Download programa académico propedéutica y fisiopatología 2013
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 1 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 I. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA COORDINACIÓN: SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL ÁREA DE LA ASIGNATURA: TEÓRICO PRÁCTICO UBICACIÓN CURRICULAR: TERCER AÑO DURACIÓN: SEMESTRAL NÚMERO DE HORAS: 500 CRÉDITOS: 29 CARÁCTER: OBLIGATORIO CLAVE: 1313 SERIACIÓN ANTECEDENTE: ASIGNATURAS DE SEGUNDO AÑO SERIACIÓN SUBSECUENTE: MEDICINA GENERAL I 2 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 FACULTAD DE MEDICINA DR. ENRIQUE GRAUE W IECHERS DRA. ROSALINDA GUEVARA GUZMÁN DR. PELAYO VILAR PUIG DR. JAIME MAS OLIVA DR. ALBERTO LIFSHITZ GUINZBERG DR. MELCHOR SÁNCHEZ MENDIOLA DRA. IRENE DURANTE MONTIEL DR. RICARDO VALDIVIESO CALDERÓN LIC. RAÚL A. AGUILAR TAMAYO LIC. GRACIELA ZÚÑIGA GONZÁLEZ DRA. TERESA FORTOUL VAN DER GOES DR. ARTURO RUÍZ RUISÁNCHEZ DIRECTOR SECRETARIA GENERAL JEFE DE LA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO JEFE DE LA DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓN SECRETARIO DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL (SECISS) SECRETARIO DE EDUCACIÓN MÉDICA SECRETARIA DEL CONSEJO TÉCNICO SECRETARIO DE SERVICIOS ESCOLARES SECRETARIO JURÍDICO Y DE CONTROL ADMINISTRATIVO SECRETARIA ADMINISTRATIVA COORDINADORA DE CIENCIAS BÁSICAS COORDINADOR DE SERVICIOS A LA COMUNIDAD SECRETARÍA DE ENSEÑANZA CLÍNICA, INTERNADO Y SERVICIO SOCIAL Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg. Secretario Dr. Juán José Mazón Ramírez Coordinador de Servicio Social Dr. Eduardo González Quintanilla Jefe de la Unidad de Enseñanza Clínica Dr. Arturo Antonio Espinosa Velasco Jefe de la Unidad de Supervisión Dra. Karem Mendoza Salas Coordinadora de Evaluación Lic. Eduardo Martínez Ramírez Jefe de la Unidad Administrativa 3 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA FACULTAD DE MEDICINA MISIÓN: LA FACULTAD DE MEDICINA COMO PARTE DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ES UNA INSTITUCIÓN PÚBLICA DEDICADA A FORMAR PROFESIONALES LÍDERES EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD, ALTAMENTE CALIFICADOS, CAPACES DE GENERAR INVESTIGACIÓN Y DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO. SUS PROGRAMAS ESTÁN CENTRADOS EN EL ESTUDIANTE, PROMUEVEN EL APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y LA ACTUALIZACIÓN PERMANENTE CON ÉNFASIS EN LA CONDUCTA ÉTICA, EL PROFESIONALISMO Y EL COMPROMISO CON LA SOCIEDAD MEXICANA. VISIÓN: LA FACULTAD DE MEDICINA EJERCERÁ EL LIDERAZGO INTELECTUAL Y TECNOLÓGICO EN LAS CIENCIAS DE LA SALUD EN EL ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL, MEDIANTE LA EDUCACIÓN INNOVADORA Y LA INVESTIGACIÓN CREATIVA APLICADAS AL BIENESTAR DEL SER HUMANO. 4 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 III: MAPA CURRICULAR DEL PLAN DE ESTUDIOS 2010 5 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 CONTENIDO Página 1. Introducción………………………………………………………………………………….. 5 2. Misión y Visión………………………………………………………………………………. 6 3. Perfil profesional del egresado de la carrera de Médico Cirujano…… 7 4. Mapa curricular………………………………………………………………………………. 8 5. Datos generales de la asignatura…………………………………………………….. 9 6. Objetivos……………………………………………………………………………………… 10 7. Contenido temático……………………………………………………………………… 11 8. Referencias bibliográficas…………………………………………………………….. 33 9. Método educativo……………………………………………………………………….. 34 10. Lineamientos de Evaluación……………………………………………………….. 37 11. Funciones y responsabilidades de los profesores del Área Clínica… 41 12. Responsabilidades de los alumnos………………………………………………. 13. Reconocimientos…………………………………………………………………………. 49 14. Glosario de términos…………………………………………………………………… 47 50 6 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 INTRODUCCIÓN La asignatura Propedéutica y Fisiopatología es la base sobre la que se sustentan las materias clínicas, ya que proporciona los elementos propedéuticos, semiológicos y fisiopatológicos indispensables para la realización de la historia clínica y el estudio del paciente, así como los principios del razonamiento clínico. A través de su estudio se inicia el aprendizaje de las habilidades y destrezas clínicas propias de la práctica médica. Por lo anterior, y con el propósito de que el proceso educativo logre una mayor eficiencia formativa y una precisión de lo que el alumno debe lograr durante el desarrollo del ciclo escolar, se han tomado en cuenta las estrategias docentes marcadas en el Plan Único de Estudios que son: 1. Solución de problemas, a través de estudio de casos. 2. Enseñanza tutorial 3. Experiencia integral 4. Aprendizaje autorregulado 5. Un cambio en el formato de presentación del manual del programa. Los profesores encontrarán que los objetivos que tienen que lograr los estudiantes, es lo mismo que durante años han estado enseñando a la cabecera del paciente. En esta revisión del programa, se han agregado contenidos, así como se han procesado más, los aspectos que hay que estudiar en los síndromes. Esperamos que este esfuerzo por mejorar el programa de estudios de la asignatura de Propedéutica y Fisiopatología, reditúe en beneficio de la calidad en la preparación de los alumnos. 7 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Perfil Profesional del Egresado de la Carrera de Médico Cirujano* El egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México que cumple satisfactoriamente los objetivos y adquiere los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran el Plan Único de Estudios: Es un profesional capacitado para ofrecer servicios de medicina general de alta calidad y, en su caso, para referir con prontitud y acierto aquellos pacientes que requieren cuidados médicos especializados. En la atención de los pacientes, además de efectuar las acciones curativas, aplica las medidas necesarias para el fomento a la salud y la prevención de las enfermedades, apoyándose en el análisis de los determinantes sociales y ambientales, especialmente el estilo de vida. Se conduce según principios éticos y humanistas que exigen el cuidado de la integridad física y mental de los pacientes. Como parte integral de su práctica profesional examina y atiende los aspectos afectivos, emocionales y conductuales de los pacientes bajo su cuidado. Conoce con detalle los problemas de salud de mayor importancia en nuestro país y es capaz de ofrecer tratamiento adecuado a los pacientes que los presentan. Promueve el trabajo en equipo con otros médicos y profesionales de la salud y asume la responsabilidad y el liderazgo que le corresponden, según su nivel de competencia y papel profesional. Dispone de conocimientos sólidos acerca de las ciencias de la salud, lo que permite utilizar el método científico como herramienta de su práctica clínica habitual y lo capacita para optar por estudios de posgrado, tanto en investigación como en una especialidad médica. Tiene una actitud permanente de búsqueda de nuevos conocimientos, por lo que cultiva el aprendizaje independiente y autodirigido, lo que permite actualizarse en los avances de la medicina y mejorar la calidad de atención que otorga. Se mantiene actualizado en relación a los avances científicos y tecnológicos más recientes; utiliza la información y la tecnología computacional para la adquisición de nuevos conocimientos y como una herramienta de trabajo dentro de su práctica profesional. * Fuente: Plan Único de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. Facultad de Medicina, UNAM. México. D.F Julio 2008. 8 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 MAPA CURRICULAR 9 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 OBJETIVOS De conformidad con los postulados expresados en la misión de la Facultad de Medicina, en el perfil del egresado y en los criterios educativos, se han establecido los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL Formar un médico capaz de ejercer la práctica de la medicina general con los conocimientos, la calidad técnica, la ética profesional y el humanismo que requieren el cuidado y la promoción de la salud. OBJETIVOS ESPECÍFICOS · Mediante el aprendizaje de las disciplinas clínicas, el alumno tendrá la preparación necesaria para comprender los mecanismos intrínsecos de las enfermedades y dispondrá de los conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para el diagnóstico y manejo de los problemas de salud que se presentan en la práctica de la medicina general, integrando para ello los conocimientos de las ciencias básicas. · Mediante el aprendizaje de las disciplinas socio médicas el alumno será capaz de incluir la prevención y las técnicas de la salud pública en su futuro ejercicio profesional dentro de un contexto histórico, ético, filosófico y humanista. Fuente: Plan de Estudios de la Carrera de Médico Cirujano. Facultad de Medicina, UNAM México. D.F Julio 2008 10 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMA SUBTEMA(S) 1. Aprendizaje 1.1 Qué es la autorregulación Autorregulado 1.2 Variables que influyen en el proceso de autorregulación OBJETIVO DE APRENDIZAJE Utilizar métodos de aprendizaje autorregulado para adquirir los conocimientos médicos y habilidades clínicas y corregir las deficiencias de los mismos. 1.3 Motivación, habla, expresión corporal y volición: su influencia en la autorregulación del aprendizaje 1.4 Autorregulación del aprendizaje 1.5 Cómo formular e instrumentar estrategias de aprendizaje autorregulado. 2. Expediente clínico. Historia. Clínica. Aplicar las medidas que establece la Norma Oficial Mexicana acerca del Expediente Clínico (NOM-168SA1-1998) 3. Relación 3.1 Fundamento histórico de la relación Médico-Paciente médico-paciente (código ético médico). Establecer una relación médicopaciente empática, adecuada a las condiciones biopsicosociales del enfermo, contextualizada en los diferentes ámbitos de la consulta médica y sustentada en la 3.2 Modelos de la relación enfermo médico en diferentes escenarios. 3.3 Responsabilidad profesional, laboral, civil y penal. ética y las normas legales. 3.4 Tipos de comunicación 3.5 Causas y consecuencias de una mala comunicación enfermo médico. 11 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 3.6 Cómo informar las malas noticias. 3.7 La bioética en la relación médico- pacien te y la familia. 3.8 Las etapas de la vida y la muerte (resiliencia y eutanasia) 4. Interrogatorio 4.1 Definición de términos usados más frey exploración cuentemente en la clínica. física. 4.2 Historia Clínica: Tipos, estructura y funciones. 4.3 El método clínico. 4.4 El interrogatorio: 4.4.1 Generalidades y normas. 4.4.2 Métodos: directo, indirecto y mixto; libre o abierto y dirigido. 4.4.3 Estructura formal. Obtener información válida y confiable por medio del interrogatorio y la exploración física, registrándola con el modelo de la Historia Clínica Académica, para cada uno de los siguientes temas y subtemas. Aplicar las técnicas de interrogatorio para cada uno de los siguientes temas y subtemas. 4.4.3.1.Ficha de identificación. 4.4.3.2. Antecedentes familiares, personales no patológicos, personales patológicos gineco-obstétricos, andrológicos, prenatales y perinatales. 4.4.3.3 Padecimiento actual. 4.4.3.4 Por aparatos y sistemas. Semiología de los diferentes signos y síntomas de los diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano. 4.4.3.5 Síntomas generales. 4.4.3.6 Auxiliares de diagnóstico previos y terapéutica empleada. 12 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 4.5 Exploración física. 4.5.1 Generalidades, normas y principios. Aplicar las técnicas generales de exploración física de los siguientes temas y subtemas. 4.5. 2 Anatomía de planos, regiones, segmentos corporales, proyección de los órganos, puntos, líneas de referencia y orientación. 4.5.3 Definir y describir técnicas generales de exploración: inspección, palpación, percusión, auscultación, medición y transiluminación. Métodos combinados. 4.5.4 Uso de instrumentos necesarios para la exploración: estuche de diagnóstico, lámpara, estetoscopio, esfigmomanómetro, abatelenguas, cinta métrica, lápiz dermográfico, termómetro, martillo de reflejos, lupa, diapasón, espejo vaginal, guantes y cubrebocas. 4.5.5 Inspección general y/o Habitus externo y constantes corporales. 4.5.5.1 Componentes de la inspección general: género, actitud, facies, somatotipo (biotipo morfológico, conformación y complexión), edad aparente, marcha, movimientos anormales, vestido y aliño, características de la piel, orientación, lenguaje, olores y ruidos anormales. 4.5.6 Signos Vitales: temperatura, pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria y tensión arterial. 4.5.6.1 Técnicas para la medición de los signos vitales. 4.5.7. Somatometría: Principales medidas antropométricas: peso, estatura, perímetro cefálico, perímetro del brazo, brazada, perímetros de cintura y cadera. 13 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 4.5.7.1 Técnicas de medición de la estatura y obtención del peso (peso habitual, peso ideal y peso actual). 4.5.7.2 Cálculo del índice de masa corporal (IMC) o de Quetelet y superficie corporal. 4.5.8 Exploración de cabeza. 4.5.8.1 Técnicas y maniobras exploratorias de cráneo, cara, ojos, nariz, boca, articulación temporo-maxilar y oídos. 4.5.8.2 Cráneo: forma, volumen, estado de la superficie y cabello. 4.5.8.3 Cara: forma, volumen, simetría, sensibilidad, movimientos y estado de la superficie. 4.5.8.4 Exploración de ojos, nariz, boca, articulación temporo-maxilar, senos para nasales y oídos. 4.5.9 Exploración de Cuello. 4.5.9.1 Forma, volumen, simetría, estado de la superficie y movilidad. 4.5.9.2 Técnicas y maniobras exploratorias superficiales y profundas de sus estructuras. 4.5.10 Exploración del Tórax. 4.5.10.1 Forma, volumen, simetría, estado de la superficie, caras, líneas, regiones, puntos, movilidad (amplexión, elasticidad toráxica, amplexación, ampliación y movilidad diafragmática), ruido respiratorio y agregados; áreas de proyección de los órganos internos. 4.5.10.2 Técnicas y maniobras exploratorias de sus estructuras. 4.1 4.5.11 Exploración de la región precordial. 4.1. 4.5.11.1 Límites, área cardiaca, focos de auscultación, ruidos cardiacos, pro14 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 yección anatómica, movimientos (choque de la punta). 10. 4.5.11.2 Técnicas y maniobras exploratorias de sus estructuras. 4.5.12 Exploración de mamas y región axilar. 4.5 4.5.12.1 Forma, volumen, simetría, estado de la superficie, secreción por el pezón, búsqueda de tumoraciones y adenomegalias regionales. 4.5.12.2 Técnicas y maniobras exploratorias de sus estructura. 4.5.13 Abdomen y región inguinal. 4.4. 4.5.13.1 Líneas, regiones, forma, volumen, estado de la superficie, sensibilidad, puntos dolorosos, signos, franjas hiperestésicas, ruidos, proyección de órganos y fondo uterino (cuando proceda). 4.5.13.2 Técnicas maniobras exploratorias simples, compuestas y armadas. 4.1. 4.5.14 Exploración de genital masculino. 4.5.14.1 Morfología, estado de la superficie, situación, tamaño, temperatura y distribución del vello púbico. 4.5.14.2 Técnicas y maniobras de exploración interna y externa y transiluminación. 4.5.14.3 Exploración de la región anoperineal, tacto rectal y valoración de la próstata. 4.5.15 Exploración del aparato genital feme nino. 4.1.6.9. 4.5.15.1 Morfología, distribución del vello púbico, estado de la superficie. 4.5.15.2 Técnicas y maniobras de explora ción externa e interna. 4.5.15.3 Exploración de la región anoperineal y tacto rectal. 15 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 4.5.16 Exploración de piel y anexos. 4.5.16.1 Piel: coloración, humedad, temperatura, textura, movilidad y turgencia. Lesiones primarias y secundarias : localización, distribución, disposición, tipo y color; características de uñas y pelo. 4.5.16.2 Técnicas y maniobras de exploración de sus estructuras. 4.5.17 Exploración de las extremidades superiores, inferiores y de la columna vertebral. 4.5.17.1 Posición, forma y volumen, tono muscular, sensibilidad, pulsos, temperatura y reflejos osteotendinosos, movimientos y arcos de movilidad (activos y pasivos). 4.5.17.2 Técnicas y maniobras de exploración: músculos y articulaciones. 4.5.18 Exploración de sistema nervioso central y periférico. 4.5.18.1 Funciones mentales superiores: estado de alerta, ubicación en persona, lugar y tiempo, cálculo, memoria y abstracción . 4.5.18.2 Función motora. 4.5.18.2.1 Técnicas y maniobras de explora ción de: nervios craneales, tono, trofis mo y fuerza muscular, movilidad, reflejos osteotendinosos y función sensi tiva, propioceptiva, dolor, temperatura y tacto. 4.5.18.3 Función cerebelosa. 4.5.18.4 Marcha, simetría, coordinación, conducta, actitud y movimientos anormales. 4.5.18.5 Signos meníngeos. 3.5.19 Exámenes de laboratorio normales. Indicaciones y valores deseados de referencia 16 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 en cada una de ellos: • • • Sensiblilidad Especificidad Valor predicativo 3.5.19.1 Laboratorio: • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Ácido úrico. Amiba en fresco. Antígeno prostático. BAAR. Bacterioscópico (tinción de Gram). Biometría hemática. Coproparasitoscópico. Creatinina. Cultivos. Determinación de grupo y RH Sanguíneo Electrolitos. Estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR). Examen general de orina. Factor reumatoide. Gasometría. Glucemia y Hb glucosilada. Perfil de lípidos. Pruebas de coagulación. Prueba de ELISA. P-VIHTB Citomegalovirus Pruebas de funcionamiento hepático. Panel Viral para Hepatitis B y C Reacciones febriles. Sangre oculta en heces. Urea. V.D.R.L. Velocidad de sedimentación globular. Western Blot. 3.5.19.2 Exámenes de Gabinete: • • • • • • • • • • • Electrocardiograma. Telerradiografia de tórax. Serie cardiaca. Simple de abdomen. Perfilograma nasal. Radiografia AP, lateral y oblicuo de miembros Superiores e inferiores. Serie esofagogastroduodenal. Urografía excretora. Ultrasonografía (indicaciones). Ap y lateral de cráneo. Ap y lateral de columna. 17 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 • • • • • • • Colon por enema. Densitometría. Senos Paranasales Tomografía Axial Computarizada Comparativo de miembros pélvicos PET Resonancia magnética • Gamagrama 5. Síndromes 5.1 Generalidades: concepto de síndrome, más frecuentes diagnóstico anatomotopográfico, etiopatogénico, fisiopatológico y sindromático. Integrar los Síndromes más frecuentes de los diferentes aparatos y sistemas corporales. 5.2 Concepto, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síndromes: Doloroso Febril De choque Edematoso De desgaste De malnutrición. 5.3 Síndromes más frecuentes del aparato respiratorio: concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.3.1 Dificultad respiratoria. Clasificación: • Aguda. • Crónica. • Crónica agudizada. 5.3.2 Síndromes obstructivos. Enfermedad pulmonar obstructivo crónica: o Bronquitis crónica. o Enfisema pulmonar. o Asma bronquial. 5.3.3 Síndromes restrictivos: 18 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 o o o o Atelectasia. Condensación. Fibrosis Intersticial. Cavitación. 5.3.4 Síndrome pleural: Derrame pleural: hidro, hemo, pío y neumotórax. 5.3.5 Exámenes de laboratorio: 5.3.5.1 Generalidades. 5.3.5.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y apoyo diagnóstico. 5.3.5.3 Pruebas de mayor valor (estándar de oro) 5.3.5.4 Uso de las pruebas básicas: • • • • • Biometría hemática. BAAR. Bacterioscópico. Tinción de Gram. Gasometría. 5.3.6 Estudios de gabinete: 5.3.6.1 Generalidades. 5.3.6.2 Estudios por imágenes: fundamentos físicos, definición de términos más usados, tipos de estudios, utilidad, limitaciones y riesgos. 5.3.6.3 Electrocardiograma. 5.3.6.4 Estudios radiológicos básicos simples: • Telerradiografía del tórax. 5.4 Síndromes más frecuentes del aparato cardiovascular: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.4.1 Síndrome de insuficiencia cardiaca. Clasificación fisiopatológica: a) Anterógrada: •Hipotensión arterial sistémica. •Hipoperfusión general. •Hipotensión e hipoperfusión renal. b) Retrógrada. Pulmón cardiaco ó 19 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 de estasis. Fisiopatología: •Ingurgitación venosa pulmonar y redistribución vertical. •Redistribución venosa horizontal. •Edema agudo del pulmón. •Aumento de la presión venosa sistémica: ingurgitación yugular, edema, hepatomegalia y congestión visceral. Clasificación topográfica: a) Izquierda. b) Derecha. c) Global. 5.4.2 Síndrome de isquemia miocárdica. Clasificación clínica: a) Angina estable. b) Síndromes coronarios agudos: 1.- Angina inestable. 2.- Infarto agudo del miocardio con y sin elevación de ST. Fisiopatología: a) Consumo de oxígeno. b) Flujo coronario. c) Circulación coronaria. d) Mecanismos de la isquemia. e) Cambios en el metabolismo cardiaco. f) Cambios en la función y la hemodinamia cardiaca. g) Cambios electromecánicos y electrofisiológicos. 5.4.3 Síndrome de hipertensión arterial. Clasificación según NOM-030-SSA22010 y clasificación JNC7 Etapa 1: 140-159/90-99mm de Hg. Etapa 2: 160-179/100-109mm de Hg. Etapa 3: >180/>110mm de Hg. a) Factores reguladores liberados por el endotelio. 20 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 b) Sistema nervioso y catecolaminas. c) Riñón, sistema renina-angiotensina. Factores implicados: a) Endógenos: hereditarios, hemodinámicos, neurógenos, como enfermedad de membrana y riñón. b) Exógenos: sedentarismo, sal, sobrepeso, consumo crónico y elevado de alcohol, café y tabaco. 5.4.4 Síndrome de hipotensión arterial. Fisiopatología. 5.4.5 Síndrome de insuficiencia circulatoria periférica. Fisiopatología: a) Alteraciones hemodinámicas. b) Disfunción metabólica. c) Lesión celular. d) Lesiones generalizadas y de órgano. 5.4.5.1 Insuficiencia arterial. Clasificación: • Aguda. • Crónica. 5.4.5.2 Insuficiencia venosa. Clasificación: • Aguda. • Crónica. 5.4.5.3 Insuficiencia linfática. • Linfedema. 4.4.6 Estudios de laboratorio. 4.3.6.1 Generalidades. 4.3.6.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 4.3.6.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 4.3.6.4 Uso de las pruebas básicas. • Biometría hemática. • Química sanguínea: perfil de lípidos, 21 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 glucosa, urea, creatinina y bilirrubinas. • • • • Examen general de orina. BAAR. Pruebas de coagulación. Enzimas cardiacas. 4.3.7 Estudios de gabinete. 4.3.7.1 Generalidades. 4.3.7.2 Estudios por imágenes: fundamentos físicos, definición de términos más usados, tipos de estudios, utilidad, limitaciones y riesgos. 4.3.7.3 Electrocardiograma. 4.3.7.4 Estudios radiológicos básicos simples: • • Telerradiografía de tórax. Serie cardiaca. 1ER EXAMEN PARCIAL 5.5 Síndromes más frecuentes del aparato digestivo: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.5.1 Síndrome de reflujo gastroesofágico (insuficiencia cardio-hiatal). 5.5.2 Síndrome de estenosis esofágica. 5.5.3 Síndrome de dispepsia. 5.5.4 Síndrome ulceroso. 5.5.5 Trastornos motores del intestino. 5.5.5.1 Síndrome diarreico. Clasificación fisiopatológica: • Secretroras • Exudativas • Osmóticas • Motoras 5.5.5.2 Síndrome de constipación. 22 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 a) Colónico: • Por disminución de la motilidad: alteraciones en la composición de la dieta, lesiones neurológicas y causas endocrinometabólicas. • Por espasmo colónico. • Por causa orgánica. b) Rectal o disquéctico: • Causas orgánicas. • Alteraciones neurológicas. • Disminución de la fuerza de la "prensa". • Represión del reflejo de la defecación. • Idiopático: alteraciones histológicas de los plexos mientéricos, relajación incompleta del esfínter anal, reducción del ángulo rectal durante la defecación y ausencia de respuesta mioeléctrica a la ingesta a nivel colorrectal. 5.5.5.3 Íleo: • Mecánico simple. • Mecánico con estrangulación. • Funcional:adinámico e hiperdinámico. Metabólico. 5.5.6 Síndrome de Colon Irritable. 5.5.7 Síndrome de irritación peritoneal: a) Agudo (quirúrgico y no quirúrgico) b) Crónico (quirúrgico o no quirúrgico). 5.5.8 Síndrome de malabsorción. Clasificación: a) Defectos intraluminales o mala digestión de origen: •Gástrico. 23 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 • Pancreático. •Biliar. b) Defectos en el estadio intestinal: • Desnutrición. • Disminución de la superficie de absorción. • Lesiones de la pared intestinal. 5.5.9 Síndrome anorrectal. 5.5.10 Síndrome ictérico. Clasificación: a) Ictericia hemolítica. b) Ictericia hepatocelular. c) Ictericia obstructiva. d) Colestasis. Clasificación patogénica: Colestasis intra y extra hepática. Fisiopatología: a) Aumento de la bilirrubina no conjugada. b) Aumento de la bilirrubina. 5.5.11 Síndrome de hipertensión portal. Clasificación: a) Presinusoidal. b) Sinusoidal. c) Postsinusoidal 5.5.12 Síndrome de insuficiencia hepática. Fisiopatología: a) Metabolismo de los hidratos de carbono. b) Metabolismo de los lípidos. c) Metabolismo nitrogenado. d) Metabolismo hidrosalino. e) Encefalopatía hepática. 5.5.13 Síndrome de sangrado de tubo Digestivo: a) Alto. b) Bajo. 24 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 5.5.14 Estudios de laboratorio: 5.5.14.1 Generalidades. 5.5.14.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 5.5.14.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 5.5.14.4 Uso de las pruebas básicas: •Biometría hemática. •Pruebas de coagulación. •Química sanguínea: perfil de lípidos, glucosa, urea, creatinina y bilirrubinas. •Pruebas de funcionamiento hepático: amilasa, lipasa, albúmina, globulina •Coprocultivo. •Coproparasitoscópico. Hemocultivo. •Reacciones febriles. •Raspado perianal. •Amiba en fresco. 4.5.15 Estudios de gabinete: 4.5.15.1 Generalidades. 4.5.15.2 Estudios por imágenes: fundamentos físicos, definición de términos más usa dos, tipos de estudios, utilidad, limitaciones y riesgos. 4.5.15.3 Estudios radiológicos básicos simples: • • • • • • • Telerradiografía del tórax. Simple de abdomen. Ultrasonografía. Seríe esófagogastroduodenal. Colón por enema. Tomografía axial computarizada. Resonancia magnética. 5.6 Síndromes más frecuentes del sistema hematológico: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.6.1 Síndrome anémico. Clasificación morfológica Fisiopatología: a) Regenerativas. • Pérdida aguda de sangre. 25 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 • Destrucción de hematíes. Corpusculares (hemólisis). Extracorpusculares (agentes tóxicos, infecciosos, causas mecánicas, inmunológicas e hiperesplenismo). b) Arregenerativas. • Alteraciones en la célula germinal hema-topoyética (insuficiencia medular). • Defectos de los factores eritropoyéticos (déficit de hierrro, de vitamina B12 y ácido fólico). • Desplazamiento de la célula germinal. • Insuficiencia de factores de la eritoproyesis. 5.6.2 Síndrome Hemorrágico. 5.6.2.1 Purpúrico. 5.6.2.2 Discrásico. 5.6.3.Síndrome Poliglobúlico. Clasificación: a) Poliglobulias primarias. • Poliglobulia vera. • Eritrocitosis pura. b) Poliglobulias relativas. 5.6.4 Síndrome mielo y linfoproliferativo. 5.6.5.Pruebas de laboratorio clínico. 5.6.5.1 Generalidades. 5.6.5.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 5.6.5.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 5.6.5.4 Uso de las pruebas básicas. • • Biometría hemática. Frotis de sangre períferica. 26 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 • • • • Pruebas de coagulación. Hemocultivo. Examen general de orina. Sangre oculta en heces. 5.7 Síndromes más frecuentes del sistema endócrino: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.7.1 Síndrome hipertiroideo. 5.7.2 Síndrome hipotiroideo. 5.7.3 Síndrome hiperglucémico. Fisiopatología. 5.7.4 Síndrome metabólico. Fisiopatología. 5.7.5 Pruebas de laboratorio clínico: 5.7.5.1 Generalidades. 5.7.5.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 5.7.5.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 5.7.5.4 Uso de las pruebas básicas: • • • • • • Pruebas de hormonas tiroideas. Glucemia en ayunas. Curva de tolerancia a la glucosa. Glucemia postprandial. Hemoglobina glucosilada. Perfil de lípidos 5.8 Síndromes más frecuentes del aparato músculo esquelético: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.8.1 Síndromes articulares. Fisiopatología y alteraciones de la mecánica: 5.8.2 Osteoartritis degenerativa. 27 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 5.8.3 Artritis: • Reumatoide. • Gotosa. • Infecciosa. 4.8.4 Pruebas de laboratorio clínico: 4.8.4.1 Generalidades. 4.8.4.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 4.8.4.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 4.8.4.4 Uso de las pruebas básicas: • Hemocultivo. • Proteína C reactiva. • Factor reumatoide. • • • • Ácido úrico. Velocidad de sedimentación globular. Antiestreptolisinas. Otras pruebas diagnosticas para enfermedades autoinmunes. 5.8.5 Estudios de gabinete: 5.8.5.1 Generalidades. 5.8.5.2 Estudios por imágenes: fundamentos físicos, definición de términos más usados, tipos de estudios, utilidad, limitaciones y riesgos. 5.8.5.3 Estudios radiológicos básicos simples: • • Miembros superiores e inferiores. Columna vertebral en AP lateral. 5.9 Síndromes más frecuentes del aparato urinario: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.9.1 Síndrome nefrítico. 5.9.2 Síndrome nefrótico. 5.9.3 Insuficiencia renal: aguda y crónica. 5.9.4 Vías urinarias y vejiga. Fisiopatología: 28 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 a) Obstrucción del tracto urinario: • Superior. Aguda y crónica. • Inferior. Aguda y crónica. b) Inflamación (infección): Mecanismos: • Vía ascendente. • Vía hematógena. • Vía linfática. c) Vejiga neurogénica: • Espástica. • Hipotónica. b) Litiasis urinaria renal. 5.9.5 Pruebas de laboratorio clínico: 5.9.5.1 Generalidades. 5.9.5.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 5.9.5.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 5.9.5.4 Uso de las pruebas básicas: • • • • • • • • • • Biometría hemática. Pruebas de coagulación. Urea, creatinina y ácido úrico. Examen general de orina. Urocultivo. Cultivo de exudado cervicovaginal. Cultivo de micobacterias en orina. Depuración de creatinina. Proteinuria de 24 horas. Determinación de albúmina sérica. 5.9.6 Exámenes especiales. • • • Antígeno prostático. Proteína C reactiva Pruebas de reacción en cadena de polimerasa. 5.9.7 Estudios de gabinete. 5.9.7.1 Generalidades. 5.9.7.2 Estudios por imágenes: fundamentos físicos, definición de términos más usados, tipos de estudios, utilidad, limitaciones y riesgos. 5.9.7.3 Estudios radiológicos básicos simples: • Simple de abdomen en AP y decúbito. 29 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 • Urografía excretora a) Ultrasonografía. 5.10 Síndromes cutáneos más frecuentes: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.10.1 Generalidades. Lesiones primarias y secundarias. 5.10.2 Urticariano. 5.10.3 Dermatitis de contacto. 5.10.4 Vasculitis. 5.10.5 Fotosensibilidad. 5.10.6 Pruebas de laboratorio clínico: 5.10.6.1 Generalidades. 5.10.6.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 5.10.6.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas: • VDRL. • • • Serología para VIH,Western Blood. Estudio histopatológico. Cultivo de exudados de lesiones. 5.11 Síndromes más frecuentes del sistema nervioso: Concepto, clasificación, fisiopatología, semiotecnia y semiología de los síntomas y signos más frecuentes. 5.11.1 Síndrome de funciones mentales superiores: Delirium. Demencia. Deterioro cognitivo leve. 5.11.2 Síndromes sensitivos. 30 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 5.11.2.1 Periféricos: a) Polineuropatía. b) Mononeuropatía y Mononeuropatía múltiple. c) Radiculopatía. 5.11.2.2 Síndrome meníngeo. 5.11.2.3 Síndrome de hipertensión endocraneal. 5.11.3 Síndromes motores: 5.11.3.1 Piramidal. 5.11.3.2 Síndrome de neurona motora inferior. 5.11.3.3 Síndrome extrapiramidal. 5.11.4 Síndrome Convulsivo. 5.11.5 Síndrome Cerebeloso. 5.11.6 Síndrome de Cefalalgia. Primarias Secundarias 5.11.7 Pruebas de laboratorio clínico: 5.11.7.1 Generalidades. 5.11.7.2 Objetivos: identificar factores de riesgo y diagnóstico. 5.11.7.3 Sensibilidad y especificidad de las pruebas. 5.11.7.4 Uso de las pruebas básicas: • • • • • Biometría hemática. Química sanguínea: perfil de lípidos, glucosa. Hemocultivo. Bacterioscópico. •Estudio de líquido cefalorraquídeo con estudio citológico y citoquímico. 31 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 5.11.8Estudios de gabinete: 5.11.8.1 Generalidades. 5.11.8.2 Estudios por imágenes: fundamentos físicos, definición de términos más usados, tipos de estudios, utilidad, limitaciones y riesgos. 5.11.8.3 Electroencefalograma. 5.11.8.4 Electromiografía. 5.11.8.5 Estudios radiológicos básicos simples: • Cráneo. • Columna. • Miembros superiores e inferiores. 4.11.8.6 Otros estudios radiológicos: • Tomografía axial computarizad • Resonancia magnética 2º. EXAMEN PARCIAL 32 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Bates. Guía de exploración física e Historia Clínica.10ª ed. México; Edit.Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Willkins; 2010. 2. Porth C. Fundamentos de Fisiopatología. 3ª.ed. México; Editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2010. 3. Blee, Pineda y Guzmán. Propedéutica Médica, Listas de Cotejo. 1ª ed. México; Edit.Manual Moderno, 2011. 4. Swarts M. H. Tratado de Semiología. Anamnesis y exploración, 6ª. Ed. España; Elsevier: 2010. LIBROS DE APOYO 5. LeBlonde, Brown y DeGowin y DeGowin. Examen diagnóstico. 9ª ed. México: Editorial Mc Graw-Hill; 2009. 6. Wallach J. Interpretaciòn clínica de pruebas diagnósticas. 8ª ed. México: Editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2007. 7. Erkonen W y Smith W. Radiología 101. 3ª ed. México: Editorial Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins; 2010. APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE: Página de la Facultad de Medicina (www.facmed.unam.mx) la Facultad de Medicina departamento de Tercer Año Biblioteca Digital de Temas: Relación Médico-Paciente Tanatología Autorregulación Resiliencia 33 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 METODO EDUCATIVO Una de las características distintivas del Plan Único de Estudios se refiere al enfoque del método educativo, la cual se ha organizado en tres partes: A. Los criterios educacionales. B. Las áreas de énfasis. C. Las estrategias docentes. A. Criterios educacionales 1. Integrar el aprendizaje de las bases científicas de la medicina con la adquisición de las habilidades y destrezas clínicas. 2. Desarrollar el hábito del estudio individual y la capacidad para el aprendizaje activo, autodirigido e independiente. 3. Estimular el desarrollo de habilidades para comunicarse y colaborar con otros profesionales de la salud. 4. Adaptar los contenidos temáticos de la carrera al perfil epidemiológico de la población. 5. Preparar a los estudiantes para llevar a cabo las acciones de fomento a la salud y prevención de las enfermedades. 6. Propiciar la adquisición de habilidades, valores y actitudes en forma paralela a la adquisición de conocimientos. 7. Diseñar métodos de evaluación apropiados para el aprendizaje independiente y autodirigido. 8. Prestar mayor dedicación al estudio individual, a las prácticas en el laboratorio, al trabajo en equipo y al desarrollo de proyectos, que a la enseñanza en el salón de clases. 9. Orientar de manera intensiva al estudiante a la “solución de problemas”, apoyándose en los recursos humanos. 10. Especificar las tareas, el nivel de responsabilidad y las metas que se deben alcanzar durante el adiestramiento básico y clínico. 34 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 11. Definir las características de la supervisión y enseñanza tutorial que el estudiante debe recibir durante su preparación clínica. 12. Estimular a los estudiantes para proseguir su formación mediante la autoenseñanza, los cursos de educación continua y su incorporación oportuna al posgrado. B. Áreas de Énfasis de la Enseñanza Médica. En el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje se pondrá especial atención en estimular en los estudiantes las características siguientes: 1. Juicio crítico que les permita identificar problemas relevantes para la práctica de la medicina, discriminar los aspectos prioritarios de los secundarios 2. Capacidad para aplicar el método científico a la actividad clínica, integrar hipótesis diagnósticas y confirmarlas o descartarlas mediante el uso adecuado de los procedimientos de laboratorio y gabinete. Finalmente, decidir la terapéutica indicada para resolver el problema. 3. Capacidad para sistematizar la práctica clínica y establecer esquemas para la prevención, tratamiento y rehabilitación del enfermo; analizar críticamente las decisiones médicas y optimizar la eficacia de sus acciones en beneficio de la calidad de los servicios que se ofrecen. 4. Manejo integral y con calidad de los problemas de salud del paciente mediante un equilibrio que implica tanto los aspectos científicos y humanísticos, cuanto los curativos y preventivos, incluyendo la interacción con el medio social y físico. C. Estrategias Docentes. Disciplinas clínicas: estudios de casos. El establecimiento del diagnóstico y tratamiento de un paciente constituyen ejemplos típicos de solución de problemas cuyo adecuado aprendizaje requiere que sean enseñados como tales. Para este fin la enseñanza de la clínica se reforzará principalmente con el estudio de casos, en los cuales el alumno tiene que solucionar el “problema”, estableciendo un diagnóstico correcto y un tratamiento adecuado. ENSEÑANZA TUTORIAL Aunque existen diversas dificultades de carácter operativo para generalizar esta estrategia, se harán los esfuerzos correspondientes para que los alumnos tengan esta 35 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 oportunidad, ya que está plenamente aceptado que tanto el aprendizaje de las ciencias básicas como el de la clínica tiene un componente tutorial muy importante. Como en el Plan 85 se inicio la enseñanza tutorial en el área clínica, en el Plan Único de Estudios se pretende que esta actividad se lleve a cabo con un método específico que ayude a superar el carácter puramente empírico y subjetivo que suele caracterizar en muchas ocasiones la función del tutor y se convierta en una actividad cuantificable y evaluable. Además, evite la enseñanza verbalista, inculcando en el estudiante la formación del juicio crítico. APRENDIZAJE DE CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO. Experiencias integradas. Esta ha sido una aspiración tradicional de la enseñanza médica; de hecho, se han efectuado esfuerzos en esta dirección de muy diversa naturaleza. La existencia de múltiples campos de especialización y subespecialización de la medicina representa una dificultad adicional para la integración de la enseñanza. La estrategia que se pretende utilizar consiste fundamentalmente en brindar al estudiante diversos escenarios y experiencias integradas. Es decir, no se pretende que un especialista domine otros campos, sino que dentro del programa académico de las asignaturas se señalen las interrelaciones con otras disciplinas y el profesor lleve a cabo las referencias correspondientes 36 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN I. LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA DE PROPEDEUTICA Y FISIOPATOLOGÍA (TEÓRICA Y PRÁCTICA) La evaluación educativa tiene como propósito corroborar en forma integral y sistemática el aprendizaje adquirido por los alumnos durante el desarrollo del curso de la asignatura, ésta es teórica y práctica se realiza por medio de: examen teórico y práctica clínica. 1. Evaluación de la teoría El valor porcentual del examen teórico es de 50% de la calificación total. Para la evaluación teórica, los profesores de la asignatura aportan el material (casos clínicos) que conforman los diferentes tipos de exámenes. Se tiene un Comité de Evaluación, constituido por los profesores, tutorcoordinador y tutores-clínicos de la asignatura, los cuales participan en la elaboración, integración y revisión de los diferentes exámenes teóricos así como en la validación previa y posterior a la aplicación del mismo. El número de exámenes teóricos son: • Dos parciales o departamentales • Dos ordinarios o finales • Un extraordinario a) El número de reactivos será de 50 para cada examen parcial, ordinario y extraordinario a) El número de reactivos será mínimo de 25 y máximo de 50 para cada examen parcial, ordinario y extraordinario b) El tiempo para responder será de una hora treinta minutos como máximo. (dependiendo del número de reactivos) c) El calendario de exámenes será establecido por el H. Consejo Técnico. c) El calendario de exámenes serán asignadas por el el Coordinador y su grupo de profesores d) Sin excepción alguna, no se entregarán exámenes y claves de respuesta a los alumnos, pero si se llevará a cabo realimentación con los alumnos. e) Las calificaciones serán publicadas, en la página de la Facultad de Medicina, 37 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Departamento de Tercer Año, Propedéutica y Fisiopatología e) Las calificaciones serán dadas a conocer a más tardar una semana posterior a la realización del examen. 2. Evaluación de la práctica clínica El valor porcentual de la práctica clínica es de 50 % de la calificación total. La evaluación de la práctica clínica de cada asignatura la realizarán los tutores clínicos y el tutor coordinador. EL EXAMEN PRÁCTICO DE CLÍNICA SE REALIZARÁ ANTE PACIENTE. La calificación porcentual se otorga con base en: 1. La adquisición de habilidades clínicas, demostradas por el alumno a través del examen práctico. 2. La realización de las historias clínicas. 3. Realización de guardias vespertinas. 4. Presentación de clases. Es importante tomar en cuenta: la asistencia, puntualidad, disciplina, relaciones interpersonales, respeto a las normas de la sede clínica, cumplimiento de tareas asignadas por el tutor clínico o tutor coordinador. El incumplimiento del alumno en alguna actividad señalada en el punto anterior, se sancionará de la siguiente manera: • La primera vez se hará en forma verbal. • La segunda se realizará por escrito. • De volver a incurrir en una tercera falta el alumno se hará acreedor a ser expulsado de su sede. Será obligación de los alumnos asistir al menos a 80 % de las prácticas programadas en el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas 38 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 (CECAM). Reglas de operación del CECAM. (Título tercero de la estancia en el Centro: artículos 10 al 17, Gaceta de la Facultad de Medicina, UNAM, 25 de mayo de 2006.) NOTA: NUNCA SE DEBE ASIGNAR CALIFICACIÓN DE LA PRÁCTICA CLÍNICA CON UN EXAMEN ESCRITO. 3. Acreditación de la asignatura La asignatura se aprueba mediante: 1. 2. 3. 4. 5. Exención a través de exámenes parciales. Exámenes ordinarios. Examen extraordinario. La calificación mínima aprobatoria es 6 (seis) El alumno que repruebe la práctica clínica pasa directamente a examen final y éste lo realizará en su sede y con sus tutores. 1. Exención a través de exámenes parciales Para exentar a través de exámenes parciales, se requiere que los dos exámenes sean aprobatorios y el promedio final sea igual o mayor de 8.5, con un mínimo de 80 % de asistencia. De la Calificación de cada Examen Parcial a) Se realiza la suma de los porcentajes del examen teórico (50%) y de la práctica clínica (50%), siempre y cuando estas sean aprobatorias. Si alguna de ellas es reprobatoria no se efectúa la suma y deberán presentarse en examen final, asentando la calificación reprobatoria ya sea de la parte teórica o práctica. Las calificaciones parciales se expresarán con números enteros del 1 al 100. b) En caso de estar reprobada la práctica clínica en él o los parciales, el alumno tendrá la oportunidad de presentarlo (s) en final, previo al primer final. De reprobar nuevamente la práctica clínica, el alumno tendrá que presentarse al examen extraordinario. c) Si el promedio de las calificaciones aprobatorias de los exámenes parciales es igual a 85 en escala de 100, esta se redondeará a 90 y en este caso el alumno quedará exento. 39 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 d) Si la calificación total de la asignatura es igual o menor a 84, el alumno se presentará al examen ordinario. Las calificaciones finales serán en escala del 1 al 10. e) La calificación final aprobatoria con fracción de 0.5 a 0.9 se redondearán al número entero inmediato superior, las fracciones de 0.1 a 0.4 se redondearán al entero inmediato inferior. 2. Exámenes ordinarios a) Podrán presentar el examen ordinario los alumnos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos de conformidad con lo antes señalado. b) Si la calificación es igual o menor a 8.4, el alumno se presentará en exámenes ordinarios. c) Se considera cursada la materia cuando: se cuente con un mínimo de 80 % de asistencia al curso. Se hayan presentado los exámenes parciales y realizados los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine. d) Se hayan presentado los exámenes parciales y realizados los ejercicios, trabajos y prácticas obligatorias que el programa académico de la asignatura determine. e) Tengan aprobada la práctica. f) El alumno tiene dos oportunidades para presentar el examen ordinario. g) Si el alumno acredita la asignatura en el primer examen ordinario, la calificación obtenida será definitiva e irrenunciable. h) El alumno que repruebe en el segundo examen ordinario, deberá presentar el examen extraordinario. e) Si el alumno acredita la asignatura en el primer examen ordinario, la calificación obtenida será definitiva e irrenunciable. f) El alumno que repruebe el segundo examen ordinario, deberá presentar el examen extraordinario. 40 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 3. Exámenes extraordinarios Presentarán el examen extraordinario: a) Los alumnos que cursaron la asignatura y no la aprobaron. b) Aquellos que no presentaron algún examen parcial c) Los que tienen menos del 80% de asistencia al curso. d) Los alumnos que teniendo dos inscripciones a la asignatura no la hayan acreditado (Artículo 33 del Reglamento General de Inscripciones). e) Los alumnos que hayan rebasado el tiempo estipulado para terminar la carrera (Artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones). El examen extraordinario consta de dos partes: • Examen teórico con un valor de 50%. • Examen práctico-clínico con un valor de 50%. 1. Si se aprueba el examen teórico de la asignatura, se podrá continuar con el examen práctico. 2. Examen práctico-clínico. Consiste en la realización de una historia clínica completa y ante paciente real y al nivel que le corresponde a un alumno de tercer año, la calificación de esta fase debe ser aprobatoria para hacer la suma con la teórica. La sede clínica donde se realice el examen, será diferente de aquella donde el alumno cursó la asignatura. Del redondeo de las calificaciones El redondeo de las calificaciones obtenidas en los distintos tipos de exámenes: 1. Parciales. Al finalizar el ciclo escolar las dos calificaciones parciales se suman, se promedian y el resultado se redondea. 2. Ordinarios. La calificación de práctica clínica y examen teórico se suman y este resultado se redondea 3. Extraordinarios. La calificación teórica y práctica se suman y este resultado se redondea. 41 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Calificación Final Se asentará en actas ordinarias o extraordinarias, de acuerdo a la siguiente escala: NP 5 6 7 8 9 10 No presentado Cinco Seis Siete Ocho Nueve Diez El tutor-coordinador es el responsable de asentar las calificaciones en actas de acuerdo a como lo indica la Dirección General de Administración Escolar (DGAE). 42 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESORES DEL ÁREA CLÍNICA Y ALUMNOS TUTOR COORDINADOR Funciones 1. Coordinar a los profesores de las asignaturas de tercer año: Propedéutica Médica, Patología y Medicina General I. 2. Planear, organizar, elaborar e integrar con los profesores el programa operativo del grupo a su cargo en cada unidad temática. 3. Supervisar el desarrollo de las actividades del programa operativo. 4. Apoyar y orientar a los alumnos para enfrentar las dificultades y alcanzar metas durante el avance del programa operativo. 5. Evaluar el aprendizaje de los alumnos y verificar el cumplimiento docente de los profesores. 6. Promover las medidas convenientes para mejorar la calidad de la enseñanza. 7. Participar como docente. 8. Supervisar la práctica clínica. Responsabilidades 1. Entregar a cada profesor el programa académico vigente. 2. Entregar a la SECISS y a cada uno de sus profesores el programa operativo al inicio de cada ciclo escolar. 3. Asistir a las reuniones periódicas que convoque la SECISS. 4. Vigilar el cumplimiento de los programas operativos vigentes. 5. Transmitir información y documentación al profesorado a su cargo de manera completa y oportuna. 43 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 6. Dar a conocer a sus alumnos, desde el primer día de clases los programas académico y operativo, el sistema de evaluación y la bibliografía correspondiente. 7. Supervisar la teoría y práctica clínica del grupo a su cargo. 8. Proporcionar asesoría permanente a sus alumnos. 9. Elaborar los reactivos de casos clínicos para exámenes parciales, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SECISS. 10. En caso de correcciones en calificaciones comunicarlos por escrito a la SECISS y a la Secretaría de Servicios Escolares a la brevedad posible. 11. Firmar las actas de calificaciones cuando lo indique la Secretaría de Servicios Escolares. 12. Proponer los ajustes necesarios para mantener actualizado el programa académico en cada una de las unidades temáticas. 13. Solucionar con sus profesores en forma conjunta las dificultades y problemas académicos que se presenten durante el desarrollo del programa operativo. 14. Promover la participación de sus profesores en actividades de educación médica continua y actualización docente. 15. Organizar las actividades académico-administrativas del grupo asignado y dedicar de dos a cuatro horas diarias a sus alumnos. 16. Entregar oportunamente el Informe Anual de Actividades. 17. Acudir a las juntas convocadas por la SECISS, para efectuar modificaciones al programa académico y talleres de estructuración de casos clínicos para exámenes. 18. Participar como docente en las prácticas establecidas por el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM). TUTORES CLÍNICOS Funciones 1. Planear y elaborar con su tutor coordinador el programa operativo. 44 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 2. Participar en el proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en la teoría como en la práctica en la unidad temática correspondiente. 3. Participar y supervisar el desarrollo de las actividades del programa académico de la unidad temática. 4. Apoyar y orientar a los alumnos para lograr y enfrentar las dificultades durante el avance del programa operativo en el cumplimiento de programa académico. 5. Promover en los alumnos el desarrollo del aprendizaje autorregulado. 6. Evaluar el aprendizaje de los alumnos. 7. Promover las medidas necesarias para mejorar la calidad de la enseñanza. Responsabilidades 1. Elaborar el programa operativo en conjunto con el Tutor coordinador y sus compañeros del grupo de profesores. 2. Verificar que la teoría y la práctica clínica estén orientados a la formación de médicos generales. 3. Verificar en forma permanente el avance del aprendizaje de habilidades y destrezas clínicas de los alumnos. 4. Elaborar los reactivos de casos clínicos para exámenes parciales, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SECISS. 5. Proponer los ajustes necesarios para mantener actualizado el programa académico. 6. Acudir a las reuniones convocadas por el tutor coordinador para información, entrega de materiales, documentos y unificación de criterios para el desarrollo del programa académico. 7. Dedicar a sus alumnos seis horas diarias del periodo programado. 8. Supervisar la práctica clínica. 9. Acudir a las juntas convocadas por la SECISS para efectuar modificaciones al programa académico y talleres de estructuración de casos clínicos para exámenes parciales. 45 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 10. Participar como docente en las prácticas establecidas por el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM) PROFESOR ADJUNTO (ESTE PROFESOR EXISTE UNICAMENTE EN SUBSEDES) Funciones 1. Colaborar con el profesor titular en la elaboración del programa operativo en la unidad. 2. Participar en el proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en la teoría como en la práctica. 3. Participar y supervisar el desarrollo de las actividades del programa académico. 4. Apoyar y orientar a los alumnos para lograr y enfrentar las dificultades durante el avance del programa operativo en el cumplimiento del programa académico. 5. Promover en sus alumnos el desarrollo del aprendizaje autorregulado. 6. Evaluar el aprendizaje de sus alumnos. 7. Promover las medidas convenientes para mejorar la calidad de la enseñanza. Responsabilidades 1. Colaborar directamente con el profesor titular y tutor coordinador en la planeación, organización, programación y evaluación del curso. 2. Verificar que la teoría y la práctica clínica estén orientados a la formación de médicos generales. 3. Verificar en forma permanente el avance del aprendizaje de habilidades y destrezas clínicas de sus alumnos. 4. Elaborar los reactivos de casos clínicos para exámenes parciales, de acuerdo con los lineamientos establecidos por la SECISS. 5. Entregar oportunamente las calificaciones al profesor titular, tutor coordinador y departamento de tercer año. 6. Proponer los ajustes necesarios para mantener actualizado el programa académico. 46 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 7. Acudir a las reuniones convocadas por el tutor coordinador para información, entrega de materiales, documentos y unificación de criterios para el desarrollo del programa académico. 8. Dedicar a sus alumnos cuatro horas diarias del periodo programado. 9. Supervisar la práctica clínica. 10. Acudir a las juntas convocadas por la SECISS para efectuar modificaciones al programa académico y talleres de estructuración de casos clínicos para exámenes parciales. 11. Participar como docente en las prácticas establecidas por el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médicas (CECAM). Tomado de: Funciones y responsabilidades de los tutores y profesores de tercero, cuarto y quinto año de la carrera de Médico Cirujano. Requisitos de Ingreso y Permanencia. RESPONSABILIDADES DE LOS ALUMNOS Responsabilidades 1. Inscribirse en la Secretaría de Servicios Escolares de la Facultad de Medicina, UNAM. 2. Obtener el programa académico de Propedéutica y Fisiopatología en internet. 3. Elegir a un representante de grupo. 4. Cumplir con el reglamento interno del hospital. 5. Cumplir con una asistencia mínima del 80% a las clases teóricas y prácticas de cada unidad temática. 6. Cumplir con los objetivos educacionales del programa académico correspondientes al Tercer año. 7. Participar en las actividades teórico prácticas y cumplir con los trabajos estipulados por cada profesor. 8. Presentar los exámenes correspondientes con base en los lineamientos generales de evaluación del programa académico. 47 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 9. Asistir a las reuniones convocadas por los profesores. 10. Asistir a las prácticas clínicas programadas por el CECAM, en la rotación correspondiente. En caso de incumplir estas Responsabilidades, la Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social y/o sede hospitalaria aplicará sanciones para los alumnos que incurran en alguno de los siguientes incisos: a) Faltas al reglamento y disciplina hospitalaria. b) Faltas de respeto a compañeros, profesores, personal de la sede y/o pacientes. c) Presentarse a las clases, exámenes o servicios hospitalarios bajo los efectos de bebidas embriagantes, estupefacientes o psicotrópicos. d) Obtener y/o proporcionar en forma fraudulenta respuestas durante la aplicación de exámenes. e) No presentarse en el horario establecido a la aplicación de los exámenes. f) Acciones que perturben la concentración de otros alumnos. g) Desobedecer las instrucciones que se le proporcionen durante la aplicación de los exámenes. h) Faltar a las prácticas programadas por el CECAM. 48 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 RECONOCIMIENTOS La Secretaría de Enseñanza Clínica, Internado y Servicio Social, reconoce y agradece: A los integrantes del comité académico, a los docentes de la asignatura y a los tutores coordinadores de cada grupo, quienes durante estos años han contribuido con su experiencia y conocimientos a conformar el programa académico de la asignatura, así como al comité académico actual, por la estructuración final del programa académico. Confiamos en que su esfuerzo coadyuve a elevar la calidad de la formación profesional de los futuros médicos. COMITÉ ACADÉMICO Dr. Guillermo Wakida Kuzunoki* Dra. Eva Leticia Bermúdez M.* Dr. Carlos Gutiérrez Cirlos Madrid Dr. Tomás Loza Taylor* Dr. Rafael Monroy Arias* Dr. Octaviano Javier Crespo S.* Dra. Rosa Madrigal Morán* Dra. Silvia Yolanda Bautista Reyes Dra. Rosa Elia González Bonilla* Dra. Blanca Nora Gutiérrez Q.* Dr. Manuel Arias Peña* Dr. Hugo Mejía Arreguín* Dr Hena Gpe. Pineda Rivera* Dra. Alma Rosa De la Cruz G.* Dra. Juana Jiménez Huerta* Dra. Irma del Toro García* Dr. Jorge Balderas Álvarez* Dra. Estela Salazar Colín* Dra. Dulce Ma. Arreguín Porras* Dra. Ma. del Carmen Pedraza B.* Dra Rosalía Vázquez Alfaro* Dra. Roselia Bautista Osorio* Dr. Javier Antonio Aragón Robles* Dr. Jorge Lozano Flores* Dr. Gregorio Luna Espinosa* Dr Néstor Hernández Montiel*. Dr Jaime Camacho Aguilera* Dr Salvador Suarez Dantón* Dr. Isaac Castillo del Carmen* Dr. Daniel Muro Cruz* Dr Ernesto García Landeta* Dr Enrique Ascencio Huertos* Dra. Grisel E. Uribe Martínez* Dr Lucio Ventura Ríos* Dr. Rodolfo Vick Fargoso La realización del trabajo técnico de este Manual estuvo a cargo de Dra. Hena Guadalupe Pineda Rivera y Dr. Hugo Mejía Arreguín. 49 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 GLOSARIO DE TÉRMINOS Anamnesis Del gr. ana = conforme a, de abajo – arriba y mnesis = recuerdo. Anamnesis significa retrotraer de la memoria algo que se ha obtenido previamente (datos del paciente). Es pensar, razonar en lo que se ha obtenido del interrogatorio. Suele interpretarse como equivalente o sinónimo de interrogatorio, lo que en sentido estricto no es correcto. Aguda Del lat. acutus = afilado. Toda enfermedad o manifestación de enfermedad que es de corta duración, por oposición a subaguda o crónica. Aula Del gr. aulé = patio, corte. Sala donde se enseña algún arte. Palacio de un príncipe soberano. Áulico Del gr. aulikós = cortesano. Perteneciente o relativo a la corte (o a las aulas). Auscultación Método de exploración física que se realiza por medio del oído. Bioética Es un enfoque o reflexión sistemática la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida (consideradas a nivel planetario) y del cuidado de la salud (todas las ciencias de la salud). Incluye una clara preocupación por las posibles consecuencias negativas que el desarrollo científico y tecnológico puedan tener sobre todas las formas de vida en el planeta, incluyendo la humana; busca discernir entre las posibilidades de aplicación de los conocimientos y la licitud ética de hacerlo, previendo posibles consecuencias a corto y largo plazo. El concepto se ha puesto de moda, pero debe evitarse la confusión con la ética médica (profesional) y la deontología médica, ya que muchos de los problemas considerados, como son: investigación en y con seres humanos, trasplante de órganos, manejo de problemas relacionados con género (homosexualidad, lesbianismo), adicciones diversas a drogas, aborto, manejo de pacientes terminales, eutanasia, manejo y control de la reproducción asistida, manipulación del genoma humano y otros, como puede apreciarse, son temas fundamentalmente médicos y caen en el campo de la ética medica; sin embargo, tienen repercusiones no sólo individuales sino también sociales y algunos de ellos, como es la manipulación del genoma humano, pueden tener consecuencias para toda la humanidad; es por ello que se les incluye en el campo de la bioética. Biotipo Clasificación que se hace de las características físicas de un individuo. Se aplica predominantemente la clasificación de Sheldon en: endomórficos, mesomórficos, ectomórficos. Cada vez es menos utilizada la clasificación de Krestchmer, en pícnicos, atléticos, asténicos y displásicos. 50 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Biotipología Estudio de los tipos humanos. Concepto legado por Nicola Pende, endocrinólogo italiano, que lo definió como la resultante morfológica, fisiológica y psicológica, variable de individuo a individuo. Clínica Del gr. kliné = lecho o cama. Antiguamente se empleaba para designar el estudio que se hacía de los enfermos en su lecho o cama. En la actualidad tiene un significado más amplio que abarca su aplicación a todos los enfermos. Por extensión del término, se entiende la clínica como el conjunto de acciones que el médico realiza “a la cabecera” del paciente para tratar de resolver los problemas de salud-enfermedad que éste presenta, independientemente que se encuentre en cama o bien sea ambulatorio. Se llama clínico al médico que atiende directamente a los enfermos. A. Feinstein lo ha definido como: “El médico que se encuentra a la cabecera del paciente, aquel que acepta la responsabilidad de la vida que se le confía, el que planifica la estrategia y ejecuta las tácticas del cuidado terapéutico”. También por extensión se llama clínica a la institución donde trabajan médicos atendiendo pacientes, o donde se enseña y aprende la clínica. Complexión Grado de robustez que presenta el paciente ( puede ser: fuerte, media, débil). Conformación Relación armónica entre los diferentes segmentos del cuerpo humano. El paciente puede encontrarse bien o mal conformado, describiéndose a continuación, a expensas de qué parte del cuerpo es la que está mal. Ej: Paciente mal conformado por presentar deformación de la mano derecha con fusión de los dedos (sindactilia). Paciente mal conformado por presentar aumento de volumen del abdomen. Constitución Del lat: constitutio = situación, organización. Conjunto de características hereditarias o adquiridas que definen la estructura corporal de un individuo (puede ser gruesa, media o delgada). La constitución se expresa a través del biotipo (endo-mórfico, mesomórfico o ectomórfico, según la clasificación de Sheldon). Crónico Del gr. chronikós = relativo al tiempo. Toda enfermedad o manifestación de enfermedad de larga evolución. Deontología Del gr. déon = lo que es menester, el deber y logos = tratado, doctrina. J. Bentham (1834) definió la deontología en general como “la ciencia de los deberes o teoría de las normas morales”. Aplicada a las profesiones se denomina deontología profesional y es la disciplina que se ocupa de determinar y regular el conjunto de responsabilidades éticas y morales que surgen en relación con el ejercicio de la profesión, especialmente en aquellas dimensiones que tienen repercusión social. 51 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 La expresión deontología profesional sustituye de manera mas técnica, etimológicamente hablando, a la moral profesional, obviando las connotaciones religiosas que generalmente se unían al término moral. Deontología médica El deber ser (los deberes) propios de la profesión médica, que determina las responsabilidades éticas (sociales) y morales (personales) de los médicos. Diacrónico Del gr. diá = a través de y chronos = tiempo. Término utilizado para designar el estudio de algún sistema particular en diferentes momentos, o estudio en momentos sucesivos. Diagnóstico Del gr. diagnostikós = capaz de discernir. Proceso por el cual se agrupan los datos y/o síntomas y signos obtenidos en el estudio de un paciente y que se relacionan con el conocimiento que se tiene de las enfermedades, estableciendo diversos niveles que van desde lo sintomático y signológico, pasando por lo sindromático, anatomotopográfico y precisando lo etiológico, patogénico, fisiopatológico, nosológico y diferencial, hasta llegar al diagnóstico integral. Diagnostico Sindromático Agrupa los síntomas, cuando ha lugar a ello. Diagnóstico Nosológico Da el nombre que se le ha dado en patología al cuadro que se estudia. Diagnóstico Diferencial Determinación de la enfermedad que sufre un paciente después del estudio comparativo de los síntomas y lesiones de las diferentes dolencias que podrían afligirle. Ética Del gr. ethikós, de éthos = costumbre, hábito. Se conoce también como filosofía moral y es el estudio y disciplina filosófica (según algunos autores, una ciencia) teórico-práctica y normativa para la descripción análisis y explicación o justificación de los actos humanos en cuanto a su obrar consciente y libre y su regulación o normatividad. Etiología Del gr. aitía = causa, acusación y logos = tratado. Estudio de las causas que producen las enfermedades. Etiopatogenia Estudio y explicación de cómo y porqué se producen los síntomas y signos de la enfermedad a partir de su agente causal. Facies Del lat. facies = rostro. Es el conjunto de características que se expresan en el rostro de un paciente y orientan hacia el diagnóstico de una enfermedad en particular. Ej: facies hipocrática (típica de los moribundos), ictérica, del hipertiroidismo, adenoidea, del síndrome de Down, etcétera. 52 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Fisiopatogenia Descripción de los mecanismos de cómo y porqué se presentan los síntomas y signos, explicados a partir de las alteraciones fisiológicas. (Alteración funcional de la normalidad.) Fisiopatología Del gr. Physis = naturaleza, phatos = enfermedad y logos = tratado. Estudio de las alteraciones funcionales que sufre el organismo a consecuencia de la enfermedad. De esta forma se entiende cómo y porqué se producen y se presentan ciertos síntomas, signos y síndromes que manifiesta el paciente. Funcionamiento patológico del organismo. Humanidades Estudio de los ámbitos y actividades que definen al ser humano. El término se acuñó a partir del s. XV con la aparición del Renacimiento y el humanismo (interés y estudios centrados en el ser humano), propagándose por toda Europa a lo largo de los siglos siguientes. El desarrollo de las humanidades va intrínsecamente unido al resurgir de la lengua y la literatura clásica grecolatinas. En educación, el estudio de las humanidades se centró en torno a las siete artes liberales constituidas por el trivium: gramática, retórica y dialéctica y, el quadrivium: aritmética, geometría, astronomía y música. Se buscó, no tanto la acumulación excesiva de conocimientos, sino la mejor formación integral del individuo con particular incidencia en los ámbitos intelectual, estético y moral. Humanismo Corrientes filosóficas diversas que centran su interés en el estudio y conocimiento del ser humano, pero que se orientan también, de manera fundamental, a ubicar a la vida humana como el valor supremo que debe ser respetado, por encima de consideraciones de nacionalidad, género, raza, religión, cultura, origen, etcétera. Iatrogenia Del gr. iatrós = médico y génesis = nacimiento, creación. Enfermedad o alteración causada por el uso de medicamentos o procedimientos médicos. Idiopático Del gr. idios = propio, particular, especial y pathos = enfermedad. Enfermedad de origen primitivo no causada por otra, o de origen desconocido. Inspección Método de exploración física que se realiza mediante el sentido de la vista. Puede ser directa (sólo con la vista del médico) o indirecta (mediante instrumentos como oftalmoscopio, endoscopios, etcétera). Interrogatorio Recopilación exhaustiva de todos los datos del paciente que puedan tener relación con su problema actual de salud. Se realiza preguntando en forma ordenada estos datos. Moral Del lat. moralis = relativo a las costumbres. 53 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Se entiende como moral aquello que se orienta hacia el ideal moral, o lo que es bueno. Disciplina que estudia los principios, fundamentos y normas que rigen el comportamiento y actividad de los seres humanos, basados en los imperativos del bien. Se considera en la actualidad que la moral es individual y depende del libre ejercicio del individuo y de sus valores personales, en tanto que la ética depende de los valores sociales. Nosología Ciencia de la clasificación sistemática de las enfermedades. Paciente El que tiene paciencia. Término equivalente al de enfermo. El que tiene que ser paciente al esperar. Palpación Método de la exploración física que se realiza mediante el sentido del tacto. Patología Rama de la medicina que estudia las enfermedades y los trastornos que se producen en el organismo. Percusión Método de la exploración física que se realiza mediante la aplicación de pequeños golpes sobre la superficie del cuerpo para conocer el estado de los órganos internos y /o respuesta al dolor. Puede ser directa (con los dedos: digital, o a través de la interposición de otro dedo del explorador (dígito- digital). Puede ser también indirecta aplicando un instrumento (plesímetro). Se aplica también para explorar reflejos osteotendinosos mediante un martillo especial. Pródromos Del gr. pro = delante, antes y dromos = curso. Síntomas iniciales de una enfermedad, los que se presentan antes de las manifestaciones características. Pronóstico Del gr. pro = antes y gnostikos = conocer. Predicción hipotética, razonada y fundamentada que se hace con respecto a la probable evolución que tendrá un enfermo con respecto a su vida, el órgano enfermo, la función afectada y eventualmente la estética para lesiones que afectan la imagen externa del paciente. Propedéutica Del gr. pro = delante, antes y deuteros = enseñanza. Enseñanza o estudio introductorio o preliminar que antecede a otro; en este caso la propedéutica de la clínica precede al estudio de la clínica propiamente dicha. Semiología Del gr. semeión = signo y logos = tratado. El término fue introducido en la lingüística por F. Sau-ssure para “la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”. Estudia la naturaleza de los signos y las leyes que los rigen. J. Locke propuso este término para indicar la doctrina de los signos correspondientes a la lógica tradicional. 54 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 Se considera equivalente al término de semiótica, término que indicó con Galeno la parte de la medicina que trata de los síntomas de las enfermedades. En el campo de la medicina, la semiología se define como el estudio individualizado de cada uno de los síntomas y signos obtenidos del paciente, precisando su origen, características particulares, evolución, estado actual y su relación con enfermedades determinadas, lo que permite orientar los diagnósticos. SemiotecniaDel gr. semeión = signo y techné = arte. Rama de la medicina que enseña la técnica aplicativa de la semiología. Signo Del lat. signum = marca, señal. Manifestación objetiva de la enfermedad (cambio de coloración, tumoración, exantema, etcétera) que es percibida por el médico a través de los recursos de la exploración física. El signo puede ser percibido o no por el paciente. Signo patognomónico Es el signo que demuestra de una manera absoluta la existencia de una determinada enfermedad, ya que es característico o típico de esa enfermedad y no de otras. (Ej. signo de Koplik, previo al brote del exantema del sarampión.) Síndrome Del gr. syndrome = concurso. Conjunto de síntomas y signos que se presentan reunidos, independientemente de la causa de la enfermedad, y que tienen una base fisiopatológica común. (Ej. síndrome febril, diarreico, ictérico, de hipertensión intracraneal.) Se le llama también complejo sintomático; sin embargo, debe aclararse que el conjunto de síntomas y signos que se presentan simultáneamente en un paciente sólo constituirán un síndrome si tienen una base fisiopatológica común, pues los síntomas y signos coincidentes, pero sin esta base, no constituyen un síndrome. Síntoma Del gr. syntoma = encuentro, síntoma. Se define como un hecho, reacción funcional, pensamiento, cambio de conducta, etcétera, que es indicador de una perturbación, trastorno o enfermedad. Se define también como manifestación subjetiva de la enfermedad (molestia, dolor); es decir, que sólo es percibida por el paciente, pero no por el médico, el cual sólo puede conocerla por interrogatorio. Sintomatología Del gr. syntoma = encuentro, síntoma y logos = tratado. Disciplina que estudia y describe los síntomas clínicos característicos de cada enfermedad. Tratamiento Del gr. therapeía = curación, cuidados, tratamiento. Definición que se hace de los recursos dietéticos, higiénicos, medicamentosos, quirúrgicos para combatir la enfermedad y evitar su progresión, complicación o la muerte. Constituye una etapa posterior al diagnóstico, de forma que todas las 55 PROGRAMA ACEDÉMICO DE LA ASIGNATURA DE PROPEDÉUTICA Y FISIOPATOLOGÍA TERCER AÑO/ 2013 – 2014 medidas propuestas para el tratamiento del paciente deben ser fundamentadas y justificadas para cada caso en particular. En muchos casos es más correcto hablar de un plan de manejo, o plan de tratamiento, que debe incluir todas las acciones que se consideren necesarias para resolver el problema de salud del paciente. 56