios, rentabilidad Gerencia Cálculo de costos Contabilidad y relación interpretación Información de la inversión Inventario, contabilidad, costos directos e indirectos Cálculo de costos y estudios de casos Total Horas Asignadas 8 10 6 5 8 5 4 46 Electrotecnología Una extensión de la aplicación de los principios de la teoría eléctrica a la protética y ortótica y a la práctica de talleres. Contenido Conceptos básicos Circuitos Transformadores Provisión de energía Amplificadores Retroalimentación Mioelectrodos Seguridad Total 38 Horas Asignadas 3 3 3 3 5 3 2 1 23 TERCER AÑO Contenido de instrucción práctica Temas Horas Asignadas Ortosis de pié – soporte de arcos para pié plano, varo o pié contrahecho- deformidades Zapatos ortopédicos Toma de molde trazado/negativo, ratificación de enyesado positivo, fabricación, prueba, ajuste y entrega 63 Ortosis de tobillo-pié (férula corta para la noche) para pié contrahecho Toma de molde negativo, ratificación de enyesado positivo, manufactura, recorte, prueba, y añadidura de tirantes 63 Ortosis de miembro inferior Toma de molde negativo, positivo, rectificación de enyesado, Manufactura y prueba de la ortosis: Rodilla-tobillo-pié (férula de todo el largo de la pierna para la noche) Tobillo-pié (“drop foot” para usarlo en el zapato) Tobillo-pié (para posición o reducir el peso) Rodilla-tobillo-pié (para posición o reducir el peso) Rodilla-tobillo-pié (con cavidad de anillo - férula Thomas) 272 332 Prótesis de miembro inferior Toma del molde negativo, ratificación de enyesado positivo, construcción, ensamblaje, alineación y prueba de la prótesis: Tobillo-desarticulación o pié parcial Trans-tibial (KBM, PTB u otra) Trans-tibial (con articulaciones a los lados y corsé de cadera) Desarticulación de la rodilla (modular con articulación de rodilla de 4-barras o construcción crustácea) Trans-femoral (sin succión con suspensión auxiliar) Trans-femoral (contacto total, cavidad con succión) Desarticulación de cadera (Tipo Canadiense) 63 Ortosis de Mano Toma del molde negativo, ratificación de enyesado positivo, Manufactura y prueba de la ortosis: Muñeca-mano (posición) Mano (inmovilización del dedo pulgar) Mano (inmovilización de la articulación del DIP) 105 Ortosis de la Espina Toma del molde negativo, ratificación de enyesado positivo, Manufactura y prueba de la ortosis: Toraco-lumbo-sacral (chaqueta para el cuerpo de termoplástico) Toraco-lumbo-sacral (escoliosis- tipo Cheneau) 22 Historia de un caso /archivo de registro Información del paciente, historial médico, prótesis actual, entrega de la prótesis Total 39 920