Download paciente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
MODELO NACIONAL DE FARMACIA HOSPITALARIA Cadena de abasto Estrategias de mejora Surtimiento de recetas – Indicadores CAM Mejora de procesos Planeación e inventarios Compras Distribución Traspasos Tercerización Hospitales Federales e Institutos Nacionales se mantienen alrededor del 90%. Abasto de medicamentos en los Institutos Nacionales y Hospitales Federales (pacientes surtidos al 100%) 1) HOSPITALES 2) 98.3% 98.2% 98.2% 98.1% 98.3% 98.7% 97.9% 98.4% 98.5% 97.0% 96.5% 95.8% MENSUAL 96.2% 94.9% 93.2% 92.1% 93.9% 94.2% 94.2% ANUAL 93.2% 94.0% 95.0% 93.2% 93.1% 92.4% 92.2% 92.0% 91.5% 92.4% 90.0% MENSUAL A - 2 0 10 S - 2 0 10 71.7% 80.5% ANUAL INSTITUTOS 3) 2003 1) 2) 3) 2004 2005 2006 2007 2008 2009 E - 2 0 10 F - 2 0 10 M - 2 0 10 A - 2 0 10 M - 2 0 10 J - 2 0 10 J - 2 0 10 A - 2 0 10 S - 2 0 10 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 E - 2 0 10 F - 2 0 10 M - 2 0 10 A - 2 0 10 M - 2 0 10 J - 2 0 10 J - 2 0 10 Datos reagrupados en marzo 2004: Se excluyó el Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel Ramírez Moreno” y el Instituto Nacional de Rehabilitación de Hospitales, y éste último se incluyó en el grupo de Institutos. Reportan 7 Hospitales . Datos ponderados con base en las consultas promedio diarias. La baja de enero y febrero 2004 se debe principalmente al resultado obtenido por cuatro hospitales: Juárez de México, de la Mujer, Juárez Centro y General de México. Reportan 10 Institutos. Datos ponderados con base en las consultas promedio diarias. Nivel hospitalario. Recetarios colectivos. ¿Cantidades? ¿Rastreabilidad del medicamento? ¿Eficacia terapéutica? ¿Reacciones adversas? Nivel Almacenes. Control. Planeación y administración de inventarios Listados de existencias a médicos Mejores prácticas Farmacia Hospitalaria Conceptos Farmacia Intra-Hospitalaria Farmacia Hospitalaria Servicio de Farmacia Servicios Farmacéuticos Centros Integrales de Servicios Farmacéuticos Ley de Planeación Artículo 1 … Plan Nacional de Desarrollo … Aspectos Regulatorios Artículo 23 … Programa Sectorial de Salud … Artículo 32.- Una vez aprobados el Plan y los programas, serán obligatorios para las dependencias de la Administración Pública Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias. Q. María del Carmen Becerril Martínez Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) Dra. Teresa Márquez Cabrera Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Dr. Francisco Bañuelos Téllez Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) L.F. Miguel Ángel Mora Villagrán Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) Dra. Silvia Romano Moreno Universidad Autónoma de San Luis Potosí Ing. Jorge Medina Lamadrid Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) M. en C. Alma Elena Ibarra Cázares Universidad Nacional Autónoma de México - FES Zaragoza Q.F.B. Tania Correa López Universidad Autónoma de San Luis Potosí M. en C. Eduardo Teodoro Delint Ramírez Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) Q.F.B. Francisca Robles López Universidad Nacional Autónoma de México - FES Zaragoza M. en C.F. Víctor Raziel Castro Ramírez Universidad Autónoma de Yucatán Lic. Emma Reyna Quiroz Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) Dr. Carlos Tomás Quirino Barreda Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) L.F. Fabián Tochihuitl Bueno Centro Regional de Alta Especialidad en Chiapas Lic. Josefina Rodríguez Velazquez Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) Q. Noemí Hernández Hernández Universidad Autónoma de Baja California L.F. Luluana Rodríguez Alarcón Centro Regional de Alta Especialidad en Chiapas Ing. Juan Carlos Trujillo Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES) Q.F.B. René Francisco Bassó Quevedo Universidad Autónoma de Baja California L.F. Marco Antonio Ramírez Carrasco Centro Regional de Alta Especialidad en Chiapas Dr. Jorge E. Valdés García Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) Dr. en C. Ángel Antonio Vértiz Hernández Universidad Juárez del Estado de Durango Q.B. Zoraida Enríquez Zárate Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca Mtro. Antonio Heras Gómez Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) Dra. Olga Dania López Guzmán Universidad Juárez del Estado de Durango L.F. Sandra Rivera Roldán Hospital del Niño - DIF de Hidalgo Dra. Georgina Poblano Poblano Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES) M. en C. Ana María Téllez López Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo M.F. Raymundo Escutia Gutiérrez Instituto Palia / Universidad de Guadalajara Dr. Juan Efraín Lara Gómez Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Dra. Fela Viso Gurovich Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Q.F.B. Carmen Medel Bojórquez Intern Pharmacist Ucsd Medical Center Dr. Juan Manuel Castro Albarrán (Ex - DGPLADES) Impulsor del Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria M. en C. Maricela López Orozco Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Dra. Inés Fuentes Noriega Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos Biólogos, A.C. Dr. Eduardo Pesqueira Villegas Dra. María de Gracia Roque Díaz de León Q.F.B. Alejandra del Rocío Cardona Guerra Dr. Alejandro Nieto Rodríguez Universidad Autónoma del Estado de Morelos / Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Farmacia A.C. L.F. Rodrigo Ortiz Islas Asociación Mexicana de Farmacéuticos de Hospital A.C. Dra. Carmen Giral Barnés Universidad Nacional Autónoma de México / Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Farmacéutica A.C. Promotora en el ámbito Académico Nacional Mtra. Juana Leticia Rodríguez y Betancourt Universidad Autónoma del Estado de Morelos Dr. Jaime Kravzov Jinich Academia Nacional de Ciencias Farmacéuticas Se reconocen las aportaciones hechas por el Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, España, a través del Dr. Josep Monterde Junyent - Director Servicios de Q.F.B. Luz María Méndez López Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Lic. Fernando Álvarez del Río Unidad de Análisis Económico – Secretaría de Salud Farmacia, Dr. Julio Martínez Cutillas - Coordinador Clínico del Servicio de Farmacia, Dra. Carmen Alerany PardoCoordinadora de Gestión del Servicio de Farmacia. Flujo de procesos Ambulatoria Mecanismo de Distribución a Pacientes / botiquines Administración Hospitalaria Enfermería Servicio de farmacia Expediente clínico Diagnóstico Pacientes Prescripción Guía Farmacoterapéutica Guía de Práctica Clínica Comité de Farmacia y Terapéutica Investigación Adquisición, Suministro, Conservación y almacenamiento Farmacocinética clínica Farmacoepidemiología Farmacovigilancia Médicos Adecuación Farmacoterapia Recetas Prepara Valida Sistemas Elaboran Orden Se envían a Atención farmacéutica Producción Dispensación Pérfil farmacoterapéutico Sistema de Información sobre medicamentos (CIM, CIT) Farmacovigilancia Farmacotécnia UMIV Almacenes “U” Sistemas de Distribución en DU / stocks o botiquines Control en el Expediente clínico Ratificación / Rectificación de la prescripción Intervención Farmacéutica Organización Intervención farmacéutica Médico Prescripción Monitorización + Intervención (actuación farmacéutica) Farmacéutico Dispensación Monitorización + Intervención (Farmacovigilancia) Enfermera Paciente Familiares del paciente Administración PACIENTE Centros de Información de Medicamentos y Toxicologicos (CIM - CIT) Se pueden definir como unidades funcionales, estructuradas, bajo la dirección de un profesional calificado, cuyo objetivo es dar respuesta a la demanda de información sobre medicamentos de forma objetiva y en tiempo útil, además de servir para apoyar los procesos de toma de decisión en caso de presentarse alguna intoxicación por uso inapropiado de los medicamentos. Centros de Información de Medicamentos y Toxicologicos (CIM - CIT) Un CIM establecido dentro del hospital presenta las siguientes ventajas: CFT (Selección, EUM) • Estudios Farmacoeconómicos. • Artículos sobre Estudios Farmacoepidemiológicos • Monografías completas de los medicamentos en estudio • Comparación con otros medicamentos o tratamientos para la misma indicación • Marcas y presentaciones disponibles en el mercado • Estudios de bioequivalencia • Alertas de seguridad sobre problemas reportados con medicamentos Almacenamiento • Estabilidad de los medicamentos • Condiciones de almacenamiento (T°, Humedad, Fotosensibilidad) de medicamentos y mezclas intravenosas • Cuidados en la transportación Centros de Información de Medicamentos y Toxicologicos (CIM - CIT) Información sobre medicamentos • Obtención de datos para responder a solicitudes de otros profesionales de salud acerca de dosis, interacciones, reacciones adversas, contraindicaciones, intercambio terapéutico, etc. Atención farmacéutica • Educación/Dispensación • Información útil para la Dispensación (dosis, interacción con alimentos, intervalos de dosificación, interacción con otros medicamentos, indicaciones de administración) • Guías para el paciente • Seguimiento Farmacoterapéutico • Perfil farmacoterapéutico electrónico • Indicaciones, Contraindicaciones, interacciones, adversas. dosis, reacciones Uso de Fuentes de Información Nombre del proyecto Lugar donde se lleva a cabo Unidad de Salud Localidad Municipio Estado Centro de Información de Medicamentos IMSS HGR-MF No.1 Cuernavaca Morelos Centro de Información de Medicamentos: En vista de la existencia de un departamento encargado de elaborar las guías y protocolos (ver sitio web del IMSS), se ha optado por hacer criterios de uso de los medicamentos. Y en lo referente a las ediciones con que cuenta el CIM, el número de ediciones es 174 y las actualizadas en papel son 15. Sin embargo, se cuenta con la suscripción a Micromedex y con el acceso a la biblioteca de la Universidad de Nuevo México, en la cual existen tanto libros de texto como revistas, ambos actualizados. Centros de Información de Medicamentos y Toxicologicos (CIM - CIT) Recomendación 1. Sustituir un fármaco por uno alternativo, considerado como la mejor opción. La indicación clínica, ¿es una patología crónica de difícil control que desaconseja la modificación del tratamiento? NO NOTAS ALGORITMO SI ¿Existe algún medicamento de la misma clase o grupo terapéutico de referencia en la guía del hospital? SI NO El fármaco a sustituir, ¿tiene alguna indicación clínica que no tenga el medicamento disponible en el hospital? NO Continuar con el mismo tratamiento ambulatorio SI ¿Requiere un inicio / discontinuación del tratamiento de forma gradual? NO SI Los datos de eficacia en cada indicación, ¿son similares o superiores para el de referencia, según Micromedex Ver ? Ver nota nota SI NO Valorar su introducción en guía o continuar tratamiento habitual El perfil de efectos secundarios, ¿tiene algún rasgo diferente? NO SI ¿Requieren ajustes en caso de insuficiencia renal o hepática? NO ¿Presentan las mismas interacciones farmacológicas según Micromedex SI Valorar Intercambio Terapéutico restringido (si es posible determinar las circunstancias) o continuar tratamiento habitual SI ? NO Requiere condiciones especiales en pediatría NO SI VALORAR INTERCAMBIO TERAPÉUTICO Valorar por especialista en Pediatría Micromedex se consultará en primera instancia y luego se buscará información adicional de estudios publicados (Ver descripción de tipos de estudio para establecer intercambio terapéutico) y el anexo sobre fuentes y búsqueda de información. Se deberá valorar: Eficacia, seguridad: El fármaco de referencia es el que mejor documentado esté y con variables finales consistentes. Factibilidad: Debe ser factible el realizar la sustitución, sin riesgo para el paciente. Tener en cuenta el ámbito y seguimiento clínico del paciente ingresado en el hospital. Especificar: Si la sustitución puede ser automática o requiere un seguimiento o condiciones especiales del paciente. Especificar: Las indicaciones clínicas y las excepciones en las que no es adecuado realizar la sustitución. Documentar: Con referencias bibliográficas. Posología equivalente: La definida en ficha técnica para cada indicación. Si se considera que dos fármacos pueden ser sustituidos en base a los datos anteriores se establecerá la dosis y pauta equivalente. Se referenciará la bibliografía de la recomendación.