Download CPU 238 tapa - Coordinadora de Psicólogos del Uruguay
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
nº 238 Junio 2012 + psicólog@s revista de la CPU centros de rehabilitación Hacia la inserción social y comunitaria | entrevista en Hospital Vilardebó Salud Mental e institucionalización de la locura | vida gremial y + agenda 2012 publicación oficial de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Martínez Trueba 1191/1193 Montevideo - Uruguay Telefax 2 410 66 24* Email cpu@psicologos.org.uy Website www.psicologos.org.uy Facebook http://facebook.com/cpu.uruguay Administración socios@psicologos.org.uy Mesa Ejecutiva Secretaría General Lic. Ps. Rosanna Ferrarese Sec. Finanzas Lic. Ps. Álvaro Hernández Villar Sec. Organización Lic. Ps. Freddy Zelayeta Secretaría de Difusión Lic. Ps. Viviana Cotelo Sec. Asuntos Gremiales Lic. Ps. Susana Ferrer Sec. Convenios Lic. Ps. Raquel Oggiani Sec. Agrupaciones Lic. Ps. Danaé Latchinián Email mesaejecutiva@psicologos.org.uy Comisión Administradora del Fondo de Solidaridad Social Lic. Ps. Estrella Mussio Lic. Ps. Mónica Ferreira Lic. Ps. Fanny Balter Lic. Ps. Miriam de Moraes Lic. Ps. David Cibulis Comisión Fiscal Lic. Ps. Esther Reyes Lic. Ps. Gabriela Moreira Lic. Ps. Lourdes Langone Artículos Son bienvenidos artículos originales que sean de interés para la comunidad de psicólogos y/o que traten temas culturales desde la perspectiva profesional. Pautas editoriales están disponibles a solicitud. Las opiniones expresadas en los artículos firmados no son necesariamente compartidas por la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Edición y Diseño Com. Soc. Jorge C. Bermúdez Email comjorgebermudez@gmail.com Impresión y encuadernación Mastergraf S.R.L. Gral. Pagola 1727 (Tel. 2203 4760) Depósito Legal 350.210 nº 238 | Junio 2012 contenido editorial 4 + vida gremial 5 tema central 8 Hacia la inserción social y comunitaria Lic. Ps. María Cristina Antúnez Maciel Consideraciones acerca de la Salud Mental y los procesos de institucionalización de la locura Lic. Psic. Nelson de León 13 Entrevista a la Jefa de Atención al Usuario del Hospital Vilardebó Lic. Mónica Rossi 17 + perfiles 26 Waclaw Radecki + vida universitaria 28 UdelaR - XII Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo UCU - Dpto. Teorías Psicológicas y Psicología Clínica convenios 30 avisos 31 agrupaciones + comisiones 34 reseña 35 “La sociedad del olvido” Prof. Adj. Psic. Adriana Carusso jun 12 + psicólog@s 03 editorial ¿Qué ves cuando no me ves? J unio continúa abordando la temática de los trastornos mentales severos institucionalizados dada la importancia del tema y el abundante material que se produce. Todos los colaboradores que reflexionan sobre estas situaciones no dejan de mencionar lo imperioso de la protección de las personas con patologías severas por las situaciones de vulnerabilidad de sus Derechos Humanos. Parecería que aún persiste la necesidad de centrarnos en un enfoque de Derecho como prioritario para alcanzar posteriormente metas técnicas vinculadas al abordaje psicológico de estas situaciones. Nuestra entrevista central es con la Lic. Mónica Rossi, Jefa de Atención al Usuario del Hospital Vilardebó que nos describe la tarea que realizan en su servicio y comparte su mirada crítica hacia la organización a la cual pertenece con un alto nivel de compromiso personal. Lic. Ps. Viviana Cotelo Secretaria Difusión CPU 04 + psicólog@s jun 12 La compañera María Cristina Antúnez Maciel se complace en transmitir la evolución del Anteproyecto de Ley de Salud Mental, aún hoy en elaboración y los esfuerzos que un grupo importante de profesionales de diversas disciplinas vienen invirtiendo desde hace muchos años para que se concrete como una realidad. Recordándonos que este tema ha interesado a CPU desde hace bastante tiempo el Lic. Nelson De León retoma la bibliografía que se ha producido al respecto y que está al alcance de los socios que quieran continuar profundizando en ella. Nos deja en evidencia que a pesar del los años que han pasado, la vigencia del tema denuncia la necesidad de cambios cualitativos significativos. Incorporamos a biblioteca de CPU el libro “La sociedad del olvido”, un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en el Uruguay, de Andrés Techera, Ismael Apud y Cristina Borges, CSIC UdelaR 2010. La Prof. Adriana Carusso nos lo comenta y lo articula con su experiencia como docente con pasantes en las Colonias de Asistencia Psiquiátrica. Desde Coordinadora de Psicólogos continuaremos trabajando en la temática desde distintas actividades que se organizarán en el correr del año, desde una Casa Abierta a actividades preparatorias a nuestro próximo Encuentro Nacional. + vida gremial Aportes desde la Secretaría Gremial “ El gremio era un tipo de asociación económica de origen europeo, implantada también en las colonias, que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio... Tuvo como objetivo conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y el número de talleres activos, garantizando el trabajo a sus asociados, su bienestar económico y los sistemas de aprendizaje. Se ha sostenido que el gremio fue un precedente de los colegios profesionales y los sindicatos modernos.” (Wikipedia) “Un sindicato es una organización integrada por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses sociales, económicos y profesionales. Tiene como objetivo principal el bienestar de sus miembros, es decir asegurar condiciones dignas de seguridad e higiene laboral y generar mediante la unidad, la suficiente capacidad de negociación como para establecer una dinámica de diálogo social entre el empleador y los trabajadores. La libertad sindical de los trabajadores para crear, organizar, afiliarse, no afiliarse o desafiliarse, cambiar de sindicato es libre y sin injerencias del Estado, patrones, empleadores u otros sindicatos”. (Wikipedia) Desde la Mesa Ejecutiva se trabaja en pos de los intereses gremiales, y porque no decir sindicales, no sólo de los socios de la CPU sino de la totalidad de los Psicólogos del país. Desde la Secretaría Gremial se abordan las diferentes situaciones, problemáticas o no, que pueden afectar el ejercicio profesional , algunas veces en forma individual como también a grupos de colegas. Nuestro colectivo al ser integrado por profesionales por momentos puede perder de vista nuestra inserción como trabajadores, ya que en el plano laboral no siempre es desde el ejercicio liberal de la profesión que desempeñamos nuestra tarea . También se participa en instituciones que muchas de las veces desconocen nuestra condición de profesionales y por ende las características de nuestro encuadre de trabajo, no generando condiciones adecuadas ni cualitativamente (ej.: carga horaria) ni cuantitativamente (ej.: honorarios). El trabajo en solitario como modelo marcó una impronta en nuestra forma de encarar nuestras relaciones laborales y a veces ha producido una dificultad de pensar en colectivo. podemos observar en los planteos de muchos socios que recién frente a un problema puntual reconocen que no se han comunicado con los colegas que integran la misma institución . Quizás ha sido una de las tareas desde esta Secretaría, formar nexos o puentes entre colegas , y porque no también con otros profesionales, que como nosotros en el momento de negociar sus condiciones de trabajo se ven debilitados por no responder colectivamente. Adherimos a los contenidos de nuestros estatutos como también al código de ética que nos rige en nuestro ejercicio, queremos resaltar algunos de los puntos que nunca está de más recordar. Historia De CPU La Coordinadora de Psicólogos fue fundada el 22 de Susana Ferrer Secretaría de Asuntos Gremiales octubre de 1987. Por primera vez en la historia de la Psicología Uruguaya, egresados de los diferentes centros universitarios donde se formaban Psicólogos, se constituían en un gremio único. Entre las principales definiciones se encuentran: a) la defensa de los intereses morales y materiales de todos sus afiliados y en general del Psicólogo en el Uruguay; b) crear los medios más aptos para promover, delimitar y defender el rol del Psicólogo y su inscripción social en el Uruguay, garantizando su independencia profesional; c) procurar la aprobación de aquellas leyes y reglamentaciones que sean necesarias para la organización de todos los aspectos relacionados con la profesión y su ejercicio; i) propender al protagonismo social de los Psicólogos en la construcción de una sociedad más justa y progresista, que posibilite el desarrollo de los individuos y las colectividades hacia niveles superiores de su potencialidad.” Código De Ética Objetivos Específicos 1) Asegurar el correcto y regular ejercicio de la profesión en el resguardo de los derechos humanos fundamentales: - salud - educación - trabajo - integración social. 2) Estimular la armonía y solidaridad profesional. 3) Promover la actitud responsable, lúcida y comprometida frente al ser humano concreto y sus condiciones. 4) Afirmar el derecho del psicólogo a ejercer en forma jun 12 + psicólog@s 05 + vida gremial independiente su profesión y las bases éticas que la sustentan. Capitulo VI - Derechos del Psicólogo Artículo 33º: el/la psicólogo/a tiene derecho a ejercer su profesión con autonomía e independencia tanto en el ámbito público como privado. Artículo 34º: todo/a psicólogo/a tiene derecho a no ser coaccionado por motivos económicos o ideológicos, o por circunstancias indignas para su profesión. Artículo 35º: el/la psicólogo/a tiene derecho a abstenerse o a negar su atención por razones profesionales o personales o cuando su conciencia ética sea lesionada, aunque esté autorizada legalmente, teniendo el derecho de derivar al receptor de los servicios. Artículo 36º: el/la psicólogo/a tiene derecho a una retribución justa, sin hacer de lo económico la motivación decisiva de su trabajo. Artículo 37º: el/la psicólogo/a tiene derecho a asociarse libremente, para defender sus derechos ante personas e instituciones públicas o privadas y a recibir la solidaridad de sus colegas en el caso de ser tratado/a injusta o indignamente y en todo tipo de necesidad. Artículo 38º: queda reservado exclusivamente a los/as psicólogos/as en el desempeño de su profesión -tal como la Ley lo reglamenta- el ejercicio de la Psicología en cualquiera de sus áreas (diagnóstico, asesoramiento, supervisión, docencia, investigación, orientación, psicoterapia, consulta u otras). Secretaría de Mesa Ejecutiva CPU Nacimientos en CPU Fe de erratas: queremos aclarar que Caetano, hijo de la Lic. Lara Ulfe nació en Enero, no en Abril como publicáramos. ¡Muchas gracias por la comprensión! Saludamos el nacimiento de María Emilia (hija de Claudia María Benítez) que nació en Paysandú el 9 de mayo y el de Franco (hijo de Daniela Cardarello) que nació en Montevideo, el 28 de abril. A tod@s: ¡buena vida! Convocatoria a Asamblea General Extraordinaria de socios CPU Fecha: Viernes 29 de junio de 2012 Horario: 1er. llamado: 19.00 hrs. 2do. llamado: 19.30 hrs. Orden del Día: 1ro. : Elección de Presidente y Secretari@ para presidir la Asamblea. 2do.: Reforma de Estatutos Sociales. Lugar: Sede Gremial de CPU: Dr. Andrés M. Trueba 1191 esq. Canelones - Montevideo Nota: Se distribuye conjuntamente con esta edición el texto de reforma sugerido. En caso de no recibirlo, podrá solicitarlo vía correo electrónico a través de socios@psicologos.org.uy 06 + psicólog@s jun 12 + vida gremial ¡Novedad! Psicología en los medios L os usuarios de la Web pueden haber notado que en nuestra página www.psicologos.org.uy tenemos un nuevo espacio denominado “Psicología en los medios”. Esta nueva propuesta de Coordinadora de Psicólogos, busca acercar la información que se produce en los medios de comunicación escrita de nuestro país a nuestro colectivo de socios. La empresa Foco, dedicada a la auditoría multimedia nos provee de forma continua las noticias surgidas en el día vinculadas a la psicología en general y al trabajo de los psicólogos. El material que surge como posibilidades de trabajo se distribuye vía e-mail en los denominados “NIA: Noticias de interés del Asociado”, las que son de información general referente al área que nos es común, irán en Lic. Viviana Cotelo Secretaria de Difusión esta nueva sección, e irán rotando de forma permanente. Esperamos que esta nueva idea colabore con el desarrollo de nuestros socios y nos mantenga actualizados de lo que se produce como noticia en nuestro país. Mucho agradeceríamos saber cómo reciben esta novedad y se aceptan propuestas para mejorarla. jun 12 + psicólog@s 07 tema central Lic. Ps. Mª Cristina Antúnez Hacia la inserción social y comunitaria Derechos Humanos y dignidad de las personas con padecimiento mental E ra 1998. Se cumplían los 50 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DDHH). Con motivo de la celebración del 10 octubre, Día Mundial de la Salud Mental (SM), el Diario Médico2 entrevistó al Dr. Ángel Valmaggia, Presidente en ese momento -por segunda vez- de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Sus declaraciones de entonces, siguen siendo de tal actualidad, que transcribo en adhesión y reconocimiento, algunas de ellas: “…es indudable que no está claro aún la igualdad de derechos que tiene el paciente mental, en comparación con la de cualquier otro ciudadano común, y esto uno lo ve de inmediato en los propios sistemas de asistencia.” Lic. Ps. María Cristina Antúnez Maciel Lic. Ps. Univ. Católica de Lovaina (Bélgica) ex-docente Grado III, UCU Doctorado en curso, Univ.de Nice (Francia) miembro Asociación Gestáltica del Uruguay Delegada de CPU Anteproyecto de Ley de Salud Mental del Uruguay 08 + psicólog@s jun 12 “Además, la sociedad tiene que perder esa especie de miedo que existe frente al paciente psiquiátrico. Que no tiene un sustento real. Miren, si ustedes observan por ejemplo las estadísticas de homicidios (nosotros hemos realizado un estudio al respecto) menos del 4% son realizados por pacientes psiquiátricos.” “Y la otra discriminación es que tratamientos como las psicoterapias, que están demostrados en su validez y que incluso disminuirían los costos de atención del paciente, no se pueden desarrollar (excepción actual de su inclusión -en primera etapa- en el Sistema Nacional Integrado de Salud- SNIS), coartando con ello la rehabilitación del paciente.” “Y cambiar también las actitudes de los gobernantes, dándoles a esos pacientes oportunidades de trabajo y no discriminarlos por una enfermedad mental que, muchas veces, precisa además de un entorno social adecuado para su mejoría. Y procurar apoyo para la familia, de modo tal que ese paciente pueda vivir en su medio natural.” Finaliza el Dr. Valmaggia: “Se impone entonces, un cambio del actual modelo asistencial-diagnóstico-tratamiento y rehabilitación, procurando romper el paradigma manicomial, pasando a concebir la internación como último recurso terapéutico, luego de sopesar alternativas en el ámbito comunitario de atención. E insistir en que todos los pasos han de darse en el marco de un efectivo respeto de los derechos de los pacientes. En especial el derecho al tratamiento adecuado. Para ello, son necesarios recursos y voluntad política de la sociedad y de los gobernantes.” tema central Sus declaraciones recogen en plenitud el espíritu del primer instrumento internacional sobre la necesidad de reestructurar la atención psiquiátrica en América Latina: la Declaración de Caracas. A continuación, hago referencia a ella, seguido de los importantes documentos internacionales que se han agregado en la actualidad. Cambio de paradigma y documentos internacionales a tener en cuenta En 1990 la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) convocó en Caracas, Venezuela, a organizaciones, autoridades de salud, profesionales de SM, del derecho y a usuarios de SM a la Conferencia Regional para la Reestructuración de la Atención Psiquiátrica en América Latina. El 14.11.1990 se adoptó la Declaración de Caracas, la cual postuló un nuevo modelo de atención: comunitario, descentralizado y preventivo en reemplazo al hospital psiquiátrico. Propuso, además, distintas estrategias para lograr la reestructuración de dicha atención en América Latina. Dos de ellas: “la actualización de las legislaciones nacionales y la promoción de servicios comunitarios que contribuyan al ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las personas con discapacidad…” 3 El 14.11.2010 se conmemoraron los 20 años de esta Declaración. A 20 años, es necesario que sus principios se plasmen en acciones concretas, que permitan la inclusión de las personas con padecimiento mental en la comunidad; haciendo efectiva la real vigencia de sus derechos de ciudadanía. Es estimulante observar los notables progresos en países como Brasil, Chile y Argentina. No obstante, aún no se registran, con notoriedad, en gran parte de América Latina. En octubre de 2010 el Consenso de Panamá OMS/OPS reafirmó la necesidad de fortalecer el modelo de atención comunitaria en SM en todos los países de América Latina y asegurar la erradicación de los manicomios en la próxima década. Es pertinente subrayar que al día de hoy contamos, además de esta Declaración, con el respaldo jurídico internacional de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad4, ratificada por Uruguay el 20.11.2008, la Ley 18.418, y su Protocolo Facultativo, el 5-7-2011.6 La Convención y su Protocolo fueron aprobados el 13 de diciembre de 2006 en la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York. “Nada acerca de nosotros, sin nosotros”, fue la frase que se escuchó en Naciones Unidas y constituyó el eje que se traduce hoy en su redacción y vigencia. La referida Convención, es el primer instrumento amplio de Derechos Humanos del siglo XXI. Como tal, impulsa las reformas legislativas en los diversos países que aún no cuentan con una Ley sobre SM -como es la situación de Uruguay- al establecer que los Estados deben garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos en igualdad de condiciones. Junto con la Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad5, aprobada por la Asamblea General de la OEA el 7 de junio de 1999, constituyen la normativa jurídica básica, los pilares fundamentales para abordar los derechos de las personas con padecimiento mental. A las que se suman otras disposiciones internacionales, resoluciones de las ONU, OEA, etc.A continuación, una muy rápida referencia a algunos de sus 50 Artículos. El Artículo 1º refiere al propósito de la Convención consignando como tales: promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente. Establece las diferentes discapacidades, incluyendo a las personas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, dejando la puerta abierta a nuevas discapacidades al mencionar “a jun 12 + psicólog@s 09 tema central largo plazo”. Introduce además, el concepto de discapacidad social, que comenzó a construirse en la década de los años 70: las personas con discapacidad puedan interactuar de manera plena y efectiva en la sociedad -en igualdad de condiciones con las demás, y en todos los aspectos de la vidaeliminando las barreras que impiden la integración. Bibliografía (1) Antúnez Maciel, Ma. Cristina, Kakuk, Derechos y dignidad de las personas con discapacidad psíquica en Latinoamérica y Uruguay María Judit, IV Congreso de la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI), 26 al 28 de abril 2012, Mdeo. (2) Valmaggia, Ángel, Diario Médico, Salud Mental y Derechos Humanos, año 1, Nº 7, set.-oct.1998, pág.1 y 4, Mdeo. (3) Vásquez, Javier, La Declaración de Caracas: un instrumento esencial para la promoción y protección de los derechos humanos de las personas con discapacidades mentales, OMS/OPS (4) Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y protocolo facultativo http://www.un.org/disabilities/ documents/convention/convo ptprot-s.pdf (5) Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad http://archivo.presidencia.gub. uy/_web/ddhh/Conv_interam ericana_discriminacion_discap acitados.htm 10 + psicólog@s jun 12 parte de una autoridad o un órgano judicial competente, independiente e imparcial. Artículo 19: Derecho a vivir de forma independiente y a ser incluido en la comunidad, asegurando en especial que: a) Las personas con discapacidad tengan la oportunidad de elegir su lugar de residencia y dónde y con quién vivir, en igualdad de condiciones con las demás, y no se vean obligadas a vivir con arreglo a un sistema de vida específico; El Artículo 3 establece los principios b) Las personas con discapacidad de la Convención que refieren a: tengan acceso a una variedad de servicios de asistencia domiciliaria, residencial y otros a) El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida servicios de apoyo de la comunidad, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la asistencia personal que sea necesaria para facilitar su existencia y su inclusión en la la independencia de las personas; comunidad y para evitar su aislamiento o b) La no discriminación; separación de ésta; c) La participación e inclusión c) Las instalaciones y los servicios plenas y efectivas en la sociedad; comunitarios para la población en general estén a disposición, en igualdad de d) El respeto por la diferencia y la condiciones, de las personas con aceptación de las personas con discapacidad discapacidad y tengan en cuenta sus como parte de la diversidad y la condición necesidades. humanas; e) La igualdad de oportunidades; entre otras. Un Artículo muy importante es el 5: consagra la igualdad y la no discriminación de las personas con discapacidad, garantizándoles protección legal, igual y efectiva, contra la discriminación por cualquier motivo. El Artículo 12 es uno de los fundamentales, al referirse al igual reconocimiento como persona ante la Ley, estableciendo que los Estados Partes reafirman que las personas con discapacidad tienen derecho al reconocimiento de su capacidad jurídica, a ser propietarias y heredar bienes, controlar sus propios asuntos económicos y a no ser privadas de sus bienes de manera arbitraria. Esto evidencia el claro establecimiento de un nuevo paradigma en la titularidad de ejercicio de Derechos, dejando atrás la voluntad sustitutiva, instituida por ej. en la Curatela. Las salvaguardas -o medidas a tomar relativas al ejercicio de la capacidad jurídica-serán proporcionales y adaptadas a la persona, y estarán sujetas a exámenes periódicos por Esta Convención -tanto para Uruguay como para todos los países que la han firmado y ratificado- es muy promisoria, ya que al formularse desde la perspectiva de los DDHH, se visualiza y se concientiza la dignidad y el efectivo ejercicio de los derechos de las personas con padecimiento mental. La Ley uruguaya Nº 18.651 (19.02.2010)6 sobre la Protección integral de personas con discapacidad, reglamenta esta Convención. Su Artículo 4, se refiere específicamente a “rehabilitación integral”, el que transcribo en integridad: Rehabilitación integral es el proceso total, caracterizado por la aplicación coordinada de un conjunto de medidas médicas, sociales, psicológicas, educativas y laborales, para adaptar o readaptar al individuo, que tiene por objeto lograr el más alto nivel posible de capacidad y de inclusión social de las personas con discapacidad, así como también las acciones que tiendan a eliminar las desventajas del medio en que se desenvuelven para el desarrollo de dicha capacidad. tema central La situación en Uruguay Además de lo antes considerado, y respecto al marco regulatorio en SM en Uruguay, “La Ley Nº 9.581 del 8 de agosto de 1936 que organiza la asistencia de “psicópatas” -aún en vigencia- fue una ley de avanzada para el momento histórico en que fue sancionada. Pero desde su promulgación han trascurrido casi 76 años y la misma ha quedado descontextualizada en el tiempo, desde una perspectiva semántica, pragmática y paradigmática.” 7 A los efectos de realizar el aggiornamiento legislativo que se impone, surge el Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la República Oriental del Uruguay8, encontrándose aún en elaboración. El mismo fue redactado por el Grupo de Trabajo “Política, Legislación y Derechos Humanos en Salud Mental”. Dicho grupo interdisciplinario, ha integrado la Comisión Asesora Técnica Permanente (CATP) del Programa Nacional de Salud Mental (PNSM) del Ministerio de Salud Pública (MSP) y ha sido coordinado, desde noviembre de 2006 a finales del 2009, por la Lic. Ps. Ma. Cristina Antúnez Maciel, en representación de Coordinadora de Psicólogos del Uruguay, junto a la participación destacada de la Dra. (Abogada) María Judit Kakuk y de otros Abogados, Médicos Psiquiatras, Licenciados en Psicología y Enfermería, que se nombran a continuación. Desde el inicios de 2007 y hasta finales del 2009, formaron además este Grupo de Trabajo, el Dr. Psiq. Antonio Aguirre; Lic. Ps. Cecilia Arozamena; Lic. Enf. María Celia Celhay; Lic. Ps. Nelson de León; Lic. Ps. y Enf. Renée del Castillo; Dra. Abog. Sonia Dómine; Dra. Abog. María Judit Kakuk; Dr. Psiq. Daniel Larrosa y el Sr. Homero Peyrot, Presidente de la CATP en representación de la/os familiares de usuaria/os, desempeñándose como Secretaria, la funcionaria de la Inspección General de Psicópatas (IGP), Sra. Elisabeth Pérez. En el año 2009 se incorporaron al trabajo de esta Comisión, el Dr. Psiq. Ariel Montalbán y el Dr. Abog. Mauricio Núñez; habiendo asistido a algunas reuniones, la Dra. Psiq. María del Carmen Montiel y el Dr. Psiq. Alejandro Nogueira, -en ausencia del Dr. Aguirre y en representación de la Inspección General de Psicópatas (IGP)- al igual que el Dr. Psiq. Vicente Pardo, en representación de la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay. Dicho Anteproyecto de Ley consta, en la actualidad, de siete (7) Capítulos aprobados por esta Comisión, seis de los cuales están terminados: Capítulos I, Disposiciones Generales, Derechos y Garantías II, Usuarias/os y Familiares, III, Sistema de Salud Mental, VI, Comisión Supervisora de DDHH en SM, VIII, Investigación y Docencia y IX, Presupuesto. El Capítulo IV- De los procedimientos terapéuticos, se encuentra en elaboración, contando a la fecha con cuatro artículos iniciales aprobados, restando incluir los artículos sobre internaciones, los que se encuentran ya redactados en Documento preliminar, presentados uno por el Dr. Psiq. Daniel Larrosa, Director del Departamento de Medicina Criminológica, Instituto Técnico Forense (ITF) y otro por Dr. Psiq. Antonio Aguirre, Inspector General de Psicópatas”.9 El Anteproyecto contiene además un Capítulo con media aprobación, el Cap. V - Autoridad de aplicación Defensoría de Usuaria/os del Sistema de Salud Mental. Siguiendo los estándares internacionales en SM, se creó en forma relevante la figura del Órgano de Revisión, que fue denominado Comisión jun 12 + psicólog@s 11 tema central Supervisora de derechos humanos en salud mental (CSDHSM). Se trabajará además en el Cap. VII, De los trabajadores en SM, así como en las Derogaciones, Disposiciones transitorias y complementarias. Para terminar, se resalta en el Anteproyecto, la obligación del Estado de promover y apoyar la creación y el fortalecimiento de organizaciones que defiendan sus derechos, a los efectos de participar en la formulación de políticas y evaluación en SM, en consonancia con lo establecido en las normas uniformes para la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad (Resolución ONU/1993). Bibliografía (6) Ley Nº 9.581, Ley Nº 18.418, Ley Nº 18.651 Parlamento Uruguay (7) Kakuk, María Judit, Fundamentos de la CSDHSM, Órgano de Revisión, Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la República Oriental del Uruguay (8) Bibliografía completa del Anteproyecto de Ley de salud mental de la República Oriental del Uruguay http://www.psicologos.org.uy (9) Antúnez Maciel, Ma. Cristina, Anteproyecto de Ley de Salud Mental de la República Oriental del Uruguay, publicado en Revista de CPU Nº 209-X-2009 http://www.psicologos.org.uy/ revista2009.html (10) Radio Vilardevoz, Rompiendo el silencio, http://amarcuruguay.org/cont ent/view/143/26/ (11) Galende, Emiliano, Conferencia Desarrollo social y salud mental: la paradoja cultural, IV Congreso Unión Latinoamericana de entidades de Psicología, 26-28 de abril de 2012, Mdeo., Uruguay 12 + psicólog@s jun 12 El Anteproyecto fue elaborado en coautoría junto a toda/os la/os integrantes del Grupo de trabajo; habiendo estado la producción y redacción original de sus Capítulos y Artículos, a cargo de diferentes integrantes del mismo. Sucesivos cambios en la Dirección del Programa Nacional de SM (PNSM) del MSP no facilitaron la continuidad de la producción del Anteproyecto, encontrándose en la actualidad, en perspectivas de elaboración final. En su apoyo seguiremos trabajando, en la lucha por el Anteproyecto de Ley de Salud Mental para el Uruguay, hasta el logro de su sanción parlamentaria. la Ley 18.446, el INDDHH tendrá como cometidos básicos, la promoción, protección y defensa de los DDHH. Es un órgano autónomo e independiente e incluye a las organizaciones de la sociedad civil defensoras y promotoras de los DDHH en su más amplia acepción, las que tendrán una amplia y probablemente fecunda participación. En el reciente IV Congreso de la Unión Latinoamericana de entidades de Psicología (ULAPSI) 26-28 de abril de 2012, otro Psiquiatra -en este caso, el Dr. Emiliano Galende, argentino- en su Conferencia de cierre del día 17.04 y haciendo alusión a la nueva Ley Nacional de Salud Mental, aprobada en Argentina el 2.12.2010, resaltó: “Hemos salido del poder médico sobre la vida y la muerte de las personas”, (se refirió a que cada 20 personas, 1 moría en Argentina por electroshock) y de “lo performativo de los diagnósticos psiquiátricos, al ampliar el peritaje a la totalidad del Equipo de Salud mental”.11 En su condición de Psiquiatra consustanciado con la perspectiva en DDHH, de la legislación internacional vigente sobre las personas con padecimiento mental; con satisfacción y entusiasta, concluyó su Conferencia, diciendo “…no volveremos al cerco del poder médico. Es la situación mundial.” Es grato recordar también, el lema del Día Internacional de las Personas con Discapacidad del año pasado (3.12.2011): El colectivo Radio Vilardevoz10 «Juntos en pro de un mundo mejor para realizó, no obstante, una importante difusión todos, que comprenda la participación de las en el año 2011, a través de su programa personas con discapacidad en el desarrollo». “Rompiendo el silencio”, siguiendo el mismo propósito: la promoción de Derechos, la Para concluir, el concepto de salud construcción de ciudadanía, la desque se maneja hoy, en los estándares estigmatización y la dignificación de las internacionales, está estrechamente personas con padecimiento psico-social. vinculado al cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas. Es de interés incluir, finalmente, la Esta tendencia mundial reiterada, es reciente información de nuestro Parlamento: brújula que nos marca el camino. se acaba de designar en mayo 2012, a los miembros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDDHH): Mariana González Guyer, Mirtha Guianze, Ariela Peralta, Juan Faroppa y Juan Raúl Ferreira. Creada hace tres años y medio atrás, en diciembre de 2008 -lo que nos muestra la lentitud de los procesos institucionales- por ¡Hacia allí vamos! tema central Lic. Psic. Nelson de León Consideraciones acerca de la Salud Mental y los procesos de institucionalización de la locura C uando Colegas de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay (C.P.U.) me convocaron a participar en este número de la revista, abordando la problemática de la locura, los procesos de institucionalización y la atención en el campo de la salud mental; la flecha del tiempo -implicación mediante- me llevó 18 años atrás. En el entonces Boletín de la C.P.U. de marzo de 1995, año en el cual se definía el cierre definitivo del Hospital Psiquiátrico Musto, (luego del fallecimiento -en aquel crudo invierno- de algunas personas internadas), transmití algunas afectaciones compartidas en el marco del trabajo universitario de enseñanza y extensión que comenzábamos a desarrollar en el Hospital Psiquiátrico Vilardebó. De allí, retomo textualmente una crónica realizada por estudiantes con quienes compartimos aquella experiencia: “Nos causó una sensación de estar en desolación, soledad, frialdad, aislamiento, de estar frente a un mundo aparte, nos encontrábamos frente a un micro- mundo con reglas y costumbres diferentes a las que estamos acostumbrados. Veíamos cierta homogeneidad en los pacientes, observamos que su aspecto físico y vestimenta hacen referencia a características del paciente psiquiátrico. Esto se hace notar en las miradas perdidas, al igual que su caminar incierto, con un ritmo lento y monótono que pareciera no conducir a una meta prefijada” (De León, 1995, p.13). Estos comentarios, podrían perfectamente adecuarse a una descripción de efectos producidos por lógicas y prácticas disciplinarias1 tanto de una Cárcel como de un Hospital Psiquiátrico; homogenización, encierro y pérdida de sentido e inclusión en la vida comunitaria. Entonces referíamos, “Esquizofrenia, alcoholismo, e incluso los llamados “pacientes sociales” integran diversas categorizaciones que deambulan en su tiempo de cronificación. Este tiempo en el cual (más allá de su especificidad diagnóstica), se procesan rupturas y pérdidas de roles, a través del alejamiento de los nexos familiares, del circuito laboral y del rol productivo. En síntesis, la construcción de un sistema de Nelson de León Lic. en Psicología (UdelaR). Docente e investigador en la Facultad de Psicología. Candidato a Magister en Salud Mental (Centro de Posgrado, INDE, UdelaR). Trabajador en el campo de la Salud Mental jun 12 + psicólog@s 13 tema central realidad de dependencia con la institución que contiene, que inhabilita habilitando, la identidad de enfermo, de “loco” ” (De León, 1995, p.14). bibliografía De León, N. (1995). Locura y cronificación. Boletín de la coordinadora de Psicólogos del Uruguay. Montevideo. Mental Disability Rights Internacional (1995). Derechos humanos y salud mental en el Uruguay, Washington , D.C. AAVV. (1986). Programa Nacional de Salud Mental, Montevideo. De León, N; Fernandez, J. (1996). “La locura y sus instituciones”. En: Terceras Jornadas de Psicología Universitaria: Historia, violencia y subjetividad. Montevideo: Multiplicidades. De León, N; Davyt, F; Rial, V; Bibbó, L; Cano, A; Colina, A. (2003). “Condiciones de vida y redes de pacientes psiquiátricos en situación de calle”. En: VI Jornadas de Psicología Universitaria: La Psicología en la realidad actual. Montevideo: Psicolibros. M.S.P. DI.GE.SA. (2005). Salud Mental en la emergencia social y en el nuevo modelo asistencial. Montevideo. 14 + psicólog@s jun 12 Esta realidad psicosocial e institucional para el tratamiento a las personas con padecimientos psiquiátricos, fue informada en ocasión de la investigación realizada por Mental Disability Rights Internacional2 (MDRI) a fines de 1993 en nuestro país, concluyendo en su informe: “Las condiciones en las instituciones psiquiátricas de Uruguay violan un espectro amplio de los derechos codificados en los Principios para la Protección de los Enfermos Mentales y el Mejoramiento de la Atención de la Salud Mental de la resolución 46/119 de las Naciones Unidas, incluyendo la protección contra el daño y la medicación indebida, el respeto por la dignidad personal, la privacidad y la elección, y el derecho a un tratamiento dirigido a la preservación y fortalecimiento de la autonomía personal” (MDRI, 1995, p. 9). Denominamos luego desmanicomialización forzada (De León y Fernandez, 1996, p.157), cuando ya avanzada la década del 90, y producto del recorte del Estado en la inversión hacia políticas públicas destinadas a esta problemática, cientos de personas con padecimientos psiquiátricos en condición de vulnerabilidad y sin dispositivos intermedios suficientes y sustitutivos a la lógica manicomial, pasaran a vivir en situación de calle, al abandono o a casas de salud con marcadas vulneraciones de derechos. Si bien se constituyeron Equipos de Salud Comunitarios, Unidades de Salud Mental en Hospitales Generales, dispositivos domiciliarios como el A.C.R.I entre otros; no fueron suficientes para generar una adecuada inclusión social y comunitaria en una red socio-comunitaria cada vez más fragmentada. La crisis del 2002, no hizo más que agravar y agudizar los efectos, repercutiendo las condiciones de vida en los padecimientos, produciéndose la sanitarización de las problemáticas sociales. Fue una época de profundización en el relacionamiento con el medio desde la Universidad de la República, en ese contexto iniciamos un trabajo de extensión interdisciplinario con personas en situación de calle. Del relevamiento inicial, Mirada desde “afuera”, que una realizado a usuaria/os del Plan Invierno del década antes había sido perspectiva desde 2002, constatamos: “adentro” en las consideraciones y “Un alto porcentaje de personas con diagnóstico del Programa Nacional de Salud Mental, elaborado a la salida de la Dictadura padecimientos psiquiátricos en la Zona del Cordón, en su gran mayoría con cívico- militar en el ámbito de la Comisión antecedentes de internaciones psiquiátricas. Nacional de Salud Mental creada en 1985, Un 14.20 % de un total de 591 personas por resolución del M.S.P. y donde ingresadas al 14 de septiembre en el Refugio participaron decenas de delegados y Casa de Acogida, del cual el 83 % ingresa representantes de organizaciones e como usuarios por primera vez, y el 60 % se instituciones. Allí se establecía, encontraban pernoctando en situación de “En este contexto, el paciente calle. Presentan procesos de comorbilidad psiquiátrico ha sido el gran excluido. No se que en la actualidad les resulta improbable contemplan las necesidades específicas del enfermo mental y del arsenal terapéutico hoy atender adecuadamente por su difícil acceso y continuidad en el sistema sanitario” (De disponible en Salud Mental, solo se utilizan León, N, et al., 2003, p.239). los psicofármacos y éstos ni siquiera por los especialistas. Como se argumentó En 2005, con el gobierno del Frente precedentemente, no parecen ser solo Amplio, se relanzaron políticas públicas razones económicas las que motivan esta orientadas a la participación de situación, sino también el concepto organizaciones e instituciones para trabajar preponderante acerca de la naturaleza de la en la reforma de la salud mental. En las enfermedad mental” (AAVV, 1986). prioridades establecidas entonces, se tema central destacaba el tratamiento y atención a aquellas personas en mayor condición de institucionalización y/o vulnerabilidad. Así se estableció en Documento elaborado por la Comisión Asesora Técnica Permanente del Programa Nacional de Salud Mental (C.A.T.P.); “Los problemas históricos más importantes de la salud mental en nuestro país, y aún no superados incluyen: 1) la marginación masiva de los enfermos mentales y 2) el notorio retraso en incorporar recursos de psicoterapia y psicosociales a los servicios públicos y a las I.A.M.C.s” (M.S.P. DI.GE.SA, 2005, p.5). En el marco de la C.A.T.P se convocaron a la conformación de 14 subgrupos de trabajo vinculados al cambio de modelo en la atención, participando delegados y representantes de organizaciones e instituciones. Desde la Psicología, participamos desde la Facultad de Psicología y la C.P.U. hasta el 2007-2008, coordinando e intercambiando en la tarea hacia los subgrupos y los Plenarios que se realizaban en el M.S.P. En particular, participé en el Subgrupo Nº 1 “ Política, Legislación y Derechos Humanos en Salud Mental”, llegándose a la elaboración de una propuesta de Anteproyecto de Ley de Salud Mental que ha quedado desde el 2008 a consideración de la voluntad política e institucional, luego que se ocasionaran algunas críticas desde la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría, respecto a la incorporación de un Órgano Supervisor de Derechos Humanos, como lo establecen las orientaciones y principios que nuestro país ha ratificado.3 Como es de conocimiento, respecto a las prestaciones psicoterapéuticas, ha habido avances4, y si bien se han provocado algunas polémicas y reservas, quizás desde la concepción y la operativización, en tanto la inclusión de los insumos correspondientes que fueran consensuados en el proceso de participación anteriormente nombrado; es un avance cualitativo y cuantitativo considerable. notas Respecto al tratamiento institucional de las personas con padecimientos psiquiátricos, en cuanto a la inclusión de lógicas sustitutivas al encierro y a la vulneración de derechos, los avances son más lentos. Sin duda que los esfuerzos son importantes en mejorar las condiciones de vida de las personas internadas, y si bien aumentan las experiencias y dispositivos humanizantes, así como la construcción de redes de inclusión social; aún continúa sin darse el debate profundo e intercambio necesario de las relaciones de poder y de sometimiento que muchas veces prevalecen en la atención a la salud mental, producidas en el encierro o en la exclusión y estigmatización de la locura y la enfermedad mental. En la actualidad, la mayor transversalidad de las instituciones, de las conexiones y acumulación de experiencias, y fruto también de las concepciones político- institucionales y éticas que van cambiando, se van integrando perspectivas de minimización en la vulneración de derechos; y de la positividad en lugar de la negatividad. Se van procesando modalidades de vinculación artístico- culturales y productivas que habilitan potencias y posibilidades de construir la vida. 1 Ver Foucault, M. (1985). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI. 2 El MDRI es una organización internacional para la promoción y el cumplimiento internacional de los derechos de personas con discapacidades mentales, fue invitada a fines de 1993 a nuestro país, por el Instituto de Estudios Legales y Sociales del Uruguay (IELSUR). 3 Ver Revista de la Coordinadora de Psicólogos del Uruguay Nº 209, octubre 2009. 4 Desde 2011 se vienen implementando las Prestaciones en Salud Mental en el Sistema Nacional Integrado de Salud. 5 De León, N (2009). Ponencia en Mesa redonda: ¿De qué hablamos cuándo hablamos de Reforma en Salud Mental?, organiza Grupo de Trabajo y Seguimiento sobre la Reforma de Salud Mental e Intergremial Psicología, jun 12 + psicólog@s 15 tema central En tal sentido, el 12 de mayo se realizó en el Hospital Psiquiátrico Vilardebó una Jornada de integración Artísticocultural y productiva, a través de la coordinación y planificación de diversos colectivos, equipos y personas que creen más en el despliegue de potencias, que en la inhibición de las faltas, o la peligrosidad. Por unas horas, la homogenización y el encierro dieron lugar a la alegría y el compartir de la diversidad, a través de la poesía, el teatro, la música, la huerta, la acrobacia en telas, el chi-kung. La comunicación e intercambio solidario y horizontalizado: personas que producen y participan. Para finalizar, retomo algunas convicciones que debieran acompañar el trabajo en el campo de la salud mental; “Respecto a las convicciones éticas, se hace necesario producir condiciones de análisis de las propias implicaciones con relación a la problemática. Fundamentalmente las relaciones y connotaciones que establecemos con y hacia las personas- pacientes, así como los efectos que producimos sobre los mismos. sido más vulnerados, silenciados, invisibilizados, aportando en la construcción de registros de visibilidad de las lógicas de control y producción social que ocasionen sometimiento. Estas convicciones éticas y políticas pueden posibilitar un progresivo avance en el mejoramiento de las condiciones de vida y amortiguar los fenómenos de estigmatización y discriminación social en aquella/os que sufren padecimientos psiquiátricos. Habilitándose y fortaleciéndose la participación de la/os involucrada/os en el ejercicio de ciudadanía, es que se construyen vínculos solidarios e inclusivos, donde la importancia no radica en el énfasis de la enfermedad sino en las capacidades de producción, autonomía y potencia creativa. Tener un lugar excede las categorías, los diagnósticos o las intervenciones técnicas; deberíamos poder constituir existencias diversas, sensibilidades particulares, formas de expresión y circulación que no corran permanentemente detrás de la normalización. Las convicciones académicas, ubican la importancia y necesidad de procesos de Las convicciones políticas, adquieren formación y producción de conocimientos con sentido en la promoción y defensa de fuerte compromiso social, interdisciplinarios derechos en aquellos que históricamente han y con amplitud epistemológica”.5 humor - siento que hay otras personas dentro mío. 16 + psicólog@s jun 12 entrevista Lic. Mónica Rossi Atención al Usuario Hospital Vilardebó El Vilardebó desde adentro ¿ Entonces hoy en día soy la jefa de Atención al usuario, empecé a mediados del 2009 hasta la actualidad. También hago Yo ingresé en el hospital en 2005 intervenciones en la puerta de Emergencias trabajando en la Sala 11, sala de seguridad donde intentamos conformar un equipo del hospital y durante 3 años estuve en porque yo no puedo dedicarle todo el esa sala. Después cuando una de las tiempo, porque además me derivan psicólogas que trabajaba en Centro pacientes de la emergencia pero estoy Diurno, Graciela Caballero, pasó a la complicada con cosas que tengo que jefatura del departamento, me pidieron resolver, entonces Graciela Caballero que es desde la dirección si podía pasar a Centro la jefa del Departamento también Diurno. Estuve menos de un año trabajamos en coordinación con ella en la trabajando allí porque me pidieron Emergencia y Federico Montero es uno de encargarme de la jefatura del los residentes de Facultad, entonces cuando departamento de Atención al usuario y en vienen los pacientes, entre los tres cuando realidad por un tema que yo no quería nos derivan pacientes cualquiera de los tres salir de la asistencia directa con los los ve, también fue la forma de que pacientes, planteé que no y lo que logré logramos empezar a intervenir en otro conveniar fue que asumía la jefatura espacio que nos parecía que era importante siempre y cuando también pudiera hacer comenzar a trabajar. intervenciones en la emergencia del hospital, que hasta el momento no había ¿Antes lo que tenían en Emergencia eran psicólogos trabajando allí. Nunca se había solo psiquiatras? logrado que los psicólogos pudiéramos Solamente Psiquiatría y Trabajo estar en la emergencia entonces con ese social. arreglo se logró. Cuál es tu rol en el Hospital Vilardebó? Lic. Mónica Rossi Jefa de Atención al Usuario Hospital Vilardebó Docente Universitaria (UdelaR) jun 12 + psicólog@s 17 entrevista ¿ Cuáles son tus responsabilidades en Atención al usuario? Resolvemos muchísimas cosas, desde demoras en la asistencia a los pacientes, y nos plantean a nosotros y tenemos que intentar agilizar ese trámite o porque alguien viene a denunciar que no fue bien asistido o que recibió malos tratos por parte de alguno de los técnicos, enfermeros o funcionarios en general, cuando alguien tiene problemas en sala por alguna razón, o que le robaron las prendas otros compañeros, o que le sacaron prendas los funcionarios, o sea, cualquier situación que plantee un usuario de queja, de demanda, de reclamo nos llega a nosotros en la oficina. Incluso agilizar trámites que hay un problema con las medicaciones en las policlínicas, entonces también vienen y nosotros intentamos resolverles esta situación. En realidad la oficina centraliza muchas demandas de los usuarios, nos encargamos de trabajar con los usuarios. Capaz que la mirada de Atención al usuario ha cambiado bastante, por eso en varias oficinas de Atención al usuario hay psicólogos que están a cargo porque los pacientes muchas veces vienen con una demanda o con un reclamo de algo, que también es un reclamo de una escucha. Entonces, por eso a veces un psicólogo en ese momento logra contener un poco la situación y capaz que la queja o la demanda no es tal, sino que lo que necesita muchas veces es que se los escuche, se los escuche en lo que está pasando, orientarlos un poco, hacer alguna derivación. Muchas veces se resuelven las consultas en el momento y no tenemos que tramitar una denuncia por ejemplo. Porque nosotros cuando nos vienen con reclamos, nos hacen una denuncia escrita, ellos se llevan una copia, nosotros nos quedamos con otra y hacemos todo el trámite interno, que la persona que está involucrada en la situación haga los descargos, el jefe también de ellos y después nosotros lo pasamos a dirección, dirección resuelve y después se le comunica al usuario. Todos los reclamos, todas las demandas que vienen, ese es el trámite legal, formal que tiene que haber. 18 + psicólog@s jun 12 ¿Qué tipo de reclamos recibís? Por ejemplo que hay demoras en la puerta, en la asistencia de la emergencia, que a veces el paciente siente que el técnico no lo trató de una forma correcta y denuncian malos tratos, a veces denuncian que no se les dan… que a veces es así, que puede haber algo de eso pero que también uno tiene que conocer la situación antes de hacer un juicio de valor acerca de lo que pasó allí. Muchas veces los pacientes, el médico les da una medicación que ellos… y ellos no quieren esa medicación, quieren otra o quieren más, entonces vienen a reclamar también, entonces uno va habla con los médicos, pide la historia, hacemos todo una especie de estudio y de seguimiento de la situación para poder comprender un poco más qué fue lo que sucedió. Los pacientes muchas veces son bastantes demandantes y reclaman mucho, muchas cosas, no por eso hay que encasillarlos en que los pacientes psiquiátricos son demandantes porque a veces caemos también en ese error y terminamos no escuchándolos. Yo siempre tengo presente eso, sí muchas veces reclaman cosas que no tienen fundamento, pero muchas veces reclaman cosas con mucho derecho, entonces uno tiene que tener una visión bastante objetiva. Acá adentro a veces capaz que no cae muy bien mi lugar, porque a veces yo voy y me ven en lugar de la reclamante. Pero uno intenta mantenerse, y decir yo entiendo que ustedes trabajan, entiendo que los pacientes a veces vienen y reclaman y a veces ellos no les hablan bien. También para que no se pongan a la defensiva conmigo, que igualmente pasa, y no por eso voy a dejar de cumplir mi función más allá de que alguien se pueda molestar. No es un lugar muy confortable que digamos y no ha sido fácil pero los usuarios tienen Derechos y es importante que se los escuche. ¿Cómo está conformado tu equipo? Yo soy la encargada y lo que hay son administrativos que trabajan en la cabina telefónica en el hall; tienen una doble función: de ser telefonista y recibir todas las entrevista llamadas del hospital y derivarlas así como la atención al público que viene a atenderse en Emergencia. Nosotros completamos un formulario primero y lo pasamos a Admisión, porque en ese formulario lo que tenemos que constatar es, por ejemplo si viene gente de otras policlínicas a repetir medicación. La puerta de emergencia no se puede transformar en un lugar donde se repita medicación porque es una puerta de Emergencia, entonces a veces hay, yo que sé… quince personas para atender y muchos tienen que ver con que vienen a repetir, entonces eso genera mucha incomodidad en los médicos porque dicen: “bueno, acá estamos en Emergencia, no vamos a repetir medicación, no estamos para eso”, lo cual es entendible, pero ha pasado que como las policlínicas se quedan sin abastecimiento de medicamentos, los mandan para acá. Igualmente hay veces que hay pacientes que sacan medicación en las policlínicas y que igualmente vienen acá, pero nosotros tenemos un sistema que está en red que nos permite ver si los pacientes asistieron a las policlínicas y si retiraron medicación y si a veces no nos queda claro llamamos a las policlínicas o a la RAP (Red de Atención del Primer Nivel) y allí nos informan si el paciente retiró. Lo que evitamos de esa manera es hacer que los pacientes retiren en varios lugares, evitamos que vendan la medicación, se sobre mediquen. ¿Desde cuándo está funcionando ese sistema? Creo que desde 2007, capaz que antes incluso, no tengo muy presente la fecha porque fue algo que se fue como instalando de a poco. Incluso hay una oficina que funciona en el Hospital que es “Egreso y enlace” donde cada paciente que viene a consultar a puerta o que se va de alta del hospital, pasa por esa oficina y se le coordina una hora en policlínica, que si es la primera vez que va, las dos muchachas que trabajan en la oficina llaman por teléfono a la policlínica, o sea la policlínica les manda un informe, si esos pacientes que tenían consulta por primera vez concurrieron, si no fue así ellas los llaman para ver por qué no fueron a consultar. Intentamos generar un sistema de red que permita que el paciente cuando salga de acá por lo menos ya tenga una hora de asistencia en la policlínica y lograr por lo menos un enganche con otra unidad que también lo va a asistir, después ya queda bajo responsabilidad de la policlínica el resto del seguimiento de lo que sea, pero por lo menos el hospital se encarga de hacer eso. También ellos tienen una base de datos, que a mí me permite obtener los datos que me faltan de los usuarios, para dar la información o para pasarlos a Puerta o no pasarlos porque a veces por ejemplo, vienen usuarios, en Puerta se le da medicación solamente para una semana más o menos y a veces si tienen fecha de consulta para dentro de cuatro semanas van a tener que venir varias veces a Puerta, hay veces que te dicen que tienen fecha de consulta y en realidad no la tienen, entonces la oficina de Egreso y Enlace me sirve de contralor, entonces yo los llamo y les digo: “fulanito que ya ha venido tantas veces, en realidad tiene fecha de consulta?”, te dicen: “sí dale porque le falta una semana y ya tiene la hora realmente” o “no mirá”, muchas veces si no está viniendo se le da el ultimátum, es la última vez no lo pasamos más, o sea, intentamos trabajar de manera coordinada, es un sistema que nos permite dar una respuesta más clara, el tema es que cuando a veces las policlínicas se desabastecen de medicación, el hospital se colma de pacientes, la puerta, viene mucha gente a consultar y eso genera un poco de desborde, de mayores demoras de asistencia en la puerta, se incrementan los reclamos. Los pacientes muchas veces son bastante demandantes y reclaman mucho, no por eso hay que encasillarlos en que los pacientes psiquiátricos son demandantes. ¿Cómo es el recorrido tipo de un paciente? ¿Viene a puerta y entonces? Cuando un paciente consulta en jun 12 + psicólog@s 19 entrevista la puerta de Emergencia pueden pasar tres cosas, que el paciente en realidad sea asistido y que se resuelva la consulta en ese momento, por lo tanto que se le haga una entrevista, se le haga una indicación al paciente y se le recete medicación y después el paciente se va para su casa y continúa su tratamiento en policlínica; puede ser porque el paciente en realidad se encuentre descompensado o está un poco desestabilizado, se puede quedar algunos días en sala de observación y después se va de alta; o un paciente que realmente uno ve que requiere un mayor tratamiento pasa a una sala de observación y después pasa a una sala general, una sala abierta. usuario tanto del Ministerio como de ASSE y cuando hay quejas o denuncias allá ellos nos llaman directamente, muchas veces se pueden resolver estas cosas, hay otras veces que no, no es tan sencillo. Hay determinados límites borrosos, entre cuándo realmente es un Derecho y estamos frente a un reclamo válido, y cuando a veces no y se hace uso y abuso de esa situación. Estoy hablando de algunos casos excepcionales donde los pacientes hacen un poco de abuso del ser paciente psiquiátrico. Entonces intentamos generar el vínculo, cuando uno viene y me habla mal, lo primero que hago es ponerle límites: “acá nos vamos a hablar bien, sino no vamos a hablar, nos ¿Cómo se reflejan los derechos del tenemos que entender. Yo te ayudo pero tú paciente en las distintas instancias? escúchame y también respétame.” Desde ese Los derechos son algo que lugar y con ese trato se ha logrado buen permanentemente se intenta tener en vínculo. Pero sí, hay pacientes que cuenta, ¿cuál es el derecho del usuario? A recriminan, reclaman, reivindican con tonos ser asistido, a ser atendido, a veces el agresivos, han llegado a pegarle a funcionamiento institucional obstaculiza un funcionarios, patean una puerta como si poco esos derechos. Más que nada estamos nada, hay gente que dice “quiero que me hablando cuando un paciente viene a puerta, cambies de casa de salud sino te rompo que se siente mal, que está angustiado, tiene todo”, de la nada, ni siquiera te dan tiempo determinado tiempo para que pueda ser de reaccionar. atendido en puerta y a veces esos tiempos no se respetan, digamos por dificultades a nivel Cuando la gente viene de afuera y institucional, o porque hay muchos capaz tiene una visión un poco más aislada y pacientes, o porque el médico de puerta no no contextualiza la situación te dice “Ay! pudo venir, entonces los médicos que están cómo no van a escuchar a la persona…”. Lo en observación tienen que atender la puerta. hemos escuchado muchísimas veces, por eso Se dan algunos entrecruzamientos que hacen cada vez que alguien viene a reclamar algo, que los derechos que tiene el usuario de ser yo siempre pido que me expliquen cómo ha asistido en puerta estén afectados. En sido la historia de este paciente, porque uno general se intentan contemplar, a veces hace un recorte y tiene que contextualizar e como todo se respeta o no según el historizar, hay que ver lo que se ha venido profesional, según la ética del propio trabajando con él. Porque acá en el hospital individuo. hay mucha gente que está muy comprometida con su tarea y con su ¿Qué instrumentos tienen para garantizar profesión y realmente trabaja mucho con los los Derechos del paciente en las distintas pacientes; uno tiene que respetar lo que se instancias? ha hecho y escuchar básicamente, así como Cuando hay algo que el usuario se escucha a los pacientes también uno tiene siente que sus derechos no están que escuchar tanto a los funcionarios como contemplados, nuestra oficina lo escucha los técnicos que han trabajando con él. para intentar ayudar y resolver esa situación. Desde el Ministerio y desde ASSE Nuestra oficina es la que se encarga se da preponderancia, de hecho nosotros de pregonar los Derechos de los pacientes. Y tenemos contacto con la gente de Atención al coordinando e intentando facilitarle algunos 20 + psicólog@s jun 12 entrevista trámites para que ellos no tengan que ir de un lado para otro, o sea, no desde una visión asistencialista porque muchas veces sí le indicamos. Hay otros casos que están un poco más invalidados que le agilizamos el trámite para que ellos no lo tengan que hacer porque sino sería marearlos. ¿Hay algún espacio educativo para el personal técnico y profesional centrado en una mirada hacia los Derechos de los pacientes? Ya deberíamos estar formados. Desde la base de nuestra formación académica sabemos discriminar cuando una situación es de urgencia, cuando tenemos que asistir enseguida y cuando no, porque también es una forma de educar al otro y de psicoeducarlo, es importante que pueda tolerar el límite. En realidad, se han dado cursos de “Atención al ciudadano” para los funcionarios administrativos y técnicos en general. Creo que también pasa mucho por la ética de cada uno, desde dónde uno se posiciona frente al otro, hay como muchos elementos allí. Existe una cartilla de derechos y deberes de los usuarios que imagino todos los profesionales la conocen. Desde una mirada más general, ¿cómo está estructurado el Hospital Vilardebó? Enseguida del hall de entrada, está la actual Emergencia. Entrando sobre mano izquierda, hay todo un ala que anteriormente era el Centro Diurno que se reestructuró y allí va a ser la Emergencia nueva, que prontamente se inaugurará. En el ala derecha está toda la parte de personal, jurídica, dirección, toda la sección de las oficinas. Después atravesamos los portones y tenemos el ala derecha del sector de mujeres y sobre el ala izquierda el sector de hombres. Hay cinco salas de hombres en la parte de arriba y en el sector de mujeres tres salas. Bajando las escaleras tenemos la sala 17, una sala abierta de mujeres y la 16 de seguridad; y en el sector de hombres tenemos la sala 11 que es de seguridad y la 10 se dice que es de seguridad intermedia para algunos pacientes de la 11 que en realidad son pacientes mucho más tranquilos y que tienen buena conducta que están intentando generar un proceso de rehabilitación diferente, van a la huerta, tienen otra libertad que los pacientes de la 11 no pueden salir. Y si entras por afuera del hospital tenés todo el sector de policlínicas, al fondo está la farmacia y después toda la parte del Centro Diurno que es la parte de rehabilitación. ¿Hay instancias de evaluación de las distintas áreas? Yo ahora no participo de otras instancias, que no sé si se dan. En el Hospital hay dos dependencias: una dirección administrativa y una dirección técnica, donde cada dirección puede generar las reuniones que entienda necesarias con todos los jefes de los sectores vinculados. Durante la dirección anterior yo tenía reuniones con la dirección administrativa y con la dirección técnica donde nos juntábamos todos los jefes de los servicios para planificar estrategias en conjunto, objetivos, cómo poder resolver situaciones. Se apuntaba a proyectos de rehabilitación o a proyectos terapéuticos por los pacientes, que después cuando Valdéz asume la dirección de Salud Mental, lo que estábamos implementando con la doctora Andrea Acosta eran reuniones obligatorias con los equipos por sala y pensar proyectos terapéuticos para cada uno de los pacientes. Por lo tanto había que potenciar y aprovechar mucho más los recursos, en cada ala, tanto de hombres como de mujeres y poder fomentar la derivación de los pacientes que estaban próximos al egreso al Centro Diurno. En general los derechos de los usuarios se intentan contemplar, a veces como todo se respeta o no según el profesional, según la ética del propio individuo. El Centro Diurno del Hospital tiene la particularidad que trabaja con usuarios que recientemente ingresaron a la internación o que están internados con jun 12 + psicólog@s 21 entrevista miras al egreso. Igualmente desde sala se está ordenando apuntar más hacia la derivación para trabajar más lo que es un concepto de rehabilitación, que el paciente tiene que empezar ese proceso desde el momento en que está internado, o sea, tenerlo con otra óptica, una visión mucho más integral y no solamente una visión tan parcializada desde lo medicamentoso. Se había empezado a trabajar mucho sobre esa línea: evitar las re-internaciones de los pacientes, o sea, fomentar más el trabajo con las policlínicas periféricas, para que se dé una continuidad en la vida existencial del paciente, capaz que en un proceso ideal, pero debería apuntarse a eso. Capaz que esas cosas hoy en día quedaron medio confusas, yo tengo una dependencia administrativa ahora, yo me reúno sí con el director administrativo. En la parte asistencial tengo entendido que las reuniones se hacen de manera puntual con el jefe de psiquiatría o con el jefe de enfermería o con la gente del Centro Diurno, pero lo que uno ha perdido un poco de vista es que haya un proyecto unificado. Como esto de seguir trabajando en la línea que se venía, creo que eso se disipó un poco, no hay un proyecto tan claro y que me parecía un trabajo arduo, que era difícil pero que por lo menos desde la óptica desde como uno entiende el trabajo con estos pacientes, me parece que era la línea en la que se debía continuar. ¿En qué momento se empieza a perder ese proyecto? Cuando se produce el cambio de gobierno empieza a producirse mayor inseguridad e inestabilidad a nivel de la dirección, y con el cambio ingresaron autoridades con otros perfiles, imponen una mentalidad con otra línea diferente de pensamiento. Hoy en día, yo en particular no tengo claro cuál es la línea en este momento sobre la que trabaja el Hospital, o sea, antes yo sabía que el Hospital iba hacia un lugar, que teníamos una línea, que todo podía llegar a salir bien o no y costaba más o menos pero que sabíamos hacia dónde estábamos yendo. 22 + psicólog@s jun 12 Creo que también la gente en el Hospital se desgasta mucho y cuesta lograr estimular nuevamente al personal, generarles motivación y compromiso, que creo que todo el mundo lo tiene pero que a veces con el correr del tiempo se va perdiendo. Te voy a hacer una lectura un poco personal, hay gente que puede estar en desacuerdo con lo que estoy planteando, siento que hay una desmotivación general en el hospital y me parece que no se ha logrado generar otra vez compromiso con la institución, con los pacientes, más allá del compromiso individual que cada uno tenga, que eso a mi entender nunca se debe perder más allá de lo que pase, de lo que suceda y de las autoridades, de quién esté a la cabeza de las direcciones. Pero hay dos compromisos, uno tiene un compromiso ético con su labor que eso es lo que yo todos los días intento como nuevamente reencontrarme con mi propio compromiso y pensar por qué estoy acá, y qué es lo que me trae, mi motor son los pacientes y eso lo tengo clarísimo, capaz que desde los que estamos en lugares más de mandos medios o de que tenemos un servicio a cargo, tenemos otros compromisos con la dirección porque te sentís más apoyado, más escuchado y capaz que eso a nivel general no se nota tanto, me parece más que hay una desmotivación general, pero esa es mi lectura. Es todo un tema cuando se estuvo alineado en un equipo donde estaba claro el horizonte adonde uno iba y perder ese horizonte. Es difícil y para mí fue muy angustiante, porque me parece que por lo menos todos los que trabajamos acá y los que yo sentía que estábamos como que trabajando codo a codo, tenemos mucho compromiso con los pacientes que es lo que nos importa en realidad. Siento que eso nos ha afectado porque vemos que a veces en realidad no es sobre lo que se está poniendo la mirada, entonces duele un poco. Creo que esta semana va a cambiar la autoridad, el director creo que renunció y en realidad estamos aspirando a que esta situación cambie. entrevista ¿Quién esperas que venga a la dirección? Alguien que tenga un compromiso con los pacientes, es lo único que pido. Que se comprometa con los pacientes, no con los funcionarios. Acá es importante todo, que los funcionarios estemos bien, porque en realidad el bienestar de los funcionarios redunda en un bienestar de asistencia, en cómo vamos a tratar a los pacientes. ¿Cómo se está acompañando el proceso de atención al paciente con la inversión en la infraestructura? La mayor inversión que se ha hecho es la construcción de la emergencia nueva, eso nos parece fundamental. Hoy en día los pacientes no tienen un lugar donde estar sino adentro de las salas y en habitaciones, y la emergencia no tiene la infraestructura adecuada para poder trabajar, los psiquiatras que están en la puerta en la sala de observación no tienen consultorio para atender, el único lugar que hay es la parte de la enfermería, donde están los enfermeros, está el nurse, están los médicos, están los asistentes sociales, estamos nosotros, es mucha gente en un espacio sumamente acotado y en realidad es la enfermería. El único lugar es en la cama del paciente y sino atendemos en el patio, en los corredores que en invierno es un poco inhóspito, yo igual prefiero atender ahí o, si está libre el consultorio de medicina general lo utilizo, para mantener un mínimo grado de privacidad con el paciente. Igualmente uno, con los años se ha acostumbrado y funcionás donde tengas que funcionar, el encuadre está en uno e intentas que el encuentro sea entre el paciente y uno, generar un clima que te permita que más allá que venga uno y te interrumpa o pasen por el costado, que eso no te desconcentre. El tema de la privacidad pasa más por uno que por el paciente, pero uno intenta guardar esas cosas porque son importantes. El proyecto de la emergencia está pensado desde direcciones anteriores y se ha demorado, desconozco las razones. Hay cierto énfasis en la idea de volver a insertar al paciente en el plazo más breve en el medio social, ¿eso se está reflejando a la interna del hospital? Existió desde hace mucho tiempo y creo que con la construcción de la Dirección de Salud Mental se intentaba apostar a la descentralización, a evitar que el paciente use el hospital como una segunda casa y a que las policlínicas y la red asistencial empiecen a ser lugares de sostén y de contención para los pacientes para evitar que los pacientes reingresen constantemente. En algún momento se logró, las policlínicas estaban más abastecidas, se habían reforzado los equipos de la red asistencial, en cuando a equipos técnicos que los integraban y se había logrado que los pacientes estén menos en el hospital. Es algo cíclico, no ha ayudado que las policlínicas se desabastezcan de medicación, porque los pacientes otra vez vuelven al hospital, incluso las policlínicas los mandan. De hecho, a principio de año tuvimos una demanda masiva, y el hospital estaba atestado de gente, lo cual no es bueno. Creo que igualmente todavía falta que se creen estructuras que puedan dar respuesta a algunas situaciones y a algunos pacientes que tienen características particulares, por ejemplo pacientes con trastornos de personalidad consultan muchísimas veces en puerta, produciéndose muchas veces su re-internación. Yo creo que sí, que hubo un movimiento que tuvo un auge pero ahora mi sensación es que algo se ha deteriorado en la red, o no sé dónde que ha hecho que estos pacientes estén de vuelta en el hospital. En estos últimos meses tenemos pacientes que les ha costado mucho tener un lugar porque están en situación de calle, no hay lugares de referencia, ya en los refugios no los aceptan, son unos siete u ocho pacientes que están en la puerta del siento que hay una desmotivación general en el hospital, la gente no está motivada y me parece que no se ha logrado generar otra vez algo de compromiso con la institución, con los pacientes, más allá del compromiso individual que cada uno tenga jun 12 + psicólog@s 23 entrevista hospital, se han agotado todos los recursos que uno les pueda brindar. De hecho tengo colegas en las salas que dicen “sí, otra vez fulanito está internado”, hay algo de “otra vez” que circula como internamente que nos hace pensar dónde están existiendo las fallas, me parece que habría que volver como a repensar algo de esto, qué es lo que está pasando que hace que los pacientes vuelvan. estar acá porque no es el contexto ”, entonces se entiende que no es el lugar la cárcel pero tampoco es el hospital. Entonces se deberían crear salas penitenciarias o un hospital penitenciario que albergue estas situaciones donde aquellos usuarios que están en condiciones de reclusión y encierro, tengan lugares donde poder ir cuando se descompensan, donde Igualmente, todo el reforzamiento haya una parte de salud y una parte de que se hizo a nivel de la red de asistencia, me seguridad, porque estas salas no están parece que fue importante y que logró que preparadas para eso, son salas donde no todos los pacientes vinieran al hospital convergen pacientes con este perfil pero sino que pudieran salir y que la red también pacientes como un esquizofrénico asistencial los contenga mucho más. que mató a su mamá, que comete un acto Evidentemente la realidad actual no refleja delictivo, pero con otro contexto y muchas una realidad anterior, hay que reforzar para veces se ven perjudicados por convivir con evitar caer en una situación anterior. esta otra población. Incluso afecta mucho al funcionamiento de las salas vemos que a Hay salas con medidas de seguridad, ¿cómo veces esos pacientes obstaculizan lo que sería impacta eso en la vida del hospital? un proceso de rehabilitación que se podría Es algo que se ha planteado, incluso llevar a cabo con pacientes psiquiátricos. a dirección y a nivel ministerial se conoce esta situación. Las salas de seguridad son Cuando ingresamos a trabajar en salas donde hay pacientes que cometieron salas de seguridad, ingresábamos con otro algún delito, el juez los manda hacer una psicólogo y nosotros entrábamos a trabajar pericia psiquiátrica y después los envía para con ellos, a hacer actividades colectivas, pero acá. Los resultados de la pericia son que el claro, los rumores de fuga, de que “vamos a paciente es inimputable, es decir, no agarrar a tal para fugarnos”, empezó a reconoce el carácter ilícito del acto o sino el generar una situación de alerta, y se empezó juez primero lo manda para acá y después los a obstaculizar cada vez más el poder manda hacer la pericia psiquiátrica. Otros ingresar, porque no estamos en un centro de pacientes están en cárcel y vienen para acá reclusión, estamos en un hospital donde las porque se descompensan, tienen intentos de medidas son otras y los cuidados son otros, autoeliminación. Las salas tanto la 16 como entonces complejizan mucho también la 11 están divididas en dos alas, una es para nuestro trabajo. Por ejemplo en las cárceles los pacientes provenientes de cárcel que se trabaja con los usuarios en grupos, pero tienen un perfil más carcelario y hay otras porque hay determinadas condiciones que te alas para pacientes psiquiátricos. Para evitar permiten trabajar así, acá no. No podemos que los pacientes que tienen algunas trabajar ni de una manera, ni de otra. Como características antisociales puedan abusar de ves, eso ha complejizado bastante el trabajo, las patologías de los otros pacientes. por lo menos desde el lado de los psicólogos, Intentamos diferenciar eso, igual hubo que cambiar de estrategia entendemos que es necesario porque trabajo constantemente. también en PPL (servicio de asistencia integral a las personas privadas de libertad), ¿Hoy día pueden hacer algún tipo de hay pacientes que cuando se mira solo desde trabajo en las salas? la óptica del hospital se dice “esta gente En la sala 11 no hay psicólogos hoy tiene que estar en la cárcel, ¿por qué vienen en día y en la sala 16, sí los hay que están para acá?” y en la cárcel se dice “no, porque trabajando y donde se intentan hacer tareas en realidad son pacientes que no pueden de rehabilitación con los pacientes. En sala 24 + psicólog@s jun 12 entrevista 10 hay psicólogo e incluso los pacientes salen a la huerta, porque tienen un perfil más de paciente psiquiátrico, hacen panadería, incluso algunos suben a alguna actividad puntual. olvidarse nunca de eso, yo a veces veo que el cansancio y el agotamiento hacen que el desinterés empiece a pregonar; y esto es lo que tenemos que estar reviviendo todos los días. ¿Algo que quieras compartir con los socios de CPU? Si bien mi contrato acá es con Patronato, de hecho trabajo en un lugar público y podría funcionar en esa cosa de “funcionario público” que yo no la creo, me parece que va en el compromiso y en la ética profesional, que uno no deje que las cosas cotidianas, ni el cansancio, ni las cosas hagan que uno pierda como de vista el norte, la vocación y el compromiso que uno tiene con la salud mental. Lo que yo me repito constantemente es no olvidarte nunca de qué es lo que a uno lo lleva a estar en un determinado lugar, que tiene que ver con la vocación. Desde que estaba en la formación de grado, mi sueño fue trabajar en el hospital, desde el primer año que vine acá dije que quería estar en el hospital, en el año 92 ingresé y estuve trabajando mucho tiempo como voluntaria viniendo todas las semanas hasta que después entré en la docencia y ahí se me complejizó más por el tema de horarios e internas de la institución. Pero creo que uno nunca tiene que olvidarse del compromiso, del por qué elegimos esta profesión, de la vocación de servicio que parece como un cliché, pero que por lo menos desde mí tiene mucho contenido. Te ayuda a transitar todos los avatares que uno va sufriendo y a veces padeciendo en algunos lugares, en algunos momentos y que nos sostiene el saber que estamos acá porque tenemos un compromiso con los pacientes, con querer ayudarlos, con querer trabajar por ellos. Eso es lo fundamental: que los pacientes nos necesitan muchísimo, porque a veces no tienen esos referentes que los contengan, que los escuchen. No ¿Cómo hacemos para alimentar el compromiso? Me remito mucho a los orígenes y agradezco el poder estar acá todos los días, realmente nunca pensé que iba a poder trabajar en el hospital. Siempre digo que desde que entré en primero de facultad, yo quería estar acá y no me lo olvido ni de la sensación que tuve ese día y las ganas; mi compromiso es reencontrarme con esos deseos y con esas ganas. Mi mayor recompensa es cuando un paciente te dice “gracias”, gracias por haberlo escucharlo, esa es la gratificación que uno tiene del hospital, poder solucionarle un problema al paciente, poder escucharlo, capaz que no se lo solucionas, pero ellos se sienten escuchados; eso es lo que a mí me vuelve a generar el compromiso y el contrato de por qué estoy acá, es como lo fundamental. Eso es lo fundamental: que los pacientes nos necesitan muchísimo jun 12 + psicólog@s 25 + perfiles Waclaw Radecki (Varsovia, 1887 – Montevideo, 1953) E ntre 1942 y 1946 el escritor uruguayo Felisberto Hernández concurrió asiduamente al instituto psicológico sito en Cebollatí 1697 esquina Magallanes, Montevideo. Estaba interesado en la psicología y en esa dirección se dictaban cursos y funcionaba un consultorio. Según el testimonio de allegados al escritor, la influencia de Radecki en él era notoria expresándose principalmente por el uso del “método asociativo”. ¿Quién era este hombre de nombre extraño dedicado a la psicología al que Felisberto frecuentaba? Se había recibido en 1911 cuando obtuvo un título de doctor en la Universidad de Ginebra mediante la presentación de su tesis titulada “Los fenómenos psicoeléctricos”. A partir del año siguiente retornó a su país natal donde fundó un laboratorio de psicología en la Universidad de Cracovia. Permaneció allí hasta 1923. Si bien por diversos motivos había salido y regresado a Polonia en más de una ocasión, no se ha podido conocer los motivos de su viaje a Brasil en ese año. Según como se hagan las cuentas, Waclaw y Halina, su segunda esposa, vivieron y trabajaron en Curitiba y Río de Janeiro entre 10 y 11 años ya que en 1933 recalaron en el Río de la Plata, entre Montevideo y Buenos Aires. Pero antes de reseñar sus aportes en nuestro país es interesante detenerse en como lo recordaron en Brasil: “Ê sabido que, desde sua chegada na colônia, Radecki conseguiu cercar-se de antipatias, preconceitos e inimizades. Arrogante, altivo, orgulhoso, dado a atitudes imperiais e (...)”com 26 + psicólog@s jun 12 fumaças de nobre". Autodenominava-se "psicólogo profissional" e isso era muito estranho para o ambiente nacional da época, em que médicos, engenheiros e advogados gozavam os ares remanescentes de uma aristocracia profissional exclusiva.” “Era uma figura estranha. Tinha o hábito de usar um longo cavanhaque assírio que lhe chegava ate a altura do peito. Vestia-se com cores escuras e portava, no dedo, um grande anel com duas letras "psi" incrustadas. Não bastasse isso, ainda deixou algumas marcas pessoais que, mesmo hoje, seriam consideradas um pouco extravagantes. Tão logo se mudou para a pequena casa e assumiu o laboratório, resolveu decorar a ambos dentro de seus padrões estéticos. Casa e laboratório tiveram paredes, tetos e soalhos pintados de verde escuro. Para arrematar, o verde recebeu listas ou salpiques de prata(...) Ainda tocava violoncelo em quartetos de cordas, que organizava com músicos renomados do Rio de Janeiro, como Peri Machado, grande violinista da época.” Lic. Álvaro Hernández Además de notas sobre estas características de Radecki también se encuentran registros de sus planes y realizaciones. El lugar al que refiere la descripción anterior era el laboratorio de psicología que dirigía en la colonia psiquiátrica de Rio de Janeiro “Engenho de Dentro”. Allí se proponía cuatro objetivos a saber: ser una institución auxiliar médica; aportar en necesidades auxiliares y prácticas y constituir un núcleo didáctico para formar a los técnicos brasileros. Estas cuatro finalidades se reconocen también como las que se adoptaron en Montevideo a partir de su instalación y ejercicio. Entre sus contratantes montevideanos estuvieron la Universidad de la República, Facultad de Medicina y la Aeronáutica Militar. Su labor se desarrolló también en el “Consultorio Psicagógico” (sic) de la calle Cebollatí donde se agregó, desde 1944, el “Centro de Estudios Psicológicos”. Allí, donde concurría Felisberto. Más allá de las anécdotas y cuestiones políticas que dieron marco a la presencia de Waclaw en esta comarca, nos queda un interrogante acerca de su producción: ¿Qué quedó de ella? ¿Marcó influencias, perdura algo de su presencia fundadora? Radecki produjo varios libros y muchos artículos. Tal vez el más interesante para los psicólogos sea “Tratado de Psicología”, versión resumida de su tratado publicado por Imprensa Militar en Río de Janeiro en 17 fascículos, 1929. Sus desarrollos psicológicos fueron variados, sin embargo su pensamiento, que él llamara “credo”, está sintetizado en la obra nombrada y la presentación más breve posible + perfiles puede surgir del índice del libro de donde entresacamos: “Psicología de la vida intelectual, Sensibilidad sensorial; Atención; Representación; Asociación; Memoria; Pensamiento. Psicología de la vida afectiva, Placer y displacer; Sentimientos activos y pasivos; Constelaciones intelectuales; Emoción; Complejo afectivo; Psicoanálisis. Psicología de la vida activa, Inducción, reflejos, instintos; Tendencias, voliciones; Decisión; Ejecución(...)” Aquí se puede apreciar claramente la ubicación funcionalista del enfoque de Radecki el cual estudia la subjetividad descomponiéndola por funciones mentales y sus interacciones. En el último párrafo define su cultivo de esta manera : “Nosotros -cultivadores de un determinado sistema psicológico: el discriminacionismo afectivoencaramos así la colocación de la Psicología entre las otras ciencias y en la vida.” psicológica nacional; en las citas bibliográficas de los artículos, desde hace al menos 30 años, se ha perdido por completo la referencia de Waclaw Radecki. Los psicólogos de 50 años tal vez hayan oído hablar de este colega polaco sólo a alguno de sus antiguos profesores, ni siquiera a sus profesores más jóvenes. Su nombre figura en la historia de la psicología uruguaya, brasilera y argentina, pero como registro de su presencia y En los estudios y las prácticas psicológicas de hoy; en los programas de estudio de la academia trabajo y no como responsable de un legado o influencia vigente. Otra impronta quedó en sus impresos americanos; lo que fue una “marca registrada” de Waclaw, tal vez icono de una postura en psicología: la letra “psi” con la forma de una espada vertical en blanco sobre recuadro negro. Tal vez un testimonio, indirecto pero elocuente, del destino de la presencia de Radecki en nuestros países se puede leer en esta publicación de un sitio de Internet dedicado a la búsqueda de antecedentes de familias aparecido en 2004 y no respondido: “Re: Radetzky Radetzki Radecki Radetz etc Sou neta de Ladislaw Radecki, irmo de Waclaw Radecki psiquiatra, estudou em Florencia e Genebra. Originarios da Polonia, Ladislaw emigrou para o Brasil no incio do sc. XX, ainda jovem, com sua famlia. Seu pai era um comerciante de tapetes em Varsovia. Busco as razes de minha fam” Solicitud de beneficios del Fondo de Solidaridad Social de CPU exclusivamente vía e-mail: Solicite atención por el teléfono 2410 67 37 fondodesolidaridad@psicologos.org.uy www.redpsicologos.org jun 12 + psicólog@s 27 + vida universitaria XIII Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo "Tecnologías Sociales: innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo” Dia y Hora: Jue, 30/08/2012 (Todo el día) Vie, 31/08/2012 (Todo el día) Lugar: Centro de Conferencias, Intendencia Municipal de Montevideo trabajo favorables a la producción de riqueza e innovación, constructores del ser, y también se generan espacios empobrecidos, contrarios a los proyectos productivos y de desarrollo del ser humano. Los convocamos a un encuentro multisectorial e interdisciplinario que articula lo académico, científico y lo técnico, con lo vivenciado. Organiza: Instituto de Psicología Social, Facultad de Psicología En el marco de la Facultad de Psicología desde hace 13 años venimos realizando las Jornadas de Psicología de las Organizaciones y el Trabajo. Estas jornadas procuran ser un lugar de presentación, diálogo y confrontación de ideas y saberes en torno a este campo de problema. En esta oportunidad, focalizadas sobre Tecnologías sociales: innovación, contradicciones y desafíos en la organización del trabajo. Distintos actores del mundo del trabajo acuden año a año para hacer de éste, no solo un encuentro académico científico sino un pretexto perfecto para profundizar las relaciones de amistad. Contacto-Inscripciones: Tel.: 2400 8555 int. 330 Cel. : 094412547 Correo electrónico: ptrabajo@psico.edu.uy Sitio Web: http://blog.psico.edu.uy/ptrabajo/ La invitación es a compartir la producción académica y científica que técnicos y docentes han desarrollado en sus organizaciones de origen, y para ello cuentan con diversas modalidades de presentación. En los espacios de trabajo atravesados por la subjetividad y lo normativo -entre la expresión del ser y del deber ser, entre la emergencia vital y los límites organizacionalesafloran signos que indican sobre los efectos que esta relación produce en los trabajadores y también, en la producción. En el cómo son resueltas estas y otras contradicciones existentes en la organización y el colectivo, se generan espacios de 28 + psicólog@s jun 12 Inscripciones: El pago de la inscripción contempla la expedición del Unidad de Comunicaciones Facultad de Psicología | UdelaR certificado por la participación en el evento y la publicación realizada. No obstante, si bien el evento es de entrada libre y gratuita para todo aquel interesado en participar, se promoverá el otorgamiento de becas según los parámetros de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República. Se aclara que la asistencia al evento es libre y gratuita, no obstante, la cancelación del costo de la inscripción permite obtener la publicación que contendrá los artículos presentados y certificado de asistencia. Departamento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica | Facultad de Psicología E l departamento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica del Uruguay tiene como objetivo la enseñanza, la investigación y el servicio a la comunidad. Siguiendo la tradición que el área clínica fue forjando desde el inicio de los estudios en psicología en esta casa de estudios, la apertura a las diferentes miradas y paradigmas explicativos, de evaluación y tratamiento, permite que el Departamento presente esta pluralidad en relación a las Teorías Psicológicas. Contando para ello con profesionales clínicos de vasta trayectoria nacional e internacional que nos honran con sus enseñanzas y trabajos desde hace muchos años. La pluralidad teórica puede verse tanto en las asignaturas que el Departamento imparte a nivel de grado, así como en los diferentes programas de Especialización de Postgrado y las Maestrías que presentan opciones de enfoques y de trabajo según cada una de las teorías que se han desarrollado en nuestro país: Psicoánlisis, Psicología Analitica, Sistémica, Cognitiva, Existencial. También se hace presente la pluralidad en los marcos conceptuales de referencia en las investigaciones llevadas a cabo por el Departamento, y que en la actualidad se encuentra en amplia expansión, contando con Profesores Doctores y Master que llevan a cabo estos desarrollos. El servicio clínico brindado, tampoco está ajeno a esta realidad, ya que los profesores que imparten las asignaturas y los servicios, tanto en las comunidades fuera de la zona de la UCU (Cerro, Aeropuerto, etc.) como en los servicios brindados en los Consultorios del Centro de Investigación y Desarrollo en la UCU, tienen marcos teóricos diversos que se asignan según la demanda, según la población y según la efectividad de las intervenciones en relación a la patología. La formación tanto en la evaluación psicológica como en las intervenciones terapéuticas incluye no solamente diferentes perspectivas teóricas sino un entrenamiento específico y supervisado en el uso de determinadas herramientas, que se ve potenciado por la disponibilidad de una muy vasta testoteca. Completan los niveles de formación mencionados, la Tecnicatura en Acompañante Terapéutico, siendo una necesidad para el buen desarrollo de las terapias contemporáneas, no sólo el trabajo interdisciplinario, pero muy especialmente en las patologías graves y de riesgo, el trabajo con técnicos en esta área que puedan acompañar al paciente en tiempos y lugares no clínicos. , esta formación de dos años, además de estar en estrecha relación con la Licenciatura en Psicología, lo que hace una salida laboral interesante para los estudiantes de la misma, también está abierta para personas que tienen la vocación de servicio y gozan de habilidades para llevar a cabo esta tarea. En el extremo superior de la formación, completa el nivel de formación en Doctorado, que tiene una de las opciones para los candidatos a Doctor, en Psicología Clínica. Este nivel de formación permite además, articular prácticas clínicas en las diferentes áreas : docencia, investigación y extensión, presentando oportunidades y desafíos extraordinarios para la carrera de psicología que goza de tanta y tan seria trayectoria en nuestro país. El Departamento de Teorías Psicológicas y Psicología Clínica es un lugar también de encuentro e intercambio continuo entre Profesores Permanentes, Profesores Asociados, Estudiantes de Postgrado, de Grado y estudiantes de la tecnicatura, ya que en todos los niveles están estos estudios, así como las investigaciones, asociadas íntimamente a la prácica clínica, uniéndonos la intención y el trabajo para la comprensión y el alivio del sufrimiento humano. Por más información: www.ucu.edu.uy/Home/FacultadesyArea s/Psicología/ jun 12 + psicólog@s 29 convenios Red Dentis Nuevos detalles: Alcance Plan Convenio Familia CONVENIO EXCLUSIVO PARA SOCIOS CPU: El titular (afiliados de CPU), su cónyuge, sus hijos y sus padres tendrán 8 horas diarias de compañía en Sanatorio para cada uno, por una única cuota mensual; sin importar la edad de los padres, la cantidad de integrantes, ni sus estados civiles o domicilios. Precio bonificado de $ 493. (Precio sin convenio $ 654). Vigente hasta el 30/09/2012. Beneficios adicionales sin costo: Traslado en ambulancia al alta sanatorial para todos los integrantes (1 traslado anual para cada uno). Mensajería médica para el titular y su cónyuge (1 trámite anual para cada uno). – Afiliación individual mensual y bonificada: $ 110.($ 160 para público en general) – Afiliación Familiar, mensual y bonificada: $ 200(*) – En prestaciones no incluídas en el prepago: Descuento del 40 al 50% sobre aranceles de la Asociación Odontológica Uruguaya. – (*) Actualización del monto en base semestral de acuerdo a IPC, los meses de enero y julio de cada año. Información: tel.: 2902 49 11 www.alcance.com.uy Por más información: administración de CPU o directamente en RedDentis: tel. 24 87 44 87 www.reddentis.com.uy ACJ Seguro mantenimiento ¡ Bonificación en cuota mensual. ¡ Comunicarse al Dpto. de Socios de cada unidad ¡ Unidad Centro tel. 2400 1116 int. 248 ¡ Unidad Portones tel. 2600 6854 ¡ www.acj-ymca.org ¡ Convenio/ seguro para el mantenimiento del hogar. ¡ 50% de descuento en la cuota mensual del servicio en contrato anual ¡ 20% de descuento en servicios técnicos y reparaciones en telefonía, audio y video ¡ Consultas por el tel. 2409 9171 ¡ www.astel.com.uy Colonia de Vacaciones Psicolibros | Waslala Hostelling Int. ¡ 20% descuento sobre Carné Internacional ¡ 10% descuento sobre Carné Nacional ¡ Descuentos para socios CPU y familiares directos ¡ www.hosteluruguay.org Asesoramiento legal ¡ Dr. Hugo Barreto | Abogado ¡ Asesoramiento gratuito sobre temas de Derecho Laboral y Administrativo. Agende su entrevista por tel. 2915 4978 o por mail mesaejecutiva@psicologos.org.uy ¡ Descuentos entre un 10 y 15% según editorial ¡ Espacio de publicación de artículos académicos ¡ Tarifa para socios CPU igual a la de socios SMU originales en Psicolibros Waslala La Revista, ¡ Brio. Solís - Maldonado Tel. 43 80 027 que se edita cuatrimestralmente. ¡ Información en Mdeo. Tel. 2401 0511 Escriba a: lperez@waslala.com ¡ www.smu.org.uy/elsmu/organismos/alcion/ ¡ www.psicolibroswaslala.com 30 + psicólog@s jun 12 ¡ Dra. Silvana Rossi | Abogada | Lic. Ps. ¡ Asesoramiento en Derecho Civil y Comercial: sucesiones, contratos, divorcios, pensiones, Sociedades Comerciales, etc. Consultas sin cargo y 30% de bonificación sobre aranceles. Teléfonos: 2916 1626 | 2916 1627 avisos VII Congreso y XVII Jornadas de Psicoanálisis 9, 10 y 11 de agosto de 2012, Torre de los Profesionales La angustia Deseo-Violencia-Creación La angustia nos plantea renovados desafíos en nuestra praxis cotidiana. Si bien existen múltiples conceptualizaciones y enfoques, nos mueve un pensar psicoanalítico que gesta su camino en interrelación con la clínica y sus demandas en la cultura contemporánea. Intentaremos reflexionar y profundizar acerca de este tema, que se ubica en una zona de confluencia de intereses de múltiples disciplinas, a las que convocamos. Participantes del exterior confirmados: Dany-Robert Dufour (filósofo), Dominique Scarfone (psicoanalista), Mariano Horenstein (psicoanalista), Sergio Blanco (dramaturgo), Leopoldo Bleger (psicoanalista), Jaime Szpilka (psicoanalista). Inscripciones: Costos y plazos Categoría Hasta 31/05/2012 $ 3500 3000 Hasta 30/06/2012 $ 4200 3600 Hasta 08/08/2012 $ 4600 3950 En el Congreso $ 5100 4350 Inscripción general Miembro de FUPSI Profesional con menos de 3 años de recibido 2650 3200 3500 3850 Estudiante de pre-grado * 900 1100 1900 2100 * El costo de las inscripciones de estudiantes tiene cupo limitado. Una vez cubierto este, se deberá abonar la inscripción general. Actividades preparatorias abiertas y gratuitas, introductorias al pensamiento de autores invitados al Congreso: - Viernes 15 de junio, 9 horas, sede de APU: "Dany-R. Dufour: El sujeto y los modos de desear en la era del mercado”: Laura Verissimo de Posadas y Zuli O’Neill . - Jueves 5 de julio, 20:15 horas, sede de APU: "Dominique Scarfone: su perspectiva teórica y sus repercusiones en la clínica": Abel Fernández. Más información info@congresoapu2012.org - www.congresoapu2012.org Comisión de Publicaciones A partir de la segunda semana de junio estará disponible la RUP 114 “Angustia”, con trabajos prepublicados de nuestro VII Congreso. En venta en APU y librerías. Cursos 2012 - Centro de Intercambio “Angustia y Malestar en la Cultura Actual” Miércoles 20:15 a 21.45 hs. Quinto módulo, agosto: - Angustia en la psicopatología psicoanalítica. Carmen Médici y Mónica Eidlin.- La angustia en los bordes de la neurosis. Clara Uriarte. Jueves 20:15 a 21:45 hs. Niños y adolescentes. Quinto Módulo bimensual, junio y agosto: Adolescencia y Cultura actual. José Gallego, Julia Ojeda de Prego, Gustavo Sogliano, Daniel Nemeth, Ana Lía López, Luisa Pérez, Adriana Ponzoni. Jueves 20:15 a 21:45 hs. Dispositivos Grupales Psicoanalíticos. Grupos Terapéuticos: Alba Busto y Nelson Gottlieb. - Clases preparatorias al VII Congreso de APU ver Actividades Preparatorias: viernes 15 de junio y jueves 5 de julio. Costo mensual $ 990 - Estudiantes: $ 500, OTRAS BONIFICACIONES Y PLANES DE PAGO www.apuruguay.org Asociación Psicoanalítica del Uruguay (APU) Canelones 1571 - Montevideo – Uruguay - Telefax 2410 7418 Más información recepcion@apuruguay.org - www.apuruguay.org jun 12 + psicólog@s 31 avisos 32 + psicólog@s jun 12 avisos | revista de pensamiento Número 337 | Junio de 2012 * Bicentenario en cuatro canciones Las celebraciones se adelantaron -al menos- catorce años respecto al festejo del Centenario. Se eligió como eje la figura de Artigas: el ser nombrdo “Jefe de los Orientales”, y su primera derrota, el éxodo. Este cambio revela otros cambios más profundos. (Daniel Elissalde) * Otto Gross: “carismático, talentoso, opiómano” La “horda de los salvajes” -como llamara Freud a quienes lo acompañaron en las fases iniciales- agrupó a personajes diversos, cada uno de los cuales revela, en sus escritos y vínculos, aquello que lo acercó a la disciplina que venía a revolucionar el mundo intelectual de la época. (Aída Miraldi) * Cabo Polonio Polonio es una reserva natural única en su tipo. Varias veces milenarias rocas de granito, el Océano Atlántico que discurre majestuoso, suave o colérico, pero siempre ametrallándolas. Y las dunas, tras las cuales aguarda siempre una sorpresa: el paisaje cambia en cada duna, hasta que asoma el Faro que nos indica el camino cierto. (Mabel Moreno) * Orientación vocacional hoy Habitante de la modernidad líquida, el Orientador Vocacional deviene agente fundamental en la co-construcción y en la reconstrucción de subjetividades asediadas por dos males de nuestro tiempo: la exclusión y la desafectación. (Ana María Rodríguez de Costa) * Cambio climático: emergencia global El cambio climático es uno de los problemas más acuciantes y amenazantes de carácter social, político, ético y económico de mayor importancia en el Siglo XXI porque de éste depende la calidad de vida de generaciones futuras, en un planeta aparentemente enfermo e incapaz de regresar a un punto cero para reconstruir los ecosistemas. (Franco Gamboa y Pamela Alcocer) Consultorios equipados x hora Prepagos semanales o mensuales Luminosos,a la calle,c/u baño priv., port. eléct. Sala de espera,frigobar,cafetera.Sala para reunión. Costos muy razonables, acordes al servicio ofrecido. Planes especiales en usuarios con alta demanda horaria "Galarts Espacios Temporales" Brandzen y Pablo de Maria. Fotos y más info: contactos.informes@gmail.com - 094 410228 www.alquilerconsultoriosporhora.blogspot.com Alquiler de consultorios Cordón/ Parque Rodó Teléfono, WiFi Luminosos, confortables, cálidos. Visítenos en: * Vulva Es posible hacer una historia cultural de Occidente a través de la representación del genital femenino en la vida cotidiana, la medicina, la mitología, el arte. Sin embargo, esto puede parecer desconcertante a simple vista. Existen historias culturales del beso o de la tetera. Entonces, ¿qué conocimiento puede obtenerse de la vulva? A objeciones de este tipo puede responderse que todo el mundo es libre de tener su propio concepto del beso o de la tetera, pero casi nadie negaría que estos fenómenos existen, a diferencia de lo que sucede con el genital femenino. (Mithu M. Sanyal) * Mirada antropológica sobre el Arte contemporáneo Se considera y explica el arte como aquella objetivación de la cultura que representa o crea realidades audibles, visibles y tangibles. Dichos dispositivos apuntan ya a la emoción estética, ya al concepto metafórico, ya a la existencia y consistencia de un precipitado de la voluntad de obra que comunica al Otro la expresión de un Yo. (Daniel Vidart) * ¿Libre albedrío o predestinación en el judaísmo histórico? En la época helenístico-romana que va de los siglos IV a I antes de la era cristiana, los temas del libre albedrío y el determinismo merecieron especial atención en los círculos filosóficos. (Adolfo Roitman) * Intelectuales: tierra fértil del kirchnerismo Ninguna encuesta los registra. Sin embargo, muchos están preocupados porque existen. No es una adivinanza. Es el kirchnerismo de intelectuales, académicos, profesionales, escritores, artistas, periodistas. (Beatriz Sarlo) Facebook.com/Consultorio Requena Tel: 099 685667 2409 04 19 El primer martes de cada mes en su quiosco, 32 páginas de sólida lectura. jun 12 + psicólog@s 33 agrupaciones + comisiones Referentes de las agrupaciones locales Artigas Flores Rio Negro elidasotol@gmail.com Lic. Elida Soto cpuflores@adinet.com.uy Pte. Lic. Eduardo Cardarello mguelman@femi.com.uy Lic. Mónica Guellman Canelones Santa Lucía Florida Rivera agrupsicanel@hotmail.com Lic. Sindia Zadowoznz Lic. Mónica Coore psicoflorida@hotmail.com Lic. Gustavo Marcote Lic. Lourdes Lomando claumepre@yahoo.com Lic. Aída Coronel Lic. Claudia Menéndez Cerro Largo Las Piedras · La Paz · Progreso Rocha agrupied@adinet.com.uy Lic. Silvana Tachini eliseo_presa@hotmail.com Lic. Mariza Pérez Lic. Eliseo Presa Lic. Alicia Rivero Lic. Adriana Cáceres Ciudad de la Costa Lavalleja psicost@adinet.com.uy Lic. Judith Lemos Lic. Valeria Soca Amato psicologoslavalleja@yahoo.com.ar Lic. María Noel Romero de León Colonia Maldonado terrasa@adinet.com.uy Lic. Miguel Terrasa Lic. Zoraida Zivotovsky agrupacionmaldonadocpu@gmail.com Colonia Zona Este Pando vverolo@adinet.com.uy Lic. Valeria Verolo Lic. Yaquelin Dufour agrupsipando@live.com Lic. Flavia Alfonso Lic. Verónica Massimino Colonia Zona Oeste Paso de los Toros psicoghanleguizamo@hotmail.com Lic. Paola Ghan manos@adinet.com.uy Lic. Janina Silva Durazno Paysandú agrupsi@gmail.com Lic. Rubén Frusto rosapel@adinet.com.uy Lic. Rosario Pellicer Lic. Laura Fernández Lic. Silvana Nicola San José psicologosensanjose@gmail.com Lic. Cecilia Bove Lic. María Inés Camy Soriano psoriano@adinet.com.uy Lic. Daniela Alayón Lic. Rosana Sapriza Tacuarembó agrupciontbo@gmail.com Lic. Pía Heguaburú Lic. Laura del Río Treinta y Tres psicolimar@gmail.com Lic. Mercedes Rodríguez Lic. Sofía Varela Zona Costa lilipelle@hotmail.com Lic. Liliana Pelle Lic. Emilia Sánz Comisiones de la Red de Psicólogos Comisión de Finanzas Lic. Natalia Priguetti Lic. Mariana Silva Lic. Mirian De Moraes Lic. Vanesa Kwasniewsky Lic. Gabriela Simeone Sin día fijo de reunión. 34 + psicólog@s jun 12 Comisión de Difusión Leticia Almandos Lila Martinez Fiorella Sbrocca Verónica Vivas Adriana Martínez Teresa Salerno Gianella Solochiello Mariana Arenas Maria Esther Vázquez Comisión de Convenios Graciela Sepúlveda Esther Reyes Claudia Sarti Norby Delir Piñeiro Edita Veira Gianella Solochiello reseña La nave de los locos Entre las Colonias de Asistencia Psiquiátrica y “La Sociedad del Olvido” C ómo presentar este mundo desconocido para muchos, estando uno incluido como operador del sistema, con las limitaciones y determinantes generadas al referirnos a él. Leyendo “La sociedad del olvido” que, en una detallada investigación, refiere sobre los procesos transitados por la enfermedad psiquiátrica y los procesos de rehabilitación en nuestro país, recordé esa frase en la que hace unos años usé para referirme a la institución: un “agujero negro”. No encontraba otro modo de hablar de la misma, siendo parte de ella desde mi rol como trabajadora de la salud mental. Me encuentro con “La sociedad que vomita”, el ritual que en Atenas y otras ciudades griegas, la sociedad usaba para purificarse de las faltas acumuladas. El ritual se llamaba pharmakos y se realizaba a través del “chivo emisario” o pharmakoi, la persona depositaria de los aspectos negativos de la comunidad, a quien expulsaban, incineraban o lapidaban. Eran elegidos entre todos los “diferentes” de la sociedad. Y así la comunidad quedaba purificada (katharsis). Hablan de las naves de los locos del Renacimiento y algunos otros martirios transitados por la locura. Mostrando en el otro extremo la posibilidad de rehabilitación, de reintegrar la singularidad y subjetividad de esas personas a la vida en comunidad. Pero a estas personas, enviadas en la nave de los locos a 80 km de la capital, les resulta difícil acceder a la comunidad. Claro, difícil es que la sociedad se comprometa por aquéllos cuya capacidad para producir está adormecida, implicando solo “gastos”. ¿Cómo convencerla, y construir redes de sostén para que estas personas, desprendidas de todas las redes sociales, superen sus dificultades y ejerzan su ciudadanía hasta el momento vedada? Hablamos de un pequeño pueblo, casi 900 internados, con personal administrativo, enfermería, técnico y profesional, un Centro Educativo y una Radio Comunitaria. Quienes trabajamos allí también estamos a la deriva, tirados lejos de la sociedad pero tratando de mantener la nave a flote con todos sus pasajeros. Algunos se han tirado al agua retornando a tierra firme. No han venido otros reemplazos. Muchos psicólogos huyeron, quedamos siete. A veces se conoce una inauguración, o quien quiere sacar algún rédito político lanza una denuncia y la prensa agita las aguas. Entonces la nave se mueve, las aguas salpican tierra firme, hasta que todo vuelve a la “normalidad”, no se oyen los gritos de quienes viajan en la nave. Hay quienes arrimamos algunos pasajeros a tierra firme. Llegan, se establecen y unos 200 han podido ir “re- construyendo” sus vidas. Es una experiencia de egreso con familias sustitutas. Quizás no sea la “mejor” posibilidad esperable, pero ha sido posible. La sociedad del olvido Un ensayo sobre enfermedad mental y sus instituciones en Uruguay Andrés Techera, Ismael Apud y Cristina Borges (CSIC, UdelaR, 2010) Hace dos años, llegaron unos jóvenes rescatistas en un bote, eran Practicantes. Llegaron siete, con deseos de hacer algo que ayude a retornar a tierra firme a esta población de marginados. Al año mandaron dos menos, había dudas de que retornaran a tierra firme con un aprendizaje útil. Pero allí aprendieron que el ser humano cuando enferma sufre un gran deterioro si no tiene intercambio con la sociedad, si no se siente útil. Que es difícil Prof. Adj. Psic. trabajar en condiciones de aislamiento, que la Adriana Carusso tarea en equipo es fundamental para trabajar Maestría en Psicología Clínica, en el cuidado de otros. Pero la nave sigue su Familiar y Sistémica. rumbo… Coordinadora del Departamento A no ser que lleguen otros barcos, gente nadando, algún remolcador que la acerque a la comunidad… que tiendan redes desde la sociedad para ayudar a poner el ancla, que los pasajeros pisen tierra firme y puedan construir una vida dentro de la comunidad. de Psicología de las Colonias de Asistencia Psiquiátrica Referente del Practicantado de Psicología en las Colonias UDELAR Docente en la Licenciatura de Psicología - UCUDAL jun 12 + psicólog@s 35 Para conocer las Colonias desde otras miradas: www.limites.org.uy