Download 33/104 Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre? ¿ Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre, obtenida por Punción Cutánea? Luis Villarejo Aguilar Enfermero. Máster en Investigación e Innovación en salud, cuidados y Calidad de vida Enfermero de Atención Primaria (Distrito Jaén-Norte) Recibido: 06/12/2010 Aceptado: 07/12/2011 Villarejo Aguilar, Luis. ¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la Primera Gota de Sangre obtenida por Punción de Sangre? ENE, Revista de Enfermería 5(1):33-38, abr 2011. Disponible en http://enfermeros.org/revista resumen La creciente descentralización del control del TAO, con la aparición de los coagulómetros portátiles ha supuesto que desde la atención primaria se apueste por garantizar unos cuidados de alta calidad sustentados en la mejor evidencia disponible en la atención de los pacientes con enfermedad tromboembólica. En nuestra Zona Básica se utiliza desde 2007 el coagulómetro portátil ProTime; la precisión y exactitud de los resultados obtenidos dependen de varios factores como calibración, métodos de recolección, tamaño muestra, condiciones ambientales, etc. El presente trabajo surge con el objetivo de comprobar si hay variación significativa en las cifras de INR según se realice la técnica despreciando la primera gota de sangre y utilizando la segunda y sucesivas como muestra, o bien, se realice sin despreciar la primera gota de sangre. Como conclusiones se han obtenido que no existen diferencias significativas entre las dos técnicas de recolección de la muestra sanguínea, por lo que pueden usarse indistintamente sin que interfieran en los resultados finales de INR. 33/104 issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011 http://enfermeros.org/revista ¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre? palabras clave anticoagulación oral, INR, coagulómetro, muestra sanguínea. abstract does it affect the quantitative result inr the first drop of blood, obtained skin puncture? The increasing decentralization of control of TAO, with the advent of portable coagulometers has meant that from primary care is a commitment to ensuring a high quality care supported by the best available evidence in the care of patients with thromboembolic disease. Basic In our area has been used since 2007, the portable coagulometer ProTime, the precision and accuracy of the results obtained depend on several factors calibration, collection methods, sample size, environmental conditions, etc. The present work arises in order to check whether significant variations in the numbers of INR as do the technical neglecting the first drop of blood and using the second and succeeding as a sample, or carried out without neglecting the first drop of blood. As conclusions have been obtained no differences significant between the two techniques for collecting the blood sample, so it can be used interchangeably without interfering with the final results of INR. keywords oral anticoagulation, INR, coagulometer, blood sample introducción La determinación del tiempo de protrombina (PT) y la proporción normalizada internacional (INR) en Atención Primaria (AP), mediante coagulómetros portátiles (CP) es reciente. Actualmente se están implantando en nuestra Comunidad Autónoma de manera progresiva en todos los Centros de AP. Desde su introducción en el mercado, los CP se han visto como una posible solución a las molestias que el TAO ocasionaba en los enfermos, una población cada vez más importante y de mayor edad, porque se están ampliando los criterios de anticoagulación, se está indicando TAO en pacientes que antes eran considerados de riesgo y/o demasiados mayores y, fundamentalmente, se están reduciendo las importantes “bolsas” de pacientes con indicación de TAO a los que, por múltiples motivos, no se les había iniciado tratamiento(1).Según datos aportados por Aepovac (Asociación Española de Portadores de Válvulas Cardiacas y Anticoagulados) en España habría actualmente un millón de personas siguiendo una terapia anticoagulante oral; de todas ellas entre 600.000 y 700.000 están en tratamiento de forma permanente y el resto sólo de manera temporal(2). Existen numerosos estudios acerca de la evidencia científica de los coagulómetros portátiles (CP), su fiabilidad y de su costeefectividad. Las primeras referencias a la posibilidad del control del TAO de forma ambulatoria son bastante antiguas, y se remontan a finales de la década de los 70(3). Desde su comercialización, el control del TAO con autocontrol (AC) ha generado mucha controversia, de manera que la generalización de su uso ha sido muy cuestionada y su difusión muy limitada a algunos países y ámbitos concretos. Las primeras experiencias en el AC se produjeron en Alemania principios de la década de los 90 (en este país el AC es, desde hace años, una práctica rutinaria), aunque posteriormente se han ido realizando pruebas piloto en otros países como los EEUU o el Reino Unido. Son, precisamente, estos tres países los que han desarrollado más experiencias en el AC y de dónde proviene la mayoría de la literatura disponible. Con posterioridad a la introducción de los CP, ha existido bastante interés por validar los aparatos, y hay algunos trabajos suficientemente interesantes (4, 5,6). La técnica de realización de la obtención de la muestra consiste en una primera fase de preparación para la incisión en la que se recomienda lavar las manos en agua tibia o 34/104 issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011 http://enfermeros.org/revista ¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre? frotarlas para estimular la circulación, aplicar presión firme sobre la palma de la mano y dedo, masajeando la mano y empujando la sangre hacia la yema de los dedos; limpiar el dedo y dejar secar. La segunda fase de obtención propiamente dicha de la muestra sanguínea consiste en puncionar con el dispositivo y masajear desde la base del dedo para dejar fluir una gota grande de sangre y recogerla mediante taza de recolección o cubeta. En nuestra revisión, según protocolos y guías de práctica clínica hemos encontrado que en la mayoría, la técnica que recomiendan en la recolección de la muestra es despreciar la primera gota de sangre. Este procedimiento se justifica porque la primera gota de sangre es probable que esté contaminada con fluidos tisulares (7, 8, 9, 10,11). En las bases de datos consultadas se han encontrado diferentes estudios (12,13) que analizan la precisión y exactitud de las mediciones comparadas usando distintos métodos, pero ninguno que comparen los resultados de INR obtenidos sin despreciar la primera gota de sangre. De tal manera consideramos la importancia de conocer si hay variación en los resultados en cuanto a la importancia de garantizar unos cuidados de alta calidad sustentados en la mejor evidencia científica disponible, por lo que el objetivo del presente trabajo es comprobar si los valores de INR varían de forma significativa según se realice la técnica despreciando la primera gota de sangre y utilizando la segunda y sucesivas como muestra, o bien, se realice sin despreciar la primera gota de sangre. material y métodos Estudio descriptivo transversal y analítico.El estudio se desarrolló en una Zona Básica de Salud, perteneciente al Distrito Jaén- Norte que atiende una población de referencia de 18.000 habitantes. La población de estudio fueron todos los pacientes en tratamiento con anticoagulante que cumplieron los criterios de inclusión: pacientes anticoagulados en control por Atención Primaria desde al menos 6 meses. Los criterios de exclusión que se emplearon fueron pacientes encamados o inmovilizados, menores de edad o desplazados. Se predetermina una muestra de 98 pacientes para garantizar un IC 95% con una precisión ± 5%. La selección de la muestra fue intencional durante los meses de junio a septiembre de 2010. Las variables estudiadas fueron: 1) valor de INR sin despreciar la primera gota de sangre (limpiar la yema del dedo , puncionar dedo con el dispositivo Tenderlett Plus, recogiendo la muestra en la cazoleta del dispositivo, aplicar la muestra en el instrumento Protime y leer el resultado). 2) valor de INR despreciando la primera gota de sangre (limpiar la yema del dedo , puncionar dedo con el dispositivo de punción Tenderlett Plus, despreciar la primera gota y recoger la muestra en la cazoleta del dispositivo, aplicar la muestra en el instrumento Protime y leer el resultado). El procedimiento de obtención de la muestra fue el siguiente: en la misma punción se recogieron las muestras siempre en un lapso inferior a dos minutos para prevenir la coagulación prematura de la muestra. El instrumento utilizado ha sido el coagulómetro portátil PROTIME, un instrumento que mide el TP usando la formación y detección del coágulo de fibrina. La determinación del TP es fotoóptica. La célula en la que se deposita la sangre tiene una cubeta con tromboplastina (ISI=1), agentes estabilizantes y amortiguadores y 3 micro capilares o canales a los que pasa la sangre desde la cubeta. Un conjunto foto-óptico detecta el movimiento de las mezclas de muestra/reactivo a medida que se desplazan a través de una restricción precisa en cada canal hasta la formación del coagulo de fibrina. Cada célula tiene 2 niveles de control integrados que se activan con cada muestra del paciente. Los issn controles 1988 – 348X 35/104 vol 5, n1 – abr 2011 http://enfermeros.org/revista ¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre? integrados indican que la muestra es adecuada y el procedimiento del test correcto, asegurando la fiabilidad y resultado del test. Protime utiliza el método de control OBC en canales de medición distintos de aquellos en los que tiene lugar la reacción. Ambos canales contienen factores de coagulación humanos diseñados para normalizar el tiempo de coagulación de la sangre. Además el canal de control de nivel 2 tiene un reactivo extra que prolonga el tiempo de coagulación. Si los controles incorporados no se realizan como es esperado el resultado es invalidado y el instrumento da un código de error. El rango de lectura del instrumento ProTime oscila entre 0,8 y 9,9 de INR. No requiere controles de calidad externos. Las células incluyen un código de barras que contienen el número de lote, la fecha de caducidad y el algoritmo específico del lote para calcular los resultados en cada canal. El coagulómetro realiza un auto chequeo antes de cada test y un chequeo de temperatura, nivel de batería, funciones ópticas, eléctricas y mecánicas con el encendido. No precisa calibración ni otros procedimientos funcionales. Se utilizó el programa estadístico SPSS 17 para el análisis estadístico descriptivo e inferencial. En el análisis bivariado se utilizó la prueba para comparación de variables para muestras relacionadas T de Student y el Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI). resultados En el total de determinaciones realizadas n= 98, el rango de valores de INR sin desechar la 1ª gota de sangre se situó desde 1,30 a 4,50 con una media de valores de 2,54 (IC 95% 2,42-2,65) ± 0,58 desviación estándar (DE). En las determinaciones realizadas desechando la primera gota de sangre el rango de valores osciló desde 1,50 a 4,30, la media fue de 2,56 (IC 95% 2,442,67) con una DE ± 0,58. Tabla 1. Los resultados obtenidos con el test de T de Student para datos apareados dan un valor negativo de 1,407 p=0,163, no significativo entre las mediciones desechando o sin desechar la 1ª gota de sangre. La correlación resultante entre las dos determinaciones fue elevada, con un Coeficiente de Correlación Intraclase de 0,967 (IC 95% 0,951-0,978), significativa con p<0,0001. TABLA 1. Estadísticos descriptivos de las determinaciones de INR. INR SIN DESECHAR LA 1ª GOTA DE SANGRE INR DESECHANDO LA 1ª GOTA DE SANGRE DIFERENCIA ENTRE LAS MEDICIONES EN EL MISMO SUJETO MEDIA INTERVALO DE CONFIANZA AL 95% DESVIACIÓN ESTÁNDAR 2,54 2,42- 2,65 0,58 2,56 2,44- 2,67 0,58 -0,021 -0,051-0,009 0,15 36/104 issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011 http://enfermeros.org/revista ¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre? discusión Los resultados obtenidos en el análisis bivariado para la comparación de medias entre variables relacionadas mostraron que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las mediciones de INR desechando la primera gota de sangre y sin desecharla. Al mismo tiempo el CCI obtenido de 0,967 muy cercano al 1, con un IC 95% muy estrecho (0,951-0,978) manifiestan una fortísima concordancia entre los valores de INR. No existe, por tanto variación significativa entre los valores de INR independientemente despreciemos la primera gota de sangre o sin despreciarla. Las variaciones entre mediciones pueden deberse la a variaciones del instrumento de medida o por la sensibilidad de los reactivos de las cubetas, pero en modo alguno a la contaminación con fluidos tisulares justificada por algunos expertos en las guías de práctica clínica y protocolos. A la vista de los resultados, no excluimos ninguna de los dos procedimientos para la medición de INR con coagulómetro portátil, al no existir diferencias significativas desechando la primera gota de sangre y sin desecharla. Hay que señalar algunas limitaciones del estudio en lo que respecta a la amenaza a validez externa (generalización de los resultados): al no usar una muestra aleatoria no se asegura que sea representativa de la población y los resultados sólo son válidos para la muestra de estudio durante el período de estudio. En cuanto a la fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados para las mediciones los coagulómetros y reactivos utilizados se han verificado por un control de calidad determinado previamente por el fabricante y siempre reclutadas por el mismo observador. conclusiones No existen variaciones significativas entre las mediciones obtenidas con coagulómetro portátil de INR desechando la primera gota de sangre y sin desecharla. Existe alta concordancia entre las mediciones realizadas con los dos procedimientos de recolección de la muestra sanguínea, por lo que pueden usarse indistintamente sin que interfieran en los resultados. bibliografía (1) Oriol de Solà-Morales Serra, Josep Mª Elorza Ricart. Coagulómetros portátiles. Revisión de la evidencia científica y evaluación económica de su uso en el autocontrol del tratamiento anticoagulante oral. Barcelona: Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques. CatSalut. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya; Julio de 2003. (2) Asociación Española de http://www.anticoagulados.com. Portadores de Válvulas Cardiacas (AEPOVAC). (3) Erdman S, Vidne B, Levy MJ. A self control method for long anticoagulation therapy. J Cardiovasc Surg (Torino) 1974;15(4):454-7. term (4) Vacas M, Lafuente PJ, Cuesta S, Iriarte JA. Comparative study of a portable monitor for prothrombin time determination, Coaguchek, with three systems for control of oral anticoagulant treatment. Haemostasis 1998;28(6):321-8. ( 5) Cosmi B, Palareti G, Moia M, Carpenedo M, Pengo V, Biasiolo A, et al. Accuracy of a portable prothrombin time monitor (Coagucheck) in patients on chronic oral anticoagulant therapy: a prospective multicenter study. Thromb Res 2000;100(4):279-86. ( 6 ) Gosselin R, Owings JT, White RH, Hutchinson R, Branch J, Mahackian K, et al. A comparison of point-of-care instruments designed for monitoring oral 37/104 issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011 http://enfermeros.org/revista ¿Influye en el Resultado cuantitativo de INR la primera Gota de Sangre? anticoagulation with 2000;83(5):698-703. standard laboratory methods. Thromb (7) Arribas L. Atención del paciente con anticoagulación actuación en atención primaria, 2ª edición. SEMFYC 2001. oral. Haemost Guía de (8) De las Nieves López M.A. Guía clínica para la anticoagulación oral. Hospital Costa del Sol, Marbella, 2001. (9) A. I. Heiniger Mazo. Recomendaciones para el control del tratamiento anticoagulante oral para médicos y enfermeras. Hospital Carlos Haya de Málaga. (10) Servicio Andaluz de Salud. Anticoagulación oral. Coordinación en el control y seguimiento del paciente. ISBN: 84-689-5870-0. Sevilla 2005. (11) Martínez F. coordinador. Recomendaciones acerca del control del tratamiento anticoagulante oral ambulatorio. Documento de consenso y posicionamiento oficial de la AEHH y SETH. Barcelona: Asociación Española de Hematología y Hemoterapia (AEHH). Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia (SETH); 2002. (12) Fitzmaurice DA, Murray ET, Gee KM, Allan TF, Hobbs FD. A randomised controlled trial of patient self management of oral anticoagulation treatment compared with primary care management. J Clin Pathol 2002;55(11):845-9. ( 13) Samsa GP, Matchar DB. Relationship between test frequency and outcomes of anticoagulation: a literature review and commentary with implications for the design of randomized trials of patient self-management. J Thromb Thrombolysis 2000;9(3):283-92. 38/104 issn 1988 – 348X vol 5, n1 – abr 2011 http://enfermeros.org/revista