Download Nutricion Enteral en el Paciente Grave
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
OCTUBRE 2006 VOL. 3 Nº 5. MEDICRIT REVISTA de MEDICINA INTERNA y MEDICINA CRÍTICA REVISIÓN Nutrición Enteral en el Paciente Grave Emilio Curiel Balsera, M.D., 1 Miguel Ángel Prieto Palomino, M.D., 1 Lidia Rivera Romero, D.E. 2 1 Facultativo especialista de área de la Unidad de Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario Carlos Haya. 2 Enfermera del Servicio de Cuidados Intensivos del Complejo Hospitalario Carlos Haya. Correspondencia: Dr. Emilio Curiel Balsera. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Carlos Haya, Málaga. España. E-mail: emiliouci@ya.com MEDICRIT 2006; 3(5):115-121 NLM ID: 101253595 Incluida en el Catálogo de National Library of Medicine, USA. Indexada en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal REDALYC, IMBIOMED y en PERIÓDICA, Base de datos de la Universidad Nacional Autónoma de México. Para comentarios sobre este artículo, favor dirigirse a: ediciones@medicrit.com L A FINALIDAD DEL SOPORTE NUTRICIONAL ARTIFICIAL, YA SEA NU- trición parenteral (NP) o nutrición enteral (NE), es mantener y/o mejorar la función orgánica, la evolución (morbi-mortalidad), la estancia intrahospitalaria y prevenir la desnutrición calórico-proteica y sus efectos negativos, preservando la masa tisular y disminuyendo el uso de depósitos endógenos de nutrientes. Los efectos del ayuno prolongado no aparecen en los individuos sanos hasta por lo menos 15 días después, pero aparece mucho antes en los sometidos a es1 trés. La presencia de estrés conlleva un rápido desarrollo de malnutrición calórico-proteica, que suele ser transitoria y se resuelve con la mejoría del cuadro clínico que originó la respuesta siempre que no se prolongue dicha situación en el tiempo. Se manifiesta por depleción de las reservas energéticas tisulares y una pérdida de las proteínas corporales totales y deterioro de las funciones en las que participan, como la respuesta inmunitaria, la cicatrización de heridas, etc.… Un punto claro de partida y a favor de la NE es que nunca se ha referido en la literatura que el ayuno prolongado suponga algún beneficio en el paciente crítico. Un soporte nutricional precoz y específico bloquea la respuesta hipercatabólica e hipermetabólica y se asocia con la reducción de infecciones, compli2, 3 caciones y con una menor estancia. MEDICRIT © 2006. DERECHOS RESERVADOS. INDICACIONES DE LA NUTRICIÓN ENTERAL La NE está indicada en aquellos pacientes que no pueden, no deben o no quieren alcanzar mediante la ingesta oral unos requerimientos adecuados y que mantienen un tracto gastrointestinal funcionante y accesible. En 1987 la American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (ASPEN) publicó unas recomendaciones o guías para el empleo de la NE en el paciente adulto que son ampliamente aceptadas. Más recientemente se han publicado las recomendaciones de la sociedad canadiense que han actualizado las guías clínicas para el uso de 4,5 la NE. A nivel práctico se puede decir que podemos utilizar la NE en todos los pacientes que no presentan contraindicaciones formales. (Tabla 1) En el caso de la enteritis aguda ya sea por radiación, infección aguda o enfermedad inflamatoria intestinal, cuando remite la fase aguda del proceso, la NE suele servir como paso previo a la nutrición oral. La pancreatitis se considera una contraindicación relativa ya que podemos utilizar técnicas que dejan los nutrientes en yeyuno, sin estimular por tanto la secreción pancreática que se realiza en duodeno. En cuanto a las fístulas de alto grado está contraindicada la NE proximal a la propia fístula pero si se puede utilizar cuando se administra distalmente a la fístula, contribuyendo al proceso de cierre. MEDICRIT OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 WWW.MEDICRIT.COM 115 MEDICRIT Tabla 1. Contraindicaciones de la NE. - Peritonitis difusa - Obstrucción intestinal - Perforación intestinal - Vómitos intratables - Íleo paralítico o hipomotilidad - Diarrea grave que se acompaña de alteraciones metabólicas - Hemorragia digestiva alta - Fístulas enterocutáneas de alto grado - Shock - Enteritis aguda - Pa n creatitis La mayoría de estas contraindicaciones son superponibles y se dan conjuntamente en el mismo paciente. Por ejemplo, una perforación suele llevar acompañada una peritonitis que puede ser más o menos difusa y consecuentemente una disminución de la motilidad intestinal así como un aumento de la frecuencia del vómito. MOMENTO DE INICIO El momento de inicio por el que se aboga actualmente es lo mas precoz posible, adelantándonos a la propia evolución de la enferme6 dad. Hay estudios que han encontrado tendencias a un descenso de la mortalidad y a la reducción de infecciones en pacientes en los que se comienza con soporte nutricional en las primeras 24-48 horas, además de mejorar parámetros como ingesta de calorías y proteínas, mejor balance nitrogenado y obtener mejores resultados en cuanto al ritmo de tole7-14 rancia de la propia NE. polivinilo, látex, silicona o poliuretano. Las dos primeras se utilizan menos (son los materiales que se usan en las sondas de aspiración clásicas) ya que se endurecen en contacto con las secreciones digestivas y son irritantes para la mucosa debiendo recambiarse con frecuencia. Las más utilizadas son de poliuretano y las de silicona. La longitud varia en cuanto a la localización de la sonda, estando alrededor de 7590 cm. para las gástricas y de 110-120 cm. para las yeyunales. La práctica totalidad de las sondas son radioopacas, lo que facilita la correcta comprobación de la colocación del extremo de la sonda. Otros métodos para la comprobación de la colocación de la sonda son la aspiración de contenido gástrico o la ausculta21 ción tras insuflación de aire por la sonda. Aunque en el paciente crítico es menos frecuente, el propio peristaltismo normal favorece el paso espontáneo de la SNG a duodeno o yeyuno. Watley y cols. observaron que en el plazo de 24 horas pasan a yeyuno el 88% de las sondas llegando al 100% en las 96 primeras 22 horas. Otras técnicas para la colocación espontánea de sondas postpiloricas son el uso de sondas lastradas, los procinéticos como la metoclopramida o la eritromicina o el uso de determina23 das guías como la sonda de Cartmill. Una reciente revisión mostró que con eritromicina aumenta la tasa de éxito para la colocación de 24 sondas postpilóricas a ciegas. Cuando todo esto falla, se puede recurrir a la colocación de la sonda mediante endoscopia digestiva alta o incluso mediante técnica quirúrgica como las gastrostomías o yeyunostomías. COMPLICACIONES PROCEDIMIENTOS PARA INICIAR LA NE Hay diversos estudios que hablan de la gran variabilidad que existe en cuanto al soporte 15-18 nutricional en diferentes UCIs. La tendencia actual de estandarizar el acercamiento al soporte nutricional se ha visto que mejora la variabilidad de tratamientos, los resultados y 19-20 el consecuente ahorro de costes. La selección de una sonda de calibre adecuado es el paso inicial para comenzar a nutrir a nuestros pacientes tras la indicación de soporte nutricional. Las sondas, pueden ser de cloruro de 116 MEDICRIT MECÁNICAS, RELACIONADAS CON LA SONDA PRINCIPALMENTE Lesiones por decúbito Originadas por la presión de la sonda sobre piel o mucosa (sobre la entrada o sobre todo el trayecto). Son mas frecuentes con sondas de PVC más gruesas y sobre todo si no se movilizan con frecuencia. En caso de paciente con vía aérea aislada con neumotaponamiento y sonda de alimentación enteral que presente as- OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 WWW.MEDICRIT.COM NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE GRAVE CURIEL ET AL. piraciones recidivantes de dieta hay que sos- Diarrea pechar de fístula traqueoesofágica y se debe Es una complicación frecuente, que oscila tratar con retirada de sonda enteral y sustitu- entre el 15-23% y puede tener causa en la dieción por gastrostomía o enterostomía. ta o la técnica de administración o depender de factores no relacionados con la dieta. Obstrucción de la sonda En cuanto a las relacionadas con la dieta o la Se produce por múltiples factores como propia técnica, tenemos: Soluciones hiperoscambios en el pH intraluminal, reacción de molares, sustituir por preparados de menor osvarios fármacos que se administran conjunta- molaridad y por menor ritmo de infusión. En mente, torsión de la sonda, etc. Se previene las hipoalbuminemias de <2,5 g/dl incluso socon preparaciones farmacéuticas líquidas y la- luciones isotónicas pueden ser mal toleradas vado de sonda antes y después de administrar hasta que no se eleve la albúmina plasmática. medicación triturada disuelta en agua y tras La velocidad de comienzo suele ser 30-40 ml/h cada aspiración. La mayoría se resuelven la- para administración gástrica y la mitad para vando con no más de 30 ml de agua templa- las duodenales y yeyunales, e ir aumentando 25 da, para evitar los efectos de la sobrepresión. progresivamente. Si al aumentar la velocidad También se ha recomendado el uso de bebidas aparece diarrea, se volverá a la velocidad antecarbonatadas para solucionar una obstrucción. riormente tolerada durante 12-24 horas más. Con respecto a las no relacionadas con la dieta, algunos fármacos como ciertos antibiótiDesplazamiento de la sonda La retirada accidental se evita con la correc- cos, antiácidos, procinéticos, laxantes o azúcata sujeción de la sonda y del paciente. En pa- res como el sorbitol, pueden producir diarrea. cientes agitados, la salida de la sonda puede El sobrecrecimiento bacteriano tras uso prolonaumentar la incidencia de complicaciones ma- gado de antibióticos, también es causante de 26 yores como la perforación esofágica. En caso diarrea. En ciertos casos es útil la loperamida. de gastrostomías adquiere mayor importancia Si hay datos que sugieran colitis pseudomemya que en las dos primeras semanas aún no se branosa el tratamiento se hará con vancomiha consolidado el trayecto fistuloso y existe cina oral o con metronidazol. La hipoalbumipeligro de separación de la cavidad gástrica y nemia produce edema de pared intestinal y déla pared abdominal. El desplazamiento hacia ficits de síntesis proteica de enzimas de pared dentro de la sonda es infrecuente pero peli- intestinal necesarias para la absorción de untrientes. En estos casos se recomiendan utilizar groso porque puede producir obstrucción. dietas oligoméricas junto con albúmina parenteral e incluso alimentación parenteral. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES Relacionadas con el tipo de fórmula, velociOtra causa más rara de diarrea son además dad de administración o incluso la patología de la propia patología intestinal que pueda de base y la farmacoterapia concomitante. presentar el paciente, como la enfermedad inflamatoria intestinal (EII), gastroenteritis, impactación fecal, reposo intestinal prolongado, Regurgitación y vómitos Relacionadas con hernia hiatal, úlcera gás- malabsorción…, la contaminación bacteriana trica, obstrucción intestinal, gastroparesia del de la fórmula enteral. Es por ello que se recoenfermo crítico, ansiedad, agitación, coloca- mienda conservar en nevera una vez abierto el ción supradiafragmática de la sonda, fórmulas envase y no guardar más de 24 horas. de elevada osmolaridad o alto contenido en grasas, o elevada velocidad. Se aspirará el Estreñimiento contenido gástrico al menos inicialmente cada Raro en pacientes críticos. Se presenta en pa6-8 horas y se repondrán de manera intrave- cientes mayores y de largo tiempo de encame. nosa las pérdidas de electrolitos. Asimismo se Se resuelve habitualmente con dietas ricas en pueden utilizar procinéticos como metoclopra- fibra, con mayor aporte hídrico enteral y pa27 28 29 mida, cisapride o eritromicina. renteral. MEDICRIT OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 WWW.MEDICRIT.COM 117 MEDICRIT Distensión abdominal VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Refleja un desequilibrio entre la oferta de nutrientes al tubo digestivo y la capacidad funcional del mismo. Puede ocurrir en situaDisponemos de dos modos: ciones de hipoperfusión abdominal no detectada clínicamente. Se debe suspender dieta y T É C N I C A S N O I N V A S I V A S reevaluar para eliminar la presencia de proSe hacen desde la cabecera del paciente y se blemas intraabdominales (íleo, obstrucciones, incluyen: focos sépticos…). Sonda nasogástrica COMPLICACIONES METABÓLICAS Indicada para la alimentación a corto plazo Suceden principalmente al comienzo del (menos de 4-6 semanas). Como todas las sontratamiento nutricional. Se deben prevenir das restantes, favorece la incompetencia del esmediante el uso de controles analíticos rutina- fínter gastroesofágico y aumenta el riesgo de broncoaspiración. rios. Alteraciones hidroelectrolíticas Las fórmulas contienen habitualmente un 70-80% de agua. Se debe vigilar la aparición de deshidratación hipertónica, suplementando el aporte hídrico o cambiando a fórmulas de menor osmolaridad. En casos de hiperhidratación, restringir volumen parenteral, cambiar a fórmulas mas concentradas, administrar diuréticos. Es frecuente la hipopotasemia (síndrome de realimentación, administración de insulina, diuréticos y presencia de diarrea). Suplementar con potasio parenteral u oral. Se recomiendan controles analíticos cada 24-48 h inicialmente. Hiperglucemia Puede ser primera manifestación de una intolerancia a la glucosa desconocida previamente, o descompensación de una DM o descompensación hiperosmolar o deberse incluso a una hiperglucemia de estrés. El tratamiento consiste en control de glucemia y el uso de fórmulas específicas. Síndrome de realimentación Se produce cuando después de ayuno prolongado se somete al paciente a elevado aporte de agua y principios inmediatos y sin la administración concomitante de vitaminas, minerales y oligoelementos suficientes para suplir las necesidades del aumento de la actividad metabólica. Se deben monitorizar los niveles de fósforo, magnesio, potasio y zinc. Administrar fórmulas no hiperosmolares. 118 MEDICRIT Sonda nasoduodenal-nasoyeyunal Infunde alimentación pasado el píloro obviando problemas como el vaciamiento gástrico retardado. Menor incidencia de broncoaspi30 ración que la sonda nasogástrica . Esto debería traducirse en menor incidencia de neumonía aspirativa pero este efecto clínico aun no 31-32 ha sido suficientemente demostrado. Hay dos grandes metaanálisis recientes que analizaron las diferencias de neumonía nosocomial y mortalidad en pacientes sometidos a nutrición gástrica o postpilórica. El primero de ellos, incluido en las guías canadienses valoró 11 estudios randomizados y encontró una reducción significativa de la tasa de neumonía a favor de la alimentación postpilórica (RR 0,77 (IC 95% 0,60-1) pero no encontró diferencias 5 en cuanto a mortalidad. Sin embargo otro metaanálisis no encontró diferencias en cuanto a 33 la tasa de neumonía. De todos modos ambos estudios muestran que la nutrición postpilórica es al menos tan segura como la gástrica y puede disminuir el riesgo de neumonía nosocomial. Tanto la nasoduodenal como la yeyunal solo permiten la infusión continua de NE ya que el intestino delgado tolera mal la sobrecarga que supone la nutrición en bolos. Sonda nasogástrica-yeyunal Son de doble luz, terminando una de ellas en estómago y la otra en yeyuno. Permiten simultanear la aspiración y descompresión gástrica con la nutrición a nivel intestinal. OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 WWW.MEDICRIT.COM NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE GRAVE CURIEL ET AL. manejo de la encefalopatía hepática, no han Accesos percutáneos o quirúrgicos a dife- demostrado ventajas en el soporte nutricional rentes alturas del tracto digestivo (faringosto- comparado con soluciones estándar de amino34-35 mías, esofagostomías, gastrostomías y yeyu- ácidos. nostomías). Nefropatías Clásicamente han sido dietas pobres en proteínas (< de 0,6 gr/Kg/día) y restringidas en soTIPOS DE FÓRMULAS dio, potasio y fósforo. Suelen ser fórmulas hiExisten fórmulas completas, que en dosis a- percalóricas para controlar el volumen aportadecuadas cubren completamente la necesidad do. Hoy en día esta tendencia ha cambiado por nutricional del paciente, y suplementos nutri- el empleo cada vez más precoz de las técnicas de depuración extrarrenal y el empleo de dietas cionales. estándar no plantea problemas cuando los pacientes están sometidos a técnicas de depuraPOLIMÉRICAS 36 Nutrientes en su forma macromolecular. ción. Presentan como inconveniente que requieren para su utilización una función gastrointesti- Hiperglucemia y diabetes nal conservada. Sus ventajas, al ser isotónicas Son dietas normocalóricas con fibra soluble o moderadamente hipertónicas, es que no en- y/o insoluble y restringidas en parte en hidralentecen el vaciamiento gástrico ni aumentan tos de carbono o ricas en grasa. Se recomienda el volumen residual gástrico, así como menor además en este tipo de pacientes el empleo de tasa de diarreas y deshidratación al inicio. aporte de vitamina C, E, carotenoides y selenio, Pueden ser a su vez normoproteicas e hiper- por su actividad antioxidante, para disminuir 37 proteicas. su susceptibilidad al estrés oxidativo. TÉCNICAS INVASIVAS O QUIRÚRGICAS OLIGOMÉRICAS Los nutrientes están hidrolizados a formas más simples para facilitar su absorción. Están indicadas en pacientes con malabsorción. El inconveniente mayor es que son dietas muy hipertónicas por lo que requieren una administración inicial más lenta y progresiva para evitar intolerancias y diarreas. También pueden ser a su vez normoproteicas e hiperproteicas. Insuficiencia respiratoria Son dietas normo o discretamente hipocalóricas, con mayor proporción de lípidos que de hidratos ya que en su metabolismo desprenden menos cantidad de CO2. Se deben considerar el aporte de ciertos micronutrientes como el fósforo, selenio o magnesio por sus efectos sobre 38 la función ventilatoria. SISTEMA-ESPECÍFICAS El objetivo es contribuir a la recuperación global del organismo mejorando parámetros Diseñadas para enfermedades cuyos requeri- como la respuesta inmune, la barrera intestinal mientos nutricionales se alejan de la normali- o la cicatrización tisular. dad. Teóricamente proporcionan un beneficio superior a las dietas estándar aunque en algu- Glutamina nos casos no hay suficiente evidencia científiEs un precursor de síntesis proteica y sustraca. to preferencial del enterocito y células de crecimiento rápido. Tiene utilidad para mejorar parámetros inmunitarios. Hepatopatías Son dietas con predominio de aminoácidos ramificados sobre aminoácidos aromáticos im- Ácidos grasos omega 3 plicados en la encefalopatía hepática. RestrinDisminuyen la formación de prostaglandinas gidas en sodio para evitar edema y ascitis. A E serie 2, IL 1 y 2, leucotrienos y FNT. Es decir, pesar de que estas dietas son eficaces en el tiene acción antiinflamatoria, vasodilatadora y ORGANOESPECÍFICAS MEDICRIT OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 WWW.MEDICRIT.COM 119 Tabla 2. Arginina Glutamina Cirugia electiva Pacientes críticos Sepsis Traumatismos Quemados LPA/SDRA Beneficioso No beneficioso Dañino No beneficioso No beneficioso No beneficioso Posiblemente beneficioso Beneficioso (NPT) Posiblemente beneficioso (NE) Posiblemente beneficioso (NE) Ac. Grasos Omega 3 Posiblemente beneficioso Posiblemente beneficioso Antioxidantes antiagregante. Arginina Es un aminoácido semiesencial. Aumenta la reactividad de los linfocitos a agentes mutágenos. Un estudio reciente multicéntrico, randomizado y doble ciego comparando una fórmula enteral enriquecida con arginina, glutamina, antioxidantes con ácidos grasos omega 3, con una dieta estándar normoproteica, no ha mostrado diferencias en resultados clínicos como la mortalidad, complicaciones infeccio- sas, estancia en UCI y duración de la ventilación mecánica. Algunos de estos hallazgos que sí que se han demostrado en otros estu-dios, no se han reflejado en éste, lo que conti-núa levantando la controversia sobre la inmunonu39 trición en los pacientes críticos. Algunos estudios han mostrado mejores resultados clínicos en determinados enfermos críticos nutridos con alguna de las dietas inmunomoduladoras como se muestran en la ta40 bla 2 (adaptada de ) REFERENCIAS 1. Allison SP. Review. The Uses and Li- 7. Moore EE, Jones TN. Benefits of Im- 13. Minard G, Kudsk KA, Melton S, et al. mitations of Nutricional Support. Clin Nutr 1992; 11:319–30. 2. Moore FE, Moore EE, Jones TN. Benefits of Inmediate Jejunostomy Feeding Alter Major Abdominal Trauma: A Prospective Randomized Study. J Trauma 1986; 26:874–881. 3. Heyland DK, Cook DJ, Guyatt GH. Enteral Nutrition in the Critically Ill Patient: A Critical Review of the Evidence. Intensive care med 1993; 19:435–42 4. ASPEN Board of Directors. Guidelines for the Use of Enteral Nutrition in the Adult Patient. JPEN 1987; 11:435–9. 5. Heyland DK., Dhaliwal R., DroverJW, et al. Canadian Clinical Practice Guidelines for Nutrition Support in Mechanically Ventilaed, Critically Ill Adult Patients. JP EN 2003; 27:355–73. 6. Heyland DK, Dhaliwal R, Day A, et al. Validation of the Canadian Clinical Practice Guidelines for Nutrition Support in Mechanically Ventilated, Critically Ill Adult Patients: Results of A Prospective Observational Study. Crit Care Med 2004; 32:2 260–6. mediate Jejunostomy Feeding after Major Abdominal Trauma: A Prospective, Randomized Study. J Trauma 1986; 26:874– 81. 8. Chiarelli A., Enzi G., Casadei A. Very Early Nutrition Supplementation in Burns Patients. Am J Clin Nutr 1990; 51:1035–9. 9. Eyer SD., Micon LT., Konstantinides FN. Early Enteral Feeding Does Not Attenuate Metabolic Response after Blunt Trauma. J Trauma 1993; 34:639–43. 10. Chuntrasakul C, Chinswangwatanakul V, Chockvivatanavanit S, et al. Early Nutrition Support in Severe Trauma Patients. J Med Assoc Thai 1996; 79:21–6. 11. Singh G, Ram RP, Khanna SK. Early Postoperative Enteral Feeding in Patients with Nontraumatic Intestinal Perforation and Peritonitis. J Am Coll Surg 1998;187: 142–6. 12. Kompan L, Kremzar B, Gadzijev E, Prosek M. Effects of Early Enteral Nutrition on Intestinal Permeability and The Development of Multiple Organ Failure After Multiple Injury. Intensive Care Med 1999;25:157–61. Early versus Delayed Feeding with An Immune-Enhancing Diet in Patients with Severe Head Injuries. JPEN 2000; 24:145–9. 14. Pupelis G, Selga G, Austrums E, Kaminski A. Jejunal Feeding, Even When Instituted Late, Improves Outcome in Patients with Severe Pancreatitis and Peritonitis. Nutrition 2001; 17:91–4. 15. Payne-James J, De Gara CJ, Grimble GK. Artificial Nutrition Support in Hospitals in the United Kingdom—1991: Second National Survey. Clin Nutr 1992; 11:187– 92. 16. Hill SA, Nielsen MS, Lennard-Jones JE. Nutrition Support in Intensive Care Units in England and Wales: A Survey. Eur J Clin Nutr 1995; 49:371–8. 17. Heyland DK, Schroter-Noppe D, Drover JW, et al. Nutrition Support in the Critical Care Setting: Current Practice in Canadian ICUs—Opportunities for Improvement? J Parenter Enteral Nutr 2003; 27:74 –83. 18. Preiser JC, Berre J, Carpentier Y, et al. Management of Nutrition in European Intensive Care Units: Results of A Questio- 120 MEDICRIT OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 WWW.MEDICRIT.COM NUTRICIÓN ENTERAL EN EL PACIENTE GRAVE nnaire. Intensive Care Med 1999; 25:95– 101. 19. Burns SM, Earven S, Fisher C, et al. Implementation of An Institutional Program to Improve Clinical and Financial Outcomes of Mechanically Ventilated Patients: One-Year Outcomes and Lessons Learned. Crit Care Med 2003; 31:2752–63. 20. Barr J, Hecht M, Flavin KE, et al. Outcomes in Critically Ill Patients Before and After the Implementation of An EvidenceBased Nutritional Management Protocol. Chest 2004; 125:1446–57. 21. Escuela MP, Rodríguez J, Luque P, et al. Vías de Acceso en Nutrición Enteral. Med Intensiva 1994; 18:399–409. 22. Watley K, Turner WW, Dey Jr M. Transpyloric Passage of Feedings Tubes. Nutr Support Serv 1983; 3:18–21. 23. Cobb LM, Cartmill AM, BarryM, Gilsdorf RB. A Tube for Enteral Nutrition of Patients with Aphagopraxia and Patients with Ventilador Asistance. Surg Gynecol Obstet 1982; 155:81–4. 24. Booth CM, Heyland DK, Paterson WG. Gastrointestinal Promotility Drugs in the Critical Care Setting: A Systematic Review of the Evidence. Crit Care Med 2002; 30: 1429–35. 25. Grant JP. Técnicas de Acceso No Invasivas para Nutrición Enteral. En: de la Torre E, Ruiz S, eds. Alimentación Enteral en el Paciente Grave. Barcelona: Ed Cientifico-Médica 1990; 105–7. MEDICRIT 26. Queralt C, Celaya S, Lozano R. Eso- phageal Perforation by Nasoenteral Feeding Tube. A Case Report. Clin Nutr 1988; 7:19–20. 27. Jooste CA, Mustoe J, Collee G. Metoclopramide Improves Gastric Motility in Critically Ill Patients. Intensive Care Med 1999; 25:464–8. 28. Heyland DK, Tougas G, Cook DJ, Guyatt GH. Cisapride Improves Gastric Emptying in Mechanically Ventilated, Critically Ill Patients: A Randomized, Double-Blind Trial. Am J Resp Crit Care Med 1996;154: 1678–83. 29. Chapman MJ, Fraser RJ, Kluger MT, et al. Erytromycin Improves Gastric Emptying in Critically Ill Patients Intolerant on Nasogastric Feeding. Crit Care Med 2000; 28:2334–7. 30. Heyland DK, Drover J, Mc Donalds S, et al. The Effect of Postpyloric Feeding on Gastroesophageal Regurgitation and Pulmonary Microaspiration: Results of a Randomized Controlled Trial. Crit Care Med 2001; 29:1495–1501. 31. Kortbeek JB, Haigh PI, Doig C. Duodenal versus Gastric Feeding in Ventilated Blunt Trauma Patients: A Randomized Controlled Trial. J Trauma 1999;46:992–6. 32. Kearns PJ, Chin D, Mueller L, et al. The Incidente of Ventilador Associated Pneumonia and Succecc in Nutrient Delivery with Gastric versus Small Intestinal Feeding: A Randomized Clinical Trial. Crit OCTUBRE 2006; 3(5):115-121 CURIEL ET AL. Care Med 2000; 28:1742–6. 33. Marik PE, Zaloga GP. Gastric versus Post Pyloric Feeding: A Systematic Review. Crit Care Med 2003; 7: R46–R51. 34. Gopalan S, Saran S, Sengupta R. Practicalities of Nutrition Support in Chronic Liver Disease. Curr Opin Clin Nutr Metab Care 2000; 3:227–9. 35. Klein S, Kinney J, Jeejeebhoy K, Alpers D. Nutrition Support in Clinical Practice: Review of Publisher Data and Recommendations for Future Research Directions. JPEN 1997; 21:133–56. 36. Jiménez FJ, Lopez J, Sanchez-Izquierdo JA. Nutrición Artificial en la Insuficiencia Renal Aguda. Nutri Hosp 2005;20: 18–21. 37. Lopez J, Mesero A, Montejo JC. Nutrición Artificial en la Hiperglucemia y Diabetes Mellitus en Pacientes Críticos. Nutr Hosp 2005; 20:34–37. 38. Lopez J, Planas M, Añón JM. Nutrición Artificial en la Insuficiencia Respiratoria. Nutr Hosp 2005; 20:28–30. 39. Kieft H, Roos AN, van Drunen JD, et al. Clinical Outcome of Immunonutrition in A Heterogeneous Intensive Care Population. Intensive Care Med 2005; 31:524– 32. 40. Heyland D, Dhaliwal R. Immunonutrition in the Critically Ill: from Old Approaches to New Paradigms. Intensive Care Med 2005; 31:501–3. Medicrit © 2006, Derechos Reservados . WWW.MEDICRIT.COM 121