Download CLASE EUM
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Objetivos de la clase Estudios de Utilización de Medicamentos Méd. Jorgelina Bernet Conocer en que consisten los Estudios de Utilización de Medicamentos (EUM) Realizar un diseño de posible EUM por grupo Seleccionar dos diseños de EUM para desarrollar el próximo jueves ¿Cómo evaluamos los medicamentos en la practica habitual? Para evaluar cómo se utilizan los medicamentos en la práctica terapéutica habitual, es decir, fuera de las condiciones controladas de un EC y en pacientes sin las características de los incluidos en los mismos, podemos realizar Estudios de Utilización de Medicamentos ¿Qué es un EUM? Los EUM son definidos por la OMS como aquello estudios que analizan la regulación, comercialización, distribución, prescripción, dispensación y uso de los medicamentos en una sociedad, haciendo especial hincapié en las consecuencias médicas, sociales y económicas de este uso. Clasificación Información que aportan Son útiles para la mejora de la gestión de los medicamentos en el hospital, para lograr un uso más racional, para reducir el coste de los tratamientos o para mejorar la manera como se tratan los problemas de salud. En definitiva, para optimizar los recursos terapéuticos utilizados para mejorar la salud de la población. Tipo de estudio Características Consumo describen los medicamentos que se utilizan y en que cantidad Prescripción-Indicación describe las indicaciones en las que se utiliza un determinado fármaco o un grupo de fármacos. Indicación-Prescripción describen los fármacos utilizados en una determinada indicación o grupo de indicaciones. Pauta terapéutica (esquema terapéutico) describen las características de utilización práctica de los medicamentos (dosis, duración del tratamiento, cumplimiento de la pauta, monitorización del tratamiento, etc.). Factores que condicionan los hábitos de prescripción describen características de los prescriptores, de los dispensadores, de los pacientes o de otros elementos vinculados con los medicamentos y su relación con los hábitos de utilización de los mismos. Consecuencias prácticas de la utilización describen beneficios, efectos indeseados o costes reales del tratamiento farmacológico; también pueden describirse relación con las características de la utilización de los medicamentos. Intervención describen las características de utilización de medicamentos en relación con un programa de intervención concreto para modificar el uso de los mismos. Valoran el resultado de la intervención. Las medidas de intervención pueden ser reguladoras (como restricción del uso de ciertos medicamentos) o educativos (protocolos, sesiones informativas, boletines terapéuticos, etc.) 1 Problemas a identificar con los EUM Problemas a identificar con los EUM Objetivo - pregunta Sospecha de problema Tipo de EUM Objetivo - pregunta Sospecha de problema Tipo de EUM ¿es relevante la utilización de Atb de reserva? Subreutilización Consumo ¿las pautas de Uso inadecuado dosificación de digoxina prescritas son óptimas? Pauta o esquema terapéutico ¿en la población tratada con BZD es adecuado su uso? Sobreutilizacion Uso inadecuado Prescripción- Indicación Variabilidad de utilización Factores condicionantes de los hábitos de prescripción ¿en la población de riesgo de ACV se realiza prevención? Infrautilización Uso inadecuado Indicación – Prescripción ¿la prescripción de los médicos de familia es diferente a la de los especialistas? ¿es frecuente el dolor en los pacientes postoperados? Fracaso terapéutico Infrautilización Uso inadecuado Consecuencias prácticas Desarrollo de un EUM I) Tener la sospecha de un uso inadecuado de los medicamentos: I) Tener la sospecha de un uso inadecuado de los medicamentos Sospechar que puede existir un problema específico relacionado con el uso de medicamentos para un problema de salud o en un servicio hospitalario concreto. II) Realizar el planteamiento del EUM III) Realizar el diseño del EUM IV) Ejecución del EUM V) Análisis de los datos VI) Interpretación de lo resultados VII) Divulgación e impacto Por ejemplo: Medicamentos inadecuados Tratamiento insuficiente Exceso de tratamiento Utilización con respecto a alternativas Utilización con respecto a pautas y estándares II) Realizar el planteamiento del EUM II) Realizar el planteamiento del EUM 1°Etapa : identificar la pregunta y formularla de manera precisa y sucinta: 3°Etapa: ¿Será útil un EUM para investigar este problema? Los EUM son estudios observacionales que proporcionan una descripción sobre la utilización de medicamentos, no se trata de estudios que pueden dar respuestas a cualquier pregunta. 4°Etapa: definir los objetivos: a partir de la pregunta y del problema. Se pueden definir objetivos generales o principales y específicos o secundarios. 5°Etapa: Distribuir las tareas y responsabilidades, a cada uno de los miembros del equipo de investigación. ¿Qué…? ¿Para que…? ¿Como…? ¿Cuánto…? Etc. 2°Etapa: Revisar el tema: Conocer la bibliografía más relevante publicada sobre el tema en distintas bases de datos, como Medline, PubMed, SIETES, entre otras; con el fin de conocer: la farmacología del medicamento, la fisiopatogenia de la enfermedad, la experiencia internacional o local o los métodos utilizados en estudios previos. 2 III) Realizar el diseño del EUM 1°Paso: Definir el tipo de EUM de acuerdo a la pregunta y los objetivos como vimos en la clasificación. (Consumo, prescripción-indicación, indicación-prescripción, esquema terapéutico, factores que condicionan los hábitos, etc.) III) Realizar el diseño del EUM 3°Paso: Definir los criterios de inclusión y exclusión de acuerdo al problema de salud, el tipo de medicamento, etc. III) Realizar el diseño del EUM 5°Paso: Definir la duración del estudio y el tamaño de la muestra. Se trata de estudios observacionales que, habitualmente, tienen una duración limitada e incluyen a un número de pacientes no muy elevado. Por ello se los compara a los EUM con una “fotografía” de la utilización de medicamentos III) Realizar el diseño del EUM 2°Paso: Identificar la fuente de obtención de datos: Datos de ventas, consumo, dispensación Expedientes clínicos, hojas de enfermería, perfiles farmacoterapéuticos Paciente III) Realizar el diseño del EUM 4°Paso: Definir las variables y diseñar la hoja de recogida de datos. Las variables están en relación con la pregunta, el tipo de EUM y las características del fármaco o enfermedad en estudio. La hoja de datos es el elemento que nos permitirá tener información de todas las variables de interés (edad, sexo, indicación, fármaco, dosis, vía, pauta de administración, etc.) IV) Ejecución del EUM 1ro: Fase piloto; para ver la factibilidad del estudio, la validez de la hoja de recogida de datos, la factibilidad de obtener los datos solicitados y el numero real de pacientes. 2do: Analizar la fase piloto y añadir eventuales modificaciones. 3ro: Recolección de datos 3 V) Análisis de los datos Los datos se pueden analizar a partir de la aplicación de los principios de estadística descriptiva simple y pruebas para valorar la relación entre variables cualitativas y cuantitativas VI) Interpretación de lo resultados Hay que tener en cuenta que los EUM proporcionan datos de utilización de medicamentos en un contexto y en un momento determinados; la extrapolación de los resultados a otras poblaciones o ámbitos debe hacerse con cautela. VII) Divulgación e impacto Para dar a conocer los resultados a los profesionales, a la gerencia del hospital, las autoridades sanitarias, la comunidad científica, etc. Y diseñar acciones para modificar las actitudes, con seminarios, conferencias, boletines, protocolos de tratamiento, etc., que es el principal objetivo de los EUM. http://www.icf.uab.es /eums/manual_e.html Manual práctico para EUM año 2003. Albert Figueiras - Antonio Vallano - Edgard Narváez Algunos ejemplos USO DE BENZODIACEPINAS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA Estudio de consumo Sospecha de sobreutilización 4 Otro ejemplo ESTUDIO DE USO DE MISOPROSTOL Nro. de Farmacias ZONAS ENCUESTADAS CENTRO ( 65 farm.) 150 NVA.CBA. (53 farm.) 100 ALBERDI (104 farm) 50 P.VELEZ S. (4 farm.) 0 RUTA 9 ( 9 farm.) Zonas Encuestadas MAIPU (12 farm) VENTA DE M ISOPROSTOL SIN RECETA 24% 17% VENDE (220 farm.) CON RECETA 76% NO VENDE (45 farm.) •Estudio de Consumo CON RECETA 201 farm.) ( SIN RECETA 64 farm.) ( 83% COSTO POR UNIDAD 15% VENTA POR UNIDAD •Estudio Pauta terapéutica 41% 14% VENDEN POR UNIDAD (37farm.) NO V.P.U. (228farm) 86% 44% De $10 a $14 De $15 a $20 Mas de $21 Formar grupos Consignas Diseñar un EUM Posible realizar Clasificar por tipo Tener en cuenta la fuente de obtención de datos (guardias, hospitales, farmacias, compañeros, profesores, etc.…) Definir las variables a recoger Usar la imaginación 5