Download Münchhausen Charlie Sheen
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ISSN 1390-5422 Sexta Edición Una revista de los estudiantes de Psicología de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo Síndrome de Münchhausen Maltrato a la mujer El estigma de los artistas Psicopatología de Charlie Sheen El panorama de la psicoterapia Variedades y más Revista de distribución gratuita contenido 4 5editorial 6 carta del rector tema del mes: síndrome de münchhausen 10 investigación: maltrato a la mujer 14 artículo del estudiante: el estigma de los artistas 16 psicopatología de un famoso: charlie sheen 19 artículo de un profesional: ps.cl. enrique vélez 22 el perfil: facundo cabral artículo especial: pedro reyes, experto internacional invitado 24 28directorio 30 variedades staff directorio Dr. Carlos Ortega Maldonado Rector M.Ed. Ma. Eugenia Delgado Decana facultad “Albert Eyde” de Artes Liberales y Ciencias de la Educación Ps. Cl Octavio Huerta Coordinador de la carrera de psicología consejo editorial Catalina Ávila directora Verónica Gallardo Ing. Aquiles Martínez Daniela Nugué editores colaboradores Ma. Fernanda Man Ging Ma. José Barredo Cristina Espinoza Evelyn Maidana agradecimientos Ps. Cl. Enrique Vélez David Villacís Ps.Cl. Lucía Pimentel Prof. Clara Real Instituto de Terapia Racional Emotiva, Perú El contenido de los artículos firmados es responsabilidad de sus autores y no compromete a los editores. Artículos son propiedad exclusiva de la Revista Psyquis y/o de sus autores y pueden reproducirse citando la fuente o el crédito 3 carta del rector Dr. Carlos Ortega Maldonado Rector E l reto de toda Universidad es combinar, adecuadamente: infraestructura, docencia y compromiso social. En la Universidad de Especialidades Espíritu Santo nos preocupamos por renovarnos constantemente, manteniento nuestro campus a la vanguardia tecnológica para brindar educación de primer nivel, con docentes preparados, en nuestras diez Facultades, en más de sesenta carreras; donde se aproveche al màximo el esfuerzo, la perseverancia y la dedicación de los estudiantes en pro del bienestar de sus familias y de la comunidad entera. Es grato observar como de nuestra Alma Mater emergen cada día, nuevos profesionales emprendedores, líderes en su campo de acción, comprometidos con sus responsabilidades y con capacidad para servir a la sociedad. Esta energía y arrestos juveniles sirven también de ejemplo a los demás y es una influencia positiva para el entorno. Por eso, hoy nos congratulamos con este nuevo fruto de la dedicación y empeño de los estudiantes, quienes con visión, voluntad y constancia, nos entregan una Sexta Edición de la Revista de Psicología PSYQUIS. En este nuevo número encontraremos interesantes textos de carácter científico y también de interés general. Tópicos como el maltrato a la mujer, el estigma de los artistas, el Síndrome de Munchausen y otros tantos, nos motivarán a conocer más de los intrincados pero atrayentes aspectos de la Psicología moderna. Decía el filósofo - y también científico - de la Antigua Grecia, Aristóteles que “sólo hay felicidad donde hay virtud y esfuerzo serio, pues la vida no es un juego”. En efecto, cuanto mayor el esfuerzo, más valor y felicidad nos brinda el resultado. Al fin y al cabo, es la lucha lo que nos da sentido en la vida. “Non progredi est regredi” 4 A editorial Jung, Freud y el Psicoanálisis ntes de graduarse en medicina psiquiátrica, Carl Gustav Jung (18751961) buscó más allá de aquello que aprendió en la universidad. Una evidencia de esto, fue su tesis de grado titulada: Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos Ps.Cl.Octavio ocultos (1899). En éste trabajo, el autor realizó una investigación exhaustiva en una polémica joven conocida en esa época por los habitantes de su ciudad como una médium. Las observaciones derivaron en resultados, que más allá de revelar una posesión espiritual, daban cuenta de un estado de alteración mental en el que se incorporaban elementos percibidos inconscientemente por la mente del sujeto en su vida cotidiana. A pesar de ello, Jung no quedó del todo satisfecho sobre la causa de ciertos fenómenos presentes en esta joven, sobre a los cuales no lograba encontrar una razón científica. Al respecto Robertson (2002) indica que: “Jung se sintió fascinado al comprobar que ocasionalmente los mensajes comunicados en trance por la médium poseían una autoridad e inteligencia mayores de las que la chica parecía tener cuando no estaba en trance”. Existía algo en esta paciente que se encontraba lejos de su entendimiento. Se puede pensar que ésta incógnita lo motivó durante sus estudios posteriores, delimitando su línea de pensamiento. En 1906, año en el que Jung conoce a Sigmund Freud, éste método era aún desconocido por la mayoría de las personas. Por su parte, en la comunidad científica Freud era ignorado o criticado por sus revolucionarias ideas. Sin embargo, para el joven Jung en esa época Freud representó un ejemplo a seguir, objeto de su total admiración. A su vez, Freud se mostró gratamente impresionado por las ideas de Jung, y sobre todo sobre sus trabajos en relación al concepto de complejo. Planteado este escenario, el creador del psicoanálisis pronto consideró a Jung como su discípulo predilecto, quien debería encargarse, en su momento, de continuar el pensamiento freudiano. Se debe considerar que por ese entonces, Freud ya había elaborado gran parte de su teoría y creía haber encontrado en gran medida la causa de la neurosis. Por su parte, Jung empezaba su exploración del inconsciente. Por lo que no pasó mucho tiempo para que el joven Jung se percatara que sus concepciones sobre la mente iban más allá de lo que plateaba Freud. Un más allá al que Freud Huerta T. se mostró escéptico y rechazó enérgicamente. “Aunque Jung admiraba a Freud, y a pesar de que muchas de sus ideas fueran útiles, él creía que la psique humana era mucho más compleja de lo que Freud proponía.” Robertson, (2002). Un ejemplo que puede reflejar la diferencia entre sus ideas fue la elaboración de Freud entorno al complejo de Edipo desde la dinámica inconsciente, piedra angular de la teoría freudiana. Freud planteaba en relación con su teoría psicosexual, que aproximadamente a la edad de tres a cinco años, (inconscientemente) todo niño tiene deseos sexuales hacia su madre y desea matar a su padre. Similar a aquella historia de la mitología griega, en la que Edipo mata a su padre sin saberlo y a la postre, tiene relaciones con su madre. En el mito, cuando Edipo descubre la verdad, sufre enormemente y termina arrancándose los ojos. Robertson (2002) indica que Jung evidenció algo más sugerente al respecto: la idea de que todos los antiguos mitos viven en nuestro interior. Vio en el mito de Edipo, solo un ejemplo de la multitud de invariantes psíquicas que todos llevamos dentro. Es decir, seguramente el caso de Edipo y su relación con los conflictos sexuales de la mente, estará presente en algunas personas, pero no en todas como lo creía Freud. Con el tiempo Jung formuló su propia teoría en la que entre otras cosas, planteaba una visión del mundo integral donde todos los seres vivos estamos conectados unos a otros. Robertson refiere: “(…) Jung describe un mundo cálido, personal y orgánico en el que cada persona está conectada con todos y cada uno de los demás seres humanos, donde todos estamos conectados con cada uno de los aspectos del universo. Pero donde también cada persona es un individuo único, con un destino único…”. Actualmente, éste y otros planteamientos forman parte de la corriente reconocida a nivel mundial como Psicología Analítica o Psicología Junguiana. 5 tema del mes SINDROME DE SINDROME DE MUNCHHAUSEN MUNCHHAUSEN S entada en el consultorio del doctor, Julie Gregory de ocho años de edad escucha cómo su madre enumera uno a uno los síntomas que su hija parece haber padecido en las últimas semanas; altas fiebres y dolor de garganta son algunos de ellos. Julie permanece en silencio, a pesar de que lo que escucha no es verdad. 6 Victimizada por su madre durante varios años, toleró exámenes y procedimientos quirúrgicos innecesarios, sin comprender la clase de abuso a la que estaba siendo sometida. A sus catorce años de edad, a Julie se le administraba el doble de la medicina recetada por el doctor y su madre presionaba para que se lleven a cabo exámenes y varios procedimientos invasivos. No obstante, Julie no comprendía en su totalidad que ésto era una forma de maltrato. En 1982, preparándose para un doloroso cateterismo cardíaco, Julie confesó que todo era un invento de su madre. Los doctores no le creyeron. Al cumplir dieciocho por: Verónica Gallardo años de edad, huyó de casa dejando atrás, los años de maltrato. Éste es uno de los casos de muchos niños que sufren una forma de maltrato infantil conocida como Síndrome de Münchhausen por Poderes. Es Karl Friedrich Hieronymus, el barón de Münchhausen de quien se toma la denominación para este Síndrome. Al regreso de sus operaciones militares, el barón de Münchhausen rememoró increíbles y elaboradas historias, que para muchos ponían en duda su credibilidad. El síndrome de Münchhausen por Poderes es una forma específica de abuso infantil donde uno de los padres o cuidadores induce en el niño síntomas de lo que aparentemente puede ser una enfermedad típica. Éste síndrome es lo que se conoce como un trastorno facticio, el cual está caracterizado por la presencia de mentiras patológicas. Un trastorno facticio es aquel en el que se manifiestan síntomas físicos E N tema del o psicológicos, los cuales son reproducidos deliberadamente o representados para que el niño pueda asumir el rol de enfermo ante una autoridad médica. Este síndrome generalmente, aparece en familias disfuncionales o en padres desajustados que en su mayoría presentan bajos niveles culturales y educacionales. Este Síndrome resulta de un largo período de maltrato cuyo comienzo se manifiesta de forma pasiva y termina poniendo en peligro real la vida del niño. Estos niños suelen ser hospitalizados con frecuencia por presentar grupos de síntomas que no parecen ajustarse a una enfermedad clásica o no muestran correlación entre sí. Con frecuencia, a los niños se les somete a exámenes, cirugías u otros procedimientos invasivos e innecesarios. En el hospital, la madre adopta un rol de madre ayudante y es apreciada por el personal de enfermeras por el cuidado excepcional que le da al niño. Comúnmente ésta madre presenta una abnegación o altruísmo poco común, lo que hace poco probable que el personal médico sospeche sobre la situación real. Además de presentarse la variante del Síndrome de Münchhausen por Poderes, éste síndrome se presenta de Forma Clásica como un síndrome psicótico primario que consiste en una simulación repetida de enfermedades físicas auto-inflingidas o fabricadas; éstas mismas suelen ser muy convincentes y elaboradas. En éste caso los pacientes son capaces de simular muchas enfermedades físicas como las que se presentan en las situaciones expuestas anteriormente. El problema fundamental es el problema psiquiátrico, mucho más obscuro que una simple representación falsa de síntomas. Usualmente , ésto se lo vincula a graves trastornos emocionales. Los pacientes pueden exhibir rasgos de personalidad histriónicos, mostrando a su vez una gran inteligencia y recursividad en sus confabulaciones. Saben cómo aparentar una enfermedad con un sofisticado ingenio; como mes ocurre con el caso de Mario, adulto de treinta y seis años de edad que ingresa al hospital por presentar un severo dolor abdominal; el cual adjudica a una úlcera gástrica. Luego de múltiples exámenes se comprueba que el estado de salud de Mario está en perfectas condiciones. Al indagar en su historia médica, se encuentran cuarenta ingresos al hospital con una variada gama de sintomatologías desde impotencia sexual hasta diabetes; siendo una úlcera auto-infligida en el pie la más grave de ellas, que consecuentemente lo llevó a la amputación de un dedo. La situación de éste paciente es un claro exponente de un cuadro clínico de Münchhausen de Tipo Clásico. TENER EN CUENTA •Los síntomas no concuerdan entre si •Los síntomas mejoran luego del tratamiento, sin embargo reaparecen cuando el niño regresa a su hogar •Aparición de drogas en el suero, materia fecal u orina •Evidencia de varios procesos médicos (operaciones, exámenes, etc) y/o hospitalizaciones •Comportamiento excesivamente atento del cuidador principal •El cuidador puede negarse a separarse del niño o que alguien más los cuide •Voluntad inmediata a ser sometido a exámenes y/o procedimientos médicos tema del mes El Síndrome de Münchhausen, tanto en su forma clásica como en su variante por Poderes puede llevar a la persona involucrada a sufrir daños graves en su salud o incluso la muerte. Existen ciertos indicadores que pueden relacionarse a este Síndrome y que pueden ayudar en su identificación oportuna. Más de 700 casos se han documentado en los países de habla hispana , sin embargo dentro de este número sólo se reflejan los casos más severos del Síndrome de Münchhausen. Datos como la incidencia y el pronóstico del Síndrome son muy inconsistentes dado el origen y el contexto donde se desarrolla; lo que se convierte en un gran inconveniente para la comunidad. Así mismo, su correcto diagnóstico es un reto para el clínico debido a la falta de estandarización y a la variabilidad del síndrome en si. La detección oportuna de este síndrome puede prevenir la continuidad del abuso y de las consecuencias nocivas a la salud física y mental de quien lo padece. Una vez reconocido este trastorno es importante velar por la protección inmediata de quien lo padece. En el caso del Síndrome en su forma Clásica es importante brindarle al paciente la ayuda psicológica necesaria. Mientras que en la variante del Münchhausen por Poderes es fundamental velar por la inmediata protección del niño, a quien usualmente se lo retira del cuidado de sus padres; los cuales deberán someterse al tratamiento psicológico necesario. La mejor forma de prevención, es la información. PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO El presente es el reporte de un caso clínico en el que se provocó una afección neurológica en la paciente por medio de la utilización de complejos mecanismos psicológicos. Información General: Mujer de doce años ingresada al Hospital Luis Calvo Mackenna. Su madre relata la presencia de fiebres recurrentes acompañadas de dolores en las articulaciones (artralgias en ambas rodillas). Los exámenes realizados no revelaron ninguna causa orgánica para los síntomas mencionados. 8 Antecedentes personales y familiares: La familia estaba formada por la paciente y su madre, quienes vivían en condiciones de aislamiento social. La paciente era la cuarta hija, pero la única criada por su madre. Al momento del ingreso al hospital, la madre informa que la paciente no asistía al colegio por sus dolores articulares y el año anterior había faltado a clases durante cinco meses por situaciones diversas. Evolución: Se llevó a cabo un proceso de evaluación y diagnóstico neurológico, por dificultad progresiva en la marcha. En el examen se presentaba una adolescente introvertida, atenta, sin lenguaje expresivo, que se limitaba a llorar mientras la madre relataba su historia. Se observó a una relación madrehija extremadamente unida, casi simbiótica donde había gran dependencia de la paciente hacia su madre, casi nula autonomía y agrado de ambas frente a esta relación. La niña formulaba sus pensamientos verbalmente de manera idéntica a como lo hacía su madre. En la madre se observó un alto grado de manejo de los términos médicos. La sola mención de la presencia de un factor psicológico despertaba reacciones de rechazo en ambas y las llevaba a descalificar a quien lo planteara. La madre iba relatando el progresivo deterioro de la niña, anunciando limitaciones que aún no se habían presentado. Consecuentemente con estos anuncios, la paciente iba mostrando los síntomas predichos. Se realizó una evaluación psicológica, en la cual el Rorschach realizado a la madre reveló la existencia de una personalidad infantil con alto grado de agresividad e ideas paranoides. En la niña se observó un importante retraso en su desarrollo psico-emocional, alta sugestividad y dependencia. Diagnóstico: Se realizaron esfuerzos en vano por establecer un diagnóstico que explicara los síntomas desde una perspectiva orgánica. El equipo de terapia familiar, ante la presencia de una enfermedad con signos y síntomas incongruentes, que se insertaba en una relación caracterizada por la extrema dependencia del paciente en su cuidador, planteó como hipótesis el diagnóstico de Münchhausen por Poderes. tema del Hospitalización: Se planteó la necesidad de hospitalizar a la niña. Esta decisión tenía varios fines: aclarar el diagnóstico, controlar que a la paciente no se le administraran fármacos y observar durante la permanencia en el hospital la relación entre madre e hija. La madre se negó sistemáticamente a hospitalizar a su hija. Frente a la posibilidad de buscar ayuda legal por parte del hospital, la madre accedió a internarla. Rápidamente, la madre manifestó que solicitaría el alta de su hija y se quejó frente a la dirección del hospital del trato recibido por parte del personal médico y auxiliar. Frente a la posibilidad de un alta exigida, el equipo médico solicitó una medida de protección para evitar el egreso del hospital. A partir de este momento, y asociado al inicio de un tratamiento kinésico, la niña evidenció algunos cambios. Luego, uno a uno, los síntomas fueron desapareciendo y al cabo de un mes, la paciente había vuelto a caminar y a controlar esfínteres. El examen neurológico era nuevamente normal. Sin embargo, madre e hija no mostraron satisfacción frente a esta evolución e insistieron en la búsqueda de nuevos diagnósticos médicos, negando la posibilidad de un trastorno psicológico. Alta y seguimiento: La mejoría de la niña sustentó el diagnóstico de Münchhausen por poderes. Sin embargo, surgió un nuevo desafío con respecto a qué sería lo mejor para la paciente una vez dada de alta del hospital y que asegurara la continuación de su recuperación y un cambio en la dinámica relacional de la familia. La decisión del equipo contempló su derivación a un hospital psiquiátrico donde permaneció dos meses y recibió terapia individual. El tribunal determinó que se realizara una evaluación psiquiátrica de la madre y que, después del alta, la paciente fuera a vivir con su hermana mayor. mes Actualmente, la paciente se ha reinsertado en el sistema escolar y no ha vuelto a presentar síntomas similares a los que motivaron su consulta. Sin embargo, mantiene contacto diario con su madre y últimamente han iniciado una nueva búsqueda en torno al diagnóstico de vejiga neurogénica. investigación MALTRATO A LA MUJER por: Daniela Nugué A lo largo de la historia la mujer ha sido más vulnerable que el hombre y ha sido víctima de los abusos e injusticias sociales y en un momento dado su reconocimiento como ciudadanas y el ejercicio de sus derechos estaba limitado o no existía, pues, no podían votar, ni estudiar o trabajar. Aunque actualmente, la mujer tiene las mismas oportunidades y derechos que los hombres, sigue siendo víctima de injusticia y discriminación, en razón del género en muchos países y sociedades alrededor del mundo. Ésto se constata en los abusos sexuales, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada, el abuso contra Trabajadoras Domésticas, en la discriminación social y política en países con regímenes totalitarios o de corte islámica. Ejemplos de violencia y abuso como en Delhi, India, donde cada 12 horas muere una mujer quemada por su marido, el cual la rocía con queroseno y la prende; el infanticidio femenino habitual en determinadas culturas orientales; el turismo sexual de niñas es una de las formas contemporáneas del saqueo al que viven sometidos los países pobres. Según el CONAMU, Consejo Nacional de Mujeres, en nuestro país, 6 de cada 10 mujeres son víctimas de algún tipo de violencia. Además, las comisarías de la mujer del 10 país receptan alrededor de 500 denuncias diarias de violencia física, psicológica o sexual, de las cuales el 97% de las víctimas son mujeres y niñas. Pero no sólo en países pobres se producen hechos de violencia. Entre el 40 y 50% de las mujeres de países como Finlandia, Suecia y Alemania, han sido víctimas de la violencia por parte de algún hombre. Se estima que el 95% de las víctimas de la violencia doméstica son mujeres. Otros casos de abuso se dan en el autoritarismo paterno y familiar y los matrimonios forzosos; tipos de violencia ejercidas dentro de la misma familia. Según la ONU “Las mujeres sufren injusticias, violencia y desigualdad en sus hogares y trabajos.” Aunque violencia doméstica está tipificada como delito en 125 países, en el mundo hay todavía 603 millones de mujeres que viven en Estados que no la consideran un crimen; y más de 2.600 millones de mujeres que viven en lugares donde la violación marital tampoco está criminalizada, según el informe realizado por la ONU. Pero, ¿Cuál es la razón que lleva a tantas mujeres a callar situaciones de maltrato, seguir siendo víctimas de injusticias, no intentar escapar o evitar hechos o posiciones que favorecen su atropello, pese a que las leyes actuales la protegen? ión investigac Para tratar de responder estas preguntas, es necesario en primer lugar entender qué es realmente el maltrato y cuáles son sus tipos. Hay ciertas clases de maltrato, en los que existe una intención clara o evidente de dañar al otro, como en el ultraje y la tortura. Otros en cambio buscan doblegar o afectar a la personalidad del otro, afectar su autoestima y herir a nivel de sentimientos. En el maltrato y en todo vínculo social violento hay algo de aquel sujeto que lo empuja hacia una “felicidad mortífera” y son éstas, formas en las que la pulsión busca satisfacción. El mal-tratante causa dolor allí donde la victima lo angustia, en cambio el torturador causa dolor para hacerle saber a su víctima que él es el amo. Por lo general, el sujeto maltratador consigue su satisfacción importándose de elementos externos a la subjetividad. Éste se excede con el más débil alegando en su favor un sinnúmero de excusas como la pobreza material, la costumbre, el historial de maltratos padecidos en carne propia, las tensiones o el estrés que el medio le causa o simplemente por ser la autoridad en su hogar. El grado más intenso de maltrato es el que raya en la perversión, cuando el objetivo del abusador es obtener gozo con el dolor del otro u otra. Sea intencionado o no, por lo general a las personas objeto de maltrato, se las considera exclusivamente como víctimas, lo que puede incidir en la ausencia de asunción de la responsabilidad que tienen para salir o superar el círculo de agresión en que viven, ya que es más fácil o tolerable adoptar una posición exclusivamente de agredida, aún cuando exista algún grado o total responsabilidad por parte de quien sufre la agresión. Generalmente, los maltratados culpan a otro por su vacío existencial, o su situación de precariedad física y psicológica, y les atribuyen exclusivamente a los otros la responsabilidad de su situación. Lo que es cierto en muchos casos, es que el maltrato haya causado dolor, sufrimiento, problemas entre otros, pero hay que tener en cuenta que esa “falta” o vacío, que siempre ha estado, no fue causado por el abusador, sino que es una condición de todos nosotros los neuróticos. Para Lacan no existe ninguna posición de “salud mental” que pueda llamarse “normal”. La estructura mayoritaria es la neurosis y ésta sería la “normalidad”. El concepto “neurosis” se refiere a una estructura clínica, más que a un grupo de síntomas. Según Lacan “La estructura de una neurosis es esencialmente una pregunta”. Es por ello que vivimos constantemente preguntándonos qué queremos ser, a dónde queremos llegar, proponiéndonos metas nuevas cada vez y de igual manera nos sentimos insatisfechos, nunca nada nos llenará completamente. Además, siempre tratando de tomar como propio el deseo del otro (por ejemplo, sus doctrinas, valores, ideologías, su ética etc), y por eso luego nos sentimos descontentos. Lo ideal sería que asumamos nuestro propio deseo y dejemos de apropiarnos del deseo de los otros o de lo que se nos ha dicho que debemos asumir. La diferencia radica en que las victimas por lo general culpan a otros de su falta y no se responsabilizan de ella, mientras que los neuróticos a ese vacío deben inventarle o buscarle una causa ellos mismos y hacerse responsables de esta. Muchas de las características de las mujeres maltratadas es que tienen ideas poco ajustadas a la realidad, minimizan la violencia, tienden a desvalorizarse, creen que el abusador va a cambiar y que sin hombre no son nada, en especial cuando se trata de 11 investigación su pareja. Además, gran número de ellas se sienten culpables y consideran que algo de ellas ha causado ese maltrato. Generalmente cuando se siente culpa se busca el castigo, ya que es una manera de apaciguar esa culpa. Freud en su conferencia sobre La feminidad decía que: “Podría intentarse caracterizar psicológicamente, la feminidad diciendo que consiste en la predilección por metas pasivas, desde luego, esto no es idéntico a pasividad; puede ser necesaria una gran dosis de actividad para alcanzar una meta pasiva”. A pesar que las mujeres se inclinan hacia actividades más pasivas, de una manera u otra, estas le facilitan realizar ciertos roles sociales que deben cumplir, así mismo, ciertas costumbres conducen a la mujer a adoptar u optar por posiciones y metas pasivas. Socialmente, se induce a la mujer a no demostrar el mismo nivel de agresividad que un hombre, al que se le permitiría conducirse así, aun desde niños y aun cuando sea un acto moralmente malo. Esto ocurre también en el plano sexual, en el que aparentemente se le da al hombre más libertad para expresar y vivir su sexualidad. Todos estos factores y muchos más, que han variado según las épocas y las culturas, más aquella característica de la feminidad; pueden haber incidido en los impulsos masoquistas e inclinaciones destructivas de ciertas mujeres. Es importante aclarar que, el masoquismo femenino no se trata de una preferencia del sujeto por el sufrimiento, sino, de elementos imaginarios que están asociados a la historia del sujeto. También hay que tener en cuenta que cualquier mujer puede recibir un golpe o un abuso, pero algunas de ellas no permitirían que esto se repita. Se podría decir entonces que la mujer tiene más “facilidad” para tolerar situaciones como las mencionadas y que por ello se le haga más difícil darse cuenta y salir de ellas. En este artículo no se culpa a la mujer maltratada por serlo, eso sería una acusación inconsistente e irracional. Sino más bien que ella está implicada que no es lo mismo que culpable. Esto significa que sin la participación de la misma, es imposible que escape a ella. opinión de un profesional PS.CL.LUCIA PIMENTEL En su experiencia profesional ¿cuál cree que es la posición de la mujer en las relaciones interpersonales y por qué siempre ha sido víctima de abusos y maltrato más frecuentemente que los hombres? La posición de cada mujer es particular en sus relaciones interpersonales, pero por estructura tienden a establecerse en una posición de privación con respecto a los otros. Procura encarnar un sacrificio o ceden muchas cosas por los demás. Sin irnos a los casos extremos de abusos y maltrato, esto lo podemos observar en aquellas madres sacrificadas por sus hijos que dejan a un lado su profesión, sus gustos etc. También en aquellas mujeres sumisas con sus maridos o aquella mujer que vive para los demás y no se preocupa por sí misma. Esta posición es una posición femenina estructurante, no es una posición del sexo biológico, sino una posición sexuada. ¿Cuál es la posición de la persona agredida y por qué acepta este maltrato? No es fácil comprender por qué un sujeto acepta el maltrato del semejante. Éste se relaciona con ciertas categorías que tienen que ver con el deseo inconsciente y con el escenario psíquico en el que suele realizarse. En este contexto es importante detenerse a escuchar dónde se ubica el sujeto que es maltratado, colocando en otro nivel si esta queja corresponde o no a la realidad objetiva. En este contexto es necesario revisar el concepto de masoquismo para ubicar las causas psíquicas que determinan el maltrato, teniendo en claro, que esto no significa que el maltratador sea un depravado, y el sujeto maltratado un masoquista. El psicoanálisis presenta tres formas del masoquismo: el masoquismo erógeno, el femenino y el moral. El primero, se presenta como condicionante de la excitación sexual, y es considerado una perversión; el segundo, es una manifestación de la feminidad; y el tercero, es una norma de la conducta vital. Es en estas dos últimas condiciones es donde puede ubicarse el maltrato psicológico de un sujeto neurótico. 13 ión investigac por: María Fernanda Man Ging EL ESTIGMA DE LOS ARTISTAs por: Ma. Fernanda Man Ging 14 La relación que generalmente se da entre arte, genio creador y locura proviene desde tiempos antiguos y ha sido un permanente motivo de fascinación. Los griegos llamaban a los poetas “enfermos divinos”. Platón consideraba la exaltación del alma –manía– como un regalo de los dioses que facultaba a los artistas y a los poetas para poder llevar a cabo sus obras, “siendo así que todo lo que es grande ocurre en la locura”, escribe en uno de sus diálogos. Esta correlación o vínculo es todavía una idea ampliamente extendida. Sustituidos estos términos (genio y locura) por los de creatividad y enfermedad mental, se ha mantenido el interés por el tema en el ámbito de la ciencia. Se ha demostrado que la creatividad es, de alguna manera, más frecuente en la gente que tiene antecedentes de enfermedad mental en la familia. La creatividad también está unida a un riesgo ligeramente mayor de depresión, esquizofrenia y trastorno bipolar. Algunos rasgos psicológicos, como la capacidad para hacer asociaciones inusuales, son comunes a pacientes psicóticos y personas sanas altamente creativas. Un equipo de investigadores del de la Universidad Semmelweis en Budapest (Hungría), en el 2009 observó que las personas que tienen dos copias de una mutación genética son más creativas que el resto. Pero, la otra cara de la moneda es que ésta también se relaciona con algunos trastornos psicóticos. Kéri Szaboles, principal responsable del estudio, analizó a 200 participantes que consideraban que eran especialmente creativos y no padecían ningún trastorno neuropsiquiátrico y los comparó con otros 128 individuos que no pensaban que tuvieran ese talento. Todos ellos realizaron el Cuestionario de Logros Creativos, una herramienta que se utiliza para valorar las capacidades de cada sujeto.Los autores se centraron entonces en un gen del cerebro, denominado neuregulin 1, que estudios previos habían relacionado con un aumento del riesgo de desarrollar esquizofrenia y psicosis, de igual manera como con una peor memoria y una sensibilidad a las críticas más alta de lo normal. En concreto, es una mutación en este gen la que se vincula con los trastornos. Se estima que el 50% de los europeos sanos tiene una copia de esta mutación y alrededor del 15% porta dos. Szaboles observó que aquellos participantes que presentaban ambas copias conseguían la puntuación más alta en el test de creatividad, seguidos por aquellos que tenían sólo una y, por último, por quienes no presentaban la mutación. A la vista de sus resultados, la investigadora señala que este gen parece tener un impacto significativo en la creatividad. No obstante, indica que “es importante tener en cuenta que las mayores expresiones creativas se encontraron en individuos con un cociente intelectual muy elevado. Es posible que en otra muestra con personas de menor CI no se reproduzca esta relación entre el gen y la creatividad”. La investigadora considera que podría tener que ver con el hecho de que la alteración genética afecta a la corteza prefrontal del cerebro, una región relacionada con el humor y los cambios de comportamiento. Así como en algunas personas puede potenciar la creatividad, en otros podría predisponer a síntomas psicóticos. Estos indicios de algo común en ambos grupos se ven ahora refrendados mediante imágenes del cerebro que revelan similitudes (según un estudio realizado en el Instituto Karolinska, en Suecia). Uno de los hallazgos del profesor Fredrik Ullen, que llevó adelante la investigación, fue que la densidad de receptores de dopamina en el tálamo de las artículo del estudiante personas creativas era muy parecida al de un grupo de personas que padecía esquizofrenia. El investigador cree que, la información no censurada es aquello que ilumina la creatividad, lo cual explicaría por qué la gente muy creativa es capaz de ver las conexiones más insospechadas a la hora de intentar resolver problemas. Sin embargo, aún quedan muchas inquietudes por dilucidar y escasean los trabajos centrados en esta área. Si se profundiza en la vida de algunos grandes escritores, músicos y pintores, es posible encontrar cúmulos de conflictos psicológicos en su personalidad reflejados en sus propias existencias y obras, pero esto no quiere decir que el fenómeno ocurra a la inversa, es decir, los hospitales psiquiátricos no están abarrotados de artistas y no todos los artistas desarrollan una psicopatología severa. La literatura al respecto debe utilizarse con el mayor cuidado, pues a causa de cierto dogmático prejuicio favorable a determinadas tendencias artísticas contemporáneas (por ejemplo el surrealismo), se ha desatado una desmedida sobrestimación de este tipo de producciones. Asimismo, las historias clínicas son especialmente problemáticas cuando se trata de artistas importantes, que son precisamente los que permitirían observaciones más instructivas: a veces no se conocen más que los años de desequilibrio agudo, y muchas veces se ignora si determinadas obras de arte han surgido o no en las crisis. La creatividad es un constructo complejo, difícilmente reductible a estudios biológicos comparativos, que implica componentes afectivos, cognitivos, motrices, culturales e históricos, únicos e irrepetibles de cada sujeto. Apreciar una obra de arte es, en ese sentido, valorar la proyección de la personalidad global del artista, recordado que toda producción creativa contiene la evocación de un núcleo vital humano (conflictivo o no) y, al mismo tiempo, una crítica personal de la vida. Actividades que muchos de nosotros podemos hacer, sólo que algunos lo harán de forma excepcional, el artista, y habrá al menos alguien que catalogue de “loca” su producción. Más todavía si se descubren aspectos personales disociados de los patrones sociales establecidos. Es aquí donde el límite entre arte y psicopatología se hace difuso, pues lo extravagante, lo que sale de lo común, es lo que tiende a trascender, a despertar la curiosidad del público, a generar críticas… Yo digo, el que no haya tenido un síntoma psicopatológico en su vida, que lance la primera piedra. 15 psicopatología de un famoso Goldman, indica que “si usted tiene una adicción de por vida y ha tomado medicamentos durante un largo periodo de tiempo, esto puede afectar su funcionamiento psiquiátrico”. El éxito laboral de Charlie Sheen no se refleja en su vida personal. Su historial de escándalos continúa creciendo. Todo parece haber empezado en 1990, cuando supuestamente disparó por accidente a su entonces prometida, Kelly Preston, en el brazo. por: catalina ávila C arlos Irwin Estévez, hijo del ganador de un Golden Globe, Martin Sheen y Janet Sheen, decidió seguir la tradición familiar y convertirse en actor al igual que sus padres y sus hermanos. Más conocido como Charlie Sheen, ha protagonizado varios escándalos que han llevado a la prensa y al público a pensar que el ex actor de la comedia Two and a Half Men sufre de una serie de trastornos psicológicos. Su comportamiento errático durante algunas entrevistas ha hecho que muchos comenten sobre su estado mental y hasta se le ha puesto un nombre a su comportamiento. Muchos expertos suponen que el actor padece de una enfermedad mental y de una adicción a 18 las drogas. Para entender mejor el comportamiento de Sheen, podríamos clasificar su trastorno como una patología dual. Esta se caracteriza por la existencia simultánea de un trastorno adictivo y un trastorno mental en una misma persona. Según los datos de un estudio presentado por la Sociedad Española de Patologia Dual (SEPD), la cocaína y el alcohol son las sustancias más consumidas por las personas afectadas por una patología dual. Charlie Sheen ha admitido en su historia el consumo de drogas, tanto de cocaína como de alcohol. La adicción y las enfermedades mentales a menudo van de la mano. Según algunos expertos, una de estas condiciones aumenta su vulnerabilidad para la otra. El director del programa de la Clinica del Proyecto de Extension en West Hempstead, NY, Bruce Luego, en 1995, Heidi Fleiss, conocida Madame de Hollywood, testificó que Charlie había gastado más de $500.000 en prostitutas en un año. En ese mismo año ingresó a rehabilitación por adicción al alcohol. Más adelante, el actor que interpretaba a Charlie Harper, en el 2002 se casó con la actriz Denise Richards. Sheen fue detenido tras ser denunciado por violencia doméstica y pasó un día tras las rejas. Su matrimonio con la actiz terminó cuando ella pidió el divorcio en el 2006 debido a las excesivas apuestas, al abuso de alcohol, las relaciones con prostitutas y la adicción a la pornografía. Sin embargo, todo esto fue negado por Sheen. Un año y medio después contrajo matrimonio con la inversora estatal Brooke Muller, con quien tiene 2 hijos. Fue acusado de haberla amenazado con un cuchillo y de agredirla físicamente. Finalmente, el matrimonio terminó. En febrero del 2010, Charlie Sheen ingresó a una clínica de rehabilitación explicando que lo hacía de una manera preventiva. Ese mismo año en Octubre, fue encontrado en un hotel borracho y desnudo y fue llevado de urgencia al hospital Columbia Presbyterian Hospital. Sheen se encontraba inconsciente en la habitación y no fue detenido por estar en “estado irracional”. En el 2011, tras haber entrado nuevamente a una clínica de rehabilitación, la producción de la serie Two and Half Men fue suspendida. Al salir de la clínica, Sheen insultó públicamente al director Chuck Lorre, llamándolo “charlatán que ha decidido no hacer su trabajo”, “payaso”, entre otras cosas, acto que llevó a la cancelación de la grabación de la serie y al despido del actor. Padre de 5 hijos, Cassandra, Sam, Lola, Max y Bob, ha aparecido en una larga “Probablemente me metí más cosas que las que podría resistir cualquier otra persona…. Me metía rocas de siete gramos (de cocaína) porque así es como hago las cosas, tengo una velocidad, un cambio… soy diferente. Tengo una constitución distinta, un cerebro distinto, un corazón distinto. Tengo sangre de tigre. Morirse es cosas de idiotas, morirse es para principiantes.” 17 psicopatología de un famoso lista de películas y series, sigue siendo querido y aclamado por el público. Sus problemas parecen haber afectado su calidad de vida, la de sus familiares y posiblemente, la de sus hijos. Podría decirse entonces que el estilo de vida del actor es “libertino”. Como consecuencia, puede observarse poca estabilidad emocional; la misma que se evidencia en sus relaciones de pareja, tras haberse casado y divorciado tres veces, con Dona Peele en 1995, Denise Richards en el 2002 y Brooke Muller en el 2008. Sin embargo, las personas cercanas a él le han manifestado su apoyo y desean que todo salga bien con el actor. Evidentemente, se observan características de adicción tanto al sexo como a las drogas. Esto, mezclado con otros comportamientos podría parecer en su totalidad, una enfermedad mental. Las características fenomenológicas apuntan a una patología dual. Sin embargo no se puede afirmar nada, ya que debería hacerse una investigación más profunda y se debería obtener más información acerca del sujeto para poder llegar a un diagnóstico diferencial. Esto será solo posible si el individuo asiste a consultas psiquiátricas y psicológicas, las mismas que podrían confirmar o descartar una enfermedad mental. 18 Denise Richards “Este es el estilo de vida de Charlie. Él es directo con eso y no se hace problemas. ¿Qué puedo decir? Hay veces en que su vida es un poco más llamativa y pública que otros, y según las niñas van creciendo, es algo complejo. Estoy aprendiendo mientras avanzo. Jamás había tenido que lidiar con lo que está ocurriendo ahora, y este era un tema que esperaba tener que hablar con las niñas cuando fueran más grandes” “Charlie es un hombre extraordinario y su enfermedad es tan grave como el cancer.” “sabes, si tiene cáncer, ¿cómo lo tratamos?. Con esto tienes que tener una medida igual de amor y preocupación y elevar esto, eso es lo que hacemos con él” Martin Sheen REFLEXIONES DE LA VIOLENCIA HACIA LA MUJER Msc. Enrique Vélez Psicólogo Clínico L a violencia es uno de los mayores exponentes de violación de derechos humanos, a la vez que una de las más comunes en todo el mundo. También es un obstáculo para el logro del desarrollo, una de las mayores amenazas para la salud pública en el mundo, un obstáculo para el cuidado temprano de la niñez, y una barrera para la educación de calidad de niños y niñas y para la creación de un ambiente seguro para la población en general. La violencia es quizás el mayor problema enfrentado por la sociedad hoy en día. En muchos países el mismo tejido social ha sido desgarrado por la experiencia de guerras. En otras sociedades la violencia, que toma las formas más ocultas (como la violencia doméstica y/o abuso de esposas, o la explotación económica y el hambre) daña la vida. Y en la mayoría de las sociedades, existen algunas formas de violencia aceptadas como inevitables, a pesar de ser lamentables, dañinas e imprescindibles de contener. En todas partes, la violencia impide la solución de otros problemas como el desarrollo económico o el progreso social. 19 artículo del profesional A pesar de la universalidad de la violencia y su impacto destructivo, muchos de los esfuerzos del mundo en relación a la violencia pretenden manejar sus consecuencias, más que intentar construir una cultura de paz en la cual la violencia sea menos aceptable y también menos común. La violencia tiene que ver con la utilización de la fuerza física o de la coacción psíquica o moral por parte de un individuo o grupo de sujetos en contra de sí mismos, de objetos, o de otra persona o grupo de personas; quienes son víctimas, ya que la violencia constituye una amenaza o negación de condiciones de realización y de supervivencia. La violencia desde el punto de vista social y de la salud, afecta a todos los países y a todas las capas sociales y es sin duda, un asunto muy complejo y de difícil solución. Definiciones de la violencia La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas (1993) y la Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer de la OEA (1994) condensan las definiciones de la violencia en contra de la mujer, así como recomendaciones para la acción y los compromisos a adquirir por los gobiernos en el avance de estas acciones. Resulta especialmente importante señalar las definiciones en ellas incluidas: La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, define la violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada.” Abarca, sin carácter limitativo, “la violencia física, sexual y psicológica en la familia, incluidos los golpes, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación por el marido, la mutilación genital y otras prácticas tradicionales que atentan contra la mujer, la violencia 20 ejercida por personas distintas del marido y la violencia relacionada con la explotación; la violencia física, sexual y psicológica al nivel de la comunidad en general, incluidas las violaciones, los abusos sexuales, el hostigamiento y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros ámbitos, el tráfico de mujeres y la prostitución forzada; y la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra.” La Convención Interamericana para Prevenir, Castigar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belem do Para), afirma que: “La violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades”, Y define que, “Debe entenderse por violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”. “Debe entenderse que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual o psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar, y que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra”. En esta definición se pone de manifiesto, lo que se decía anteriormente acerca de la violencia contra la mujer, la cual se da en el contexto de la desigualdad, relacionada con el género y esto se entiende como situaciones que atentan contra ella dada su condición, es decir, dada su posición social SUBORDINADA con respecto a los hombres. artículo del profesional FACTORES ETIOLÓGICOS DE LA VIOLENCIA Factores macro sociales: Entre ellos está el aumento de la urbanización y en la migración, el desempleo, el narcotráfico, el incremento de la pobreza, el enfrentamiento político, inclusión o exclusión de grupos humanos, medios de comunicación masiva, etc. Factores micro sociales: Factores familiares: Desorganización familiar, violencia física presenciada por el futuro agresor en su familia, maltrato físico o psicológico, incluso sexual sufrido por él, formación, desde la familia de tradición violenta por vías de formas de empleo del tiempo, tipo de preferencia cultural, patrones de consumo de sustancias tóxicas, no uso de formas sociales de ayuda e incluso por vías de determinar funcionalmente trastornos psicopatológicos facilitadores de la conducta violenta. Factores psicológicos: Alcoholismo y drogadicción (por las peculiaridades psicológicas del adicto e independiente del efecto que la intoxicación en sí, en el consumidor habitual o el ocasional, puede tener sobre las conductas violentas, estimulándolas o desinhibiéndolas, propensión a la frustración o sensación de abandono o rechazo, propensión a la culpa con la consiguiente búsqueda de castigo, impulsividad de origen neurótico u orgánico, pobreza o falta de patrones morales, aprendizaje por modelación de conductas violentas, propensión a estados pasionales y emociones intensas con la consecuente afectación de la regulación conductual, pobre identidad propia y participación antisocial en grupos, pobres capacidades para la relación interpersonal y para la sensibilidad interpersonal. Factores biológicos: Los efectos de proclividad a la agresión por consumo de tóxicos como el alcohol y drogas, daño cerebral difuso y localizado, trastornos hormonales, entre otros. Estos factores (sociales, psicológicos y biológicos) no pueden verse como causales exclusivos de la conducta agresiva contra otros, incluyendo a los niños, sino en dinámica interdependencia y por vía de estudios de participación interdisciplinaria. La violencia es uno de los fenómenos más extendidos de nuestra época y su impacto se advierte no sólo en situaciones de abierto conflicto, sino que incluso, en la resolución de problemas, a veces muy simples, de la vida diaria. En esa medida, se puede afirmar, con certeza, que muchas personas, en alguna etapa de sus vidas, han sido víctimas de violencia. el perfil FACUNDO CABRAL Y SU LEGADO camino o santas como la Madre Teresa de Calcuta. En los años 60 y 70 fue uno de los grandes emblemas de la canción de protesta. Hoy, el tiempo lo ha convertido en una perseverancia feliz, en una suerte de sacerdote de la guitarra y la palabra, en un cantor imposible de obviar de por: evelyn maidana la historia musical latinoamericana. Es tan sencillo n el planeta hay vagabundos de primera y demoledor como que Facundo Cabral tenía clase. Se los puede reconocer por su que existir. Los vagabundos de primera clase son manera de hablar, como si la locura y seres imprescindibles e irremediables. la poesía vivieran en una misma frase. Algunos cargan una guitarra al hombro y patean países Su biografía destaca una niñez difícil, a temprana enteros con un costal de canciones en los labios. edad su padre abandonó a su madre con quien Tienen la mirada perdida, o más bien encontrada, procreó siete hijos. Emigró a Tierra del Fuego, al como los profetas. Ríen, como los sabios, y se sur de Argentina, posteriormente con tan sólo hacen preguntas en voz alta, como los grandes 9 años viajó a Buenos Aires en búsqueda del humoristas. Son incómodos, por naturaleza. presidente Perón, en ese tiempo electo; le pidió Andariegos, por convicción. Y sencillos, por la trabajo y desde ese momento su vida empezó estricta necesidad de ser verdaderos. Algunos a dar un giro. Todas sus vivencias lo convirtieron tienen hasta cédula de identidad y hay uno, en un niño rebelde y problemático, llego a ser particularmente, que responde al nombre de alcohólico por un tiempo, terminó encerrado Facundo Cabral (La Plata, Argentina, 1937). en un reformatorio, donde conoció a un jesuita que le enseñó a leer, a escribir, lo introdujo al Es argentino, porque la tierra cambia de nombre conocimiento y lo ayudó a escapar. Cuando a cada tanto, pero es universal, porque él cambia tenía 22 años ya tocaba la guitarra y cantaba de destino a cada minuto. Dicen que ha recorrido folklore, trabajó en un hotel, donde el dueño le 170 países y que ha grabado más de 120 discos. dio la oportunidad de cantar. Así comenzó su carrera dedicada a la música, siendo su primer Dicen que su irreverencia y su honestidad musical nombre artístico “El Indio Gasparino”, sus primeras no tienen día libre. Dicen que reflexiona en re grabaciones eran las llamadas comerciales y no mayor, que canta en forma de poema, que tuvieron mayor repercusión, convirtiéndose luego protesta y cuestiona y acusa y predica y defiende en Facundo Cabral. y agita sin descanso. Muchos resumen a Facundo Cabral en una sola frase, quizás excesiva, quizás En 1976 enmarcado como cantautor de protesta, solitaria: el juglar del siglo XX. En todo caso, a dejó Argentina y se radicó en México, donde Facundo Cabral se le notan sus conversaciones continuó componiendo y peregrinando, llevó con Cristo y Ghandi, sus tertulias con Jorge Luis su pensamiento y su arte alrededor del mundo. Borges y Krishnamurti, su sobredosis de poetas En 1984, regresó a Argentina con su nombre y filósofos, sus encuentros con presidentes de consagrado. Se presentó en conciertos junto a estado, multitudes, personajes anónimos del Alberto Cortez en “Lo Cortez no quita lo Cabral” E “La muerte es la continuación de la vida, no hay muerte, hay mudanza. dejás el esqueleto que se enferma, el cerebro que siempre pregunta y volvés a ser parte del alma universal, te transformas en la totalidad, eso es la muerte” “Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante uniendo humor y poesía con las canciones que hicieron famosos a ambos intérpretes. Publicó algunas obras literarias completas como “El carnaval de mundo”, “Entre el Dios y el diablo” y “El profeta secreto”. Escribió alrededor de 22 libros que eran considerados como textos manuscritos los cuales están traducidos en más de 7 idiomas, entre ellos están: Conversaciones con Facundo Cabral, Mi Abuela y yo, Salmos, Borges y yo entre otros. Fiel simpatizante del pacifismo, “Mensajero Mundial de la Paz” como lo nombró la UNESCO, en 1996; Predicó una especie de misticismo cristiano, imprimió a su vida un rumbo espiritual de observación constante a todo lo que le ocurría, no se conformó con lo que veía y su carrera como cantautor tomó el rumbo de la crítica social, sin abandonar su habitual sentido del humor. Se identificó con el anarquismo, aunque nunca tuvo una participación militante en algún movimiento político. Cabral fue mudo hasta los 9 años, analfabeto hasta los 14, perdió a su esposa y a su hija trágicamente en un accidente aéreo a los 40 y conoció a su padre a los 46. Luchó por 24 años contra el cáncer. Vivió en cuartos de hoteles, como así lo decidió él mismo. A pesar de las dificultades, de los altos y bajos que tuvo en su vida nunca dejó de sonreír, creer en el amor y la paz, de soñar, y ver el lado bueno de las cosas, lo que lo hace un gran ejemplo de resiliencia y positivismo, digno de seguir. El 9 de julio del 2011, en un confuso episodio, Facundo Cabral fue asesinado en la Ciudad de Guatemala, toda Latinoamérica lamenta la pérdida del reconocido trovador. Su filosofía de vida, su manera de ser y de pensar quedaran plasmadas en sus canciones, sus frases y sus reflexiones... “Mi madre decía: 'Vos sos censurado a priori por las dudas'. Los poderosos siempre se enojaron conmigo, además la 'facha' mía ayuda, piensan ‘este tipo debe ser un comunista que se debe estar quejando del dólar’, nada más lejos de mí” “Haz sólo lo que amas y serás feliz, y el que hace lo que ama, está benditamente condenado al éxito, que llegará cuando deba llegar, porque lo que debe ser será, y llegará naturalmente.” artículo especial El panorama actual de la psicoterapia Y su agenda pendiente Pedro Reyes Mispireta Psicoterapeuta Cognitivo (Racional Emotivo) Director ITRE, Perú A ctualmente, la psicoterapia constituye una actividad cotidiana de la humanidad, pues en casi todos los países del orbe existen servicios psicoterapéuticos, incluidos los países asiáticos, los de Europa del este, África y Australia. Tanto en países desarrollados como subdesarrollados todas las clases sociales pueden acceder de alguna manera a una psicoterapia, traspasando así no sólo barreras geográficas sino también sociales. Sin embargo, el panorama de la psicoterapia ha sufrido cambios drásticos y revolucionarios desde que apareció en la sociedad moderna como actividad profesional. Estos cambios se han dado muy especialmente en las últimas décadas, dando como resultado que las psicoterapia modernas poco poseen en común, tanto en metodología como en teoría, con las escuelas clásicas que tuvieron vigencia hasta los años 80. En este artículo pretendo dar una visión panorámica al momento actual de la psicoterapia, delimitando los nuevos retos y los insoslayables dilemas que tendrá que enfrentar en los próximos años. 24 Sobre el mito psicoterapia de la eficacia de la Desde que la investigación pionera de Eysenck sobre la eficacia de la psicoterapia a mediados del siglo XX cuestionó los beneficios de ésta (por lo menos de aquella que se practicaba en ese entonces), la psicoterapia ha evolucionado tanto y de manera tan dramática que actualmente, podemos hablar de una profesión adulta, seria, respetada y de comprobados beneficios. Sin querer aburrir al lector con detalles técnicos, podemos señalar, con el fin de ilustrar nuestra afirmación, que existen sobrado número de investigaciones que confirman la eficacia de la psicoterapia. Las psicoterapias, particularmente las surgidas a partir de 1980, son de probada eficacia y eficiencia en relación a las psicoterapias antiguas y originales. Se han llegado a enumerar 3,500 investigaciones que prueban, en variados tonos, la eficacia de distintos enfoques sobre distintos problemas. De las muchas investigaciones y múltiples metaanálisis publicados en la literatura a lo largo de los años, elijo reseñar el estudio de Smith y cols., que artículo especial condensó la información proveniente de más de 25.000 pacientes tratados con psicoterapia en estudios controlados, demostrando la eficacia de la psicoterapia en general y en independencia del método psicoterapéutico utilizado. Por otra parte, los resultados del meta-análisis de Shapiro de la década del noventa, que incluyó criterios de selección más estrictos, fueron aún más consistentes que los hallazgos de Smith. Esta investigación mostró que las tendencias actuales de psicoterapia: las escuelas cognitivas, psicodinámicas, sistémicas familiares y humanistas mostraban, con distintos énfasis, una eficacia más allá de toda duda. En resumen, estas investigaciones demostraron que si una persona posee un motivo de sufrimiento o una complicación personal definitivamente es mejor que asista a una psicoterapia a que espere a que se resuelva solo. Prescindiré de mostrar, por lo menos en este artículo, los detalles de los logros específicos de cada escuela, a la vez que omitiré hacer una comparación de los resultados entre ellas. La “superada” farmacoterapia polémica con la Otro aspecto importante es la superación de la aparente confrontación entre la psicoterapia y la farmacoterapia. Al aparecer la revolución de la farmacoterapia de fines de siglo XX, mucho se especuló sobre una reducción de todos los tratamientos a la vía química y una virtual eliminación de la psicoterapia, sin embargo muchos estudios demostraron la eficacia de esta con respecto a la farmacoterapia en cuadros como la depresión, la ansiedad, los ataques de pánico y otros trastornos. En estos, la psicoterapia mostró una mayor resistencia a las recaída en medianos y largos plazos, siendo la farmacoterapia muy positiva en el corto plazo pero con alta tasa de recaídas al suspender la dosis. En una revisión de 10 estudios en los que se comparó psicoterapia versus antidepresivos, se encontró que en 3 de ellos la psicoterapia cognitivo conductual era superior al antidepresivo; en 6 no se encontró diferencias (4 terapias cognitivas y 2 terapias interpersonales) y sólo en un estudio se encontró que el antidepresivo era superior (terapia de orientación psicoanalítica). La comparación de psicoterapia con un grupo control (pacientes de lista de espera o con postergación del tratamiento) mostró en 15 de 18 estudios que la psicoterapia era significativamente superior. Durante los últimos años del siglo XX numerosos estudios demostraron la conveniencia de ambas y a principios de este siglo XXI ya existen suficientes evidencias que subrayan la eficacia de la combinación de ambas terapias. Actualmente, existe consenso al respecto de que se pueden complementar. Así, se comprende ahora que los fármacos previenen la recaída de los síntomas neurovegetativos, mientras que la psicoterapia se enfoca en los aspectos sociales al aumentar las estrategias de autorregulación e incrementar las habilidades de interrelación social. ¿Por qué entonces reducir el tratamiento a una sola vía? Se entiende que para el paciente del siglo XXI la disyuntiva psicoterapia o farmacoterapia no tiene sentido, ambas cooperan. Otros argumentos en favor de una terapia combinada serían la potenciación del efecto terapéutico, la disminución de la dosis de fármacos o psicoterapia, y la facilitación en relación a la adhesión a cada uno de estos tratamientos. Otras contribuciones de la Psicoterapia a la humanidad Además, la psicoterapia se ha difundido en todas las sociedades del orbe hasta en los países en desarrollo y de extrema pobreza. Existen escuelas terapéuticas y profesionales psicoterapeutas de las cuatro distintas tendencias en países del Asia, Latinoamérica y África y se sabe que cada una de ellas se práctica en poblaciones de distintas, tales como la musulmana, budista y sintoísta. Por si fuera poco, la psicoterapia ha influido notablemente en muchos aspectos del quehacer humano. Muchas de sus técnicas y concepciones han sido adquiridas y trasladadas a distintos campos como: 1. Educación: la orientación escolar, el tratamiento de los problemas de rendimiento escolar y desarrollo social, 25 artículo especial la prevención, la educación emocional, la incorporación del counseling escolar y universitario, los conceptos de la inteligencia emocional, la autoestima y la resilencia, la orientación vocacional, el diálogo socrático en educación, entre muchos otros. 2. Educación adulta: la orientación matrimonial, la educación sexual, la capacitación de adultos, la capacitación profesional, la capacitación de ejecutivos, el management, las concepciones sobre el bienestar humano, el coaching ejecutivo, los talleres de bienestar y desarrollo personal, la rehabilitación social, etc. 3. Medicina: el tratamiento de los trastornos psicosomáticos, el tratamiento emocional de los pacientes crónicos y terminales, la rehabilitación social del enfermo, los aspectos emocionales en la pediatría, el tratamiento del dolor y las prácticas de tratamiento hospitalario, la importancia de la atención afectiva de médicos y doctores, etc. Asimismo, ha contribuido con otros campos tales como: las ciencias sociales, la teoría de los juegos, la inteligencia artificial, las ciencias de la mente, la psicología deportiva, la filosofía de la mente, y otras disciplinas como la criminología, el derecho penal etc. La situación de las psicoterapias y de sus procesos claves psicoterapeutas se han mostrado bastante incapaces para presentar una imagen más o menos consensual y, hasta hace poco, se han dedicado más a generar sus propias escuelas que a unificar sus enfoques. Es necesario precisar que las diferentes escuelas afirman poseer distintas concepciones en relación a la naturaleza del problema psicoterapéutico, el sufrimiento humano y sus implicancias y la naturaleza del método psicoterapéutico. Así, por ejemplo, frente a un sujeto agorafóbico, una psicoterapia cognitiva podría durar de 10 a 20 sesiones, orientándose al cambio de creencias del paciente. En cambio, una psicoterapia psicoanalítica podría durar hasta 100 sesiones, estando orientada al tratamiento de un trastorno de la personalidad de tipo evitativo que coexiste con la agorafobia. ¿Están hablando de cosas diferentes realmente? ¿En qué se basan esas diferencias? ¿Cómo afectan al paciente, quien es el receptor mismo del proceso? ¿Cómo medir la eficacia de ese proceso? Más aún, ¿Cómo podemos estar tan seguros de la magnitud de estas diferencias si los terapeutas se comportan como miembros de sectas, leyendo y discutiendo sus posturas exclusivamente al interior de cada subescuela? En el seno de cada paradigma La agenda de la psicoterapia en el siglo XXI Como expliqué terapéutico han anteriormente, si bien surgido distintos Cuáles son los retos que enfrenta la psicoterapia la investigación y la subgrupos, cada en este siglo XXI. Desde la perspectiva del ITRE, inmensa aceptación uno de los cuales creemos que son los siguientes puntos: de los servicios plantean amplios psicoterapéuticos espectros y 1. La articulación de la psicoterapia con las avalan la eficacia diferencias entre ciencias de la mente de la psicoterapia sí, que van desde 2. La identificación de los procesos claves en en general, la epistemológicas la psicoterapia psicoterapia h a s t a 3. La formación del psicoterapeuta como movimiento metodológicas. 4. La insoslayable necesidad de generar un ha ingresado al Así, dentro del acercamiento entre las distintas escuelas de siglo XXI como un m o v i m i e n t o psicoterapia movimiento aún psicodinámico disperso y de grupos existen posturas muy ortodoxas y muy enfrentados. En 1980 se identificaron cerca de heterodoxas. Asimismo, dentro del movimiento 250 psicoterapias, número que se ha ido cognitivo existen escuelas constructivistas (más incrementando desde ese entonces. Los heterodoxas) y escuelas cognitivo conductuales 26 artículo especial (muy ortodoxas), las cuales plantean posturas muy opuestas entre sí. De este modo, muchas posturas heterodoxas parecen haber evolucionado hacía ciertos procedimientos cada vez más comunes: por ejemplo, la interacción entre paciente y terapeuta es cada vez más horizontal en casi todos los enfoques modernos. Quizás no sería extraño encontrar más semejanzas entre las prácticas psicoterapéuticas de un subgrupo de una escuela en particular con las del subgrupo de otra escuela, que con las de subgrupos dentro de su propio movimiento. Un movimiento dentro de la psicoterapia ha planteado la necesidad de identificar los procesos claves dentro del proceso psicoterapéutico, los cuales al parecer existen en independencia de la corriente del terapeuta. Al respecto, nuestras conclusiones nos llevan a proponer que una buena psicoterapia, en independencia de la escuela del terapeuta, posee ciertos procesos claves: 1. Una alianza explícita entre ambos miembros: el paciente y el terapeuta. 2. Un conjunto consensuado de metas a lograr. 3. Determinadas habilidades o competencias claves del terapeuta, tales como la escucha activa, la empatía, la adecuada discusión y persuasión, la capacidad analítica de asumir los problemas, las estrategias de comunicación, energía, etc. 4. Una interacción mutua de reflexión y de validación intersubjetiva de las hipótesis y conclusiones. 5. Un notable aumento de los procesos de autorregulación. Hay una ampliación de la sensación de control del paciente sobre sus problemas, sus reacciones y sobre la forma que siente y reacciona sobre ellos. 6. Un cambio en la forma de comprender el problema por parte del paciente. 7. Un nuevo lenguaje en el paciente. El vocabulario del paciente aumenta. 8. Una nueva manera de actuar e interactuar del paciente con su medio y consigo mismo. 9. Una nueva forma de concepción de valía de sí mismo por parte del paciente. Esta lista no pretende ser completa ni determinante pero si nos provee de puntos de partida. Cada uno de estos procesos abarca un gran número de temas y ampliaciones que esperamos discutir con los terapeutas de variadas posiciones. Deseo terminar este artículo mencionando que las diferencias de concepción y de método no constituyen en sí mismas un problema, pues creemos que las diferencias nunca han sido ni deben ser una barrera. Lo que sí resulta problemático es la forma en que los terapeutas estamos llevando adelante nuestras diferencias: existe carencia del necesario debate y conversatorio entre todos y el suficiente esfuerzo por sistematizar la psicoterapia, para traducir los lenguajes y abrirse a las evidencias. Desde el movimiento cognitivo nos hemos esforzados para no hacer con otros lo que no nos gustaría que nos hagan. Llamamos a la comunidad terapéutica a la conversación y a escucharnos mutuamente. 27 directorio Dr. Juan Varas Ampuero Médico Psiquiatra VARAS Av.Las Monjas No.111 y Costanera 2888882-099605207-095550240 drjvaras@gmail.com Consultorio privado Ps. Cl. Octavio Huerta Torres Psicoterapia Psicodinámica Psicodrama Grupal Orientación Vocacional Cdla. Entre Ríos Calle Primera 099447730-Previa Cita Dra. Nadia Donadonibus Psicoterapeuta – Psicoanalista Máster en Conductas Adictivas Especialista en Salud Mental, Terapia de familia y pareja, trastornos de conducta, alimentación y del sueño, retraso mental, desarrollo personal. Tel. 04 6003177- 79 Cel. 09 7217831 – 09 4494281 - Previa cita 8 Teresa Baquerizo de Sánchez Psicóloga Clínica serrano Mgs. Orientación y Terapia Familiar Cel.: 097200595 Irma Serrano Palma baquerizo Psicóloga Clínica Master en Terapia Familiar, Reiki, Flores de Bach, NPL Coach Clínica Kennedy, Sección Omega, Consultorio 23 2693172 – 2693175 - 099771147 Irmaserran@hotmail.com Previa Cita @revistapsyquis Revista Psyquis revistapsyquis@hotmail.com revistapsyquis.blogspot.com 9 variedades sioso n a o t n ie im v o m ...El as del n o m r o h s la r o p ocur re rpo e u c l E . s a d a v le estrés e ara p s lo u c s ú m s lo prepara nte. e p e r e d e s r e v o m ...Quienes se rien más, sopor tan más el dolor. Las carcajada s liberan endorfinas y producen un efecto analgé sico ovoca r p a n i n e m ...La voz fe ebro r e c l e n e o agotamient fesor o r p l e n ú g Se masculino. rsidad e v i n U a l e nter, d u H l e a h ), el c i a ñ M a t e r B n d (Gra l e fi f e h S e d posee a n i n e m e f oz tono de la v ue la q s o j e l p m s co toda sonidos má a m o t o s e Por masculina, rebro e c l e d a v i t i el área aud la voz e u q s a r t n mie área masculino, l e a p u c o o sól del hombre a. subtalámic ...Una p equeña cerebro á llamada rea en el l es la re sponsab a amígdala, le de nu capacid estra ad para deter m si algui inar en está d humor, triste, f e buen urioso, tan sólo con ver su r ostro. ¿inteligencia? Si realmente eres inteligente, debes demostrarlo. A continuación encontrarás un test mental, el cual debe ser contestado en menos de 15 segundos, y del cual podrás evaluar tu grado de inteligencia. 1. Algunos meses tienen 30 días, otros 31. ¿Cuántos meses tienen 28 días? 2. Un granjero tiene 17 ovejas. Se le mueren 9. ¿Cuántas ovejas le quedan? 3. Tienes que entrar en una habitación fría y oscura, solo tienes un fósforo. Allí hay una lámpara de aceite, una vela y una hoguera, esperando para ser encendidas. ¿Qué encenderías primero? 4. ¿Cuántos animales de cada especie llevó Moisés en el Arca? 5. Si conduces un autobús con 43 personas desde Guayaquil, paras en Playas, recoges a 7 personas y bajan 5, en Salinas recoges a 4 más y bajan 8. Luego, al llegar a Montañita 4 horas después de haber partido..... ¿Cómo se llama el conductor? 1.- 12 meses. Todos los meses tienen 28 días o mas. 2.- 17 ovejas, aunque 9 muertas... pero ovejas, al fin y al cabo sigue teniendo 17. 3.- Primero encenderías el fósforo... ¿o no? 4.- Ninguno, no era Moisés. El del Arca fue Noe. 5.- Te dije que tú eras el conductor. Luego su nombre era el tuyo ¿En serio tuviste que releerlo para entenderlo? sabías que... test de variedades ¿Entras o sales? Esta puerta no se sabe si abre o cierra, pero de todas formas es imposible que haga cualquiera de las dos cosas. Aparentemente es un anuncio de Coca-Cola normal, pero... ¿lo has leído bien? Si a simple vista creías ver el nombre de la marca y no te has dado cuenta de que está trucada, es debido al efecto STROOP, que es como se llama la clase de interferencia semántica producida como consecuencia de la automaticidad de la lectura. Frecuentemente nos preguntamos, qué influye más en la conducta del individuo, las atribuciones situacionales o las atribuciones disposicionales. ¿Qué sucede cuando una persona buena esta en un sitio malo? ¿Hasta qué punto su conducta se ve influida por el entorno o por su propia personalidad? Éstas son algunas de las incógnitas planteadas por Philip Zimbardo en su Experimento de la Cárcel de Stanford, sin duda uno de los experimentos más controversiales en la comunidad psicológica. Se seleccionó una muestra probabilística-aleatoria de 24 varones de clase media reclutados por medio de anuncios en diarios y pre-evaluados para descartar la presencia de problemas de salud mental o historia criminal. Al azar, se asignaron a los 24 participantes roles de guardias de seguridad y prisioneros en una simulación híper-realista de un entorno carcelario. Con la finalidad de poder ver cuáles eran los efectos psicológicos de convertirse en un preso o carcelero, se construyó una cárcel y después se pudo observar los efectos de esta institución sobre el comportamiento de todo aquel que estuviera entre sus paredes. El experimento se diseñó con una duración de dos semanas, no obstante tuvo que cancelarse abruptamente al día seis ya que se presentó entre los participantes una devastadora manifestación de la capacidad humana para la crueldad y el mal. Siendo los participantes varones con una buena salud mental, llama la atención que se hayan identificado tan profundamente con los roles asignados, tanto asi que su comportamiento y personalidad se modificó a extremos irreconocibles. A pesar de que el experimento se enfocó principalmente en cómo las dinámicas entre la autoridad y el poder afectan nuestra capacidad para actuar de forma negativa, el estudio también aporta a cuán fácil nos identificamos con los roles y personas que se nos asignan; ya sea por la sociedad, amistades, padres, parejas y más importante, por nosotros mismos. En cuanto nos percibimos como prisioneros o guardias comenzamos a actuar como tal. E X P E R I M E N TO ilusi n ptica Si observas la figura verás tres grupos de rayas uno con tonos grises otro con tonos azules y otro con tonos rojos. Si te fijas atentamente verás que hay un único tono gris, uno azul y otro rojo aunque aparentemente parece que hay dos tonalidades de cada uno. El señor P. era un eminente músico que había acudido a la consulta de un neurólogo porque tenía problemas para identificar las cosas de su entorno. Le habían sorprendido dando palmaditas en la parte superior de las bocas de incendios creyéndolas cabecitas de niños o iniciando una conversación con el picaporte de una puerta. Tras la revisión, el señor P. salió de la consulta. De repente, se detuvo en seco, rodeó el coche y se dirigió al asiento que ocupaba su mujer, la agarró del cuello de la camisa y por las orejas e intentó ponérsela en la cabeza. Se trata de un hecho real comentado por el famoso neurólogo Oliver Sacks. El señor P. padecía una pérdida cognitiva aguda: su cerebro era capaz de ver, oír, sentir y escuchar perfectamente, pero no podía emitir juicios personales. Así, metía a su mujer en la misma categoría conceptual que un paraguas o un sombrero. caso sorprendente