Download Acceso a la atención en las redes. La visión de los - Equity-LA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Acceso a la atención en las redes. La visión de los actores en Brasil Resultados preliminares Bogotá, 10 Agosto de 2011 Contenido 1. Metodología 2. Resultados 2.1 - Barreras de acceso a lo largo del continuo asistencial - Relacionadas con la gestión - Relacionadas con los servicios - Relacionadas con la población 3. Consideraciones finales Metodología • Estudio cualitativo realizado mediante la aplicación de • entrevistas individuales. Caso 1 – Recife Caso 2 – Paulista Caso 3 - Caruaru Muestra ACCESO INFORMANTE USC USD PSI PSII PA GE Total CASO 1 CASO 2 CASO 3 Realizadas Analizadas Realizadas Analizadas Realizadas Analizadas 8 6 8 9 6 7 42 5 3 8 9 6 7 38 8 9 8 7 7 8 47 8 2 7 7 4 8 36 9 6 6 7 5 8 41 9 6 5 0 5 0 25 USC=Usuarios con cobertura de PSF; USC=Usuarios sin cobertura de PSF; PSI= Profesionales de I nivel; PSII=Profesionales especializados; PA=profesional administrativo; GE= gestores. Barreras de acceso atención básica: Gestión Caso I Caso II Caso III Ampliación de la atención básica sin financiación. Ge Contrato de profesionales poco calificados PSI Dificultad contratación de médicos PA y USC Baja capacidad resolutiva Falta de evaluación y control PSII Mala calidad y falta de cumplimiento de horarios Violencia urbana PSI y USC Impide acudir a unidades en casos graves y limita horario de atendimiento Insuficiencia de médicos Falta control profesionales PSII Violencia urbana USC Falta de compromiso gestores PSII Æ esfuerzos concentrados época electoral Violencia urbana UD Barreras de acceso a atención básica: Servicios Elemento Caso I Caso II Caso III Estructurales Cobertura insuficiente de USF + insuficiencia de profesionales + incumplimiento carga horaria Cobertura insuficiente de USF + insuficiencia de profesionales + incumplimiento carga horaria Cobertura insuficiente de USF + insuficiencia de profesionales + incumplimiento carga horaria Falta medicamentos Falta medicamentos ↑ tiempo espera/↓ resolutividad Falta medicamentos UC PSI PSII PSI PSII Organizativas Tiempos de espera para agendar y ser atendido PSI, USC, USD Tiempos largos de espera PSI, USC, USD Tiempos largos de espera PSI, USC, USD Barreras de acceso a atención especializada: Gestión Caso I Falta evaluación y control especialistas + bajos salarios Caso II Falta de evaluación de servicios PSI, PA Caso III Falta de evaluación de servicios Baja calidad PSII, USC múltiples empleosÆ incumplimento horarioÆ ↓ oferta servicios Dificultad contratación de especialistas PA Falta de nuevas Subfinanciación + ineficiencia inversiones + cierre de unidades PSI asignativa PSII, USD,GE Insuficiencia de servicios Debilidades regulación de flujos asistenciales (distribución inequitativa de cupos para referencias, trámites burocráticos) GE, PA, PSI, USC referencias a otros municipios Insuficiencia de médicos Barreras de acceso a atención especializada: Servicios Elemento Estructurales Caso I Oferta insuficiente de servicios de MC, AC, profesionales + incumplimiento carga horaria + Referencias evitables (baja capacidad resolutiva APS) PA, PSII Servicios congestionados, falta de cupos Dificulta el seguimiento del paciente, ↑ tiempo de espera, ↑ uso de urgencias Organizativas Caso II Caso III Oferta insuficiente de servicios y profesionales + incumplimiento carga horaria Oferta insuficiente de servicios y profesionales + incumplimiento carga horaria + Referencias evitables (baja capacidad resolutiva APS) + Referencias evitables (baja capacidad resolutiva APS) servicios + referencia de pacientes a otros municipios Falta acceso geográfico Falta acceso geográficoPSI Falta acceso geo. PA Elevados tiempos de espera (citas, atención en el servicio, resultados exámenes) Elevados tiempos de espera (citas, atención en el servicio, resultados exámenes) Elevados tiempos de espera Dificultades solicitud telefónica citas PA Dificultades solicitud telefónica USC,UD Barreras de acceso al continuo: Población Caso I Caso II Preferencia por la AE (consecuencia de las barreras de AB) GE, PSII Falta de conocimiento sobre funcionamiento de servicios Búsqueda de atención solo cuando está enfermo PA Búsqueda de la resolución inmediata del problema PA Æ uso de servicios de atención Caso III Búsqueda de atención solo cuando está enfermo PSI, PSII Búsqueda de la resolución inmediata del problema PSI, PSII Æuso de servicios de atención especializada com demandas de baja complejidad, especializada com demandas de baja complejidad, peregrinación por la red Bajo nivel socioeconómico (medicamentos, traslado a los servicios) Bajo nivel socioeconómico Bajo nivel socioeconómico GE Consideraciones finales • La mayoría de los informantes identificaron barreras estructurales y organizativas; • Entre las barreras estructurales predomina en el discurso la falta de cobertura de servicios a la población y la falta de médicos; • Aunque un punto de conflicto es la baja oferta de servicios en el nivel de media complejidad, este fue poco referido • Vista como una barrera, la poca estabilidad de las ESF se expresa a través de la alta rotación de los profesionales; • La falta de cumplimiento de horario de trabajo de los profesionales fue referida por la mayoría de los entrevistados; • El aumento del número de UBS y el papel de los Agentes Comunitarios de Salud son vistos como un facilitador de acceso entre la mayoría de los informantes. Gracias www.equity-la.eu