Download Más información del proyecto

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
NUEVO MéTODO DIAGNóSTICO PARA CELíACOS
Aproximadamente el 1% de la población padece enfermedad celíaca.
Sin embargo, la mayoría de estos enfermos permanecen sin
diagnosticar, muchos de ellos porque no cumplen los criterios
diagnósticos actuales. Ayúdanos a desarrollar un nuevo método que
facilite el diagnóstico de enfermos celíacos con características
consideradas poco frecuentes.
OBJETIVO
Mínimo: 2.000 €
Óptimo: 20.000 €
UBICACIÓN
Madrid
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
1
Descripción
Aproximadamente el 1% de la población padece enfermedad celíaca.
Sin embargo, la mayoría de estos enfermos permanecen sin
diagnosticar (The celiac iceberg: characterization of the disease in
primary schoolchildren. Nenna et al. J Pediatr Gastroenterol Nutr.
2013;56:416). Se estima que por cada diez personas con la
enfermedad sólo uno o dos están diagnosticados. Este problema es
mayor si tenemos en cuenta individuos adultos, puesto que es una
enfermedad que muchos siguen asociando a la infancia.
¿Qué está ocurriendo?
La enfermedad celíaca (EC) es una enfermedad crónica que tiene
lugar en individuos genéticamente predispuestos tras ingerir en su
dieta alimentos con gluten (proteína presente en algunos cereales,
principalmente trigo, cebada y centeno).
Esta enfermedad se caracteriza por una inflamación intestinal crónica
que puede conducir a una gran variedad de síntomas clínicos, tanto
digestivos como extra-digestivos, e incluso en algunos casos puede
tener lugar en personas que carecen aparentemente de
manifestaciones clínicas. Sin embargo, independientemente de la
clínica que presenten, esta enfermedad puede resultar muy perjudicial
a largo plazo para el individuo que la padece.
La presencia de gluten es necesaria para el desarrollo de la
enfermedad celíaca, y por tanto, la eliminación del gluten de la dieta es
un tratamiento seguro que resulta eficaz en la gran mayoría de los
pacientes. Tras el diagnóstico, el individuo comienza una dieta sin
gluten, con lo cual desaparece la sintomatología clínica y la posibilidad
de desarrollar complicaciones a largo plazo (cáncer, osteoporosis,
infertilidad...). Por ello, es muy importante que el individuo afectado
reciba cuanto antes el diagnóstico.
Actualmente existen diversas guías para llevar a cabo el diagnóstico
de estos pacientes. Estas guías difieren ligeramente dependiendo de
si están dirigidas a niños o adultos, pero todas ellas se basan en las
mismas pruebas y requieren que la persona que va a ser
diagnosticada esté consumiendo gluten en su dieta. A pesar de la
existencia de estas guías, el porcentaje de enfermos que se
diagnostica es bajo. Se estima que esta enfermedad la padece
aproximadamente el 1% de la población, pero el porcentaje de
enfermos diagnosticados es muy inferior. En España se cree que
aproximadamente por cada niño diagnosticado de enfermedad
celíaca hay cuatro niños que padecen la enfermedad sin
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
2
diagnosticar y la situación empeora si consideramos los adultos, en
cuyo caso se diagnostica a uno de cada ocho individuos que
padece la enfermedad.
Por otro lado, el diagnóstico de esta enfermedad requiere en un gran
número de casos la realización de una biopsia duodenal. Se trata de
una prueba invasiva que actualmente parece que no siempre ofrece el
diagnóstico definitivo.
¿Por qué?
La enfermedad celíaca se compara a menudo con un iceberg, en el
que los pacientes diagnosticados constituyen únicamente la parte
visible del mismo. Esto se debe a la gran variabilidad de síntomas
clínicos que estos pacientes pueden presentar, pero también en parte
a que los métodos de diagnóstico actuales son muy adecuados para el
diagnóstico de los pacientes con unas características determinadas.
Sin embargo, existe un número elevado de personas que padecen la
enfermedad pero con unas características diferentes, lo cual
actualmente dificulta mucho que reciba un diagnóstico o, si lo hacen,
es tras muchos años desde el debut de la enfermedad, lo que aumenta
la posibilidad de que desarrollen complicaciones de salud.
Existe una intensa investigación para mejorar los métodos de
diagnóstico, pero se basan principalmente en tratar de mejorar las
pruebas ya existentes. Esto permite "rescatar" algunos pacientes, pero
no todos, puesto que es muy probable que algunos pacientes
requieran pruebas diferentes.
¿Y ahora qué podemos hacer?
Podemos tratar de desarrollar métodos diagnósticos basados en
procesos que ocurran en un mayor número de pacientes y que, por
tanto, puedan ser empleadas para identificar a los pacientes que hoy
en día ofrecen resultados negativos en las pruebas actuales.
La experiencia de nuestro grupo de investigación, que concuerda con
lo descrito en publicaciones científicas, es que cuando un paciente da
un resultado negativo en una de las pruebas, es muy probable que en
el resto de las pruebas actuales ofrezca resultados poco sugerentes
de la presencia de enfermedad celíaca. Por tanto, estamos tratando de
desarrollar un método basado en procesos diferentes, centrándonos
en los cambios que ocurren en los individuos tras el consumo de
gluten en su dieta.
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
3
PRECIPITANDO ¿A qué se dedicará tu aportación?
El dinero solicitado se empleará en la compra de reactivos y material
de laboratorio necesario para desarrollar los nuevos métodos de
diagnóstico.
Con el objetivo mínimo (2.000 euros), se probará la utilidad que tiene
la combinación de una serie de anticuerpos monoclonales que
permiten identificar tipos celulares específicos caracterizados además
por la presencia de determinadas moléculas, como marcadores de la
presencia de enfermedad celíaca, empleando una muestra de
aproximadamente 30 individuos, entre los que se encontrarán
enfermos ya diagnosticados e individuos que se sabe que carecen de
la enfermedad (controles).
Con el objetivo óptimo (20.000 euros), aumentará el número de
moléculas a ser evaluadas como marcadores de esta enfermedad, así
como aumentará el número de sujetos incluidos en el estudio. Se
podrán incluir más pacientes, teniendo especial cuidado en seleccionar
un número representativo de pacientes que presenten diferentes
características en las pruebas que se emplean actualmente en la
práctica clínica para el diagnóstico. También se comparará la utilidad
de la nueva metodología desarrollada con respecto a las pruebas
empleadas actualmente.
En caso de superar el óptimo, el dinero obtenido se empleará para
financiar otros proyectos del mismo grupo de investigación
encaminados a mejorar el diagnóstico de la enfermedad celíaca desde
otras aproximaciones o a aumentar el conocimiento sobre esta
enfermedad. Además, se podrá emplear un máximo de 2.000 euros en
la difusión de los resultados mediante su publicación en revistas
científicas.
¿Quieres saber más?
Catassi C et al.Coeliac disease in the year 2000: exploring the iceberg. Lancet 1994
Jan 22;343(8891):200-3. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7904667).
Norström F et al. Delay to celiac disease diagnosis and its
implications for health-related quality of life. BMC Gastroenterol.
2011;11:118. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22060243).
Greco L et al. Burden of celiac disease in the Mediterranean area.
World
J
Gastroenterol.
2011;17(45):4971-8.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22174546).
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
4
Molina-Infante J et al. Lymphocytic enteropathy, HLA-DQ2/DQ8
genotype and wheat-dependent symptoms: non-celiac wheat
sensitivity or Marsh I celiac disease? Am J Gastroenterol. 2013
Mar;108(3):451. (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23459052).
Catassi C and Fasano A. Coeliac disease. The debate on coeliac disease
screening--are we there yet? Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 2014 Aug;11(8):457-8.
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25001972).
Repercusiones del proyecto
Este proyecto pretende facilitar el diagnóstico de todas aquellas
personas que padecen la enfermedad celíaca pero continúan sin
saberlo, y a menudo acuden a las consultas de distintos especialistas
médicos en busca de una solución. El diagnóstico de enfermedad
celíaca implica el inicio de una dieta sin gluten, lo que lleva al individuo
a recuperar su estado de salud.
Indirectamente, supondrá un ahorro para el Sistema Nacional de Salud.
Hay que tener en cuenta que los síntomas clínicos que pueden tener
los enfermos celíacos son muy variados, por lo que a menudo acuden
a médicos de distintas especialidades. Puesto que la retirada del
gluten de la dieta es el único tratamiento eficaz, estos pacientes
continúan acudiendo reiteradamente a consultas médicas hasta su
diagnóstico. Además, a medida que transcurre el tiempo con la
enfermedad, puede aumentar el número de complicaciones de salud
que estos pacientes pueden desarrollar.
Otros datos
Principales publicaciones científicas propias y de colaboración
relacionadas con el estudio de la enfermedad celíaca:
1. Almeida R, Ricano-Ponce I, Kumar V, Deelen P, Szperl A, Trynka G,
Gutierrez-Achury J, Kanterakis A, Westra HJ, Franke L, Swertz MA,
Platteel M, Bilbao JR, Barisani D, Greco L, Mearin L, Wolters VM,
Mulder C, Mazzilli MC, Sood A, Cukrowska B,NUNEZ C, Pratesi R,
Withoff S, Wijmenga C. Fine mapping of the celiac disease-associated
LPP locus reveals a potential functional variant. Hum Mol Genet 2014;
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
5
23:2481-9.
2. Romanos J, Rosen A, Kumar V, Trynka G, Franke L, Szperl A,
Gutierrez-Achury J, van Diemen CC, Kanninga R, Jankipersadsing SA,
Steck A, Eisenbarth G, van Heel DA, Cukrowska B, Bruno V, Mazzilli
MC,NUNEZ C, Bilbao JR, Mearin ML, Barisani D, Rewers M, Norris JM,
Ivarsson A, Boezen HM, Liu E, Wijmenga C. Improving coeliac disease
risk prediction by testing non-HLA variants additional to HLA variants.
Gut 2013; 63:415-22.
3. Medrano LM, Dema B, Lopez-Larios A, Maluenda C, Bodas A,
Lopez-Palacios N, Figueredo MA, Fernandez-Arquero M, NUNEZ C.
HLA and celiac disease susceptibility: new genetic factors bring open
questions about the HLA influence and gene-dosage effects. PLoS
One 2012;7:e48403.
4. Medrano LM, Garcia-Magarinos M, Dema B, Espino L, Maluenda C,
Polanco I, Figueredo MA, Fernandez-Arquero M, NUNEZ C.
Th17-related genes and celiac disease susceptibility. PLoS One
2012;7:e31244.
5. Trynka G, Hunt KA, Bockett NA, Romanos J, Mistry V, Szperl A,
Bakker SF, Bardella MT, Bhaw-Rosun L, Castillejo G, de la Concha EG,
de Almeida RC, Dias KR, van Diemen CC, Dubois PC, Duerr RH,
Edkins S, Franke L, Fransen K, Gutierrez J, Heap GA, Hrdlickova B,
Hunt S, Plaza Izurieta L, Izzo V, Joosten LA, LangfordC, Mazzilli MC,
Mein CA, Midah V, Mitrovic M, Mora B, Morelli M, Nutland S, NUNEZ C,
Onengut-Gumuscu S, Pearce K, Platteel M, Polanco I, Potter S,
Ribes-Koninckx C, Ricano-Ponce I, Rich SS, Rybak A, Santiago JL,
Senapati S, Sood A, Szajewska H, Troncone R, Varade J, Wallace C,
Wolters VM, Zhernakova A, Thelma BK, Cukrowska B, Urcelay E,
Bilbao JR, Mearin ML, Barisani D, Barrett JC, Plagnol V, Deloukas P,
Wijmenga C, vanHeel DA. Dense genotyping identifies and localizes
multiple common and rare variant association signals in celiac disease.
Nat Genet 2011;43:1193-201.
6. Dubois PC, Trynka G, Franke L, Hunt KA, Romanos J, Curtotti A,
Zhernakova A, Heap GA, Adany R, Aromaa A, Bardella MT, van den
Berg LH, Bockett NA, de la Concha EG, Dema B, Fehrmann RS,
Fernandez-Arquero M, Fiatal S, Grandone E, Green PM, Groen HJ,
Gwilliam R, Houwen RH, Hunt SE, Kaukinen K, Kelleher D,
Korponay-Szabo I, Kurppa K, MacMathuna P, Maki M, Mazzilli MC,
McCann OT, Mearin ML, Mein CA, Mirza MM, Mistry V, Mora B, Morley
KI, Mulder CJ, Murray JA, NUNEZ C, Oosterom E, Ophoff RA, Polanco
I, Peltonen L, Platteel M, Rybak A, Salomaa V, Schweizer JJ,
Sperandeo MP, Tack GJ, Turner G, Veldink JH, Verbeek WH,
Weersma RK, Wolters VM, Urcelay E, Cukrowska B, Greco L,
Neuhausen SL, McManus R, Barisani D, Deloukas P, Barrett JC,
Saavalainen P, Wijmenga C, van Heel DA. Multiple common variants
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
6
for celiac disease influencing immune gene expression. Nat Genet
2010;42:295-302.
Patente
Método y kit para el diagnóstico de celiaquía.
Inventores: M Concepción Núñez Pardo de Vera, Andrés Bodas
Pinedo, Natalia López Palacios, Romina Dieli Crimi.
Depositada ante la Oficina Española de Patentes y Marcas de Madrid
el 16/04/2014.
Número de solicitud: 201430567.
Entidad titular: Fundación Investigación Biomédica Hospital Clínico
San Carlos.
Proyectos como investigadora principal
Diagnóstico de la sensibilidad al gluten versus celiaquía en mujeres
con fallo reproductivo recurrente: estudio de prevalencia y desarrollo
de guías diagnósticas y terapéuticas ("X Premio de Investigación
Básica y Aplicada sobre la Sensibilidad al Gluten").
Entidad/es financiadora/s: Asociación de Celíacos y Sensibles al
Gluten de la Comunidad de Madrid.
Fecha de inicio: 01/01/2014.
Fecha fin: 31/12/2015.
Estudios de expresión génica a nivel intestinal en pacientes de
enfermedad celíaca. Correlación con clínica y genética. Comparación
con enfermedad inflamatoria intestinal.
Entidad/es financiadora/s: Instituto de Salud Carlos III (PI11/00614).
Fecha de inicio: 01/01/2012.
Fecha fin: 31/12/2014.
Estudios genéticos en pacientes de enfermedad celíaca. Comparación
con enfermedad inflamatoria intestinal.
Entidad/es financiadora/s: Fundación Eugenio Rodríguez Pascual.
Fecha de inicio: 01/04/201.
Fecha fin: 31/03/2012.
Estudio de interacciones entre genes implicados en respuesta
inflamatoria en la susceptibilidad a enfermedad celíaca.
Entidad/es financiadora/s: Instituto de Salud Carlos III (CP08/00213).
Fecha de inicio: 01/01/2009.
Fecha fin: 31/12/2011
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
7
Ubicación
El Proyecto se desarrollará en el Hospital Clínico San Carlos de
Madrid, principalmente en el Servicio de Inmunología Clínica.
¿Quién está detrás de este proyecto?
El proyecto estará dirigido por la Dra. Concepción Núñez, que
actualmente trabaja como investigadora del Sistema Nacional de
Salud en el Servicio de Inmunología Clínica del Hospital Clínico San
Carlos (Madrid). La Dra. Núñez lleva 20 años trabajando en
investigación. Sus primeros trabajos se centraron en el campo de la
genética, conocimientos que luego aplicó al estudio de diversas
enfermedades de base inmunológica. En los últimos 10 años sus
principales investigaciones se centran en el estudio de la enfermedad
celíaca, donde trata de aumentar el conocimiento de las bases
moleculares de esta enfermedad con el fin de ayudar a comprender
mejor por qué se desarrolla y poder mejorar el diagnóstico de la
misma.
La Dra. Núñez dirige un grupo multidisciplinar que cuenta con el apoyo
de médicos especialistas que compaginan tareas asistenciales y de
investigación, además cuenta en su equipo con diversos
investigadores pre-doctorales, una enfermera y un técnico de
laboratorio. Compagina las tareas de investigación con la formación de
personal investigador, mediante la dirección de tesis doctorales,
trabajos Fin de grado y trabajos Fin de Máster.
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
8
Dentro del equipo investigador destaca el importante papel del Dr.
Andrés Bodas y la Dra. Natalia López Palacios. Ambos son médicos
especialistas de Pediatría y Aparato Digestivo, respectivamente, con
una amplia experiencia en el diagnóstico y manejo de pacientes con
enfermedad celíaca. Desarrollan una actividad principalmente
asistencial, que compaginan con tareas investigadoras, conscientes de
su importancia a la hora de aumentar el conocimiento de la
enfermedad y poder mejorar la atención al paciente.
www.precipita.es
® FECYT 2014. Todos los derechos reservados
9