Download CAMBIO ESTÉTICO EN PRÓTESIS PARCIALFIJA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CAMBIO ESTÉTICO EN PRÓTESIS PARCIALFIJA. PRESENTACIÓN DE CASOS Autora: Dra.Taimy Aragón Mariño.Especialista de Primer grado en Estomatología General Integral y Prótesis Estomatológica, Máster en Urgencias estomatológicas. Clínica Estomatológica Docente H y 21, Cuba, osmaram@infomed.sld.cu Coautoras: Dra. Indira García Martínez, Dra. Zenia Masiel Criado Mora, Tec. Osmara Mariño Suarez RESUMEN La prótesis fija es la ciencia y el arte de la restauración de un solo diente o el reemplazo de uno o más dientes mediante la instalación de un aparato no removible, unido a los dientes de soporte y no se retira para limpiarla o examinarla. Se propone describir los diferentes pasos clínicos y de laboratorio en los casos rehabilitados por prótesis parcial fija, así como evaluar los cambios significativos presentes y enfatizar las ventajas de la prótesis parcial fija .Se realizó un estudio donde se seleccionaron de los pacientes acudieron a la consulta de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente H y 21 de La Habana en el período comprendido entre junio del 2014 a Febrero del 2015, aquellos casos donde observamos un gran cambio estético al ser rehabilitados por prótesis parcial fija. Fueron presentados tres casos clínicos. Concluimos que la rehabilitación por prótesis parcial fija constituyó una vez más otra alternativa de tratamiento. Los pacientes luego de ser rehabilitados refirieron sentirse satisfechos con el tratamiento recibido al ver cubiertas sus expectativas. Confirmamos las ventajas estéticas, biológicas, psicológicas y funcionales de la prótesis parcial fija. Los resultados significativos obtenidos estimularon nuestro interés para seguir trabajando en esta línea de investigación, incorporando cada día nuevas experiencias como profesionales. Palabras clave: prótesis parcial fija, estética, rehabilitación protésica INTRODUCCIÓN La Prótesis dental es la parte de la prótesis que tiene como objetivo la colocación de dientes artificiales para restaurar la función masticatoria, la estética y la fonética, contribuyendo al equilibrio psicológico del paciente. También tiene función preventiva porque limita el daño causado con el mejoramiento de la función. Se divide en prótesis total y parcial. La prótesis parcial sustituye uno o más dientes y puede ser retirada por el paciente o por el operador sin que sufra deterioro alguno si es removible, o no puede ser retirada una vez que se coloca si es fija. La prótesis fija es la ciencia y el arte de la restauración de un solo diente (restauraciones individuales) o el reemplazo de 1 o más dientes (puente fijo) mediante la instalación de un aparato no removible, estando unida a los dientes de soporte y no se retira para limpiarla o examinarla. Los dientes pilares deben ser preparados previamente de acuerdo al tipo de prótesis. 1-7 Indicaciones de la prótesis Fija. Generales: 1- En personas entre 20 y 55 años. 2- Sustituir 1 o varios dientes (uno es lo ideal). 3- Bajo índice de caries. En cuanto al diente pilar: 4- Dientes sanos correctamente distribuidos. 5- Adecuada relación corona-raíz. 6- Capacidad para soportar una carga adicional. Las restauraciones individuales reproducen la superficie anatómica íntegra o parcialmente de la corona clínica de un diente. Pueden ser extracoronales, intracoronales o intrarradiculares. Las extracoronales se ubican externamente a la corona del diente preparado y lo restituyen en su totalidad (coronas totales o completas) o en su mayor parte (coronas parciales). La fuerza que se opone al desalojo de la misma es la “Fuerza Friccional”. 1-3,8-9 Indicaciones de las restauraciones extracoronales: 1- Como restauraciones individuales o como parte de un puente fijo (retenedor). 2- Dientes inclinados que no sean corregidos por otros medios 3- Para modificar el plano de oclusión 4- Como restauraciones individuales donde esté afectada la estética por alteración de forma, tamaño y color. 5- Dientes con ligera movilidad que necesitan ser ferulizados a los dientes contiguos sin movimiento. Cuando el diente de anclaje ya tiene restauraciones extensas o sus contornos axiales no son adecuados y se tiene que reconstruir el diente para lograr mejorar su relación con los tejidos blandos entonces se indica específicamente una corona completa. 1-3,11-14 Los objetivos del presente trabajo fueron: describir los diferentes pasos clínicos y de laboratorio en los casos rehabilitados por prótesis parcial fija y exponer los cambios significativos presentes en estos pacientes luego de su rehabilitación protésica. MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio donde se seleccionaron de los pacientes que acudieron a la consulta de Prótesis de la Clínica Estomatológica Docente H y 21 de La Habana en el período comprendido entre Junio del 2014 a Febrero del 2015, aquellos casos donde se observó un gran cambio estético al ser rehabilitados por prótesis parcial fija para ser presentados a continuación y exponer los pasos clínicos y de laboratorio. Los pacientes fueron de ambos sexos, con edades comprendidas entre la tercera y quinta década de la vida, receptivos y colaboradores con el tratamiento a recibir, buen estado de salud general (físico y mental), discapacitados deficientes por ser desdentados parciales con afectación estética y funcional, lo cual constituía su principal preocupación. Se confeccionó la historia clínica comenzando por el interrogatorio y luego por el examen clínico dividiéndolo en extraoral e intraoral, incluyendo este último examen de los dientes, de la oclusión y periodontal. Se les practicó además el examen de Detección Precoz del Cáncer Bucal (PDCB) sin alteraciones aparentes. Dentro de los exámenes complementarios realizados tenemos las radiografías y los modelos de estudio relacionados en articulador semiajustable. Como tratamiento inicial se realizó el control de la placa dentobacteriana dando un Índice de Love inferior al 20%, tartrectomía, educación para la salud e indicaciones de fisioterapia bucal, lo cual se debe mantener en todas las visitas. Plan de tratamiento: 1. Maniobras previas. 2. Impresión primaria: (cubeta stock individualizada con cera y alginato como material de impresión) vaciada con yeso piedra obteniendo el modelo de estudio. En el laboratorio se preparan extracoronalmente los dientes pilares en los modelos de estudio como mismo se realizará en la clínica. Confección de los provisionales de acrílico. 3. Preparación biostática: Preparaciones extracoronales de los dientes pilares. Anestesia infiltrativa en los dientes vitales, refrigeración adecuada y fresado intermitente durante el desgaste. 4. Impresión definitiva: Previa retracción gingival de los dientes pilares utilizando hilo retráctil. Cubeta stock individualizada y silicona pesada y ligera como material de impresión, en un solo tiempo; vaciada con yeso extraduro obteniendo el modelo de trabajo. 5. Registro de la relación cráneomandibular con ayuda de una lámina de parafina que sigue el contorno de las arcadas dentarias. Luego se traslada la relación obtenida en clínica a un articulador free-plane. 6. Se adaptan en clínica las coronas provisionales de acrílico confeccionadas en el laboratorio. Se alivia el acrílico en esa zona, se coloca sepacer en los dientes, se añade acrílico de autopolimerización y se reubican las coronas en los dientes pilares preparados. Se elimina cualquier excedente de acrílico, se pulen y se cementan con policarboxilato. 7. Prueba de la estructura metálica Retiro de las coronas provisionales utilizando el quitacorona y eliminación de los restos de cemento. Se realizan ajustes necesarios para el completo asentamiento de la estructura metálica. Control de la oclusión y selección del color según dientes remanentes. 8. Instalación: Retiro de las coronas provisionales con ayuda del quitacorona y eliminación de los restos de cemento. Se inserta la prótesis, realizando los ajustes inmediatos necesarios incluyendo el ajuste oclusal. Luego de obtener la aprobación del paciente se procede a la cementación con policarboxilato. Indicaciones al paciente sobre cuidado e higiene de la prótesis fija. 9. Control. PRESENTACIÓN DE CASOS Caso 1 Paciente femenina de 48 años de edad, con antecedentes de salud relativa, bibliotecaria, portadora de prótesis parcial superior e inferior removible acrílica de más de 2 años de uso pero en buen estado. Gran afectación de la estética lo cual constituye su principal preocupación. Perfil convexo. Incompetencia bilabial. Respiradora bucal. Al examen intraoral se observa gran vestibuloversión, cambio de coloración y grandes restauraciones defectuosas de resina de los seis dientes anterosuperiores. Ortognata. Resalte aumentado y sobrepase de media corona de incisivos inferiores. A los Rx se observa raíz biológicamente sana y correcto TPR de los seis dientes anterosuperiores. Diagnóstico: Desdentada parcial superior e inferior clase I de Kennedy. Tratamiento: -Biostático: preparaciones extracoronales en los seis dientes anterosuperiores: incisivos y caninos derechos e izquierdos. -Aparatológico: Rehabilitación por prótesis parcial fija: Coronas completas ferulizadas de los seis dientes anterosuperiores: incisivos y caninos derecho e izquierdo. Caso 2 Paciente masculino de 57 años de edad, con antecedentes de salud relativa, músico, sin experiencia anterior de prótesis. Gran afectación de la estética lo cual constituye su principal preocupación. Dificultad masticatoria por ausencia de antagonistas. Altura facial disminuida por grandes facetas de desgaste generalizadas en los bordes incisales y superficies oclusales a causa del bruxismo. En el sector anterosuperior las abrasiones de segundo grado (dentina) alcanzan el tercio medio y cervical de la corona dentaria. Al examen intraoral se observa además resalte cerrado y sobrepase de media corona de incisivos inferiores. Ortognata. Diagnóstico: Desdentado parcial superior Clase III, subclase 1 e inferior clase I de Kennedy. Tratamiento: -Biostático: Preparaciones extracoronales de: incisivos y caninos superiores derechos e izquierdos, primera y segunda bicúspide superior izquierda, segunda bicúspide y segundo molar superior derecho. -Aparatológico: Prótesis parcial removible metálica inferior y Rehabilitación por prótesis parcial fija superior: Coronas completas ferulizadas desde primera bicúspide izquierda hasta incisivos lateral derecho. Puente fijo superior desde segundo molar derecho hasta canino derecho. Caso 3 Paciente femenina de 48 años de edad, con antecedentes de salud relativa, trabajadora activa de la aduana, sin experiencia anterior de prótesis. Gran afectación de la estética lo cual constituye su principal preocupación. Dificultad masticatoria por ausencia de antagonistas. Al examen intraoral se observan dientes remanentes anterosuperiores con ligera movilidad dentaria, retracción gingival, aumento de la corona clínica y obturaciones defectuosas de resina con cambio de coloración. Resalte aumentado y sobrepase de media corona de incisivos inferiores. Ortognata. A los Rx se observa correcto TPR en primera bicúspide superior derecha. Diagnóstico: Desdentado parcial superior e inferior Clase I de Kennedy Tratamiento: -Biostático: Preparaciones extracoronales de los dientes remanentes superiores: incisivos, canino derecho e izquierdo, primera bicúspide derecha e izquierda y segunda bicúspide izquierda. -Aparatológico: Prótesis parcial removible metálica superior e inferior y Rehabilitación por prótesis parcial fija superior: Coronas completas ferulizadas desde primera bicúspide derecha hasta la segunda bicúspide izquierda. DISCUSIÓN En los tres casos presentados los pacientes tuvieron como motivo de consulta la afectación estéticade los dientes anterosuperiores. La estética dental se ha definido como la ciencia de copiar o armonizar nuestro trabajo con la naturaleza y hacer que la rehabilitación pase inadvertida, es la referencia de salud que lleva al individuo a cambios significativos en los hábitos de vida. 15 La promoción por los medios de difusión y el desarrollo de la técnicas cada vez más avanzadas han desatado una revolución cultural y un gusto desmedido por la estética, esto influye en los pacientes de hoy, existe una preocupación estética por la apariencia personal, lo cual demanda una odontología eminentemente cosmética o estética en nuestros días. 16 Los tres casos presentados fueron rehabilitados por coronas completas de metal (cromo níquel) ferulizadas con frente estético de acrílico, donde se obtuvo un resultado satisfactorio estética y funcionalmente para los tres pacientes rehabilitados con este tipo de prótesis. Respecto al uso de la aleación de cromo–níquel en este tipo de rehabilitación se ha descrito que la misma permite que el conector entre las coronas ferulizadas sea de pequeño tamaño, permitiendo una mejor higiene y descompresión de las papilas dentarias, conservando la salud periodontal y le estética. Al presentar mayor dureza esta aleación que los metales nobles, la restauración extra coronal es más delgada, por lo que se realizarán preparaciones dentarias más conservadoras y menos profundas y la estructura metálica será muy resistente a la deformación y la torsión. Al serlas coronas más delgadas existirá un mayor espacio para los aislantes térmicos como el opaquer y el acrílico, así como el medio cementante, su mayor desventaja es que su dureza no permite que sean bruñidos los márgenes de las restauraciones, pero esto se contrarresta cuando se realiza una correcta técnica de colado. 17 El modelo estético actual requiere de materiales que cada vez se asemejen más a lo natural, las restauraciones de cerámica han ido a reemplazar las de cerámica metal. Es una opción viable con la cual se logra que la prótesis fija sea biomecánica y estéticamente mejor confeccionada, la base de zirconio brinda una gran resistencia y mejoría estética, lo cual es muy importante en las restauraciones de dientes anteriores, el uso del zirconio es particularmente ventajoso sobre muñones que presentan tinciones oscuras de la dentina.18 Tavares 18 y Guimarães 19 obtuvieron o excelentes resultados en casos clínicos similares rehabilitados utilizando coronas ferulizadas de cerámica con base de zirconio. CONCLUSIONES La rehabilitación con prótesis parcial fija constituyó una vez más otra alternativa de tratamiento antes casos similares donde necesitemos obtener grandes cambios estéticos. Los pacientes luego de ser rehabilitados refirieron sentirse satisfechos con el tratamiento recibido al ver cubiertas sus expectativas, sintiéndose preparados psicológicamente para integrarse nuevamente a sus actividades sociales. Se confirman las ventajas estéticas, biológicas, psicológicas y funcionales de la prótesis parcial fija. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Tylman SD, Malone WF. Teoría y práctica de la prostodoncia fija, 7ma ed. Ciudad de la Habana: Editorial científico técnica; 1984:603-622. 2. Pegoraro LF. Prótesis Fija. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamérica; 2001. 3. Shillimburgh HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Fundamentos esenciales en prótesis fija. Vol 1. 3ra ed. Chicago: QuintessenceBooks; 2000. 4. Vilarrubí A, Pebé P, Rodríguez A. Prótesis fija convencional libre de metal: tecnología CAD CAM-Zirconia, descripción de un caso clínico Odontoestomatología, Montevideo dic. 2011;13(18). 5. Pico Cid AP, Cervantes N, Jiménez R, González E. Puente fijo de resina autopolimerizable a un año de uso sin fallas[Internet]. 2009 [citado 13 nov 2014]: [aprox. 5 p.]. Disponible en: http: // bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_2_09/san14209.htm> 6. Flores Martínez AO. ¿Malos materiales? Odontología. [Internet]. 2007 [citado 13 nov 2014]: [aprox. 4 p.]. Disponible en: http: //www.odontologia-online.com/index.html. 7. Blanco Mederos FM, Abreu Pérez E. Prótesis híbrida: presentación de caso. Rev. Med. Electrón. Matanzas sep.-oct. 2011;vol.33 no.5 8. Goldstein RE. Odontología estética [Internet]. 2008 [citado 13 nov 2014]: [aprox. 6 p.]. Disponible en: http: //www.laislalibros.com/libros/ODONTOLOGIA-ESTETICAVOLII/LM612000001/978-84-9751-008-0>. 9. Corts JP; Chifflet D; Abella R. Prótesis fija estética conservadora y de costo razonable: investigación clínica prospectiva, 5 años Actas odontol 2011; 8(2):16-26. 10. Manrique G, Jorge A; Chávez R, et al. Adaptación del colado en prótesis fija y removible en pacientes de la clínica odontológica de la UNFV. RevestomatolHered 2010; 20(3):137-141. 11. Nogueira JL; Salazar SM; Pavanelli AC; Zamboni S; Vasconcellos LG. Altura de los tallados coronales en la retención de prótesis parcial. RevestomatolHered 2008; 18(2):114117. 12. Corts Rovere JP, Abella R. Prótesis fija metal cerámica con anclajes simplificados. Actas odontol 2009; 6(1):45-55. 13. Nishioka RS, Kojima AN; Vásquez VZ. Prótesis parcial fija por la técnica de electrodeposición con oro: relato de caso clínico. Acta odontolvenez 2007;45(3):455 14. Gutiérrez ME, González G, Grau I. Importancia de la oclusión dentaria en la rehabilitación por prótesis parcial fija. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2001 [citado 13 nov 2014] [aprox. 6 p.]. Disponible en: http:scielo.sld.cu/pdf/est/v38n3/est02301.pdf 15. Mezzomo E. Rehabilitación Oral para el clínico. Actualidad Médico Odontológica Latinoaméricana. C. A. 2da Edición. 2007. Sao Paulo. Brasil. 16. Mehl C, Harder S, Byrne A, Kern M. Prosthodontics in digital times: a case report. QuintessenceInt [Internet]. 2013 Ene [citado 28 Jul 2015]; 44(1):[approx. 9 p.]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=23444159&lang=es&site =ehost-live 17. Cadafalch G. Manual Clínico de Prótesis Fija. HarcourtBrace de España. Madrid. 1997 18. Tavarez Rde Jesus, Gonçalves L, Dias A, Pereira Dias A, Malheiros A, Bandeca M, et al. AnHarmonic Smile Resulted from the Use of Ceramic Prosthesis with Zirconia Structure: A Case Report. Journal of International Oral Health [Internet]. 2014 May [citado 28 Jul 2015]; 6(3): [aprox. 4 p.]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ddh&AN=97272516&lang=es&site =ehost-live 19. Guimarães R, de Souza Rocha C, dos Reis R, de Castro R. Coroas de cerâmica pura cominfraestrutura à base de zircôniaemdentes anteriores: relato de caso clínico. Revista Dental Press De Estética [Internet]. 2011 Jul [citado 28 Jul 2015];8(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=ddh&AN=67675393&lang=es&site =ehost-live