Download guia de “identificación inequivoca del paciente”
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones más costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria. GUIA DE “IDENTIFICACIÓN INEQUIVOCA DEL PACIENTE” Tegucigalpa M.D.C., Honduras. 2015 2 Guía de identificación inequívoca del paciente. Uso de Brazaletes Identificativos. Programa “Con calidad, salvando vidas”. Intervenciones más costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad de la atención hospitalaria. Primera edición 2015. Derechos Reservados © Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. © Secretaria de Salud, Honduras. © 3 Índice Glosario Pág. 5 Símbolos Pág. 6 Introducción Pág. 7 Objetivos Pág. 8 Alcance Pág. 8 Directrices Generales para la Identificación Pág. 9 Inequívoca del paciente Metodología Pág. 10 Estándares e Indicadores Pág. 11 Bibliografía Pág. 12 Anexos Pág. 13 4 Glosario Datos identificativos inequívocos Son aquellos que pertenecen a un solo paciente y que no pueden ser compartidos por otros: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, número único de historia clínica. Procedimiento Es una actuación diagnóstica o terapéutica que se realiza invasivo sobre el paciente, que implica unos riesgos asociados y que para realizarlo se precisa habitualmente consentimiento informado. Pulsera Identificativa Dispositivo que se le coloca al paciente, generalmente en la muñeca o en otra zona corporal, en la que figuran los datos identificativos inequívocos del propio paciente. Verificación Verbal Proceso mediante el cual el profesional sanitario comprueba la identidad del paciente preguntando: nombre apellidos y fecha de nacimiento. 5 Símbolos Concepto clave: avisa al lector de una cuestión de importancia para el éxito. Herramientas: indica una sección de la guía de aplicación en la que figuran explicaciones sobre las herramientas incluidas en el conjunto de herramientas para la aplicación. Medida clave: indica una sección de la guía de aplicación en la que figuran medidas clave para la aplicación de la estrategia. 6 Introducción La identificación inadecuada de pacientes es una causa importante en los problemas de complicaciones asociados a errores en la asistencia. La forma más habitual de identificación de pacientes es el número de cama, diagnóstico, características físicas o psicológicas. Basándolo en identificadores que pueden ser variables y por tanto no seguros. Los problemas de identificación se asocian con frecuencia a errores en la administración de medicamentos, intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, transfusión de sangre, etc. Sus consecuencias pueden llegar a producir errores muy graves en el paciente. La “Joint Commission on Accreditation of Healthcare Organization (JCAHO)” ha informado que la identificación incorrecta de pacientes produce un 13% de los errores médicos en cirugía y un 67% de los errores en las transfusiones. En nuestra práctica diaria, confiamos excesivamente en la memoria obviando aquellas comprobaciones vitales que nos confirman que estamos atendiendo a la persona correcta, en el momento correcto y con la práctica adecuada. Por tanto, los sistemas de identificación de pacientes son un aspecto clave para garantizar la seguridad del paciente. 7 Objetivo General 1. Reducir el evento adverso relacionado a la identificación del paciente Objetivos Específicos 1. Identificar de forma inequívoca al paciente en todo momento, durante el proceso asistencial. 2. La identificación en la primera etapa a través de un brazalete a todo paciente hospitalizados bajo los criterios de esta guía. Alcance Todos los establecimientos de salud de Segundo Nivel del Sistema de Salud de Honduras. Todos los pacientes/usuarios de los servicios de hospitalización. 8 Directrices Esenciales para la Identificación Inequívoca del Paciente A todo ciudadano que sea atendido en el Sistema Sanitario se verificara su identificación con un documento acreditado, como Cedula de Identidad y/o pasaporte. Se hará previa al ingreso a la servicio de hospitalización. Los datos verificados se escribirán en la Pulsera Identificativa. La validación de los datos identificativos del paciente se repetirá verbalmente en todos los contactos de la atención sanitaria. Durante toda la estadía del paciente en la sala de hospitalización deberá portar su Brazalete identificativo. El paciente será convenientemente informado del uso y finalidad de esta medida de seguridad, solicitando su participación activa. Al egreso del paciente el brazalete identificativo deberá ser retirado y desechado. El brazalete se debe colocar en el tercio distal del antebrazo, de manera que no interfiera en ningún procedimiento al realizarse. En casos especiales (inmovilizaciones, politraumatismos, discapacidad) el brazalete se colocara en sitio más accesible. El nombre del paciente se comprobará mediante, al menos, dos identificadores inequívoco que deberán estar directamente asociados con la persona. Se deben escribir dos nombres y dos apellidos, número de identidad, edad, fecha de ingreso, número de expediente en el brazalete. El personal de enfermería que realiza el ingreso del paciente será el responsable de identificarlo físicamente. En situaciones en la cual no se cuenta con información del paciente se realizará la identificación escribiendo en el espacio de nombre y apellidos: desconocido/sexo/N° de orden. Se está obligado a recabar todos los datos a posteriori y con la mayor brevedad. 9 Metodología Posterior al lanzamiento del Programa “Con Calidad, Salvando Vidas” y con las Comisiones De Calidad ya conformadas, se procederá a implementar la estrategia de la implementación de la guías. Será coordinada y socializadas por la Comisión de Calidad del servicio, a los involucrados en la atención de los usuarios. Se nombraran los responsables de los equipos y del proceso. Comenzamos la intervención levantando una línea base, la cual consiste en cuantificar los pacientes que portan identificación inequívoca y de forma correcta. Luego se identificaran las brechas y sobre estas brechas se trabajara con planes de mejora. Las mediciones deberán ser semanales con los días previamente acordados. Los instrumentos de verificación para realizar las intervenciones son de fácil aplicación y se basan en criterios de cumplimiento. Se brindaran en ambos la información necesaria para el análisis de los datos. La información más relevante deberá ser presentada en los formatos simples y entendibles en donde se enfatice en la información que genera mayor impacto en el uso de los brazaletes de identificación inequívoca. Los hallazgos/resultados serán socializados en las reuniones de trabajo de la comisión de calidad, directamente al director del establecimiento de salud. Si fuese necesario en las reuniones de los equipos de trabajo del servicio de hospitalización; enfocados en la reducción de brechas. 10 Estándares 100% de pacientes hospitalizados portando brazalete identificativo en pacientes hospitalizados 0% errores relacionados con la identificación del paciente en pacientes hospitalizados 0% eventos adversos relacionados con la identificación del paciente en pacientes hospitalizados Indicadores % de pacientes hospitalizados portando brazalete identificativo en pacientes hospitalizados % errores relacionados con la identificación del paciente en pacientes hospitalizados % eventos adversos relacionados con la identificación del paciente en pacientes hospitalizados 11 Bibliografía 1. Chassin MR, Becher EC. The wrong patient. Ann Intern Med 2002 Jun 4; 36(11):826-33 2. Joint Commission. 2011 National Patient Safety Goals (online). Disponible en Internet: www.jointcommission.org. 3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro Colaborador sobre Soluciones para la Seguridad de los Pacientes. Nueve soluciones para la Seguridad del Paciente.. Identificación de Pacientes Vol. 1. Solución 2. Mayo 2007. Disponible en internet: www.whoint/entity/patientsafety/solutions/patient 14. Linden J, Paul b, Dressler K. A report of 104 safety/PatientSolutionsSPANISH.pdf 4. Parisi LL. Patient identification: the foundation for a culture of patient safety. J Nurs Care Qual 2003 Jan- Mar; 18(1):73-9 5. Dzik WH. New technology for transfusion safety. Br J Haematol 2007 Jan 136(2):181-90 3 6. SHOT. Serious Hazards of Transfusion (The United Kingdom's independent, professionally-led haemo- vigilance scheme.) www.shotuk.org 7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Manual de implementación de la Lista de Verificación de la Seguridad en la Cirugía. 2009. Disponible en Internet: www.safesurg.org/es.html. 8. Identificación Inequívoca de pacientes ingresados a los hospitales del Sistema Nacional de Salud, J. Moris de la Tassa, E. Fernández de la Mota, C. Aibar-Remon, S. Castan carneo y J. M. Ferrer Tarres. Programa de Seguridad del Paciente, dirección General de Calidad e Innovación en Servicios Sanitarios. Oviedo, Asturias, España. 9. Protocolo Identificación de Pacientes, SESCAM, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete 10. Tríptico, Mejorar la Seguridad en la Atención Sanitaria de los pacientes, Murcia, Salud. 12 Anexos Anexo 1 Características de la pulsera Pulsera de color blanca. Texto en negro, con tamaño mínimo de letra 12 y fuente común. Material antialérgico (sin látex) e inocua para el paciente. Resistente a la tensión y rotura en cualquier dirección ya sea en seco o en mojado. Resistente al calor y a la humedad. Tinta indeleble o impresión resistente a la abrasión y al agua. Flexibles y cómodas, sin bordes cortantes. Cierre seguro con troquel de seguridad no manipulable. Imposibilidad de reutilización tras la rotura del cierre de seguridad. Ajustada a la normativa vigente en materia de calidad y protección del medio ambiente. La pulsera adaptada al tamaño del paciente (desde neonatos a adultos). Que permita un manejo fácil por parte del profesional (almacenaje, cumplimentación de los datos, impresión, actualización de la información, colocación en el paciente, etc.). Nota: el sistema de identificación permitirá la integración de nuevas tecnologías (código de barras, etc.). 13 Anexo 2 Instrumento de medición para el cumplimiento inequívoco del brazalete Región de Salud__________ Establecimiento de Salud: __________________ Código de la E.S. _______ Sala de hospitalización: _____________________ Nombre del evaluador: _______________________ Hora y fecha: _____________________ # Nombre completo del usuario Portando Brazalete identificativo Si No Brazalete Inequívoco Correcto* Si No Completo** Si No Legible Si No Paciente presenta Evento Adverso Si No total % * Correcto: el nombre en el brazalete corresponde con el nombre real del paciente./usuario. ** Completo: tiene como mínimo dos identificadores inequívocos (nombres y apellidos del paciente/usuario + N° expediente, etc.). No se considera el número de cama como identificador inequívoco. 14