Download FFF aaa ccc uuu lllttt aaa ddd ddd eee CCC iiieee nnn ccc iiiaaa sss

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Facultad de Ciencias de
la Salud
Trabajo Fin de Grado
Grado en Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Impacto de la ansiedad
en el paciente con ictus
cerebral. Cuidados de
enfermería a propósito
de un caso.
Alumno: Lidia Cantero Muñoz
Tutor:
Dpto:
Prof. D. Mª José Calero García
Departamento Ciencias de la Salud
Junio, 2015
1
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias de la Salud
Grado de Enfermería
Trabajo Fin de Grado
IMPACTO DE LA ANSIEDAD
EN EL PACIENTE CON
ICTUS CEREBRAL.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA A
PROPÓSITO DE UN CASO.
Alumno: Lidia Cantero Muñoz
Tutor:
Dpto:
Prof. D. Mª José Calero García
Departamento Ciencias de la Salud
Junio, 2015
2
ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 5
ABSTRACT ........................................................................................................ 6
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 7
1.1. Definición y tipos de ictus ......................................................................... 7
1.2. Manifestaciones iniciales .......................................................................... 9
1.3. Factores de riesgo .................................................................................... 9
1.4. Situación actual ...................................................................................... 11
1.5. Cuidados de enfermería ......................................................................... 12
2. METODOLOGÍA........................................................................................... 15
3. CASO CLÍNICO............................................................................................ 16
3.1. Datos personales ................................................................................... 17
3.2. Historia de salud ..................................................................................... 17
3.3. Tratamiento ............................................................................................ 17
3.4. Valoración de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson ... 18
3.4.1. Respiración-circulación .................................................................... 18
3.4.1.1 Respiración .................................................................................... 18
3.4.1.2. Circulación ..................................................................................... 18
3.4.2. Beber y comer, alimentarse .............................................................. 19
3.4.3. Eliminación ....................................................................................... 19
3.4.3.1. Eliminación urinaria ....................................................................... 19
3.4.3.2. Eliminación fecal............................................................................ 20
3.4.4. Movimiento. Mantener una postura adecuada ................................. 20
3.4.5. Dormir y descansar. Sueño .............................................................. 21
3.4.6. Vestirse y desvestirse....................................................................... 21
3.4.7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales .... 21
3
3.4.8. Higiene ............................................................................................. 22
3.4.9. Seguridad ......................................................................................... 23
3.4.10. Comunicación ................................................................................. 23
3.4.11. Creencias y valores ........................................................................ 24
3.4.12. Realización. Ocuparse de algo útil ................................................. 24
3.4.13. Ocio-recrearse ................................................................................ 24
3.4.14. Aprender......................................................................................... 25
3.5. Diagnósticos ........................................................................................... 25
3.6. Planificación ........................................................................................... 26
3.7. Ejecución ................................................................................................ 29
3.8. Evaluación .............................................................................................. 31
4. DISCUSIÓN ................................................................................................. 33
5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 35
6. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 37
7. ANEXOS ...................................................................................................... 41
Anexo 1: Puntuaciones originales de las AVD incluidas en el Índice de Barthel
...................................................................................................................... 41
Anexo 2: Escala sobre riesgo de caídas de J.H. Downton ............................ 43
Anexo 3: Escala de Braden ........................................................................... 44
Anexo 4: Escala del coma de Glasgow ......................................................... 45
Anexo 5: Escala numérica del dolor .............................................................. 45
Anexo 6: Cuestionario de valoración de la función cognitiva de Pfeiffer ....... 46
Anexo 7: Escala de ansiedad y depresión de Goldberg ................................ 47
4
RESUMEN
Se define ictus como un “síndrome clínico, presumiblemente de origen
vascular, que se caracteriza por el desarrollo rápido de signos de afectación
neurológica focal y que duran más de 24 horas o llevan a la muerte”.
Actualmente el ictus ocupa el segundo lugar en las causas de muerte en
España. Hoy día sabemos que el ictus puede prevenirse y que su producción
está fuertemente relacionada con el estilo de vida y los factores de riesgo, por
otro lado también podemos hablar de una relación entre ansiedad y un mayor
riesgo de producirse un ictus. En estos casos el papel de enfermería es
fundamental para conseguir una mejor calidad de vida e independencia del
paciente, es por ello por lo que se describe un caso clínico de un paciente de
75 años que ha sufrido un segundo ictus. El plan de cuidados fue diseñado
siguiendo el modelo de cuidados de Virginia Henderson y utilizando las
taxonomías NANDA, NOC Y NIC. Entre los diagnósticos detectados los
cuidados de enfermería en nuestro caso clínico se centraron en el diagnóstico
de ansiedad, consiguiendo de esta forma la aceptación por parte del paciente
de su estado de salud y disminuyendo su nivel de ansiedad aunque con la
presencia de miedo por una posible recaída.
Palabras clave: Caso clínico. Ictus. Ansiedad.
5
ABSTRACT
Stroke is defined as a "clinical syndrome, presumably of vascular origin,
characterized by the rapid development of focal neurological signs and that they
last more than 24 hours or lead to death". Stroke currently ranks second in the
causes of death in Spain. Today we know that the stroke can be prevented and
that its production is strongly related to the lifestyle and risk factors, we can also
speak of a relationship between anxiety and an increased risk of a stroke occur.
In these cases the role of nurses is essential to achieve a better quality of life
and independence of the patient, is for this reason that describes a clinical case
of a 75-year-old patient who has suffered a second stroke. The plan of care was
designed following the model of care of Virginia Henderson and using NANDA,
NOC, and NIC taxonomies. Among the detected diagnosis nursing in our clinical
case focused on the diagnosis of anxiety getting thus the acceptance by the
patient's health and decreasing their level of anxiety while in the presence of
fear for a possible relapse.
Key words: Case report. Stroke. Anxiety.
6
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición y tipos de ictus
Hoy día las enfermedades cerebrovasculares constituyen un problema
individual y de salud pública de primer orden, tanto a nivel mundial como en el
ámbito nacional por su elevada frecuencia y por el impacto que origina tanto en
el paciente como en su familia y en la sociedad. 1 Los términos accidente
cerebrovascular, ataque cerebral y apoplejía son considerados sinónimos del
término ictus.2
“Las enfermedades cerebrovasculares están causadas por un trastorno
circulatorio cerebral que altera transitoria o definitivamente el funcionamiento de
una o varias partes del encéfalo”. Dependiendo de la naturaleza de la lesión
existen diferentes tipos de ictus, por ello podemos hablar de ictus isquémico y
de ictus hemorrágico.3
El 85% de los ictus corresponde con el ictus isquémico, mientras que el resto
es hemorrágico.4
El ictus isquémico se produce cuando el flujo de sangre que llega al cerebro se
reduce o interrumpe debido a un bloqueo de la arteria que proporciona la
sangre al cerebro. Podemos hablar de tres tipos de ictus isquémicos: embólico,
trombótico y accidente isquémico transitorio (AIT). Se llama embólico cuando el
bloqueo es producido por un coágulo libre procedente de un lugar distinto a
donde se produce el bloqueo. Decimos que es trombótico cuando el bloqueo es
producido por un coágulo procedente de la pared de dicha arteria. Además el
ictus isquémico también puede producirse por una estenosis arterial,
generalmente ocasionada por una arteriosclerosis provocando una reducción
del flujo sanguíneo.5 Finalmente hablamos de AIT para referirnos a un episodio
de isquemia cerebral breve que cursa con déficit neurológico cuya duración es
menor a una hora y no existe evidencia en neuroimagen de infarto agudo.6
Por otra parte hablamos de ictus hemorrágico
para referirnos a una
extravasación de sangre dentro de la cavidad craneal ocasionada por la rotura
de un vaso sanguíneo.3 Dentro de los ictus hemorrágicos podemos hablar de
dos subtipos, la hemorragia intracerebral y la hemorragia subaracnoidea. La
hemorragia intracerebral es considerado el ictus hemorrágico más frecuente y
7
se produce cuando una arteria cerebral se rompe provocando una salida de
sangre al tejido cerebral presionándolo, pudiendo de esta forma producir un
aumento de la presión en el interior del cráneo y dañarlo. Por otra parte se
encuentra la hemorragia subaracnoidea cuya causa más frecuente es la rotura
de un aneurisma arterial y consiste en una hemorragia que se localiza entre la
parte interna del cráneo y la superficie del cerebro.2
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el Ictus como un “síndrome
clínico, presumiblemente de origen vascular, que se caracteriza por el
desarrollo rápido de signos de afectación neurológica focal y que duran más de
24 horas o llevan a la muerte” 7
En el diccionario de términos médicos de la real academia nacional de
medicina podemos encontrar la siguiente definición:
Ictus (lat. ictus ‘ataque súbito’)
“Enfermedad cerebral aguda de origen vascular, bien isquémica, bien
hemorrágica, que representa una de las causas principales de discapacidad y
cuya incidencia aumenta con el envejecimiento. Los accidentes isquémicos
transitorios acentúan el riesgo de ictus. Sinónimos: accidente cerebrovascular,
accidente cerebrovascular agudo, accidente vascular cerebral, accidente
vascular encefálico, apoplejía, apoplejía cerebral, enfermedad cerebrovascular
aguda, enfermedad vascular cerebral aguda; coloquial.: ataque cerebral,
congestión
cerebral,
derrame
cerebral;
desuso.:
ictus
apoplético.
Abreviaturas: ACV, ACVA, AVC, AVE, ECVA, EVCA. Observaciones: No debe
confundirse con →accidente isquémico transitorio.”8
Un accidente cerebrovascular se produce cuando se bloquea el suministro de
sangre a un vaso sanguíneo en el cerebro o cuando un este se rompe, de esta
forma las células del cerebro irrigadas por este vaso sanguíneo mueren. Las
consecuencias que se producen pueden ir desde leves a severas, pueden ser
temporales o permanentes y pueden aparecer de forma repentina o
gradualmente dependiendo del tipo de accidente cerebrovascular, del número
de células dañadas y del territorio cerebral afectado. Sus efectos dependen de:

Las células del cerebro que han resultado dañadas
8

La extensión del cerebro que ha sido afectada

La rapidez con la que el flujo sanguíneo vuelve al área afectada.9
1.2. Manifestaciones iniciales
El ictus es considerado una urgencia médica cuyas repercusiones serán
menores cuanto antes sea atendido y tratado el paciente. Por esta razón es de
gran importancia reconocer las manifestaciones iniciales que nos alertan ante
la producción de un posible ictus.2
Cuando
se
produce
un
accidente
cerebrovascular
pueden
aparecer
repentinamente algunos de los siguientes síntomas:
• Entumecimiento, debilidad o parálisis de la cara, el brazo o la pierna,
especialmente de un lado del cuerpo
• Dificultad para ver con uno o ambos ojos.
• Confusión o dificultad para hablar.
• Dificultad para caminar, mareos o pérdida del equilibrio o la coordinación
• Dolor de cabeza sin causa aparente.9
Estas manifestaciones se llaman síntomas de alarma y nos permiten detectar
precozmente la producción de un ictus para de esta forma actuar de inmediato
para reducir las consecuencias.2 De esta forma hacemos válida la máxima del
“TIEMPO ES CERBRO”.1
1.3. Factores de riesgo
Anteriormente el ictus era considerado una enfermedad que no tenía cura ni
forma de prevenirse, sin embargo hoy día se sabe que se trata de una
enfermedad que se puede prevenir y la cual puede ser abordada tanto en los
episodios agudos como en la fase de recuperación funcional. La producción de
un ictus y el estilo de vida de un paciente están íntimamente relacionados es
por ello que podemos hablar de un 80% de casos de ictus los cuales están
relacionados con el estilo de vida y los factores de riesgo ligados a ese estilo de
vida. Por otra parte hasta un 40% de las personas que han sufrido un ictus
previo presentan mayor riesgo de producción de un nuevo ictus a los 5 años,
siendo este más mortal y existiendo más secuelas. Por esta razón el ictus se
9
puede prevenir actuando
sobre
los factores de
riesgo modificables,
adquiriendo hábitos de vida más saludables y reduciendo o eliminando los
hábitos de vida que empeoran la situación.1
Entre los factores de riesgo de producción de un ictus podemos hablar de
factores de riesgo modificables y no modificables, atendiendo a la posibilidad
de actuar sobre ellos.

Factores de riesgo modificables:
o Hipertensión arterial
o Cardiopatía: Fibrilación auricular
o Endocarditis infecciosa
o Estenosis mitral
o Infarto de miocardio reciente
o Tabaquismo
o Anemia de células falciformes
o Ictus o AIT previos
o Estenosis carotídea asintomática
o Hipercolesterolemia
o Consumo de alcohol

Factores potencialmente modificables:
o Diabetes mellitus
o Hiperhomocisteinemia
o Estados de hipercoagulación
o Hipertrofia ventricular izquierda

No modificables
o Edad
o Sexo
o Factores hereditarios
o Raza/etnia
o Localización geográfica
o Nivel sociocultural3
10
1.4. Situación actual
Analizando la situación actual del ictus en España encontramos que la
prevalencia de ictus en mayores de 20 años es de un 2 %, mientras que en la
población mayor de 65 años podemos observar que la prevalencia aumenta
hasta un 6-7%. Por otra parte observamos que la prevalencia ajustada por
edad es más alta en hombres con un 7,3% que en las mujeres con un 5,6%, sin
embargo en edades más avanzadas esta proporción aumenta más en mujeres.
Actualmente en España el ictus es considerado la segunda causa de muerte
más frecuente, después de la cardiopatía isquémica, y a su vez es la primera
causa de muerte en la mujer. Por otra parte ocupa el segundo lugar en cuanto
a la carga de enfermedad en Europa, siendo responsable del 6,8% de los años
de vida perdidos por discapacidad y un 2,4% de los años vividos con
discapacidad.1
Según muestran estudios epidemiológicos tras los primeros 6 meses de
producirse un ictus, podemos decir que el 26,1% de los pacientes han fallecido,
el 41,5% son independientes y el 32,4% son dependientes, y de forma global el
44% de los supervivientes presentan una dependencia funcional. Por otra parte
podemos decir que de estos pacientes con dependencia funcional a los 6
meses de la producción del ictus el 20-25% son incapaces de caminar sin
ayuda o asistencia física, el 70% tienen una capacidad de marcha reducida, un
65% es incapaz de utilizar la mano afectada para llevar a cabo las actividades
de la vida diaria y más de un 20% presentan problemas de lenguaje. 1
Según datos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de
Salud (INE 1.999), existen en España 2.072.652 personas de 65 o más años
que presentan algún grado de discapacidad representados por un 65,6% en
mujeres y un
34,4% en hombres, de ellos podemos hablar de 175.282
personas cuya causa de discapacidad es un ictus, es decir un 8,45% del total,
siendo un 53% de ellos representado por mujeres, y 136.866 personas cuya
causa está relacionada con las demencias, incluyendo las demencias tipo
Alzheimer, es decir un 6,60% del total, de ellos el 69,5% son mujeres. 1
Debido a la elevada prevalencia de esta enfermedad, la fuerte relación entre
discapacidad e ictus y la relación ente ictus y dependencia este se trata de un
problema de gran interés que debemos analizar e intentar poner solución, pues
como ya hemos comentado anteriormente el ictus se trata de una enfermedad
11
que puede prevenirse actuando sobre los factores de riesgo y que puede ser
tratada con la intención de disminuir sus consecuencias y secuelas,
consiguiendo de esta forma reducir la discapacidad y la dependencia de los
pacientes que sufren un ictus.
Por ello podemos concluir que es necesario crear o mejorar estrategias de
tratamiento y rehabilitación para satisfacer las necesidades de estos pacientes
para mejor su nivel funcional y su participación en la sociedad. 1 Además según
un estudio estadounidense realizado a 419 personas, 221 hombres y 198
mujeres, encontramos que existe una fuerte relación entre la ansiedad y un
mayor riesgo de producirse un ictus. Por otra parte también se asocia a un
exceso de activación del hipotálamo y del sistema nervioso simpático lo que
puede aumentar el riesgo de producirse enfermedad cardiovascular.10
1.5. Cuidados de enfermería
El papel de la enfermera en los casos de ictus es de gran importancia. No solo
es primordial en la educación y en la rehabilitación si no que se trata del nexo
de unión entre los diferentes miembros del equipo. Su objetivo es restaurar la
salud del paciente consiguiendo una mejora en su funcionamiento, calidad de
vida e independencia.11
La rehabilitación del ictus debe de cumplir 5 funciones fundamentales:

Prevenir y tratar las posibles complicaciones intercurrentes.

Ayudar al paciente para conseguir el mayor nivel de independencia
funcional.

Conseguir la adaptación psicosocial tanto del paciente como de la
familia.

Reintegrar al paciente en la comunidad.

Mejorar la calidad de vida.12
12
Los cuidados de enfermería en los casos de ictus abarcan desde los cuidados
prestados para una detección precoz hasta los cuidados para conseguir su
rehabilitación.
Es importante conocer las posibles complicaciones de estos
pacientes durante su estancia hospitalaria, entre ellas encontramos el edema
cerebral, convulsiones, depresión clínica, úlceras por decúbito, contracciones
de las extremidades, dolor de hombro, trombosis venosa profunda, infección
del tracto urinario y control de la vejiga y neumonía.13,14
Ante la sospecha de un ictus debemos contactar con los servicios de urgencia
para llevar a cabo un traslado inmediato, seguidamente realizaremos los
siguientes cuidados:

Realizaremos valoración de la vía aérea, la respiración y circulación.
Aseguraremos una correcta ventilación, determinaremos el nivel de
conciencia mediante la escala de Glasgow y valoraremos la movilidad de
los cuatro miembros. Si el estado del paciente lo permite debemos
realizar una valoración centrándonos en sus antecedentes personales y
familiares, los factores de riesgo y en los síntomas y su aparición.

Colocaremos al paciente en posición decúbito supino en un ángulo de 30
grados.

Monitorizaremos al paciente y anotaremos sus signos vitales.

Administraremos oxígeno si precisa.

Canalizaremos vía venosa en el miembro no afectado.

Comenzaremos la hidratación del paciente y controlaremos el balance
hidroelectrolítico.

Realizaremos electrocardiograma.

En caso de convulsiones realizaremos los cuidados necesarios para
evitar lesiones.

Colocaremos sonda nasogástrica y sonda vesical si precisa.

Valoraremos la diuresis y la eliminación fecal.
13

Valoraremos la existencia de dolor.

Prepararemos al paciente para las posibles pruebas diagnósticas que
sean necesarias realizar.

Prepararemos psicológicamente al paciente y a la familia para afrontar la
situación. Tenemos que incorporar a la familia en el cuidado del paciente
y proporcionar apoyo emocional tanto al paciente como a la familia.

Aseguraremos el confort y la seguridad del paciente.13,14
La rehabilitación de los pacientes que han sufrido un ictus tiene que ser puesta
en marcha lo antes posible. A continuación se exponen los aspectos más
relevantes:

Se llevara a cabo la fisioterapia pasiva de miembros y articulaciones. De
esta forma conseguiremos que el paciente consiga de nuevo caminar,
sentarse y realizar cualquier tipo de movimiento.

Se realizaran cambios posturales cada 2 o 3 horas, además tendremos
en cuenta que las sabanas deben estar estiradas y sin pliegues,
tenemos que evitar la humedad, mantener la piel seca e hidratada y se
colocará colchón antiescaras si precisa. Limitaremos el decúbito sobre el
lado que se encuentra afectado. Durante la movilización vigilaremos la
piel en búsqueda de posibles signos que puedan ser indicativos de
lesiones.

Bañaremos al paciente diariamente y siempre que sea necesario.

Valoraremos el estado nutricional del paciente y supervisaremos el
cumplimiento de la dieta.

Ayudaremos al paciente a conseguir el valor más alto de independencia
para que sea capaz de llevar a cabo las actividades de la vida diaria. No
debemos hacer por el paciente o por su familia lo que ellos son capaces
de realizar por si solos, de esta forma ayudaremos a mejorar la
independencia y el autocuidado.
14

Fijaremos metas realistas y alcanzables.

Ayudaremos al paciente a mejorar su comunicación o enseñaremos
otras alternativas para comunicarse. Hablaremos lentamente y con
claridad, esperaremos su respuesta pacientemente y responderemos a
sus llamadas apropiadamente.

Proporcionaremos apoyo psicológico.13,14
Por esta razón vamos a abordar este problema a propósito del caso de un
paciente el cual sufrió un ictus y que tras su recuperación al paso de un año
vuelve a sufrir otro ictus el cual limita sus capacidades tratándose en ese
momento de un paciente dependiente.
2. METODOLOGÍA
A lo largo de mis practicas como alumna de enfermería, me he encontrado con
numerosos pacientes que han sufrido un ictus y que a causa de ello ven
limitada su capacidad para llevar a cabo las actividades de la vida diaria, por lo
que decidí analizar que cuidados de enfermería se prestan actualmente a estos
pacientes y estudiar en profundidad este problema a partir de un determinado
caso.
En primer lugar para realizar un estudio más exhaustivo del caso realizamos
una búsqueda bibliográfica sobre el tema que abordamos. Para llevarlo a cabo
nos apoyamos en diferentes referencias bibliográficas utilizando las bases de
datos que proporciona la biblioteca virtual de la Universidad de Jaén y las
bases de datos disponibles en internet.
Para ello durante mi estancia en la planta de neurología del Hospital MédicoQuirúrgico de Jaén realicé el seguimiento del caso de un paciente que sufrió un
segundo ictus y que estuvo ingresado para su recuperación durante mi periodo
de prácticas clínicas.
15
Explicamos al paciente el objetivo de nuestro estudio, le expliqué que soy
alumna de enfermería y que necesitábamos de su colaboración porque durante
su estancia en el hospital nos encargaríamos de prestarle los cuidados de
enfermería y necesitábamos su ayuda, de esta forma obtuvimos el
consentimiento verbal del paciente aceptando las condiciones.
Tras obtener el consentimiento pasamos a la fase de valoración, para ello
realizamos una
valoración de las 14 necesidades de Virginia Henderson,
además nos apoyamos en la historia clínica del paciente y en diferentes
escalas que fueron utilizadas. Después determinamos los diagnósticos
presentes en este paciente en la fase diagnóstica basándonos en la taxonomía
NANDA. En la fase de planificación priorizamos los problemas y determinamos
el más importante en este caso y sobre el cual íbamos a actuar, estableciendo
una serie de objetivos que planeamos conseguir realizando las intervenciones y
actividades más adecuadas en este caso. Una vez que planteamos nuestras
intervenciones las llevamos a cabo en la fase de ejecución que tuvo una
duración de 8 días durante los cuales el paciente permaneció ingresado, esta
fase se dividió en 3 fases: el día del ingreso, el tercer día de su estancia y el día
anterior al alta. Una vez pasado el tiempo que habíamos establecido, en la fase
de evaluación determinamos si las intervenciones y actividades realizadas
ayudaron a conseguir los objetivos fijados y si habíamos resuelto el problema
del que partíamos.
3. CASO CLÍNICO
Paciente de 75 años, viudo hace tres años, tiene una hija y un hijo, vive solo y
antes de su ingreso en el hospital era una persona totalmente independiente
para las actividades de la vida diaria (AVD). En agosto de 2013 sufre ictus
isquémico en territorio de ACP (arteria cerebral posterior) izquierda y en
noviembre de 2014 sufre ictus isquémico en territorio de ACM (arteria cerebral
media) derecha, el 27 de noviembre ingresa en el hospital médico quirúrgico de
Jaén en la planta de neurología unos días después de recibir el alta en el
hospital universitario reina Sofía por mayor desviación de la comisura bucal,
disartria (dificultad para articular las palabras), decaimiento e hiperglucemia.
16
3.1. Datos personales

Nombre: M.

Sexo: hombre

Edad: 75 años

Nacionalidad: española

Estado civil: viudo

Fecha de ingreso: 27/11/2014

Motivo de ingreso: recaída tras ictus isquémico anterior

Alergias: no conocidas

Índice de Barthel: 50/100 (dependencia severa) (Anexo 1)15
3.2. Historia de salud

Antecedentes personales:

Diabetes Mellitus (DM) tipo 2 mal controlada/ hipertensión arterial
(HTA)/ dislipemia/ glaucoma/ ictus isquémico en agosto de 2013/
ictus isquémico en noviembre de 2014.

Patologías:

Ictus isquémico en territorio de ACM derecha/ hiperglucemia/
hipotiroidismo subclínico
3.3. Tratamiento
NOMBRE
DOSIS
FRECUENCIA
Duphalac
10g
9/13/20
Pantoprazol
40mg
9
Simvastatina
20mg
20
Verolax
5.40ml
9
Insulina novo rapid
9h-8ui
9/13/20
13h-10ui
20h-8ui
Insulina lantus
23h-16ui
Plavix
75mg
9
17
Adiro
100mg
9
Somazina
1gr
9
Tabla 1: Tratamiento.
3.4. Valoración de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson
3.4.1. Respiración-circulación
Esta necesidad no se encuentra alterada, es decir no existe ningún dato que se
encuentre fuera de lo normal en este paciente.
3.4.1.1 Respiración

Respiración: sin alteración

Traqueotomía: no

Precisa O2: no

Frecuencia respiratoria: 18 rpm

Saturación de oxígeno: 97 %

Secreciones: no

Ruidos: normales

Tos: no

Cianosis: no

Deformaciones: no

Fumador: ex-fumador
3.4.1.2. Circulación

Frecuencia cardiaca: 70 lpm

Tensión Arterial: 125/70 mm Hg

Edemas: no

Heridas: no

Hemorragias: no

Color piel y tegumentos: normal
18
3.4.2. Beber y comer, alimentarse
Esta necesidad se encuentra alterada pues nuestro paciente presenta algo de
dificultad para la masticación, aunque es capaz de comer solo sin necesidad de
ayuda pero más lentamente. Este paciente tiene diabetes e hipertensión por lo
que su dieta es sin sal y sin azucares.

Vómitos: no

Nauseas: no

Pirosis: no

Estado de la boca: desviación de la comisura bucal

Dentición suficiente: si

Prótesis: dentadura postiza

Heridas: no

Masticación: con dificultad

Reflejo de deglución: normal

Apetito: disminuido

Digestión: normal

Dieta: normal sin sal ni azúcar

Alimentos indigestos: no

Alimentos no deseados: coliflor

Alimentos preferidos: carne

Restricciones: sal y azucares

Capacidad funcional para la alimentación: con algo de dificultad y
lentitud pero puede comer solo.
3.4.3. Eliminación
En este caso esta necesidad se encuentra alterada pues el paciente refiere
tener estreñimiento argumentando que ha disminuido su frecuencia de
eliminación y que encuentra mayor dificultad para expulsar las heces, siendo
estas de consistencia más dura.
3.4.3.1. Eliminación urinaria

Cantidad: normal

Coloración: normal
19

Sonda vesical: no

Continencia: sí
3.4.3.2. Eliminación fecal

Hábito intestinal: refiere estreñimiento: dice que ha pasado de ir todos
los días al baño a solo ir al baño tres veces en semana, también refiere
dificultad para expulsar las heces.

Coloración: normal

Cantidad: normal

Consistencia: dura

Precisa ayuda (laxantes, enemas, supositorios): sí

Incontinencia fecal: no

Gases: no

Uso del WC: necesita ayuda para la movilización por ello utiliza pañal y/o
cuña.
3.4.4. Movimiento. Mantener una postura adecuada
Este paciente no es capaz de levantarse de la cama por falta de fuerza en
miembros inferiores pero si es capaz de mantener una postura correcta, por
estas razones esta necesidad se encuentra alterada.

Movilidad de la cabeza: normal

Movilidad del tronco: normal

Movilidad de extremidades superiores: normal

Movilidad de extremidades inferiores: disminuida por pérdida de fuerza

Movilidad en general: requiere de ayuda para la movilización

Deambulación: no por falta de fuerza

Sillón: no

Cama: si

Mantiene posición adecuada: sí

Lesión: no

Deformación: no

Realiza ejercicio: no; antes de este suceso refiere que caminaba una
hora diaria.
20

Fuerza muscular: disminuida

Posibilidad de movimientos: necesita ayuda por disminución de fuerza

Prótesis: no

Nivel funcional para la actividad/movilidad: dependiente: necesita de otra
persona o ayuda para la movilidad.

Índice de Barthel: 50/100 (dependencia severa) siendo 0 totalmente
dependiente y 100 totalmente independiente. (Anexo 1)15

Escala Downton: 3 alto riesgo; Siendo 3 o más = Alto Riesgo 1 a 2 =
Mediano Riesgo 0 a 1 = Bajo Riesgo (Anexo 2)16
3.4.5. Dormir y descansar. Sueño
El paciente se encuentra decaído y sin fuerzas durante el día sin embargo por
la noche descansa y duerme 7 horas, por lo que esta necesidad no se
encuentra alterada.

Horas diarias de sueño: 7 horas

Dificultad para dormir: no

Medicación para dormir: no

Hábitos ligados al sueño: ninguno

Nivel de energía durante el día: en su estancia en el hospital un poco
decaído
3.4.6. Vestirse y desvestirse
Esta necesidad se encuentra alterada pues el paciente encuentra dificultad
para vestirse y desvestirse, sobretodo encuentra mayor dificultad para ponerse
los pantalones y abrocharse los botones.

Necesita de ayuda para cambiarse de ropa, la camiseta es capaz de
colocársela pero para ponerse el pantalón necesita ayuda.

Requiere ayuda para ponerse/quitarse ropa-calzado: requiere ayuda o
supervisión

Utiliza ropa y/o calzado adecuado: sí
3.4.7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales
Esta necesidad no se encuentra alterada.

Temperatura: 35.4ºC
21

Presenta alteraciones de la temperatura en alguna zona del cuerpo: no

Sensación de frío: no

Escalofríos: no

Sudores: no

Cianosis: no
3.4.8. Higiene
Esta necesidad se encuentra alterada porque necesita ayuda para llevarla a
cabo.

Estado de la piel: hidratada y turgente

Estado de la mucosa oral: en buen estado

Presencia de upp: no

Escala Braden: 18; < 13 alto riesgo; 13-14 riesgo moderado; > 14 bajo
riesgo. (Anexo 3)17

Riesgo de upp: sí (Anexo 3)17

Edemas: no

Pigmentación: normal

Turgencia: normal

Suavidad: normal

Flexibilidad: normal

Transpiración: normal

Frecuencia de lavado: diario

Lesión: no

Nariz: en buen estado

Ojos: en buen estado

Orejas: en buen estado

Genitales: en buen estado

Ano: en buen estado

Cabello: en buen estado

Uñas: en buen estado

Capacidad funcional para el baño/higiene general: requiere ayuda de
otra persona para realizarlo
22
3.4.9. Seguridad
Esta necesidad se encuentra alterada pues tiene riesgo de caídas.

Mantiene seguridad física: si

Mantiene seguridad psicológica o emocional: sí

Mantiene entorno social: sí

Sujeciones: no

Conoce los peligros: sí

Riesgo de infección: no

Riesgo de heteroagresión: no

Riesgo de autoagresión: no

Nivel de conciencia: consciente

Nivel de orientación: orientado

Escala de Glasgow: 15; 15 Normal; < 9 Gravedad; 3 Coma profundo.
(Anexo 4)18

Estado de ánimo: decaído

Dolor: no refiere; Escala numérica del dolor: dolor de valor 0; 0 no dolor;
1-2: dolor leve; 3-6: dolor moderado; 7-8: dolor intenso; 9-10: máximo
dolor imaginable. (Anexo 5)19

Escala Pfeiffer: 0; 0-2 errores: normal; 3-4 errores: leve deterioro
cognitivo; 5-7 errores: moderado deterioro cognitivo, patológico; 8-10
errores: importante deterioro cognitivo. (Anexo 6)20
3.4.10. Comunicación
Esta necesidad se encuentra alterada pues tiene dificultad para articular las
palabras y nos comunica sentimientos de preocupación.

Comunicación verbal: presenta disartria

Mantiene lenguaje no verbal: sí

Expresa movimientos significativos: sí

Expresa gestos significativos: sí

Mirada significativa: sí

Manifiesta necesidades: sí

Manifiesta opiniones/ideas: sí
23

Manifiesta sentimientos/experiencias: sí, manifiesta preocupación por su
situación.

Escala de ansiedad y depresión de Goldberg: puntuación para la escala
de ansiedad:5; puntuación para la escala de depresión: 1; (anexo 7)21

Presenta alteración intelectual, psicológica, sociológica: no

Audición: con algo de dificultad: refiere que escucha un poco bajito

Visión: utiliza gafas

Utiliza prótesis: gafas

Busca atención de afecto de los demás: sí

Manifiesta actitud receptiva y/o confianza: sí

Memoria: sin dificultad

Comunicación: disartria

Sociabilidad: buena

Expresión del lenguaje: dificultad para articular las palabras

Relaciones familiares: mantiene una buena relación con sus hijos
3.4.11. Creencias y valores
Esta necesidad no se encuentra alterada.

Solicita ayuda religiosa: no

Mantiene limitaciones religiosas: no

Mantiene limitaciones morales y/o culturales: no

Utiliza objetos religiosos y/o culturales: no
3.4.12. Realización. Ocuparse de algo útil
Esta necesidad no se encuentra alterada, es decir no existe ningún dato que se
encuentre fuera de lo normal en este paciente.

Realización de alguna actividad: antes de este acontecimiento realizaba
las tareas domesticas y le gustaba salir a pasear
3.4.13. Ocio-recrearse
Esta necesidad no se encuentra alterada, es decir no existe ningún dato que se
encuentre fuera de lo normal en este paciente.

Solicita medios o actividad de realización o recreativa: no

Utiliza objetos particulares de actividad recreativa o de realización: no
24

Situación previa al ingreso: vivía solo en su domicilio
3.4.14. Aprender
Esta necesidad no se encuentra alterada.

Conoce su estado de salud: sí

Conoce sus diagnósticos: sí

Manifiesta necesidad de aprender: no

Manifiesta capacidad receptiva o memoria: sí

Existen factores que limiten su aprendizaje: no

Necesita medios de apoyo para el aprendizaje: no
3.5. Diagnósticos22
00155 Riesgo de caídas (Aumento de la susceptibilidad de caídas que pueden
causar daño físico) r/c disminución de fuerza en extremidades inferiores.
00179 Riesgo de glucemia inestable (Riesgo de variación de los límites
normales de los niveles de glucosa/azúcar) r/c conocimientos deficientes sobre
el control de la diabetes.
00011 Estreñimiento (Reducción de la frecuencia normal de evacuación
intestinal, acompañada de eliminación dificultosa o incompleta de heces
excesivamente duras y secas) r/c actividad física insuficiente m/p cambios en el
patrón intestinal, defecación dificultosa y disminución de la frecuencia.
00085
Deterioro
de
la
movilidad
física
(Limitación
del
movimiento
independiente, intencionado, del cuerpo o de una o más extremidades) r/c
disminución de la fuerza en miembros inferiores m/p limitación de la habilidad
para las habilidades motoras.
00108 Déficit de autocuidados: baño/higiene (Deterioro de la habilidad de la
persona para realizar o completar por sí misma las actividades de baño /
higiene) r/c debilidad y deterioro musculoesquelético m/p la incapacidad para
lavar total o parcialmente su cuerpo.
00109 Déficit de autocuidados: vestido/ acicalamiento (Deterioro de la
capacidad de la persona para realizar o completar por si misma las actividades
de vestido y arreglo personal) r/c debilidad y deterioro musculoesquelético m/p
deterioro de la capacidad para ponerse la ropa en la parte inferior del cuerpo.
25
00110 Déficit de autocuidados: uso del wc (Deterioro de la capacidad de la
persona para realizar o completar por sí misma las actividades de uso del orinal
o WC) r/c debilidad y deterioro musculoesquelético m/p incapacidad para llegar
al WC o al orinal.
00051 Deterioro de la comunicación verbal (Disminución, retraso o carencia de
la capacidad para recibir, procesar, transmitir y usar un sistema de símbolos)
r/c disminución de la circulación cerebral m/p dificultad para formar palabras
(disartria)
00146 Ansiedad r/c amenaza de cambio en su estado de salud m/p expresión
de preocupaciones debidas a cambios en los acontecimientos vitales.
De todos los diagnósticos presentes en este paciente voy a elegir el diagnóstico
de ansiedad pues existe una gran relación en nuestro paciente entre la
producción del ictus y un estado de ansiedad ante la incertidumbre de cuáles
pueden ser las consecuencias, secuelas y la posible recaída y repetición del
ictus.
3.6. Planificación
00146 Ansiedad r/c cambio en su estado de salud m/p expresión de
preocupaciones debidas a cambios en los acontecimientos vitales.
Podemos definir ansiedad como “vaga sensación de malestar o amenaza
acompañada de una respuesta autonómica, sentimiento de aprensión causado
por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un
peligro inminente y permite al individuo tomar medidas para afrontarlo”. 22
Resultados Noc: 23
Escala Likert:
1: Gravemente comprometido.
2: Sustancialmente comprometido.
3: Moderadamente comprometido.
4: Levemente comprometido.
5: Nada comprometido.
26
Objetivo:
El paciente verbalizará una disminución de la preocupación ante su
situación pasada una semana.
1211 Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud
manifestada, surgida de una fuente no identificable.
Puntuación actual: 3 moderadamente comprometido; puntuación diana: 5 nada
comprometido
Indicadores:

121117 Ansiedad verbalizada
Puntuación actual: 3 moderadamente comprometido

121118 Preocupación exagerada por eventos vitales
Puntuación actual: 3 moderadamente comprometido
Objetivo:
El paciente será capaz de adaptarse a su nueva situación de salud y
expresar sentimientos positivos sobre esta situación pasada una semana.
1300 Aceptación: estado de salud: Reconciliación con las circunstancias de
salud.
Puntuación actual: 2 raramente demostrado; puntuación diana: 5 siempre
demostrado
Indicadores:

130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud
Puntuación actual: 2 raramente demostrado

130017 Se adapta al cambio en el estado de salud
Puntuación actual: 2 raramente demostrado
Intervenciones Nic:24
5230 Aumentar el afrontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los
factores estresantes, cambios, o amenazas perceptibles que interfieran en el
cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
27
Actividades:

Ayudaremos al paciente propiciando un clima de confianza para que sea
capaz de manifestar sus sentimientos, percepciones y miedos.

Presentaremos al paciente personas que hayan pasado por la misma
experiencia que él y que al contarle su historia, darle consejos y
opiniones ayuden al paciente a hacer frente a su situación.

Valoraremos el impacto que tiene esta situación vital en las relaciones y
en la vida diaria del paciente.

Informaremos al paciente sobre el significado de su diagnóstico, el
tratamiento que debe seguir y su pronóstico, además resolvernos las
posibles dudas que puedan surgirle.

Evaluaremos si el paciente ha comprendido en qué consiste su
enfermedad y las consecuencias que tiene pidiéndole que nos lo
explique con sus propias palabas.

Evaluaremos la capacidad del paciente para tomar decisiones y superar
los obstáculos con los que se encuentre.
4920 Escucha activa: Gran atención y determinación de la importancia de los
mensajes verbales y no verbales del paciente.
Actividades:

Escucharemos con atención al paciente sin prejuicios, presunciones,
preocupaciones personales y otras distracciones.

Facilitaremos la expresión de sentimientos del paciente creando un clima
de confianza entre él y nosotros, intentando en cada momento mostrar
comprensión, respeto e interés.

Estaremos atentos a los posibles mensajes no verbales que puedan
sernos de utilidad.

En todo momento aclararemos nuestros mensajes y preguntaremos si
comprende o tiene alguna duda que podamos resolver.

Evitaremos cualquier barrera a la escucha activa, como pueden ser:
minimizar los sentimientos, ofrecer soluciones sencillas, interrumpir,
hablar de uno mismo y terminar de manera prematura.
28

Diariamente preguntaremos al paciente como se encuentra, que
dificultades tiene para realizar las AVD y que cosas cree que han
mejorado desde el primer día.
3.7. Ejecución
El paciente estuvo ingresado durante 8 días, a lo largo de estos días hemos
realizado diferentes cuidados de enfermería y hemos llevado a cabo nuestro
plan de cuidados. Para llevar a cabo dicho plan hemos dividido su estancia en
el hospital en tres etapas: la primera etapa coincide con el día de su ingreso, la
segunda etapa la situamos en el tercer día tras su ingreso y finalmente la
tercera etapa coincide con un día antes de recibir el alta.
1º día: ingreso
El paciente ingresa durante la tarde del 27 de noviembre se realiza protocolo de
acogida y se le entrega todo lo necesario para su estancia hospitalaria. Se
realiza valoración inicial y se comienzan los cuidados de enfermería.
El paciente se encuentra preocupado por su situación actual, se encuentra
decaído tras la recaída que ha sufrido, nos explica que no quiere ser una carga
para sus hijos, que él vivía solo en su casa y él era el que realizaba las tareas
domésticas, era totalmente independiente y ahora necesita la ayuda de sus
hijos para casi todo porque no es capaz de valerse por sí mismo y eso le
disgusta y le preocupa mucho. Mostramos interés en lo que nos está contando,
lo escuchamos sin prejuicios, sin distraernos con otras cosas e intentamos
tranquilizarlo y calmarlo. Le comentamos que en la planta hay muchos
pacientes que se encuentran en la misma situación que él y que vamos a
intentar hablar con ellos para que puedan contarle sus experiencias para de
esta forma tener más información sobre la situación, los recursos que existen y
que no es el único que se encuentra en esta situación, de esta forma
esperamos ayudarlo, tranquilizarlo y calmar su ansiedad.
29
3º día tras el ingreso:
Cada día el paciente tiene más movilidad en los miembros inferiores, ya puede
levantarse de la cama y con ayuda pasa al sillón. En estos días le han quitado
el pañal y con ayuda es capaz de desplazarse al baño.
En estos días ha conocido a un hombre que está ingresado en la cama de al
lado que se encuentra en su misma situación, han estado hablando de sus
preocupaciones, su miedos y de su situación, nos ha agradecido el poder
conocer a otra persona con su mismo problema y mismos miedos. Poco a poco
se encuentra mejor y cada día puede realizar más cosas por sí solo.
Cada vez que podemos entramos a su habitación y le preguntamos cómo se
encuentra, se encuentra más tranquilo y menos decaído, sus hijos nos dicen
que lo ven muy mejorado, cuando entramos a su habitación nos hace bromas,
parece que el hablar con alguien que se encuentra en su misma situación le ha
ayudado bastante. La dificultad que tenía para articular las palabras se ve muy
disminuida, ha mejorado mucho, casi no encuentra ninguna dificultad y la
desviación de la comisura labial ya casi no se aprecia.
7º día tras el ingreso:
Se ha realizado resonancia magnética y analítica a lo largo de estos días.
En estos días la movilidad ha mejorado mucho y el paciente refiere una mayor
fuerza en los miembros inferiores, se realiza de nuevo el índice de Barthel y se
obtiene una puntuación de 90/100, por lo que ya es independiente para las
AVD, es capaz de ir al baño solo, de vestirse y arreglarse, de comer sin
ninguna dificultad y de desplazarse a cualquier lugar con una mínima ayuda.
Realiza los ejercicios recomendados y sale a caminar por el pasillo. Ya no tiene
dificultad para articular las palabras y no existe desviación de la comisura labial.
Le preguntamos cómo se siente y nos cuenta que está muy contento con su
recuperación y que el médico le ha comentado que mañana le dará el alta,
pasados 8 días tras su ingreso. Se siente tranquilo porque su recuperación ha
sido muy rápida y porque ya puede irse de nuevo a su casa sin ser una carga
para sus hijos, aunque sus hijos ya le han dicho muchas veces que él no es
ninguna carga para ellos, todavía siente un poco de miedo ante otra recaída
pero se encuentra mucho más tranquilo.
30
3.8. Evaluación
RESULTADO
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
NOC
INICIAL
DIANA
CONSEGUIDA
5
4
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
INICIAL
DIANA
CONSEGUIDA
5
5
5
4
1211
Nivel
de 3
ansiedad
Tabla 2: Resultado NOC
INDICADORES
121117 Ansiedad 3
verbalizada
121118
3
Preocupación
exagerada
por
eventos vitales
Tabla 3: Indicadores.
1211 Nivel de ansiedad: el nivel de ansiedad ha disminuido pero no hasta
la puntuación esperada por miedo del paciente ante una nueva recaída.
Indicadores:

121117 Ansiedad verbalizada
Puntuación conseguida: 5
El paciente ha sido capaz de contar sus miedos y preocupaciones
para poder facilitar su ayuda por lo que ha alcanzado la puntuación
diana esperada.

121118 Preocupación exagerada por eventos vitales
Puntuación conseguida: 4
El paciente se preocupaba mucho por ser una carga para sus
familiares, pero tras estos días ha mejorado mucho su estado de
salud y su preocupación a disminuido por lo que se ha conseguido
una puntuación de 4, no ha llegado a conseguir la puntuación de 5
porque todavía está preocupada por otra posible recaída.
31
RESULTADO
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
NOC
INICIAL
DIANA
CONSEGUIDA
5
5
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
PUNTUACIÓN
INICIAL
DIANA
CONSEGUIDA
5
5
5
5
1300 Aceptación: 2
estado de salud
Tabla 4: Resultado NOC.
INDICADORES
130007
Expresa 2
sentimientos
sobre el estado
de salud
130017Se adapta 2
al cambio en el
estado de salud
Tabla 5: Indicadores.
1300 Aceptación: estado de salud: el paciente ha aceptado que tiene una
enfermedad crónica y que ha sufrido una enfermedad que necesita de
cuidados y de tiempo para mejorar.
Indicadores:

130007 Expresa sentimientos sobre el estado de salud
Puntuación conseguida: 5
El paciente ha sido capaz de contarnos lo que siente, cómo ve su
estado de salud y su situación, por lo que ha conseguido la
puntuación esperada.

130017 Se adapta al cambio en el estado de salud
Puntuación conseguida: 5
El paciente comprende su situación, aprende sobre ello y adapta su
vida a sus nuevas circunstancias y finalmente obtiene la
puntuación diana esperada.
32
4. DISCUSIÓN
Como podemos ver en el Plan Andaluz de Atención al Ictus este se trata de un
problema que supone un gran impacto para el paciente, la familia y la sociedad.
En el caso que hemos abordado podemos comprobar cómo afecta esta nueva
situación a nuestro paciente. Por sufrir un nuevo ictus el paciente pasó a ser
una persona dependiente y se sentía una carga para sus hijos, porque se trata
de un hombre viudo que vivía solo en su domicilio y que de repente su vida
cambió y necesitaba la ayuda de otras personas para realizar las actividades
que diariamente realizaba sin necesidad de depender de otra persona.
El 85% de los casos el ictus es isquémico, en nuestro caso los dos ictus que
sufrió nuestro paciente se corresponden con ictus isquémicos.
Como podemos encontrar en el Programa sobre Accidente Cerebrovascular los
síntomas del ictus pueden ir desde leves a severos y pueden ser temporales o
permanentes, en nuestro caso el paciente sufrió síntomas leves y temporales
ya que en el periodo en el que permaneció ingresado fue capaz de poner
solución a estos síntomas y los resolvió mejorando satisfactoriamente su
situación con respecto a la del día del ingreso. Estos síntomas coinciden con
algunos de los nombrados en los apartados anteriores como pueden ser
debilidad en piernas, dificultad para hablar y para caminar.
Según el Plan Andaluz de Atención al Ictus hoy día sabemos que el ictus no es
un problema el cual no tenga solución o no pueda prevenirse, por esta razón es
muy importante su prevención y abordaje desde el estilo de vida, pues está
íntimamente relacionado con la producción del ictus, estableciendo hábitos de
vida saludables y actuando sobre los factores de riesgo modificables. En la
guía oficial de la Sociedad Española de Neurología para el diagnóstico y
tratamiento del ictus encontramos una serie de factores de riesgo, entre ellos
se encuentran algunos que coinciden con los presentes en nuestro caso como
pueden ser: hipertensión arterial, dislipemia, diabetes, haber sido fumador años
atrás y haber sufrido un ictus anteriormente. Por ello es de gran importancia
actuar sobre estos factores para prevenir la posibilidad de que se produzca un
nuevo ictus cuando este puede ser evitable si se actúa sobre estos factores y
se enseñan hábitos de vida saludables. Además es conveniente que el
paciente conozca sus diagnósticos, en qué consisten estos problemas, cuáles
son sus consecuencias, los problemas que pueden causar y como debe hacer
33
frente a dichos problemas. Por otra parte nuestro paciente también cumple
algunos de los factores de riesgo no modificables como son la edad, ya que se
trata de un paciente de 75 años y la incidencia del ictus aumenta con el
envejecimiento a partir de los 65 años de edad. Además el sexo masculino es
otro factor de riesgo siendo la prevalencia en los hombres mayor que en las
mujeres.
Basándonos en el Plan Andaluz de Atención al Ictus sabemos que el ictus es
considerado la segunda causa de muerte en España y la primera causa de
muerte en la mujer, en nuestro caso debido a la rápida actuación, porque hay
que tener en cuenta que se trata de una urgencia médica y podemos decir que
“el tiempo es cerebro”, y al abordaje realizado se consiguió mejorar la situación
del paciente sin permitir que se sumara a ese alto número de muertos a causa
de este gran problema. Por otro lado también sabemos que se trata de un
problema que aumenta los años vividos con discapacidad y los años perdidos
por discapacidad. En nuestro caso esta era la mayor preocupación de nuestro
paciente, pues él se encontraba ansioso por el hecho de poder ser una carga
para sus hijos debido a esta discapacidad que le podía suponer la situación a la
que se enfrentaba. Lo que más deseaba el paciente era ser independiente y
volver a llevar una vida normal como lo estaba haciendo hasta ese momento
sin necesitar la ayuda de otras personas para llevar a cabo las actividades de la
vida diaria, pues tenía el sentimiento de ser una carga o un estorbo para sus
hijos ya que no podía hacer nada sin necesitarlos a ellos a pesar de que sus
hijos le decían en numerosas ocasiones que ellos no sentían que él fuera una
carga para ellos.
Finalmente la base de nuestro trabajo es la relación de la ansiedad con la
producción de un ictus pues estos aspectos están íntimamente relacionados
como podemos ver en el trabajo de Lambiase M. et al (2014). Existe una mayor
posibilidad de producirse un ictus en situaciones de ansiedad. El paciente se
encontraba ansioso debido a su situación de dependencia y al miedo de no
mejorar y tener otra recaída. Es por esta razón por la cual elegimos
el
diagnóstico de ansiedad de entre todos los diagnósticos existentes en este
paciente, porque si actuamos sobre él y reducimos dicha ansiedad podemos
evitar una posible recaída. De esta forma conseguimos modificar la situación
34
del paciente obteniendo como resultado que el paciente sea proactivo en su
propia situación de salud.
5. CONCLUSIONES
Actualmente sabemos que el ictus es un problema que puede prevenirse y que
puede ser tratado actuando sobre los factores de riesgo modificables y
teniendo en cuenta los factores de riesgo no modificables. Debemos
concienciar a los pacientes de que esto es posible. Por esta razón es primordial
la educación para la salud, la prevención y la promoción de salud para estos
pacientes, pues muchos de los casos podrían evitarse si centramos nuestra
atención en estos aspectos. Es por ello por lo que el papel de la enfermera es
clave en estas situaciones. Debemos enseñar a los pacientes hábitos de vida
saludables, como por ejemplo recomendarles realizar un ejercicio diario
moderado y llevar una dieta equilibrada pues estos dos hábitos producirían un
impacto satisfactorio en las estadísticas sobre la incidencia de este problema y
en muchos casos se intenta llevar a cabo antes de establecer un tratamiento
farmacológico. Por otra parte también debemos enseñarles cuales son los
estilos de vida que predisponen su producción. Creemos que es fundamental el
control periódico y seguimiento de estos pacientes en la consulta de enfermería
porque ante cualquier desviación de las cifras de normalidad se debe estar en
alerta e intentar controlar dichos valores para poder evitar problemas
secundarios como puede ser la producción de un ictus. Además existe un factor
de riesgo muy importante y muy común hoy día como puede ser el tabaquismo,
es fundamental abordar este aspecto. Por ello debemos hacer hincapié en los
pacientes fumadores ayudándoles, haciéndoles saber que existen grupos de
ayuda para dejar de fumar y técnicas que pueden ser muy útiles para calmar la
ansiedad cuando dejan de fumar.
También sabemos que cuanto antes se actúe en los casos de ictus menores
serán las consecuencias, por ello es fundamental conocer los síntomas de
alarma. Si conocemos estos síntomas pondremos en marcha nuestra actuación
cuanto antes ya que el tiempo en estos casos es importantísimo. De nuevo
queremos repetir la frase de “TIEMPO ES CEREBRO” porque ante estas
35
situaciones nunca debemos olvidar que el tiempo es oro y tenemos que actuar
de inmediato para evitar mayores consecuencias. Por ello creemos que no solo
el personal sanitario debe conocer esos síntomas de alarma sino que los
pacientes y cuidadores también tienen que conocer estos síntomas para poner
en alerta a los servicios sanitarios en cuanto los detectan.
Generalmente el perfil de la persona cuidadora coincide con los siguientes
aspectos: mujer, familiar del paciente, suele ser su hija o esposa, normalmente
se encuentran entre los 50 años de edad, no tiene trabajo remunerado y no
disponen de tiempo libre pues pasan la mayor parte del día cuidándolos. Esta
situación nos hace reflexionar sobre la importancia de las personas cuidadoras
y la sobrecarga que cuidar a sus familiares puede suponer. Por ello debemos
tener en cuenta que en estos casos es fundamental no solo tratar a los
pacientes, también tenemos que actuar sobre las cuidadoras. Hoy día existen
ayudas para las personas cuidadoras pero en muchos casos estas son
desconocidas para ellas. Por ello debemos hacerles saber de estas ayudas
para facilitar su tarea como cuidadoras y reducir esta sobrecarga.
Creemos que es conveniente que los pacientes sepan que no están solos y que
no son los únicos que están pasando por estos momentos tan duros. No solo
en los casos de ictus, también en otras situaciones en las que la ayuda de otra
persona que haya pasado por su misma situación es más beneficiosa que la
ayuda de otra persona que aunque intenta ponerse en su lugar, comprender al
paciente e intentar hacer su trabajo lo mejor posible nunca podrá sentir lo que
el paciente está sintiendo en esos momentos. De esta forma ellos se sienten
identificados y con fuerza para superar sus problemas y miedos pues tienen el
ejemplo de otra persona que ha sido capaz de lograrlo.
Los datos sobre ictus en las estadísticas son muy elevados, pensamos que es
primordial reducir la incidencia y la prevalencia, disminuir el número de
personas discapacitadas por esta causa, los años de vida perdidos por
discapacidad y años vividos con discapacidad. Se trata de una dura carrera y la
meta nos parece muy lejana pero pensamos que con aportaciones como esta y
el trabajo de todos no solo conseguiremos llegar a la meta también podemos
conseguir un buen puesto en ella.
36
6. BIBLIOGRAFÍA
1
Jiménez Hernández MD, Alcázar Romero PP, Alés Otón E, Aranda Aguilar F,
Arraez Sánchez MA, Carrillo Badillo E, et al. Plan Andaluz de Atención al Ictus
2011-2014. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; [Internet]. 2011
[Citado
15
Diciembre
2014];
Páginas.
Disponible
en:
http://www.repositoriosalud.es/bitstream/10668/203/1/Plan_ICTUS_16_03_201
1.pdf
2
Egido JA, Álvarez Sabín J, Díez Tejedor E. Después del ictus. Guía práctica
para el paciente y sus cuidadores. 2ª ed. Barcelona: EdiDe; [Internet]. 2009
[Citado
30
Abril
2015];
Disponible
en:
http://www.ictussen.org/files3/Despues_del_ictus_guia_pacientes&cuidadores.p
df
3
Díez Tejedor E (ed). Guía para el diagnóstico y tratamiento del ictus. Guías
oficiales de la Sociedad Española de Neurología. Barcelona: Proas Science.
[Internet].
2006
[Citado
15
Diciembre
2014];
Disponible
en:
http://www.ictussen.org/files3/23145_GuiaSen_32.pdf
4
Ustrell Roig X, Serena Leal J. Ictus. Diagnóstico y tratamiento de las
enfermedades cerebrovasculares. Revista Española de Cardiología. [Internet].
2007;
[Citado
18
Diciembre
2014]
60(7):753-769.
Disponible
en:
http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13108
281&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=25&ty=105&accion=L&orig
en=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es&fichero=25v60n07a13108281p
df001.pdf
5
Rodríguez Rodríguez M J. Convivir con un Ictus. Inquietudes: Revista de
Enfermería. [Internet]. 2008 Julio-Diciembre [Citado 22 Marzo 2015]; 14(39):2327.
Disponible
en:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/1342082895
.pdf
37
6
Sánchez Sánchez C, Lorenzo Martínez S, Barriga F J, Barón Rubio
M,
Dobato J L, Pardo Moreno J, et al. Gestión y mejora del proceso de tratamiento
ambulatorio
del
accidente
isquémico
transitorio
en
consultas
de
Neurología. Rev Neurol. [Internet]. 2006 [Citado 1 Mayo 2015]; 42(7):385-390.
Disponible
en:
http://calite-revista.umh.es/extras/nov-bib-grup-
gestionymejora.pdf
7
Fernández Benito RE, López Rojo N, Martín Toral S, Zubillaga Cué E. Plan de
cuidados de enfermería estandarizado del paciente con ictus. Nuberos
Científica. [Internet]. 2012 Julio-Octubre [Citado 27 Diciembre 2014]; 1(7):6069.
Disponible
en:
http://www.enfermeriacantabria.com/enfermeriacantabria/web/articulos/7/49
8
García Pérez A, Durán Sacristán H. Diccionario de Términos Médicos. Real
Academia Nacional de Medicina. Editorial Médica Panamericana; [Internet].
2011
[Citado
15
Diciembre
2014];
Disponible
en:
http://dtme.ranm.es/accesoRestringido.aspx
9
Programa sobre Accidente Cerebrovascular (Ataque Cerebral, Apoplejía).
Enloe Medical Center. [Internet]. [Citado 15 Diciembre 2014] Disponible en:
https://www.enloe.org/medical_services/documents/S6001322StrokeManualSP
ANISHWEB.pdf
10
Lambiase M, Kubzansky L, Thurston R. Prospective study of anxiety and
incident stroke. Stroke. [Internet]. 2014 [Citado 3 Enero 2015]; 45(2):438-443.
Disponible en: http://stroke.ahajournals.org/content/45/2/438.full.pdf+html
11
Valero Freige B. Plan de cuidados: enfermedad cerebrovascular. REDUCA
(Enfermería, Fisioterapia y Podología). [Internet]. 2012 [Citado 2 Febrero
2015]; 4(1):675-716.
Disponible
en:
http://www.revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/viewFile/1013/1025
38
12
Moyano
Á.
El
accidente
cerebrovascular
desde
la
mirada
del
rehabilitador. Rev Hosp Clín Univ Chile. [Internet]. 2010 [Citado 28 Marzo
2015]; 21:348-55.
Disponible
en:
https://www.redclinica.cl/Portals/0/Users/014/14/14/Publicaciones/Revista/accid
ente_cerebrovascular_desde_mirada_rehabilitador.pdf
13
Vives Medina O T, Quintana Pereda R, Soto Páez N. Protocolo de actuación
de Enfermería para pacientes con enfermedad cerebrovascular. Rev Ciencias
Médicas. [Internet]. 2014 Jun [Citado 25 Abril 2015]; 18(3):414-429. Disponible
en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-
31942014000300006&script=sci_arttext
14
Cometto M C. Manejo de enfermería en el accidente cerebro vascular inicial.
Enfermería global. [Internet]. 2005 [Citado 25 Abril 2015]; 4(2). Disponible en:
http://revistas.um.es/eglobal/article/viewFile/479/463
15
Cid Ruzafa J, Damián Moreno J. Valoración de la discapacidad física: el
índice de Barthel. Rev Esp Salud Pública [Internet]. 1997 [Citado 17 Enero
2015];
71(2):127-37.
Disponible
en:
http://www.scielosp.org/pdf/resp/v71n2/barthel.pdf
16
Casajús Sola H. Métodos específicos para disminuir la incidencia de caídas
en una residencia de ancianos. Máster de Gestión de Cuidados de Enfermería.
Universidad pública de Navarra. [Internet]. 2012 [Citado 12 Enero 2015];
Disponible
en:
http://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/6111/TFM%20PDF%20PARA%20ENTRE
GAR%20EN%20CD.pdf?sequence=1
17
Blümel J, Tirado K, Schiele C, Schönffeldt G, Sarrá S. Validez de la escala de
Braden para predecir úlceras por presión en población femenina. Rev Méd
Chile.
[Internet]. 2004
Disponible
en:
Mayo [Citado
12 Enero 2015];
132(5):595-600.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004000500009&lng=es.
39
18
Sánchez Sánchez M M, Sánchez Izquierdo R, Sánchez Muñoz E I, Martínez
Yegles I, Fraile Gamo M P, Arias Rivera S. Fiabilidad interobservador de la
escala del coma de Glasgow en pacientes críticos con enfermedad neurológica
o neuroquirúrgica. Enfermería Intensiva. [Internet]. 2014 [Citado 12 Enero
2015]; 25(1):15-23. Disponible en: http://www.researchgate.net/profile/S_AriasRivera/publication/259204836_Interobserver_reliability_of_the_Glasgow_coma_
scale_in_critically_ill_patients_with_neurological_andor_neurosurgical_disease/
links/00463533c2e7ca73b9000000.pdf
19
Serrano Atero M S, Caballero J, Cañas A, García Saura P L, Serrano Álvarez
C, Prieto, J. Valoración del dolor (I). Rev Soc Esp Dolor. [Internet]. 2002 [Citado
12
Enero
2015];
9(2):94-108.
Disponible
en:
http://revista.sedolor.es/pdf/2002_02_05.pdf
20
Bernardini Zambrini D A. Identificación de personas mayores con alto riesgo
de dependencia en medio comunitario: aproximación al estudio de sus
determinantes de salud y curso de vida. Tesis doctoral. Universidad de
Salamanca;
[Internet].
2009
[Citado
12
enero
2015];
Disponible
en:
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76388/1/DME_Bernardini_Zambrini_
D_Identificaciondepersonasmayores.pdf
21
Sánchez Pérez J A, López Cárdenas A. Escalas diagnósticas y de evaluación
que se utilizan en atención primaria para depresión y ansiedad. Salud mental.
[Internet]. 2005 [Citado 22 Diciembre 2015]; 302-309. Disponible en:
http://www.medicinafamiliar.fcm.unc.edu.ar/actividades/cursopami/Escalas.pdf
22
Heather Herdman T. Diagnósticos enfermeros: Definiciones y clasificación
2009-2011. 9º Edición. Barcelona: Elsevier; 2010.
23
Moorhead S, Johnson M, Maas M. Clasificación de resultados de enfermería
(NOC). 3º Edición. Madrid: Elsevier Mosby; 2005.
24
Mc Closkey Dochterman J, Bulecheck GM. Clasificación de intervenciones de
enfermería (NIC). 4º Edición. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.
40
7. ANEXOS
Anexo 1: Puntuaciones originales de las AVD incluidas en el Índice de
Barthel
Comer:
0 = incapaz
5 = necesita ayuda para cortar, extender mantequilla, usar condimentos, etc.
10 = independiente (la comida está al alcance de la mano)
Trasladarse entre la silla y la cama:
0 = incapaz, no se mantiene sentado
5 = necesita ayuda importante (una persona entrenada o dos personas), puede
estar sentado
10 = necesita algo de ayuda (una pequeña ayuda física o ayuda verbal)
15 = independiente
Aseo personal:
0 = necesita ayuda con el aseo personal
5 = independiente para lavarse la cara, las manos y los dientes, peinarse y
afeitarse
Uso del retrete:
0 = dependiente
5 = necesita alguna ayuda, pero puede hacer algo sólo
10 = independiente (entrar y salir, limpiarse y vestirse)
Bañarse/ducharse:
0 = dependiente
5 = independiente para bañarse o ducharse
Desplazarse:
0 = inmóvil
5 = independiente en silla de ruedas en 50 m
10 = anda con pequeña ayuda de una persona (física o verbal)
15 = independiente al menos 50 m. con cualquier tipo de muleta, excepto
andador
Subir y bajar escaleras:
0 = incapaz
41
5 = necesita ayuda física o verbal, puede llevar cualquier tipo de muleta
10 = independiente para subir y balar
Vestirse y desvestirse:
0 = dependiente
5 = necesita ayuda, pero puede hacer la mitad aproximadamente, sin ayuda
10 = independiente, incluyendo bolones, cremalleras, cordones, etc
Control de heces:
0 = incontinente (o necesita que Ie suministren enema)
5 = accidente excepcional (uno/semana)
10 = continente
Control de orina:
0 = incontinente o sondado incapaz de cambiarse la bolsa
5 = accidente excepcional (máximo uno/24 horas).
10 = continente durante al menos 7 días
Total = O-100 puntos (O-90 si usan silla de ruedas)
Interpretación de resultados del Índice de Barthel
0-20: Dependencia total
21-60: Dependencia severa
61-90: Dependencia moderada
91-99: Dependencia escasa
100: Independencia
42
Anexo 2: Escala sobre riesgo de caídas de J.H. Downton
ALTO RIESGO >3 PUNTOS
CAÍDAS PREVIAS
No
0
Si
1
Ninguno
0
Tranquilizantes – sedantes
1
Diuréticos
1
Hipotensores (no diuréticos)
1
Antiparkinsonianos
1
Antidepresivos
1
Otros medicamentos
1
DÉFICITS
Ninguno
0
SENSORIALES
Alteraciones visuales
1
Alteraciones auditivas
1
Extremidades (ictus...)
1
Orientado
0
Confuso
1
Normal
0
Segura con ayuda
1
MEDICAMENTOS
ESTADO MENTAL
DEAMBULACIÓN
Insegura con ayuda / sin 1
ayuda
Imposible
1
43
Anexo 3: Escala de Braden
Percepción
1.
Limitado 2.
Sensorial:
completame
capacidad
nte
Muy 3.
limitado
Limitado 4.
levemente
Sin
impedimento
de
respuesta a
estímulos
dolorosos
Humedad:
grado
1.
de Constantem
2.
Muy 3.
húmeda
Ocasionalment
humedad de ente
húmeda
Actividad:
1. Confinado 2. Confinado a 3.
de a la cama
húmeda
e húmeda
piel
grado
4. Raramente
la silla
actividad
4.
Camina
Ocasionalment
frecuentement
e camina
e
física
Movilidad:
control
1.
2.
Muy 3.
de Completame limitada
posición
Levemente 4.
Sin
limitada
limitaciones
3. Adecuada
4. Excelente
nte inmóvil
corporal
Nutrición:
patrón
1.
de Completame Probablement
ingesta
nte
alimentaria
inadecuada
Fricción
roce:
2.
y 1. Presente
roce
de piel con
e inadecuada
2.
3. Ausente
Potencialment
e presente
sábanas
Se considera como riesgo de desarrollar úlceras un puntaje menor o igual a 16.
44
Anexo 4: Escala del coma de Glasgow
Valoración ocular
1 = Ninguna
2 = Al dolor
3 = Al habla
4 = Espontánea
Valoración verbal
1 = Ninguna
2 = Incomprensible
3 = Inapropiada
4 = Confusa
5 =Orientada
Valoración motora
1 = Ninguna
2 = Extensión al dolor
3 = Flexión al dolor
4 = Retirada al dolor
5 = Localiza dolor
6 =Obedece órdenes
De 15 a 13 puntos: alteración leve de la consciencia.
De 12 a 9 puntos: alteración moderada.
8 puntos o menos: alteración grave del nivel de consciencia.
Anexo 5: Escala numérica del dolor
(0= Ausencia de Dolor, 10= Dolor de Máxima Intensidad)
45
Anexo 6: Cuestionario de valoración de la función cognitiva de Pfeiffer
1. ¿Qué día es hoy?
Correcto 0
Error 1
2. ¿Qué día de la semana es hoy?
Correcto 0
Error 1
3. ¿Dónde estamos ahora?
Correcto 0
Error 1
4. ¿Cuál es su número de teléfono?
Correcto 0
Error 1
4a. ¿Cuál es su dirección? (Solo si no Correcto 0
tiene teléfono)
Error 1
5. ¿Cuántos años tiene?
Correcto 0
Error 1
6. ¿Cuál es su fecha de nacimiento? Correcto 0
(Día, mes y año)
Error 1
7. ¿Quién es ahora el presidente del Correcto 0
gobierno?
Error 1
8. ¿Quién fue el anterior presidente Correcto 0
del gobierno?
Error 1
9. ¿Cuáles son los dos apellidos de Correcto 0
su madre? (Primero y segundo)
Error 1
10. Vaya restando de 3 en 3 al Correcto 0
número 20 hasta llegar a 0
Error 1
Puntúan los errores con un 1 punto.
Puntuación máxima: 8 errores.
0-2 errores: normal.
3-4 errores: leve deterioro cognitivo.
5-7 errores: moderado deterioro cognitivo.
8-10 errores: importante deterioro cognitivo.
46
Anexo 7: Escala de ansiedad y depresión de Goldberg
SUBESCALA ANSIEDAD:
1. ¿Se ha sentido muy excitado, nervioso o en tensión?
2. ¿Ha estado muy preocupado por algo?
3. ¿Se ha sentido muy irritable?
4. ¿Ha tenido dificultad para relajarse? (Si hay 3 o más respuestas afirmativas,
continuar preguntando)
5. ¿Ha dormido mal, ha tenido dificultades para dormir?
6. ¿Ha tenido dolores de cabeza o nuca?
7. ¿Ha tenido alguno de los siguientes síntomas: temblores, hormigueos,
mareos, sudores, diarrea? (síntomas vegetativos)
8. ¿Ha estado preocupado por su salud?
9. ¿Ha tenido alguna dificultad para conciliar el sueño, para quedarse dormido?
SUBESCALA DE DEPRESIÓN
1. ¿Se ha sentido con poca energía?
2. ¿Ha perdido usted su interés por las cosas?
3. ¿Ha perdido la confianza en sí mismo?
4. ¿Se ha sentido usted desesperanzado, sin esperanzas? (Si hay respuestas
afirmativas a cualquiera de las preguntas anteriores, continuar)
5. ¿Ha tenido dificultades para concentrarse?
6. ¿Ha perdido peso? (a causa de su falta de apetito)
7. ¿Se ha estado despertando demasiado temprano?
8. ¿Se ha sentido usted enlentecido?
9. ¿Cree usted que ha tenido tendencia a encontrarse peor por las mañanas?
Criterios de valoración:
Subescala de Ansiedad: se confirma con 4 o más respuestas afirmativas
Subescala de Depresión: se confirma con 2 o más respuestas afirmativas.
47