Download Síndrome de Wells por picadura de insecto en lactante
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 11 • Número 2. Mayo/Agosto 2013 comunicación de casos Síndrome de Wells por picadura de insecto en lactante 72 Tamara Romina Nijamin Dermatóloga Pediatra Lorena Jimena Jaime Jefa de residentes de Dermatología Pediátrica María Luisa Rueda Mónica Liliana Yarza Jorge Alejandro Laffargue Médico de planta de Dermatología Pediátrica Daniel Navacchia Jefe de Unidad de Anatomía Patológica Susana Alicia Grees Jefa de Unidad de Dermatología Pediátrica Unidad académica y asistencial de Dermatología Pediátrica, Hospital General de Niños Pedro de Elizalde, Buenos Aires, Argentina Resumen El síndrome de Wells es una dermatosis de etiología desconocida. Clásicamente se presenta con pápulas o placas eritematoedematosas recidivantes, aunque existen otras variantes clínicas. Cada brote evoluciona en 2 a 4 semanas y suele dejar hiperpigmentación residual. Puede ser desencadenado por factores ambientales, entre los que se menciona la picadura de insecto. Se acompaña de eosinofilia en forma variable. El tratamiento es sintomático, con corticoides tópicos o sistémicos y antihistamínicos, pero los casos refractarios requieren una terapéutica más agresiva y la respuesta es diversa. Presentamos un caso de síndrome de Wells causado por la picadura de un insecto. Palabras clave: celulitis eosinofílica; picadura de insecto; síndrome de Wells Abstract Wells syndrome is a dermatosis of unknown etiology. It classically presents with recurrent erythematous papules or plaques, but other clinical variants exist. Each bud develops in 2-4 weeks and often leaves residual hyperpigmentation. They can be triggered by various environmental factors, among which is mentioned insect bite. It is variably accompanied by eosinophilia. Treatment is mainly symptomatic, with topical or systemic corticosteroids and antihistamines, although refractory cases require a more aggressive therapeutic and their response is variable. We present a case of Wells syndrome triggered by an insect bite. Key words: eosinophilic cellulitis; insect bite; Wells syndrome Dermatol Pediatr Latinoam (En línea). 2013; 11 (2): 72-5. INTRODUCCIÓN El síndrome Wells o celulitits eosinofílica en una dermatosis rara que pertene al grupo de los cuadros eosinofílicos. Clínicamente pueden observarse distintas formas de presentación: papulosa, urticariforme o ampollar, entre otras. Se caracteriza por presentar un infiltrado eosinófilo a nivel cutáneo así como eosinofilia en sangre periférica. Su etiología es desconocida, pero se postulan diversos Correspondencia: Tamara Nijamin Montes de Oca 40, CABA, Buenos Aires, Argentina CP: C1270AAN E-mail: tamaranijamin@hotmail.com agentes desencadenantes como picaduras de insectos o fármacos. La relevancia de conocer y sospechar esta entidad radica en la necesidad de seguimiento del paciente para pesquisar una posible transformación leucémica. En cuanto a su tratamiento, este es sintomático, en base a corticoides o inhibidores de la calcineurina tópicos o antihistamínicos orales. La elección de las diferentes Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 11 • Número 2. Mayo/Agosto 2013 comunicación de casos Síndrome de Wells en lactante Tamara Romina Nijamin et al. opciones terapéuticas dependerá de la intensidad de los síntomas y la extensión de la enfermedad.1-3 CASO CLÍNICO Niño de 8 meses es traído a la consulta por presentar, desde los tres meses de vida, brotes recurrentes de pápulas eritematoedematosas y pruriginosas (Figura 1) que resuelven con hiperpigmentación residual (Figura 2). Según relata la madre los brotes generalmente ocurren luego de picaduras de mosquitos. En la primera consulta se observan máculas hiperpigmentadas y lesiones papulosas y edematosas a predominio de los miembros. Con la sospecha clínica de una urticaria pigmentosa se realiza una biopsia cutánea en la que se evidencia la presencia de figuras en “llama” a nivel de la dermis y desorganización de fibras de colágeno (Figuras 3 y 4). Dadas las manifestaciones clínicas en brotes recurrentes, los antecedentes y el hallazgo histopatológico, se realiza el diagnóstico de celulitis eosinofílica desencadenada por picadura de insecto. Además, se solicita un laboratorio donde se constata una eosinofilia moderada. El resto de los parámetros sanguíneos es normal. En las consultas posteriores se evidencia la presencia de la picadura, junto con la aparición de las pápulas eritematoedematosas y las máculas hiperpigmentadas persistentes. Como tratamiento se indican antihistamínicos de primera generación (difenhidramina, 1 a 3 mg/ kg/día), y se obtiene un buen control del prurito. 1 2 31 4 2 Figura 1. Pápulas eritematoedematosas en el dorso del dedo anular. Figura 2. Pápulas eritematoedematosas y máculas hiperpigmentadas en los miembros inferiores. Figura 3 y 4. Se observan en la dermis imágenes en “llama”, destrucción de las fibras de colágeno e infiltrados inflamatorios periféricos (H&E, 100X y 200X, respectivamente). 73 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 11 • Número 2. Mayo/Agosto 2013 comunicación de casos Síndrome de Wells en lactante Tamara Romina Nijamin et al. COMENTARIO El síndrome de Wells (SW) fue descripto por primera vez en 1971 por Wells1 como una “dermatitis recurrente granulomatosa con eosinofilia”.2,3 En 1979, Wells y Smith observaron pacientes con SW y eosinofilia, por lo que propusieron el término de “celulitis eosinofílica”.4 Esta se encuadra dentro del grupo de las dermatosis eosinofílicas, caracterizadas por presentar infiltración tisular de eosinófilos y eosinofilia periférica.2 En la clínica se observan placas eritematoedematosas de aparición súbita1,4, típicamente frías y no dolorosas a la palpación (principal diferencia con la celulitis bacteriana).4 También se describen las variantes ampollar4, urticariana, papulosa y prurigoide. Puede existir compromiso sistémico con fiebre, artralgias, linfadenopatías y uveítis anterior. Las lesiones resuelven espontáneamente entre las 2 y 4 semanas, y suelen dejar hiperpigmentación residual.2 El SW afecta a ambos sexos por igual y es más frecuente en la población adulta. Entre los años 1998 y 2005 solo se han descripto 8 pacientes menores de 2 años con esta entidad5, y existen menos de 30 casos pediátricos comunicados hasta el año 2012.4 La eosinofilia suele ser moderada y transitoria (observándose en el 50% de los casos1) o persistente. En este último caso, puede provocar disfunción orgánica severa e incluso ocurrir una transformación leucémica o linfoma, por lo que estos pacientes requieren un estricto control clínico y de laboratorio.6 Tanto la hiperpigmentación residual como la eosinofilia moderada se observaron en nuestro paciente. Si bien la etiopatogenia es desconocida, se concibe a este cuadro como un fenómeno de hipersensibilidad retardada, desencadenado por infecciones (tanto virales como bacterianas5), picadura de insectos1,6, parásitos, infliximab3 o vacunas.1 En el caso presentado, se destaca como factor desencadenante del brote la picadura de insecto. En los pacientes afectados se detectan altos niveles de interleuquina 5 (IL5) y eosinófilos. Estos son considerados responsables de la actividad de la enfermedad, ya que la IL5 moviliza eosinófilos desde la médula ósea y ellos, al degranular, provocan la des1 trucción tisular. En la histopatología se observa, a nivel dérmico, un infiltrado eosinofílico sin signos de vasculitis. También son frecuentes, aunque no específicas, las denominadas imágenes en “llama” producto de la degranulación de los eosinófilos, que liberan la proteína básica mayor sobre los haces colágenos, destruyéndolos.4 Estos hallazgos coinciden con los de nuestro paciente. Los diagnósticos clínicos diferenciales son la reacción fija por drogas4, la urticaria, el prurigo y la mastocitosis.2 Esta última fue la primera sospecha diagnóstica en nuestro caso. Otro cuadro clínico a considerar es la celulitis bacteriana. Generalmente, a los pacientes con SW se los trata con antibióticos, aunque no se observa dolor, calor o signos sistémicos, y no responden a dicha terapéutica. Habitualmente las lesiones presentan involución espontánea. En algunos pacientes los corticoides tópicos1,4,6 o los inhibidores tópicos de la calcineurina2,7 logran controlar la enfermedad. Para los casos con afectación extensa o eosinofilia importante se usan, con buenos resultados, los corticoides sistémicos por períodos cortos.2 En cuadros recurrentes y muy extensos se puede recurrir a la dapsona, a los antimálaricos y a la azatioprina, entre otros fármacos.4 En nuestro paciente se utilizaron antihistamínicos orales con buen control del prurito. El SW es una patología poco frecuente en la edad pediátrica. Los diagnósticos diferenciales son la mastocitosis, la celulitis bacteriana, la urticaria y la erupción fija por drogas. En los pacientes con eosinofilia persistente es importante realizar un seguimiento a largo plazo, dada la posibilidad de una transformación leucémica. Los antihistamínicos orales colaboran con la disminución del prurito y los corticoides tópicos se pueden utilizar en los casos con escasas lesiones. 74 Dermatología Pediátrica Latinoamericana Volumen 11 • Número 2. Mayo/Agosto 2013 comunicación de casos Síndrome de Wells en lactante Tamara Romina Nijamin et al. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Wells GC. Recurrent granulomatous dermatitis with eosinophilia. Trans St Johns Hosp Dermatol Soc. 1971; 57:46-56. 2. Farrero C. Dermatosis eosinofílicas. En: Larralde M, Abad E, Luna P, eds. Dermatología pediátrica. Ediciones Journal, Buenos Aires; 2010: 570-3. 3. Tugnet N, Youssef A, Whallett AJ. Wells’ syndrome (eosinophilic cellulitis) secondary to infliximab. Rheumatology (Oxford). 2012; 51:195-6. 4. Shams M, Hudgens J, Lesher JL Jr, Florentino F. Wells´ syndrome presenting as a noninfectious bullous cellulitis in a child. Pediatr Dermatol. 2012; 29:224-6. 5. Powell JG, Ramsdell A, Rothman IL. Eosinophilic cellulitis (Wells syndrome) in a pediatric patient: a case report and review of the literature. Cutis. 2012; 89:191-4. 6. Barreiros H, Matos D, Furtado C, Cunha H, Bártolo E. Wells syndrome in a child triggered by parvovirus B19 infection? J Am Acad Dermatol. 2012; 67:e166-7. 7. Powell J, Kaur M, Muc R, Colloby P, Salim A. persistent hypereosinophilia with Wells syndrome. CED 2012:1-4 8. Verma P, Singal A, Sharma S. Idiopathic bullous eosinophilic cellulitis (Wells syndrome) responsive to topical tacrolimus and antihistamine combination. Indian J Dermatol Venereol Leprol. 2012; 78:378-80. 75