Download 6 - Unión Sanitaria Médico Quirúrgica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BOLETÍN INFORMATIVO Nº 6/ IV TRIMESTRE DE 2013 Unión Sanitaria Médico Quirúrgica Mutualidad de Previsión Social JUNTA DIRECTIVA PRESIDENTE: Don José Antonio Cercós Ondárroa VICEPRESIDENTE: Don Cándido Narciso Muñoz López SUMARIO INTERVENTOR: Don Luis García Patiño SECRETARIO GENERAL: Don Manuel Sánchez Díaz Editorial3 VICESECRETARIO: Don Juan García Doncel Actualidad VOCALES: Don Teodoro Gutiérrez Diezquijada Don Vicente García Fernández Manuel Sánchez Díaz, 4 Secretario de la USMQ COMISIÓN DE CONTROL Doña Nélida Hernández Calvo Don Francisco Hortelano Notario Don Narciso Muñoz Maestroarena DEFENSOR DEL MUTUALISTA 6 Predecir el riesgo de cáncer de mama Manuel Hidalgo Pascual, 8 cirujano general y digestivo Don Jesús Alfonso Peral Pacheco COMISIÓN EJECUTIVA “Telemaratón Solidario” 10 por las Enfermedades Raras Don José Antonio Cercós Ondárroa Don Cándido Narciso Muñoz López Don Manuel Sánchez Díaz Don Luis García Patiño Juan José Rufilanchas Sánchez, 12 cirujano cardiaco Unión Sanitaria Medico Quirúrgica 16 Plan Solvencia II-Gobernanza C/ Marqués del Duero, 6 bajo dcha. 28001 Madrid Tlf.: 91 575 27 81 / 650 073 377 18 Noticias breves de la U.S.M.Q. Fax.: 91 577 73 91 usanitaria@usanitaria.es www.usanitaria.es M - 38410- 2012 2 EDITORIAL Me disponía a confeccionar el editorial de este 6º número y, cuando me había concentrado en la línea a seguir, abro una carta que me hace cambiar de idea al leer su contenido. La carta la remite el Dr. Antonio García Yanes y paso a compartirla con todos vosotros: “Con fecha 1 de octubre de 2013 me comunicas la publicación en nuestro Boletín informativo de la entrevista sincera y espontánea que me realizó en mi consulta una periodista paciente y simpatiquísima, entrevista de la que nos encontramos muy orgullosos tanto yo como mis hijos médicos y el resto de la familia. Este Boletín informativo va a ser un buen instrumento para engrosar el número de asegurados. La pena es que ignoren que esta gran Sociedad funciona perfectamente, no sólo por el buen Cuadro Médico que tiene sino por los directivos que la mantenéis, dando ejemplo de honradez, profesionalidad y altruismo, facultades que deberían imitar los profesionales de otros organismos y, sobre todo, nuestros políticos. Como ya os indiqué por escrito, mi dedicación a la consulta se ha transformado en una especie de matrimonio, agradeciendo mucho el consejo de mis hijos, también médicos, y el tuyo propio para continuar trabajando. Con toda cordialidad y mayor agradecimiento, te mando a ti y a toda esa fenomenal Junta Directiva un fuerte abrazo, quedando a vuestra entera disposición”. La USMQ agradece sinceramente la carta enviada por el Dr. García Yanes y otras muestras recibidas, lo que nos anima a seguir ofreciendo a nuestros mutualistas nuevas prestaciones, por ello se ha contratado con el Hospital Quirón la radioterapia de intensidad moderada y con la Beata Mª Ana de Jesús un nuevo TAC cardíaco y “Score calcio”. Aprovecho esta oportunidad para desear tanto a nuestros mutualistas como a los profesionales que forman el Cuadro Médico unas “FELICES FIESTAS”. José Antonio Cercós Ondárroa Presidente UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA de ser una entidad donde las cuotas son tan ajustadas como altas las prestaciones. Otras sociedades médicas doblan e incluso triplican nuestras cuotas, con los mismos servicios. Y este año ha sido de transición. Hemos emprendido una evolución que ya ha comenzado a dar sus frutos y lo hará aún más a partir de 2014. ¿Y en qué dirección irán esos cambios? MANUEL SÁNCHEZ DÍAZ, SECRETARIO DE LA USMQ “La USMQ somos una gran familia” Sr. Sánchez, ¿cuál es su cometido en la Unión Sanitaria Médico Quirúrgica? El que marcan los estatutos. El secretario es el jefe nato de la oficina y entre sus tareas están el control y la organización de los empleados a nivel de entidad, levantar actas de las asambleas y todos los actos que se celebran, elaborar la memoria anual, emitir certi- 4 ficaciones... En definitiva, revisión y verificación de todos los aspectos que afectan a la Mutualidad. A punto de terminar el 2013, ¿qué balance haría de este año? Es cierto que, a causa de la crisis, se han producido algunas bajas aunque éstas han sido mínimas. Podemos presumir Entre todos tenemos que conseguir aumentar el número de mutualistas y dirigirnos a la gente joven, ya que nuestro colectivo lo forma, básicamente, gente mayor. Y trasladar la idea de que todos somos los dueños de esta mutualidad, los esfuerzos que hacemos revierten en mejoras, en nuevas prestaciones… Es básico que nuestra gestión es más económica porque la realizamos la Junta Directiva, que trabajamos gratuitamente. Pero necesitamos la colaboración de los mutualistas, que se presenten a las elecciones porque hay muchas cosas que hacer. Y aportación del género femenino. Actualmente sólo hay una mujer en la Junta. Y las mujeres tenéis no sólo capacidades sino también una sensibilidad especial. Para gestionar una entidad sanitaria la sensibilización es fundamental, ¿está de acuerdo? Por supuesto, dado que tratamos con personas enfermas, UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA es esencial. La USMQ somos una gran familia, nos preocupamos, seguimos y analizamos en profundidad cada caso, cada intervención, e incluso, si podemos, visitamos a los pacientes. El trato es directo y personal. Eso es una mutualidad. Nosotros no tenemos clientes, tenemos partícipes. Un mutualista es dueño de la entidad, es accionista. Y, aunque no se lleve dinero, se lleva mayores prestaciones, las mejores clínicas y hospitales. Todo ello sin redundar en el aumento de las cuotas. Imagino que uno de los retos de cara al 2014 será el de mantener las cuotas… Tenemos varios y, desde luego, mantener las cuotas o, como mucho, subir simplemente el IPC es uno de los más importantes. También lograr una mayor cobertura a nivel nacional, para poder ofrecer los mismos servicios fuera de Madrid que los que ofrecemos aquí. Estamos trabajando ya desde hace tiempo en ello. Otro objetivo de cara al próximo año sigue siendo la ampliación de mutualistas. Y ahí tenemos que unirnos todos: nosotros, como gestores de la USMQ, y los propios mutualistas, porque la empresa es de todos. No hay mejor campaña que el “boca a boca” y defender a la mutualidad es defender al mutualista. ¿Sería importante que existieran deducciones fiscales con respecto a las pólizas individuales de salud? Mucho y, desde luego, animaría a la gente a contratar más. El presidente del Gobierno ya afirmó que introduciría fórmulas que potenciaran la contratación de seguros de salud privados y confiamos en que pronto sea una realidad. Las mutualidades y entidades privadas evitamos muchos gastos a la Seguridad Social. 5 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Predecir el riesgo de cáncer de mama L os médicos podrían predecir mejor el riesgo de cáncer de mama al controlar los niveles de las hormonas claves en mujeres postme- nopaúsicas, según informan investigadores de la Universidad de Harvard, en Boston (EEUU). Tal y como detallan, monitorizar los niveles de hormonas podría ser añadido a los marcadores que los médicos ya observan rutinariamente, que incluyen el número de embarazos que una mujer ha tenido y la edad a la que comenzó a menstruar. Shelley Tworoger, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, explicó que “los estrógenos elevados contribuyen a aumentar el 6 riesgo de padecer cáncer de mama, al igual que los andrógenos y la prolactina. Nuestros resultados sugieren que los modelos utilizados para evaluar el riesgo de cáncer de mama se podrían mejorar teniendo en cuenta las hormonas sexuales múltiples y los niveles de la hormona del crecimiento. Un sencillo análisis de sangre para evaluar los niveles de hormonas sería una herramienta muy útil para ayudar a predecir el riesgo de cáncer de mama tras la menopausia, ya que más de dos tercios de este tipo de cáncer aparece en mujeres postmenopaúsicas”. UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA 7 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Dr. Hidalgo, ¿en qué se fundamenta la cirugía general? En el conocimiento exhaustivo de la anatomía del cuerpo humano y en tener ideas muy claras sobre la fisiología de las distintas funciones de sus sistemas. El día a día del cirujano exige conocer a la perfección estos parámetros, pues la excelencia y el buen hacer del mismo requieren tener siempre presente el concepto primum non nocere (primero no hacer daño). Las decisiones que se toman con el bisturí deben estar siempre unidas a conocimientos muy concretos de la técnica quirúrgica y la fisiología humana. MANUEL HIDALGO PASCUAL, CIRUJANO GENERAL Y DIGESTIVO “El futuro está en la cirugía robótica” Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Hidalgo Pascual es Jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del 12 de Octubre, donde además dirige el Instituto de Cirugía Colorectal; y cirujano general y del aparato digestivo del Hospital Nuestra Sra. del Rosario. Su experiencia docente arranca en los años 70 y continúa hasta nuestros días, como profesor titular de cirugía en la Universidad Complutense de Madrid. 8 ¿Está de acuerdo con la afirmación de que, en ocasiones, un cirujano es como un trapecista sin red? El problema está en la experiencia del cirujano y es evidente que ésta se va ampliando con el paso de los años, de tal forma que podríamos decir que los cirujanos jóvenes están más expuestos a un accidente que aquellos cuya trayectoria quirúrgica es larga. Sin embargo, en la actualidad, los cirujanos en formación adquieren conocimientos mucho más completos que en décadas anteriores y con una actividad quirúrgica amplia. La medicina del siglo XXI cuenta con mecanismos suficientes como para no tener que vivir en un ambiente de incertidumbre y ansiedad en el quirófano. ¿Hay alguna situación que le haya marcado profesionalmente? ¿Días que no se olvidan, que dejan cicatrices? UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA A lo largo de la vida profesional de cualquier medico siempre hay momentos que dejan señales inequívocas. En ocasiones son muy gratificantes y sientes que has sido útil o providencial para ese paciente; pero, en otras, debido al enorme problema o a la situación extrema que presenta (normalmente por problemas oncológicos, accidentes o traumatismos) estás en una situación de total impotencia para ayudarle y eso es muy frustrante. Ha trabajado en la identificación de factores genéticos implicados en el cáncer de tiroides, colon y páncreas, ¿a qué conclusiones ha llegado? En los años 60 y 70 se tenía la impresión de que la curación de tumores estaba estrechamente relacionada con la cirugía. Con los nuevos conocimientos en campos como la genética, la oncología, la fisiología y el diagnóstico, la cirugía comienza a formar parte del tratamiento multidisciplinario de los procesos oncológicos. De ahí la necesidad de investigar los factores que incidan en un mejor tratamiento de los tumores. Nosotros hemos realizado estudios para valorar aspectos genéticos de determinados tumores y hemos puesto en evidencia la relación entre el cromosoma 11 y los cánceres de tiroides, y la influencia de ciertas hormonas en relación con el cáncer de colon y páncreas. El cáncer de páncreas suele tener mal pronóstico, ya que más del 90 por ciento de los pacientes fallecen… El único tratamiento válido hasta la actualidad del cáncer de páncreas ha sido la cirugía y con malos resultados ya que la supervivencia, a 5 años, era inferior al 5 por ciento, debido a que el diagnostico se realizaba demasiado tarde. Ahora la situación se está revertiendo, principalmente por llegar a un diagnóstico de precisión con prontitud. También han influido las nuevas técnicas quirúrgicas y la experiencia del cirujano. Los hospitales con gran experiencia en cáncer de páncreas alcanzan una supervivencia a 5 años que se aproxima al 40-45 por ciento, algo impensable hace pocos años. Hoy en día se tienen grandes esperanzas en los futuros tratamientos con anticuerpos monoclonales y nuevos medicamentos para los tratamientos oncológicos. En 1992 fue presidente de la Asociación Española de Coloproctología, ¿cómo fue esa experiencia? Una parte muy importante de mi actividad ha sido la cirugía colorectal y ello dio lugar a este reconocimiento. Posteriormente fui presidente de la Asociación Española de la hernia y de la European Hernia Society, lo que es siempre un motivo de satisfacción y, al mismo tiempo, de responsabilidad. ¿El mayor avance en el campo de la cirugía digestiva ha sido la laparoscopia? No, la cirugía laparoscópica únicamente ha acortado la estancia hospitalaria y ha disminuido el dolor postoperatorio. En EEUU está en regresión y siendo sustituida por la cirugía robótica, fundamentalmente, en el tratamiento de tumores complejos. Creo que el mayor avance en la cirugía del siglo XX son los trasplantes y sus buenos resultados desde la aparición de la ciclosporina y, posteriormente, los inmunosupresores que han posibilitado una alta supervivencia con mínimo rechazo del órgano implantado. Es profesor titular de cirugía de la Universidad Complutense de Madrid, ¿cómo valora su experiencia docente? He formado parte del departamento de cirugía de la Universidad desde el año 1976 y he sido profesor titular de cirugía desde 1994. Una experiencia muy positiva, tanto en la formación pregraduada como postgraduada, pues hay que considerar que, desde 1973, he sido primero, jefe de sección de cirugía y, posteriormente, jefe de servicio de cirugía en el Hospital 12 de Octubre y ello conlleva la formación de médicos residentes. Por nuestros departamentos han pasado, todos los años, los alumnos de 4º y 5º (100 alumnos por curso) y hemos formado más de 90 médicos residentes que realizaban su formación y especialización en cirugía. Dr. Manuel Hidalgo Pascual CIRUJANO GENERAL Y DEL APARATO DIGESTIVO HOSPITAL NUESTRA SRA. DEL ROSARIO C/ Príncipe de Vergara, 53 Tel: 91 435 91 00 9 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA SE EMITIRÁ A FINALES DE FEBRERO EN TVE “Telemaratón Solidario” El Ministerio de Sanidad, Radio Televisión Española (RTVE), la Fundación Isabel Gemio, la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER) y la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM) firmaron el pasado 17 de octubre un convenio en el que aprobaron un “Telemaratón Solidario” a favor de las enfermedades raras que se emitirá a finales de febrero de 2014. 10 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA E l “Telemaratón” es una actividad de sensibilización y divulgación de dichas patologías que se enmarca dentro de los compromisos adoptados por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, ASEM, FEDER y la Fundación Isabel Gemio con motivo del “Año Español de las Enfermedades Raras”. Entre estos compromisos destacan acciones como la formación específica destinada a los profesionales evaluadores de la discapacidad, el desarrollo de un registro epidemiológico, medidas de apoyo a las familias afectadas, la creación de una alianza iberoamericana de asociaciones y el desarrollo de jornadas científicas sobre enfermedades raras. Además, a partir de enero, Isabel Gemio presen- La emisión del “Telemaratón”, presentado por la Isabel Gemio, servirá para dar visibilidad a las enfermedades raras, así como a las necesidades y problemáticas con las que se enfrentan las familias afectadas y, al mismo tiempo, será una gran plataforma de recaudación de fondos para financiar proyectos de investigación científica necesarios para estas patologías. Tres millones de personas padecen en España alguna de las más de siete mil enfermedades catalogadas como raras o poco frecuentes, por existir menos de un caso por cada dos mil habitantes. Para la mayoría de estas enfermedades no existe un tratamiento curativo y, por tanto, los avances en la investigación están siendo cruciales para los afectados. en las próximas semanas. tará siete programas en La 2 de TVE donde se irá informando de las acciones del movimiento que se ha denominado “Todos somos raros, todos somos únicos”. Los presentadores de Televisión Española María Casado, Anne Igartiburu y Jesús Álvarez serán embajadores de este movimiento, al que también se sumarán personalidades de otros ámbitos, como Federico Mayor Zaragoza, Carlos Moyá, Modesto Lomba, Fernando Romay, Eloy Arenas y Manuel Campo Vidal, entre otros. Sevilla, Barcelona, Madrid, La Coruña y Bilbao ya se han comprometido como “ciudades solidarias”, a las que se irán sumando otras localidades En la firma del convenio, el presidente de RTVE, Leopoldo González Echenique, explicó que RTVE como medio de comunicación al servicio del público está decidida a dar cobertura informativa y emitir una programación especial que culminará en el citado “Telemaratón”. Trataremos -afirmó González Echenique- de dar a conocer y concienciar al conjunto de la población sobre esta problemática. El objetivo es contribuir a que afluyan los medios y recursos para mejorar la calidad de vida de los afectados y para desarrollar los avances científicos que ayuden a quienes padecen estas enfermedades”. 11 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Dr. Rufilanchas, ¿cuáles son las intervenciones más frecuentes en cirugía cardiaca? La más frecuente, alrededor del 50 por ciento de los casos, la cirugía de las válvulas del corazón y, en orden decreciente, la de las válvulas aórtica, mitral y tricúspide. La válvula pulmonar sólo precisa operarse excepcionalmente, ya que o bien se reparan o se sustituyen por prótesis. Un 30 por ciento son operaciones sobre las arterias coronarias. Y el resto, intervenciones de la dilatación (aneurismas) de la aorta, cardiopatías congénitas, marcapasos y trasplantes de corazón. JUAN JOSÉ RUFILANCHAS SÁNCHEZ, CIRUJANO CARDIACO “Hoy en día no es infrecuente operar a pacientes de más de 90 años” Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense de Madrid, el Dr. Juan José Rufilanchas Sánchez cuenta con más de 40 años de experiencia en hospitales públicos y 37 en hospitales privados, como la Clínica Ruber de Madrid. Ha sido jefe de Cirugía Cardiaca en el Ramón y Cajal y en el Hospital 12 de Octubre y, actualmente, es jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Quirón de Madrid. 12 Cuándo comenzó su carrera profesional nadie hubiera imaginado que se operaría de corazón a pacientes de más de 80 años, como ahora ocurre… En los años 60 una persona mayor de 70 años nos parecía ya muy anciana para una cirugía tan agresiva como la cardiaca. Ahora, esa edad es la más habitual en nuestros pacientes. No es infrecuente operar octogenarios e incluso pacientes de más de 90 años. ¿Uno de los mayores avances en cirugía cardiaca es la implantación de la prótesis aorta percutánea? Es cierto que es un avance importante. El procedimiento fue aprobado sólo hace 2 años por la FDA, la Agencia Sanitaria Americana. Pero aunque sea “poco invasivo” tiene una importante tasa de complicaciones y mortalidad y UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA todavía no sabemos los resultados a medio plazo (5 años). Por lo tanto, el procedimiento se reserva por el momento a pacientes que no soportarían, por mal estado general, una cirugía a corazón abierto. En su especialidad, ¿qué avances le han parecido más importantes? Primero la circulación extracorpórea, que es la que nos permite parar el corazón durante horas para repararlo. Luego la aparición de excelentes prótesis valvulares. Tengo pacientes que llevan más de 40 años con la misma prótesis valvular; figúrese lo que eso significa en cuanto a calidad y fiabilidad de esas prótesis. La cirugía de la arterioesclesosis de las arterias coronarias (bypass) ha prolongado la vida de muchos pacientes coronarios que hubieran muerto precozmente sin esa operación. Y, por último, los trasplantes cardiacos, la asistencia circulatoria y los corazones artificiales han sido los grandes hitos. Dicen que las células madre serán la solución a muchos problemas para los que la medicina actual no tiene respuesta, ¿está de acuerdo? Las aplicaciones de las células madre están todavía en sus albores. Pero, con el tiempo, los cirujanos ahora jóvenes implantarán órganos completos creados con células madre del propio paciente. La reparación de un infarto con estas células la veo más problemática y lejana. ¿Cómo fue su experiencia en Estados Unidos en los años 70? La brecha de calidad y resultados que había entre España y los Estados Unidos en esa época era importante. Ahora se opera de corazón con la misma competencia en los dos países. Pero Estados Unidos me enseñó muchas más cosas, entre otras a trabajar en equipo, algo imprescindible. Aquí se era más individualista. Creo que el equipo de cirugía cardiaca de Quirón Madrid acumula la mayor experiencia del país en la técnica de David (preservación de la válvula aórtica), ¿es cierto? Tyrone David es un cirujano canadiense que ideó una cirugía para sustituir una dilatación de la aorta ascendente sin necesidad de cambiar la válvula aortica. Los resultados con esta técnica son excelentes y muy duraderos. La persona más experta en nuestro equipo es el Dr Forteza, que además es uno de los cinco cirujanos con más experiencia en el mundo en la técnica del David. Para los pacientes con enfermedad de Marfan (una enfermedad congénita de la aorta), la cirugía de David ha sido una revolución, por los resultados y la calidad de vida que proporciona. ¿Qué significa ser jefe del Servicio de Cirugía Cardiaca de Quirón Madrid? ¿Cuál es su cometido? Los discípulos han sobrepasado al maestro y eso me gusta. Mi labor ahora es sobre todo mantener la curiosidad, el estudio, la seriedad y la ética. Y ver a los pacientes que todavía me quieren. Creo que Quirón, sin falsa modestia, tiene una excelente cirugía cardiaca. Trabajar en un gran hospital como Quirón es muy gratificante. La enfermedad del siglo XXI, ¿es la insuficiencia cardiaca? Puede que sea la enfermedad más frecuente, sin embargo se ha avanzado tanto en los últimos 40 años que no creo que vaya a ser la más mortífera. Y por último, Dr. Rufilanchas, para evitar un infarto de corazón, ¿hay que intentar ser feliz? Le preguntaron a Einstein que si era feliz y contestó, “ni lo sé, ni me importa”. La persecución de la felicidad, tan de moda ahora, puede ser amarga y causar infelicidad por sí misma. La felicidad se percibe por contraposición a su contrario. Tal vez sólo importe el porcentaje de cada estado. Pero fuera de filosofías baratas y en contra de lo que se cree y se divulga, uno no se infarta por infelicidad o estrés si no se tiene enfermedad coronaria previa. Dr. Juan José Rufilanchas Sánchez HOSPITAL UNIVERSITARIO QUIRÓN MADRID C/ Diego de Velázquez, 1 Pozuelo de Alarcón Tel: 902 151 016 13 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Las migrañas, ¿consecuencia de la falta de enzimas? La OMS desaconseja el uso de los cigarrillos electrónicos La investigación, desarrollada por la Sociedad Española de Déficit de DAO y el Capio Hospital General de Cataluña, relaciona la mayoría de los casos de migraña con un déficit de DiAminoOxidasa (DAO), una enzima que impide eliminar la histamina. Esta dolencia, que afecta al 15 por ciento de la población, aumenta cuando existe en la sangre un exceso de histamina. “La confirmación de este vínculo aporta una vía más para afrontar esta patología mediante el suministro de un complemento dietético con esa enzima”, concluyen los científicos españoles. La Organización Mundial de la Salud (OMS) se muestra cauta ante el uso de cigarrillos electrónicos, al menos, hasta que algún organismo regulador competente compruebe su efectividad, seguridad y calidad. Según un artículo reciente, la OMS recomienda que se informe a los consumidores de que no se ha probado su utilidad científicamente y, por tanto, no deben usarse. “Estos productos -alerta la OMS- varían notablemente en la cantidad de nicotina y otras sustancias químicas que suministran, por lo que no hay manera de que los consumidores sepan cómo realmente les afecta lo que están inhalando. La afirmación de los beneficios implícitos para la salud son infundados o pueden basarse en informaciones inexactas o engañosas”. Los españoles confiamos en los medicamentos genéricos El último estudio publicado por la Asociación Española de Medicamentos Genéricos muestra que 9 de cada 10 encuestados confía plenamente en estos medicamentos y, además, afirma utilizarlos con frecuencia. Los genéricos son medicamentos autorizados oficialmente, a través de estudios de bioequivalencia, una vez que ha expirado la patente del medicamento de referencia. Su precio, un 40 por ciento más barato que su homólogo de marca, dado que sus costes de desarrollo son menores al no tener que hacer ensayos clínicos ni desarrollar nuevas moléculas, sólo demostrar que su calidad clínico farmacéutica es idéntica a la de los originales. 14 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA 15 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Plan Solvencia II-Gobernanza La Dirección general de Seguros ha señalado el próximo 1 de enero como fecha de inicio para la aplicación de las directrices europeas sobre el sistema de Gobernanza del Plan Solvencia II. E l Sistema de Gobernanza, definido como una medida básica de estabilidad y sostenimiento, tiene un concepto práctico y significativo, vinculado con los aspectos más fundamentales de las empresas de nuestro sector. Siendo así, previa conversación con el Sr. Presidente de la USMQ, la Dirección General de Seguros, a través de sus inspectores, nos visitó el pasado 22 de noviembre. En el transcurso de esta visita, que duró más de cuatro horas -dentro de un ambiente cordial y distendido, aunque no por ello menos técnico y examinador-, los inspectores solicitaron una serie de documentación que fue analizada con extraordinario interés y otra que fueron solicitando paulatinamente, así como ampliaciones a los datos facilitados, las cuales se les está remitiendo. Debido a las acciones de los Sres. Presidente y Secretario General que han acudido a foros informativos, la USMQ era conocedora de la puesta en marcha de las indicaciones de la Comunidad Europea para el Plan de Solvencia II- Gobernanza. Por ello, la Comisión Ejecutiva ha venido tomando últimamente decisiones para que nuestro personal y colaboradores fueran preparándose de cara a un menor impacto en la aplicación de las directrices emanadas del citado Plan. La puesta en marcha de las directrices de aplicación del sistema de Gobernanza conlleva una 16 serie de nuevos informes sobre los controles internos establecidos que, prácticamente venían ya desarrollándose en nuestra Mutualidad, y de los cuales se viene informando en todas nuestras reuniones y asambleas, así como a través de nuestro Boletín. Desde su nombramiento, esta Junta Directiva se ha considerado en la obligación de informar de todas cuantas acciones se realizan, dado que todos integramos la USMQ y tenemos que ser conscientes de la responsabilidad, sostenibilidad y desarrollo de la misma. Confiamos en que toda la documentación e informes facilitados a los inspectores, así como las aclaraciones a las preguntas formuladas, sean consideradas como demostrativas de la buena marcha administrativa de nuestra Entidad. Seguiremos informando de todo lo relacionado con el Plan Solvencia II y el sistema de Gobernanza. UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA 17 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA Noticias breves de la U.S.M.Q. Asamblea Extraordinaria del 14 de diciembre de 2013 El pasado sábado 14 de diciembre celebramos la Asamblea Extraordinaria en cumplimiento de la convocatoria remitida a todos los mutualistas a sus domicilios particulares. Los puntos aprobados son los siguientes: - Presupuesto para el Ejercicio Económico de 2014. - Actualizar las cuotas para 2014, regularizándolas simplemente con el IPC. - Reenviar, a aquellos mutualistas que todavía no la hayan cumplimentado, la póliza actualizada en Asamblea General Extraordinaria del 11 de junio de 2012, en cumplimiento de la normativa de la Comunidad Europea. - Contratar a Actuarios Europeos Asociados para la prestación de los servicios profesionales, servicios informáticos y mantenimiento de los equipos informáticos. Además, durante el transcurso de la citada Asamblea, informamos a los asistentes de la reestructuración de nuestros servicios administrativos, informáticos y de archivos para adaptarlos a las directrices de la Comunidad Europea, Solvencia II - Sistema de Gobernanza que entrarán en vigor el 1 de enero de 2014. Solicitamos a los mutualistas que nos faciliten, a la mayor brevedad posible, cualquier modificación que les afecte por algún cambio producido (domicilio, teléfono, dirección de correo electrónico, etc.), dado que es norma regulada estatuariamente y facilita la interrelación entre mutualista y Mutualidad. Antes de finalizar el año se ampliará y detallará la información de los acuerdos adoptados. De izq. a dcha.: Sr. Muñoz (Vicepresidente), Sr. Cercós (Presidente) y Sr: Sánchez (Secretario General) 18 UNIÓN SANITARIA MÉDICO QUIRÚRGICA 19