Download nuevos anticoagulantes orales
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nuevos anticoagulantes orales en Atención Primaria M.Victoria Fustero 27-01-2014 Diferencias autonómicas En Aragón y otras comunidades autónomas no puede prescribir los nuevos anticoagulantes orales el médico de AP. Dudar de la capacidad del médico de AP para prescribir estos tratamientos, cuando el mismo Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha recomendado su uso en todo el territorio nacional, es inadmisible. Puede suponer un retraso en el tratamiento, un riesgo para el paciente, y un posible coste para el sistema a largo plazo. Comunicado de las tres Sociedades de Atención primaria: SEMERGEN, semFYC y SEMG Aunque hace más de un año que disponemos en España de la posibilidad de uso de los nuevos anticoagulantes orales para la prevención de ictus en la fibrilación auricular no valvular, las tres Sociedades de Atención Primaria, SEMERGEN, semFYC y SEMG, observamos con preocupación que el modelo de prescripción sigue siendo diferente entre comunidades autónomas (CC. AA.), sobre todo en cuanto al papel que se le reconoce al médico de Familia para la realización del informe y posterior visado de inspección. El problema del visado no solo afecta a este grupo de fármacos. Las Sociedades Científicas de Atención Primaria venimos reivindicando desde hace tiempo lo obsoleto de este procedimiento en un modelo de Atención Primaria que ha demostrado su eficiencia desde hace más de 25 años. El paradigma de los nuevos anticoagulantes no es más que un ejemplo rotundo de la obsolescencia del sistema actual, que impide a los médicos de Familia de determinadas CC. AA. la posibilidad de indicar y prescribir un tratamiento que supone una de las mayores innovaciones recientes en terapéutica cardiovascular y, lo que es más grave, priva a sus pacientes del beneficio del tratamiento, con las implicaciones clínicas y de pronóstico que esto conlleva. El marco normativo para la indicación de uso de estos nuevos fármacos (en la actualidad, dabigatrán y rivaroxabán) ha quedado bien definido en un exhaustivo documento realizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios 1 que coincide con las recomendaciones de un gran número de CC. AA. La gran mayoría de los pacientes que podrían beneficiarse de estos tratamientos son los que no tienen posibilidad de monitorización del INR, en cuyos casos, por tanto, se desestima el tratamiento con anticoagulantes orales (ACO) clásicos, y aquellos a los que no es posible mantener un control estable de la anticoagulación en unos mínimos aceptables. Para ambos grupos es evidente que no utilizar las nuevas alternativas disponibles supone un problema ético de gran calado, ya que priva al paciente del evidente beneficio de la anticoagulación, cuando esté indicada. A menudo, estos pacientes han recibido tratamientos alternativos poco tranquilizadores, bien por su falta de evidencia o bien por su escaso beneficio, como las heparinas de bajo peso molecular (a dosis variables), o la antiagregación (opción que no debiera utilizarse en la actualidad). Además de suponer una infravaloración preocupante respecto a otros colegas, en cuanto a que nos referimos a un tratamiento que hasta ahora nos correspondía, (conviene recordar que el seguimiento y gestión del paciente se realiza en AP en más del 75% de los casos), se da la circunstancia de que es el médico de Familia quien antes y mejor puede percibir y valorar las situaciones de mal control mencionadas, entre otros motivos, por su proximidad al paciente, por el papel hasta ahora asumido en la creciente descentralización de la anticoagulación en los Servicios de Atención Primaria, y por disponer de los registros clínicos necesarios. No creemos que los responsables de los Servicios Sanitarios de hasta siete CC. AA. consideren menos capacitados a sus propios profesionales respecto a los de Madrid, Cataluña, País Vasco, Galicia, Andalucía… Sería un agravio comparativo inaceptable para estos facultativos (sin olvidar la destacada e importante labor de enfermería), que durante más de una década han demostrado su competencia en este campo, en el que estamos convencidos de que debe seguir desempeñando un papel central, que además incluye el de moderador y contenedor del gasto en el contexto actual, tal y como recoge el marco normativo vigente. La Atención Primaria es el ámbito idóneo para racionalizar la prescripción y priorizar a los pacientes que, inicialmente, podrían ser los mejores candidatos al tratamiento, de una manera progresiva y con las precauciones necesarias. No creemos que sea necesario ni aconsejable sobrecargar más aún a otros especialistas (cardiólogos, internistas, neurólogos, geriatras) con la toma de una decisión terapéutica que le corresponde al médico de Familia. Del mismo modo, sí creemos que debe ser el propio médico de Familia el que, basándose en su criterio profesional, derive a determinados pacientes a estos especialistas, si el caso lo necesitara. Noviembre 2012 I Jornada de Consenso celebrada en Madrid 7-5-13 Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cantabria, La Rioja, Asturias, Canarias y Aragón, son las comunidades con verdaderos problemas para la prescripción de los NACO por parte los médicos de Familia. “es una injusticia, con graves consecuencias para la salud de nuestros pacientes, que la residencia geográfica ocasione desigualdades en el acceso a tratamientos que pueden resultar efectivos para aquellos enfermos en los que no funcionan los medicamentos hasta ahora utilizados” Especializada también se sumó a estas reivindicaciones. El presidente de la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, Vicente Vicente mostró su preocupación por la desigualdad del modelo de prescripción y en el reconocimiento del médico de Familia, proponiendo: • la creación de unidades de enfermedad tromboembólica de carácter intra/extrahospitalaria, y de esta forma acrecentar el papel de Primaria dentro de la prescripción •la creación de un registro de pacientes donde se recoja la experiencia real de los enfermos que están tomando estos nuevos anticoagulantes. Inicio de tratamientos con NACO desde AP Próximamente se va a autorizar la prescripción desde AP, con visado por inspección….. ¡Última hora! Reunión SALUD/Sociedades científicas AP/Especializada, el 23-01-2013 Se comunica la apertura en Aragón de la prescripción de los NACOs a Atención Primaria en el plazo de un mes. Los criterios de uso serán los establecidos en el informe de posicionamiento terapéutico del Ministerio. Evaluación en 4–5 meses y en función del resultado valorarán la continuidad de esta medida. Hasta ahora en la consulta de AP: inicio y/o seguimiento de pacientes en tratamiento con antivinamina K Respuesta impredecible El tratamiento con AVK tiene diversas limitaciones que dificultan su uso en la práctica Intervalo terapéutico estrecho (rango INR 2-3) Control sistemático de la coagulación Ajustes frecuentes de la dosis Numerosas interacciones entre alimentos y fármacos Resistencia a la warfarina 26% 67% Ictus Modificado de: Kalra L, et al. BMJ 2000;320:1236-1239 * Pooled data: up to 83% to 71% in individualized trials; 2. Matchar DB, et Control de INR en ensayos clínicos frente a la práctica clínica (TIT) Muerte Hart RG et al. Ann Intern Med. 2007;146:857-867 2. Fuster V, et al. JACC. 2006; 48: 854-906 Los Nuevos Anticoagulantes Orales (NACO) ya est{n aquí …... ¿Qué debemos hacer? • Conocer lo NACOS • Conocer sus indicaciones • En la actualidad Manejar su seguimiento Situación actual en la consulta de AP 1. Inicio y/o seguimiento de pacientes en tratamiento con antivinamina K 2. Seguimiento de pacientes en tratamiento con Nuevos Anticoagulantes Orales (NACO) …Y en un futuro muy próximo… MARZO 2014? 3. Inicio de tratamientos con nuevos anticoagulantes orales: realizando idóneamente su prescripción, identificando aquellos pacientes en los que las ventajas de estos nuevos tratamientos sean mayores Manejo de los pacientes en tratamiento con NACO en AP 1. No banalizar el tratamiento ¡¡¡¡Son anticoagulantes!!! 2. Controlar función renal y hepática 3. Insistir en la adherencia al tratamiento ¡¡¡¡ Receta electrónica!!! 4. Preguntar por hematomas, sangrados…efectos adversos, registrar y declarar. Inicio de tratamientos con NACO desde AP Factores a tener en cuenta: •Indicación autorizada •Riego trombosis •Riesgo de hemorragia •Función renal •Función hepática •Medicación concomitante •Características del paciente INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT/V4/23122013 Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular Fecha de publicación: 23 de diciembre de 2013 “ En los últimos años se han desarrollado nuevos medicamentos anticoagulantes, tales como el inhibidor directo de la trombina dabigatrán etexilato (Pradaxa®) [4,5], y los inhibidores directos del factor X activado rivaroxabán (Xarelto®) [6,7] y apixabán (Eliquis®) [8], que han demostrado ya un beneficio-riesgo favorable en diversas condiciones clínicas en las que está indicada la anticoagulación.” “En el momento actual, surge ya la necesidad de establecer unas recomendaciones de uso para estos nuevos anticoagulantes, identificando aquellos pacientes en los que las ventajas de estos nuevos tratamientos sean mayores y asegurando que el incremento del número de pacientes tratados se produce de una forma prudente y acompasada con el incremento del conocimiento científico sobre estos medicamentos. Asimismo, debe tenerse en cuenta el impacto presupuestario de la sustitución de los AVK por los nuevos anticoagulantes, que aconseja disponer de un análisis que identifique los grupos de pacientes prioritarios para estos nuevos tratamientos y permita así establecer una estrategia racional para su uso en el Sistema Nacional de Salud (SNS) en las indicaciones autorizadas. “ INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT/V4/23122013 Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Fecha de publicación 23 de diciembre de 2013 4.2. Situaciones en pacientes con fibrilación auricular no valvular en las que los NACO pueden considerarse una opción terapéutica en el marco del SNS (excluyendo las contraindicaciones generales para la TAO; ver sección 4.3); 4.2.1. Situaciones clínicas: Pacientes con hipersensibilidad conocida o con contraindicación específica al uso acenocumarol o warfarina; Pacientes con antecedentes de hemorragia intracraneal (HIC) (excepto durante la fase aguda) en los que se valore que los beneficios de la anticoagulación superan el riesgo hemorrágico; Pacientes con ictus isquémico que presenten criterios clínicos y de neuroimagen de alto riesgo de HIC, definido como la combinación de HAS-BLED ≥ 3 y al menos uno de los siguientes: leucoaraiosis grado III-IV [32] y/o microsangrados corticales múltiples [33]. Los NACO podrían representar un beneficio en comparación con AVK Pacientes en tratamiento con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de un buen control de INR. Entre otras opciones terapéuticas, los NACO podrían representar una alternativa en estos pacientes; INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT / V4/ 23122013 Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Fecha de publicación 23 de diciembre de 2013 4.2.2. Situaciones relacionadas con el control de INR: Pacientes que han iniciado tratamiento con AVK en los que no es posible mantener un control de INR dentro de rango (2-3) a pesar de un buen cumplimiento terapéutico. Se considerará que el control de INR es inadecuado cuando el porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) sea inferior al 65% [34], calculado por el método de Rosendaal [35]. En los casos en los que este método no esté disponible, se considerará que el control de INR es inadecuado cuando el porcentaje de valores de INR dentro de rango terapéutico sea inferior al 60%. En cualquiera de los supuestos, el periodo de valoración es de al menos los últimos 6 meses, excluyendo los INR del primer mes (en caso de ajuste inicial de dosis) o periodos de cambio debidos a intervenciones quirúrgicas o dentales u otros procedimientos invasivos, etc. que conlleven la modificación de la pauta de AVK. Imposibilidad de acceso al control de INR convencional. Medida del TRT Existen 3 tipos de medidas 1.El porcentaje de resultados analíticos (INR) que están dentro del margen terapéutico correspondiente durante un periodo específico. Deben incluirse todas las determinaciones del período. ≥60% 2.Evaluación transversal de los ficheros, en la que se valora el porcentaje de resultados dentro del margen terapéutico del último INR de cada paciente. 3.Evaluación del tiempo que cada paciente está dentro del rango terapéutico. “Método de Rosendaal” (que permite calcular el tiempo en que el paciente está en rango). ≥65% Tiempo en rango terapéutico (TRT) Rosendaal Método que calcula el tiempo INR en rango mediante la incorporación de la frecuencia de las determinaciones de INR y sus valores reales, y suponiendo que los cambios entre determinaciones de INR consecutivos son lineales en el tiempo. 4 3 2 INR 1 50% 0% Dia 1…INR=1.8 Dia 10...INR =3.2 Diff: 3.2-1.8=1.4 Parte camino en rango 3-2=1 %camino en rango: (1.0/1.4)x100= 71% Dia 30…INR =4.0 Dia 40…INR=2.8 Diff: 4.0-2.8=1.2 Parte del camino en rango 3-2.8=0.2 %camino en rango: (0.2/1.2)x100= 17% “Tiempo en rango terapéutico de los pacientes que siguen tratamiento con derivados cumarínicos en la pr{ctica clínica diaria “ Resultados: Edad media: 75,7 ; hombres: 49,5%; número de determinaciones de INR en el año: 14,7 3,5; TRT de todas las determinaciones: 52,3%. Los pacientes con TRT > 50% eran más jóvenes (74,4 8,6 vs. 77,5 8,2 a˜ nos; p = 0,06) y existía una tendencia a mayor predominio de hombres (61,5% vs. 50,9%) y mayor proporción de residentes en la ciudad del hospital (62,7% vs. 50%). Conclusiones: 1) El TRT de los pacientes que siguen tratamiento con DC en la práctica diaria en nuestro medio es muy inferior al que presentan los pacientes incluidos en los ensayos clínicos. 2) Los pacientes con mayor edad, que tienen un mayor riesgo tromboembólico y hemorrágico, tienen peor control de la anticoagulación. Alania EM, et al. Tiempo en rango terapéutico de los pacientes que siguen tratamiento con derivados cumarínicos en la práctica clínica diaria. Cardiocore. 2012. http://dx.doi.org/10.1016/j.carcor.2012.10.004 Seguimiento de pacientes en tratamiento con antivitaminas K Datos del estudio FIATE : 77,5% presentaba una FA permanente El 43% de los pacientes fueron diagnosticados en AP. Un 84% recibía tratamiento anticoagulante El seguimiento y control de la anticoagulación se realizaba en atención primaria (59,3%), en hematología (18,7%) o de forma combinada (12,5%) Sólo el 32.4% tenía los tres últimos controles de INR en rango Lobos Bejarano JM, Pastor Fuentes A, del Castillo Rodríguez JC, Mena González A, Quindimil JA, Domingo Teixidó M, et al. Adecuación del tratamiento anticoagulante en los pacientes con fibrilación auricular atendidos en atención primaria en España. Rev Esp Cardiol 2012; Lobos Bejarano JM, Pastor Fuentes A, del Castillo Rodríguez JC, Mena González A, Aleman sanchez JJ, Cabrera de León A, Barón Esquivias G, Pastor Fuentes A et al. Caracteríticas de los pacientes y abordaje terapéutico de la fibrilación auricular en atención primaria en España: Estudio FIATE. Med Clin (Barc). 2013. INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT / V4/ 23122013 Criterios y recomendaciones generales para el uso de nuevos anticoagulantes orales (NACO) en la prevención del ictus y la embolia sistémica en pacientes con fibrilación auricular no valvular. Fecha de publicación 23 de diciembre de 2013 2. EVALUACIÓN DEL RIESGO TROMBOEMBÓLICO Y HEMORRÁGICO La decisión de iniciar o no tratamiento antitrombótico se debe tomar de forma individualizada a partir de la evaluación del riesgo trombótico y hemorrágico en cada paciente. Las escalas CHADS2 y HAS-BLED Riesgo de trombosis (CHADS2 ) CHADS2 Descripción Puntos C (“Congestive heart failure”) historia reciente de insuficiencia cardiaca congestiva 1 H (“Hypertension”) hipertensión arterial 1 A (“Age”) edad > 75 años 1 D (“Diabetes”) historia de diabetes mellitus 1 S2 (“Stroke”) historia de ictus/AIT, puntuación doble 2 Puntuación máxima CHADS2 ≥ 2 Anticoagulación 6 Estratificación del Riesgo De ICTUS. Escala de CHADS2-Vasc. CHA2DS2-VASc Criterios Score Embolia o TIA 2 Edad ≥ 75 años 2 Hipertension 1 Diabetes mellitus 1 Infuficiencia cardiaca 1 Enfermedad vascular 1 Edad 65-74 años 1 Sexo femenino 1 Lip GY. Chest 2010 137:263 CHA2DS2 -VASc Score Terapia recomendada ≥2 ANTICOAGULANTES ORALES 1 ANTICOAGULANTES ORALES o AAS (75-325 MG) (preferiblemente AO) 0 Nada o AAS. (preferiblemente nada) Riesgo de hemorragia (HAS-BLED) Factor de riesgo Puntación HTA 1 Alteración de la función renal o hepática 1 por patología (1 o 2) Stroke/AIT/Embolismo periférico previo 1 Bleeding 1 Labile INR 1 Edad ≥65 años 1 Drugs que interfieren en la hemostasia o alcohol 1 por cada cosa (1 o 2) Un puntaje ≥ 3 indica alto riesgo de sangrado, por lo que el paciente deber{ tener vigilancia estrecha con cualquier tratamiento (antitrombótico o anticoagulante) Documento de Consenso. Manejo de los pacientes con fibrilación auricular en los Servicios de Urgencias Hospitalarios (Actualización 2012). Emergencias 2012; 24: 300-324. Inicio de tratamientos con NACO desde AP Factores a tener en cuenta: •Indicación autorizada •Riego trombosis •Riesgo de hemorragia •Función renal •Función hepática •Medicación concomitante •Características del paciente Evaluación función renal/hepática INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT / V4/ 23122013 Antes de iniciar el tratamiento debe evaluarse la función renal en todos los pacientes Durante el tratamiento, debe evaluarse la función renal al menos una vez al año y más frecuentemente en determinadas situaciones clínicas cuando se sospeche que la función renal podría disminuir o deteriorarse. Igualmente, es necesario realizar pruebas de función hepática antes de iniciar el tratamiento con apixabán. Valoración interacciones Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán No asociar No asociar Precaución Hierba de San Juan No asociar No asociar Precaución Carbamazepina No asociar No asociar Precaución Fenitoína No asociar No asociar Precaución Disminuyen el efecto Rifampicina Valoración interacciones Dabigatran Aumentan el efecto Antimicóticos azólicos (ketoconazol, itraconazol, No asociar voriconazol, posaconazol) Inhibidores de proteasas del VIH No asociar (ritonavir y similares) Eritromicina, claritromicina Verapamilo Amiodarona Rivaroxaban Apixaban No asociar No asociar No asociar No asociar Precaución Reducción de dosis Sin ajuste de dosis. Precaución si insuficiencia renal Valoración interacciones Aumentan el efecto Dronedarona Dabigatran Rivaroxaban No se recomienda No se recomienda Apixaban Quinidina Sin ajuste de dosis. Precaución si insuficiencia renal AINE Precaución si semivida larga Precaución si semivida larga Precaución si semivida larga Anticoagulantes No asociar No asociar No asociar Ácido acetilsalicílico o clopidogrel Aumenta riesgo de sangrado pero sin interacción farmacocinética Aumenta riesgo de sangrado pero sin interacción farmacocinética Aumenta riesgo de sangrado pero sin interacción farmacocinética Paso de antivitamina K a nuevos anticoagulantes orales Sintrom Dabigatran (Pradaxa) Iniciar cuando INR sea ≤ 2 Sintrom Rivaroxaban/Apixaban (Xarelto) (Eliquis) Iniciar cuando INR sea ≤ 2.5 Seguimiento de los pacientes en tratamiento con NACO INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT / V4/ 23122013 1. Se recomienda un seguimiento clínico continuado de los pacientes, evaluando el cumplimiento terapéutico 2. Este seguimiento debe efectuarse con frecuencia. 3. La no necesidad de monitorización rutinaria de la actividad anticoagulante para los NACO no es justificación para relajar el seguimiento clínico. 4. Se recomienda que dicho seguimiento se efectúe por personal entrenado en el manejo del tratamiento anticoagulante. 5. Se recomienda que los centros dispongan de protocolos de actuación para el manejo de las complicaciones hemorrágicas, preparaciones para cirugía y exploraciones invasivas en pacientes tratados con los NACO Propuesta de seguimiento en AP Seguimiento de los pacientes en tratamiento con NACO INFORME DE POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO UT / V4/ 23122013 Dichos protocolos deben tener en cuenta: • la información recogida en las fichas técnicas autorizadas de los diferentes medicamentos Pradaxa® Ficha Técnica. Disponible en: www.aemps.gob.es (CIMA) Xarelto® Ficha Técnica. Disponible en: www.aemps.gob.es (CIMA) Eliquis® Ficha Técnica. Disponible en: www.aemps.gob.es (CIMA) •Las guías de práctica clínica disponibles (ANEXO II) [37]. 37. Guía SEHH-SETH para el manejo de los nuevos anticoagulantes orales. Diciembre 2012. Disponible en: http://www.sehh.es/documentos_detalle.php?id=53 Seguimiento de los pacientes en tratamiento con NACO: Situaciones especiales 1 Olvidos: • Dabigatran, tomar sólo hasta 6 horas antes de próxima dosis. • Rivaroxaban, tomar inmediatamente pero no dos en el mismo día. • Apixaban, tomar inmediatamente y continuar con la toma dos veces al día como antes. Seguimiento de los pacientes en tratamiento con NACO: Situaciones especiales 2 Sobredosis: • Dabigatran, doble dosis omitir la siguiente si ingesta superior…vigilancia hospitalaria. • Rivaroxaban, sobredosis…vigilancia hospitalaria • Apixaban, sobredosis…vigilancia hospitalaria Puede considerarse el uso de carbono activado Solo Dabigatran es dializable Seguimiento de los pacientes en tratamiento con NACO: Situaciones especiales 3 Hemorragias menores •Gingivorragias •Heridas periféricas •Epíxtasis •Hemorragias subconjuntivales Seguimiento de los pacientes en tratamiento con NACO: Situaciones especiales 4 Procedimientos invasivos de bajo riesgo •Extracción dentaria única •Inyecciones •Endoscopia sin biopsia •Cirugía menor cutánea •Colocación DIU Inicio de tratamientos con NACO desde AP Próximamente se va a autorizar la prescripción desde AP, con visado por inspección….. Se ha comunicado la apertura en Aragón de la prescripción de los NACOs a Atención Primaria en el plazo de un mes. Durante el mes que se ha establecido como plazo ,el SALUD comunicará esta medida a los médicos AP de todo Aragón. NACO: Conclusiones Seguir la ficha técnica Utilizarlos en las indicaciones aprobadas Valorar contraindicaciones Hacer seguimiento clínico adecuado Colaborar/Coordinar AP-AE Arcelus JI,Cairols M,Granero X,Jimenez D,Llau JV,Monreal M,Vicente V. Nuevos anticoagulantes orales : una visión multidisciplinaria Conferencia consenso Medicina Clinica.2009:133(13) 508-512 NACO: Conclusiones Pensar en el paciente y tener en cuenta su opinión DOCUMENTO Posicionamiento sectorial en relación al acceso a los nuevos anticoagulantes orales y a su equidad territorial EL COLECTIVO DE PACIENTES ANTICOAGULADOS RECHAZA EL VISADO DE INSPECCIÓN Y DENUNCIA EL NO CUMPLIMIENTO ACTUAL DE LAS RECOMENDACIONES DE USO PUBLICADAS POR LA AEMPS, YA QUE LA MAYOR PARTE DE LOS PACIENTES CON UN PERFIL CLÍNICO CANDIDATO A RECIBIR NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES NO ESTÁ ACCEDIENDO. SOLICITAMOS A LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS QUE GARANTICEN EL CUMPLIMIENTO DE LOS CRITERIOS Y RECOMENDACIONES DE USO DE LA AEMPS Y REVISE AQUELLOS CRITERIOS QUE MANTIENEN AL PACIENTE FUERA DE RANGO DURANTE UN TIEMPO EXCESIVO, SABIENDO QUE ESTO REPRESENTA UN ELEVADO RIESGO PARA EL PACIENTE DE SUFRIR UN ICTUS ISQUÉMICO O UNA HEMORRAGIA. Posicionamiento INSTAMOS A LAS AUTORIDADES SANITARIAS A PRIMAR LA SALUD DE SUS CIUDADANOS POR ENCIMA DE CUALQUIER OTRO CRITERIO. LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD NO DEBE BASARSE EN CRITERIOS CORTOPLACISTAS Y DEBE TENER EN CUENTA LA REPERCUSIÓN SANITARIA, SOCIAL Y ECONÓMICA A MÁS LARGO PLAZO. LA PREVENCIÓN DEL ICTUS SUPONE TAMBIÉN UN AHORRO PARA EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA Y LOS PROFESIONALES SANITARIOS DEBEN TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA GARANTIZAR LA ENTRADA DE AQUELLOS PACIENTES QUE DEBIDO A SU SITUACIÓN CLÍNICA PUEDEN OBTENER MAYOR BENEFICIO CON LOS NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. ENTENDEMOS QUE LOS RECURSOS ECONÓMICOS SON LIMITADOS Y PROPONEMOS A LA ADMINISTRACIÓN SANITARIA QUE PRIORICE LOS PERFILES DE PACIENTES, QUE, SEGÚN CRITERIO EXPERTO DEBERÍAN SER AQUELLOS PEOR CONTROLADOS A PESAR DE BUEN CUMPLIMIENTO, AQUELLOS CON RIESGO EMBÓLICO ELEVADO (CASO DE QUIENES YA HAN SUFRIDO UN ICTUS A PESAR DE ESTAR ANTICOAGULADOS), Y AQUELLOS CON UN ELEVADO RIESGO DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL.