Download Valoración de la calidad de una investigación y de los
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Objetivos del Taller Valoración de la calidad de una investigación y de los resultados obtenidos Fernando Navarro Mateu Unidad Docente de Salud Mental Subdirección General de Salud Mental Servicio Murciano de Salud Sensibilizar sobre la importancia de la valoración de la calidad de las investigaciones Introducción general a la Atención Sanitaria Basada en Evidencias (ASBE) Lectura crítica de un Ensayo clínico Revisión sistemática. Esquema 1. 2. Introducción Valoración de la calidad a) Análisis de diferentes componentes de la calidad metodológica b) Escalas de calidad metodológica c) Aproximación propuesta por la MBE 3. ECAs Revisiones Sistemáticas 1.1.- Introducción Revisión bibliográfica en investigación, ¿para qué? ¿Por qué es importante valorar la calidad de los estudios científicos? Conclusiones Preguntas clave Fraudes científicos históricos www.museumofhoaxes.com ¿Cómo diferenciar las investigaciones buenas de las malas? ¿Qué es una buena investigación? Una investigación de calidad suficiente como para apoyar los resultados (independientemente de si son + ó -) Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Oxford Centre for EvidenceEvidence-based Medicine Levels of Evidence (May 2001) Validez del estudio: Analizar ... Formato IMRAD: Resumen Apartado estructurado • • • • Introducción Métodos Resultados And Discusión “Metodología” Level Therapy/Prevention, Aetiology/Harm Prognosis Diagnosis 1a SR (with homogeneity*) of RCTs 1b Individual RCT (with narrow Confidence Interval‡) SR (with homogeneity*) of inception cohort studies; CDR† validated in different populations Individual inception cohort study with > 80% follow-up; CDR† validated in a single population SR (with homogeneity*) of Level 1 diagnostic studies; CDR† with 1b studies from different clinical centres Validating** cohort study with good††† reference standards; or CDR† tested within one clinical centre 1c All or none§ All or none case-series Absolute SpPins and SnNouts†† All or none case-series 2a SR (with homogeneity*) of cohort studies SR (with homogeneity*) of 2b and better studies Individual cohort study (including low quality RCT; e.g., <80% follow-up) SR (with homogeneity*) of either retrospective cohort studies or untreated control groups in RCTs Retrospective cohort study or followup of untreated control patients in an RCT; Derivation of CDR† or validated on split-sample§§§ only SR (with homogeneity*) of Level >2 diagnostic studies 2b Exploratory** cohort study with good†††reference standards; CDR† after derivation, or validated only on split-sample§§§ or databases Retrospective cohort study, or poor follow-up 2c "Outcomes" Research; Ecological studies SR (with homogeneity*) of casecontrol studies Individual Case-Control Study "Outcomes" Research Case-series (and poor quality cohort and case-control studies§§) Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on physiology, bench research or "first principles" Case-series (and poor quality prognostic cohort studies***) Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on physiology, bench research or "first principles" 3a 3b 4 5 Differential diagnosis/symptom prevalence study SR (with homogeneity*) of prospective cohort studies Economic and decision analyses Prospective cohort study with good follow-up**** Analysis based on clinically sensible costs or alternatives; systematic review(s) of the evidence; and including multi-way sensitivity analyses Absolute better-value or worse-value analyses †††† SR (with homogeneity*) of Level >2 economic studies Ecological studies SR (with homogeneity*) of 3b and better studies Non-consecutive study; or without consistently applied reference standards SR (with homogeneity*) of 3b and better studies Non-consecutive cohort study, or very limited population Case-control study, poor or nonindependent reference standard Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on physiology, bench research or "first principles" Case-series or superseded reference standards Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on physiology, bench research or "first principles" SR (with homogeneity*) of Level 1 economic studies Analysis based on clinically sensible costs or alternatives; limited review(s) of the evidence, or single studies; and including multi-way sensitivity analyses Audit or outcomes research SR (with homogeneity*) of 3b and better studies Analysis based on limited alternatives or costs, poor quality estimates of data, but including sensitivity analyses incorporating clinically sensible variations. Analysis with no sensitivity analysis Expert opinion without explicit critical appraisal, or based on economic theory or "first principles" Produced by Bob Phillips, Chris Ball, Dave Sackett, Doug Badenoch, Sharon Straus, Brian Haynes, Martin Dawes since November 1998. Jerarquía de las evidencias Escalas jerárquicas en función del rigor científico del diseño y en su vulnerabilidad hacia los sesgos. Jerarquía de las evidencias Limitaciones (Jiménez, 2000): – no suelen discriminar entre las diferencias de calidad y rigor científico en el mismo nivel de evidencia científica. – un estudio de categoría inferior puede ser de mayor calidad que otro superior. Son guías difieren de los hallados en ECAs más grandes. (Kjaergard y cols, Ann aproximadas Factores de calidad en ECAs que tienden a sobrestimar el efecto terapéutico El efecto de la intervención en ECAs pequeños pero con una secuencia de asignación correcta y oculta, con doble ciego no Intern Med 2001; 135: 982-989) Valoración crítica de un artículo Requiere: Detección del objetivo de la publicación Comprensión básica de los puntos débiles y fuertes del estudio para valorar: • la validez y • la importancia (¿utilidad en la práctica clínica?) Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Concepto de Validez de un artículo científico Método Epidemiológico ¿Cuánto se aproxima a la verdad? Validez interna (VI): control de sesgos Errores: Validez externa (VE): generalización de •Aleatorios los resultados en otras circunstancias •Sistemáticos La VI es imprescindible para la VE Tipos de errores: Error aleatorio o de muestreo (E.A .) (E.A.) Por variabilidad inherente al proceso de muestreo. T.M. E.A. Consecuencias: Falta de precisión que puede evaluarse con pruebas de significación estadística A precisión papel del azar Cálculo previo del TM adecuado Tipos de errores: Error Sistemático (E.S .) (E.S.) No relacionados con las muestras (no con TM). Relacionados con el diseño del estudio La ausencia de sesgos garantiza la validez de una estimación. Validez del estudio La evaluación final de la validez no es nunca una decisión dicotómica de “sí o no” y ha de ser subjetiva en cierta medida. Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Valoración de la calidad 2. Valoración crítica de un artículo La calidad es un concepto complejo Existe un gran número de herramientas para valorar la calidad de los estudios científicos 1. – Preferentemente ECAs – Menor nº para estudios observacionales 2. La única forma de valorar la calidad de un estudio depende de la información escrita en la publicación 3. Análisis de diferentes componentes de la calidad metodológica Elaboración de cuestionarios “ad hoc” con diferentes componentes de la calidad Análisis de diferentes componentes de la calidad metodológica Escalas de calidad metodológica Aproximación propuesta por la MBE Preguntas esenciales ¿Es original el estudio? ¿Sobre quién/qué va el estudio? ¿Está bien diseñado? ¿Se minimizó o se evitaron los sesgos sistemáticos? ¿Se realizó a ciegas? ¿Se tuvieron en consideración algunas disquisiciones estadísticas preliminares? ¿Sobre quién va el estudio? (II) Preguntas básicas ¿Sobre quién va el estudio? (I) ¿Puedo aplicar estos resultados a mi paciente? Diferencias entre los pacientes del ECA y los míos: – más o menos enfermos – diferentes grupos étnicos o estilos de vida – reciben diferentes atención durante el estudio de lo que le puede ofertar – a diferencia de mis pacientes, no tienen otras enfermedades – ninguno de ellos fuma, bebe o está tomando anticonceptivos ¿Cómo fueron reclutados los participantes? ¿Quién fue incluído? ¿Quién fue excluído? ¿Fueron estudiados en circunstancias de la vida real? Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ¿Se minimizaron o evitaron los sesgos sistemáticos? ¿Está bien diseñado? ¿Qué se está estudiando y con qué se compara?. ¿Es relevante?, ¿aporta algo? ¿Cómo se evalúa el resultado? Cada tipo de estudio utilizan diferentes estrategias para reducir los sesgos: – ECA.......... Aleatorización – Estudios no aleatorizados: .....el sentido común para decidir si las diferencias basales entre ambos grupos son lo suficientemente grandes como para invalidar los efectos encontrados. – Subrrogate end points (“variables de valoración indirectas”) – Medición del resultado previamente validados Efectos de la aleatorización en la estimulación eléctrica nerviosa transcutánea Características de un buen esquema de aleatorización La asignación a los grupos de tratamiento debe ser desconocida e impredecible El proceso de asignación debe ser reproducible y estar documentado Debe basarse en propiedades matemáticas conocidas No debe permitir que se prevenga la secuencia de los tratamientos (Galende y cols, Med Clin (Barc) 1994; 102: 465-470.) Fuentes de sesgos en los ECAs Población diana Aleatorización Sesgo de selección Experimental Control Sesgo de actuación Intervención No intervención Sesgo de exclusión Seguimiento Seguimiento Sesgo de detección Resultado Resultado ¿Se realizó a ciegas? Tipos de enmascaramiento Simple ciego Doble ciego Triple ciego Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. ¿Disquisiciones estadísticas preliminares? Cegamiento y acupuntura en el dolor de espalda Cálculo previo del tamaño muestral Duración del seguimiento suficiente para obtener el efecto esperado ¿Consideraciones estadísticas a posteriori? 1. No dejarse fascinar por la p: describir los resultados con independencia de su significación estadística (tablas, figuras). 2. Calcular la magnitud de la asociación, diferencia o riesgo. 3. Calcular su grado de significación y los intervalos de confianza. 4. Si la diferencia no es estadísticamente significativa, calcular el poder estadístico. 5. Juzgar la relevancia clínica de los resultados, tanto si son estadísticamente significativos como si no. 2. Valoración de la calidad Preguntas preliminares básicas 1) ¿Por qué se hizo el estudio y qué hipótesis se están testando? 2) ¿Qué tipo de estudio se ha realizado? 3) ¿El diseño utilizado es el más apropiado para el tipo de investigación realizado?. Escalas de Calidad Metodológica 1. 2. 3. Análisis de diferentes componentes de la calidad metodológica Escalas de calidad metodológica Aproximación propuesta por la MBE Abandonos ..... Análisis por intención de tratar nº escalas (>25 para ECAs) – Incluyen entre 3 y 57 elementos y requieren entre 10 y 45 minutos (o más…) – Basados en criterios aceptados Problemas. – Se tiende a confundir la calidad de los informes con la validez del diseño y su realización – La calificación se basa en si algo se informó y no en si se hizo apropiadamente – Contienen elementos no directamente relacionados con la validez (cálculo de la potencia estadística, …) – No se ha demostrado que las escalas más complejas proporcionen puntuaciones de validez más fiables Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Escalas de evaluació evaluación de la calidad en investigació investigación No hay un “patrón oro” para determinar la validez real de un estudio Para evaluar la validez es preferible usar métodos sencillos que puedan informarse cláramente Las más conocidas: – – – – – CONSORT (CONsolidated Standards for Reporting of Trials) QUORUM (Quality Of Reporting Of Meta-analyses) AGREE (Appraisal of Guidelines REsearch & Evaluation) Escala de Jadad o de Oxford de 5 puntos The Oxford Pain Validity Scale (OPVS) Escala de calidad en estudios observacionales Mejor descripción de la metodología (Plint y cols, MJA 2006; 185: 263-267) Escala de valoración de la calidad de Jadad 1. ¿Tiene el estudio una asignación aleatorizada? 2. ¿Cumple los criterio de doble ciego? 3. ¿Están descritas las retiradas y abandonos) 1 punto por cada “sí” o 0 puntos por cada “no” Sumar un punto adicional Restar un punto adicional Si aleatorización/ cegamiento apropiado Si aleatorización/ cegamiento inaapropiado Rango puntuación: 0-5 Calidad pobre < 3 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Preguntas preliminares básicas 1) ¿Por qué se hizo el estudio y qué hipótesis se están testando? 2. Valoración de la calidad 1. 2. 2) ¿Qué tipo de estudio se ha realizado? 3. Análisis de diferentes componentes de la calidad metodológica Escalas de calidad metodológica Aproximación propuesta por la MBE 3) ¿El diseño utilizado es el más apropiado para el tipo de investigación realizado?. Medicina ... Basada en ... Evidencias M.B.E.: ¿Sólo lectura de artículos? ... mucho más ... ... utilización consciente, explícita y juiciosa de la mejor evidencia científica clínica disponible para tomar decisiones sobre el cuidado de pacientes individuales ...es la lectura crítica del artículo correcto en el momento adecuado y, en consecuencia, tomar la mejor decisión posible. (Greenhalgh, T. How to read a paper. BMJ, 1997) El circuito de la MBE ¿Medicina Basada en Evidencias? Evidencias? Experiencia clínica Las mejores evidencias (4) Decisión compartida El Paciente Preferencias del paciente (Adaptado de Haynes y cols cols.. Med Clin ( Barc Barc)) 2000; 115; 7: 258258-260) (3) Evaluación crítica (1) Formulación del Problema (2) Búsqueda Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. El circuito de la MBE Estilos de práctica de la MBE Estilo completo (4) Decisión compartida El Paciente (3) Evaluación crítica Estilo de búsqueda selectiva Estilo replicativo (1) Formulación del Problema (2) Búsqueda (Sackett y cols. Evidence-Based Medicine.How to Practice and Teach EBM. 2º Ed. 1999) El circuito de la MBE: Estilo evaluativo o completo El circuito de la MBE: Estilo de búsqueda selectiva (4) Decisión compartida El Paciente (1) Formulación del Problema (3) Evaluación crítica (4) Decisión compartida El Paciente (1) Formulación del Problema (2) Búsqueda (2) Búsqueda selectiva El circuito de la MBE: Estilo replicativo El Paciente ¿Son válidas estas evidencias sobre ....? (4) Decisión compartida (1) Formulación del Problema Experto Diagnóstico Tratamiento o prevención Efectos nocivos Pronóstico Revisión de conjunto Análisis de decisión clínica Guías de práctica clínica Recomendaciones de asistencia sanitaria Variaciones de los resultados de los servicios sanitarios Utilización clínica ..... Guías para usuarios de la literatura médica (JAMA) “Con autoridad” vs “autoritario” Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Aproximación crítica a la evidencia: Preguntas básicas A) ¿Son válidos los resultados del estudio? MBE: Lectura crítica de artículos científicos sobre Tratamiento (ECA) B) ¿Cuales son los resultados? C) ¿Me ayudarán los resultados en el cuidado de mi paciente? ¿Son válidas estas evidencias sobre ....? Diagnóstico ................ Tratamiento o prevención Efectos nocivos Pronóstico Revisión de conjunto Análisis de decisión clínica Guías de práctica clínica Recomendaciones de asistencia sanitaria Variaciones de los resultados de los servicios sanitarios Utilización clínica ..... Aproximación crítica a la evidencia (MBE): Preguntas básicas A) ¿Son válidos los resultados del estudio? Validez Interna B) ¿Cuales son los resultados? Significación y precisión C) ¿Me ayudarán los resultados en el cuidado de mi paciente? Validez Externa Guías para usuarios de la literatura médica (JAMA) A) ¿Son válidas estas evidencias sobre un tratamiento? (I) A) ¿Son válidas estas evidencias sobre un tratamiento? (II) Criterios Primarios Criterios secundarios A.C.1a) ¿Se ha realizado de forma aleatoria y enmascarada la asignación de los tratamientos a los pacientes? • Asignación aleatoria y en secreto A.C.1b) ¿Se han tenido en cuenta adecuadamente todos los pacientes incluidos en el ensayo y se ha realizado un seguimiento completo? • Seguimiento completo de todos los pacientes A.C.1c) ¿Se han analizado los pacientes en los grupos a los que fueron asignados aleatoriamente? • Análisis por intención de tratar A.C.2a) ¿Se ha mantenido un diseño “ciego” respecto al tratamiento aplicado? • Simple, doble,... A.C.2b) ¿Eran similares los grupos al inicio del ensayo? • En todos los factores o análisis ajustado A.C.2c) Aparte de la intervención experimental, ¿se ha tratado a los grupos de la misma forma? • Similar Tto basal Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. B) ¿Cuales son los resultados del estudio? (I) 1.- ¿Cual ha sido la magnitud del efecto? • RRR, RRA y NNT C.1) ¿Puedo aplicar estos resultados a mi paciente? paciente? (I) Integración evidencia + experiencia clínica para : Evaluar el impacto del Tto en pacientes con características idénticas 2.- ¿Con qué precisión se ha estimado el efecto? ¿Tan importante es la diferencia entre mi paciente y los del ECA para que sus resultados no puedan aplicarse? • IC95% C.1) ¿Puedo aplicar estos resultados a MBE: mi paciente? paciente? (II) Lectura crítica de artículos científicos sobre Revisiones Sistemáticas o Metaanálisis Recoger valores y preferencias del paciente – ¿Tiene una valoración clara de sus preferencias y valores? – ¿Se ajustan el Tto y sus consecuencias a esta valoración? Escenario Clínico Escenario Clínico A: Recientemente se han organizado unas sesiones bibliográficas en su centro de trabajo y le toca presentar una sesión el próximo mes. Ha pensado revisar la eficacia de las sales de litio en la prevención de recaídas en el trastorno bipolar, dado que recuerda haber leído u oído algo sobre las dudas que determinados profesionales se plantean sobre el tema. Ejemplos de revisiones tradicionales (I) Evidence Based Medicine (British Journal of Psychiatry, 1997): Moncrieff J: Lithium: evidence reconsidered. 171: 113-119 Cookson J: Lithium: balancing risks and benefits. 171: 120-124 Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Evidencias sobre la efectividad del litio • Escasas • Suficientes Ejemplos de revisiones tradicionales (II) Revisiones tradicionales: limitaciones Diferente número de referencias (93 en Moncrieff y 72 en Cookson), de las que sólo comparten 14. No se menciona: – el método de selección de artículos. – Cómo se valoró la calidad de los mismos. Difícilmente se puede valorar cual se acerca más a la realidad No exhaustividad en la selección de artículos. Carecen de método sistemático de evaluación de la evidencia Incorporación frecuente de opiniones subjetivas Frecuentes sesgos (ej: publicación, ...) Revisiones sistemáticas Metodología científica reproducible y explícita para: selección de artículos, evaluación de su calidad agrupación de los datos y análisis cuantitativo de los mismos (meta-análisis) Diseño y objetivos del estudio Tipo de investigación Estudio Transversal Casos y Cohortes Cualitativo controles Diagnóstico X Cribaje X Tratamiento X X Pronóstico X X Etiología X XX Calidad X X X X EAC Revisión Sistemática XXX XXX XX XXX XX XXX X(¿) XXX XXX Preguntas clínicas: Escenario A ¿Es eficaz el tratamiento con sales de litio en el tratamiento de mantenimiento de los trastornos bipolares? Tipo de pregunta: Estudio: Tratamiento Meta-análisis Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Estrategia de búsqueda Determinar MedMed-line (Pub –Med) Fuentes de evidencias Estrategia de búsqueda Descriptores a utilizar Cochrane Lithium ¿Operadores boreanos? MBE: Lectura crítica de artículos científicos sobre Revisiones Sistemáticas o Metaanálisis Fichas sobre los criterios para la evaluación de un artículo sobre ....? Diagnóstico Tratamiento o prevención Efectos nocivos Pronóstico Revisión de conjunto Análisis de decisión clínica Guías de práctica clínica Recomendaciones de asistencia sanitaria Variaciones de los resultados de los servicios sanitarios Utilización clínica ..... Guías para usuarios de la literatura médica (JAMA) Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. Aproximación crítica a la evidencia: Preguntas básicas A) ¿Son válidas estas evidencias sobre una Revisión Sistemática o un MetaMetaanálisis? (I) Criterios Primarios A) ¿Son válidos los resultados del estudio? Validez Interna B) ¿Cuales son los resultados? Significación y precisión C) ¿Me ayudarán los resultados en el cuidado de mi paciente? Validez Externa A) ¿Son válidas estas evidencias sobre una Revisión Sistemática o un MetaMetaanálisis? (II) Criterios secundarios 3) ¿Es poco probable que se pasaran por alto estudios relevantes importantes? 4) ¿Se evaluó la validez y calidad de los estudios incluidos? 5) ¿Fueron reproducibles las evaluaciones de los estudios? 1) ¿Se aborda un tema específico? 2) ¿Fueron apropiados los criterios utilizados para la inclusión de los artículos a seleccionar? B) ¿Cuales son los resultados del estudio? (I) 1.- ¿Cuáles han sido los resultados globales de la revisión de conjunto? 2.- ¿Con qué precisión se han estimado los resultados? 6) ¿Fueron similares los resultados de estudio a estudio?. ¿Se hizo una prueba de homogeneidad? C) ¿Me resultarán útiles los resultados para la asistencia a mis pacientes? pacientes? Resolución del escenario 1.- ¿Se consideraron todos los resultados clínicamente importantes? 2.- ¿Los beneficios compensan los inconvenientes o los costes? Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message. 3.3.- Conclusiones En la actualidad, es imprescindible, independientemente de nuestra orientación (clínica y/o investigadora): – Valorar la calidad de los artículos científicos – Entrenarse en habilidades de lectura crítica de la literatura científica La práctica de la M.B.E. es... La formación en MBE mejora las habilidades de los clínicos y de los investigadores de una forma estructurada: – elaboración de preguntas, estrategias de búsqueda, lectura crítica, aplicación de resultados, … un proceso de aprendizaje de por vida, autodirigido, y basado en problemas Preguntas, comentarios y ... Muchas gracias ... Created with novaPDF Printer (www.novaPDF.com). Please register to remove this message.