Download La influencia de las diferencias culturales entre terapeuta y paciente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
De Familias y Terapias Dic. 2009-Marzo 2010, 28, 73-82 Sección Clínica !"#$%&'$(#!")'"*!+")#,'-'$(#!+"(&*.&-!*'+" entre terapeuta y paciente en la alianza terapéutica* Laura Altimir Colao Psicóloga Clínica. Magíster en Psicología Clínica Mención Estudios de la Familia y la Pareja Universidad Diego Portales (laualtimir@mac.com) Es vano y necio hablar de conocer el griego, ya que en nuestra ignorancia…no sabemos cómo sonaban las palabras, o dónde exactamente deberíamos reír, o cómo actuaban los actores, y entre este pueblo extranjero y nosotros existe no sólo una diferencia de raza y lengua, sino una tremenda brecha de tradición. Cuánto más extraño, entonces, es que deseemos saber griego, que intentemos conocer el griego y nos estemos formando siempre alguna idea sobre el !"#!$%&'()'*+)",!*"(-)&.#/.*)/.!0#) &1*)&)2&,3!,)'*)/.0),*3&4( )!#%(#",.*#3* -)%(#)/.0) escaso parecido con el verdadero sentimiento del griego. Acerca de no conocer el griego El Lector Común Virginia Wolf RESUMEN * El presente artículo es un extracto de la Tesis de Magíster en Psicología Clínica. Mención Estudios de la Familia y la Pareja realizado para la Universidad Diego Portales De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 73 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar 5+)2,* *#3*)&,36%.+()2,*3*#'*)2+*&,).#&),*7*8!9#),* 2*%3()3*:&)'*)+& )'!;*rencias culturales, entre terapeuta y paciente, que entran en juego en la relación 3*,&20.3!%&)<)* 2*%6$%&:*#3*)*#)+&)=+!&)>*,&20.3!%&?)@*)%(# !'*,&)*+)3,&1&A()*#) el ámbito de la Salud Mental Pública como relevante en términos del encuentro de realidades diversas, las del terapeuta o terapeutas, por un lado, y las de los pacientes o familias consultantes, por el otro. El estudio realizado se basó en las perspectivas '*)3*,&2*.3& ) ! 30:!%( )<)+( );&%3(,* )<);*#9:*#( )/.*)2.'!*,(#)!'*#3!$%&,)%(:() relevantes para el quehacer clínico al considerar las variables mencionadas. Los ;*#9:*#( )!'*#3!$%&'( );.*,(#B)+&)&2,(8!:&%!9#)&+)*#%.*#3,()%(#)*+)2&%!*#3*C)*+) trabajo con pacientes del servicio público; estrategias de manejo de las diferencias %.+3.,&+* C)<)$#&+:*#3*-)%(:();*#9:*#()%*#3,&+-)/.*)+& )'!;*,*#%!& )%.+3.,&+* )* 3D#) 2*,:&#*#3*:*#3*)!:2+6%!3& )2&,&)*+)3*,&2*.3&-)()1!*#-) *):&#!$* 3&#)%(:()3*+9#) de fondo en el trabajo terapéutico. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar INTRODUCCIÓN acercarse a este fenómeno enfocándose en conocer ¿cuáles son las perspectivas de los La identidad cultural es un conjunto terapeutas sistémicos acerca del efecto de !" #$%&$'()($*&!#" #*($)+!#" ,-!" .)&" #$ *" las diferencias culturales, entre el terapeuta interiorizadas por cada sujeto de acuerdo y el paciente en el establecimiento y evolua sus experiencias particulares y únicas de ción de la alianza terapéutica? Este intento tiene como objetivo último pertenencia a diversos grupos sociales. El contexto familiar constituye el núcleo por $ !&1$'()7"+*#"9)(1*7!#"(-+1-7)+!#"7!+!2)&1!#" /! $*" !+"(-)+"!+"#-0!1*"2)" !'&$!& *"#-" en el establecimiento y mantención de la identidad cultural. La religión, la etnia, la alianza terapéutica para poder utilizarlos educación, el nivel socio económico (NSE), eventualmente como herramientas para el el género, entre otros factores sociales, manejo de la alianza en el contexto de la sa$&3-4!&"!&"+)"!56!7$!&($)"#*($)+8"4"#*&"9)(- lud mental pública en Chile y en la práctica tores por medio de los cuales se comparten clínica en general. Para poder abordar esta ciertas creencias, tradiciones y prejuicios. temática de estudio, se analizó el desarrollo En Chile el trabajo psicoterapéutico teórico del concepto de alianza terapéutica, en el servicio público, se aprecia con fre- los hallazgos en relación al estudio de la cuencia que los pacientes y/o las familias alianza y su relación con diversas variables consultantes provienen de realidades socio- culturales y luego de realizado el estudio y culturales muy diferentes a las de sus tera- en virtud de los resultados, se llegó a idenpeutas. La diferencia cultural está presente 1$'()7"2)7$*#"9!&</!&*#"$/6*71)&1!#"!&"!+" aún cuando los grupos sociales no sean tan proceso de la alianza terapéutica asociados marcadamente diversos, como ocurre en a factores culturales. los países del Hemisferio Norte donde las diferencias raciales son muy notorias. DESARROLLO TEÓRICO DEL CONCEPTO En la investigación realizada, acerca DE ALIANZA TERAPÉUTICA de la alianza terapéutica y las diferencias culturales, se propone que la teoría sistéLa conceptualización de alianza teramica, proporciona una mirada que permite péutica plantea que ésta se forja entre la realizar un análisis de cómo se relacionan capacidad de insigth del terapeuta y del los contenidos de las identidades culturales paciente y, abarca las dimensiones racional del paciente y del terapeuta en la alianza te- y emocional de la relación terapéutica en rapéutica. Esta investigación fue guiada por función del trabajo terapéutico. (Sterba, algunas preguntas relevantes a su objetivo: 1934; Greenson, 1965 y Zetzel, 1956). ¿La alianza terapéutica se ve afectada por Desarrollos posteriores intentaron las diferencias culturales entre terapeuta y -&$'()7"!+"(*&(!61*"(*/*"-&"67*(!#*"(*&" 6)($!&1!:";(</*"#!"2!7=)")9!(1) )"+)")+$)&>)" dimensiones que se dan de manera simul6*7"!#1)#" $9!7!&($)#:"4";(</*"!#"/)&!0) )" tánea e interdependiente en la práctica !#1)" $9!7!&($)"6)7)"?!&!'($)7"+)")+$)&>): psicoterapéutica. Esta noción teórica luego Estudiar la alianza terapéutica en la fue reconceptualizada para proporcionar un realidad particular del servicio público en criterio operacional y medible que abarcara Chile, puede resultar útil porque no hay !+!/!&1*#"!#6!(='(*#"!"$&!#6!(='(*#" !"+)" estudios que aborden cabalmente el fenó- relación terapéutica, independientemente meno de la alianza terapéutica en este país del modelo teórico con el que se trabajara. (Weinstein, 2002) y aún menos información Surgió entonces una reformulación transacerca de la diversidad cultural y la alianza. teórica del concepto (Luborsky, 1976 y La investigación resultó en un intento por Bordin, 1979). De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 74 La formulación propuesta por Bordin @ABCBD" !'&!" +)" )+$)&>)" (*/*" (*/6-!#1)" por tres dimensiones: tareas, objetivos y calidad del vínculo. Los objetivos y metas $7$%!&"*"%-=)&"!+"17)1)/$!&1*".)($)"-&"'&"4" +)"()+$ ) " !+"2=&(-+*"#!"7!'!7!")"+)"(-)+$ ) " afectiva de la relación entre el terapeuta y el paciente. Es decir, las dos primeras dimensiones aluden a lo racional y la tercera a lo !/*($*&)+E"F5$#1$7=)") !/G#8"-&)"$&3-!&($)" directa entre las tres dimensiones, donde el acuerdo de paciente y terapeuta respecto a metas y objetivos afecta la calidad del vínculo y la sensación del paciente de ser comprendido por su terapeuta y, viceversa. Como vive este proceso el paciente es (!&17)+"#$"#!"*?#!72)&"+)#" $'(-+1) !#",-!" aparecen en el proceso terapéutico. Una dificultad central la constituyen lo que plantea Bordin como rupturas de la alianza terapéutica. Entonces, habrían dos ámbitos en los cuales ocurren las rupturas de la alianza terapéutica, los problemas asociados al vínculo y los desacuerdos en relación a las tareas y objetivos de la terapia. Estas rupturas se generan comúnmente por un impasse o crisis en la que hay una acción al interior del proceso terapéutico percibida por el paciente como una amenaza a su self y/o a su experiencia subjetiva (Stolorow y Atwood, 1992). De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 75 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar al mismo tiempo que abre la discusión acerca de la relevancia de examinar cómo interactúa con otras variables (Orlinsky, Ronnestad y Willutzki, 2004; Alexander y Luborsky, 1986; Horvath, Gaston y Luborsky, 1993; Horvath y Symonds, 1991; Orlinsky, Graw y Parks, 1994; Horvath, 2005 y Hentschel, 2005). Para poder utilizar el concepto de alianza terapéutica en la práctica clínica, hay !#1- $*#" ,-!" .)&" $&1!&1) *" $ !&1$'()7" +*#" momentos críticos de la misma. Uno de estos momentos críticos es descrito como rupturas *"3-(1-)($*&!#" !"+)")+$)&>)",-!"#*&"(*&#$derados inevitables. Por tanto, es central la habilidad del terapeuta para enfrentar terapéuticamente este tipo de procesos negativos y así reparar la alianza terapéutica (Bordin, 1994; Horvath, 1995; Henry y Strupp, 1994, Safran y Muran, 2000, entre otros). Hay factores tanto del terapeuta, como del paciente que entran en juego en la alianza y que de alguna manera determinan su establecimiento y mantención. En la relación terapeuta-paciente entran en interacción las subjetividades de ambos, por lo cual, surge la idea de que la alianza es una construcción conjunta, que engloba las actitudes, las expectativas, las opiniones y las construcciones que ambos van desarrollando respecto al trabajo terapéutico. En este contexto, el vínculo y la cosmovisión del otro resultan de importancia para el establecimiento de HALLAZGOS EN RELACIÓN AL ESTUDIO la alianza terapéutica, al mismo tiempo que DE LA ALIANZA TERAPÉUTICA ésta modula la relación diádica (Sexton y A partir de la iniciativa de estudiar la Whiston, 1994; Corbella y Botella, 2003). Hay investigaciones que evidencian que alianza terapéutica en sus diversos contexel éxito en el establecimiento y evolución de tos psicoterapéuticos en relación al proceso una buena alianza, no estaría dado por un y al resultado de la terapia, se encontró evidencia que apunta a que el resultado está engranaje perfecto entre las características estrechamente asociado al vínculo terapéu- del terapeuta y el paciente, sino más bien a tico o alianza. La calidad de la alianza es un una complementariedad entre éstas (Horfactor predictivo del éxito del tratamiento, vath y Luborsky, 1993). Este hallazgo es hallazgo que trasciende el modelo teórico fundamental para el entendimiento de cómo desde el cual se trabaje. Estos resultados, se establece y mantiene la alianza en todo sugieren que la alianza es una medida con- proceso terapéutico y para poder enfrentarse ')?+!"6)7)"!2)+-)7"!+"7!#-+1) *" !"+)"1!7)6$)8" a la diversidad cultural en terapia. Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar Factores como el lenguaje, género, etnicidad y/o raza, religión y/o espiritualidad, *7$!&1)($<&"#!5-)+8"! ) 8" $'(-+1) !#"9=#$cas, trauma y realidades socioeconómicas, frecuentemente afectan directamente en la relación terapéutica. Las temáticas de raza 4" (-+1-7)8" #*&" $ !&1$'() )#" 6*7" )+%-&*#" estudios como particularmente difíciles de abordar por los terapeutas. Esto, pues son factores que están muy directamente relacionados a la identidad cultural y familiar tanto del terapeuta como del paciente y que entran en interacción permanente en el proceso terapéutico. También son considerados relevantes para el desarrollo de la relación terapéutica, los diversos grados de conciencia de terapeutas y pacientes respecto a las propias identidades culturales (Mishne, 2002 y Day-Vines, et.al., 2007). En una investigación, el hallazgo más importante fue el que el reconocimiento de la presencia de elementos culturales durante la terapia incrementa la credibilidad del terapeuta, la satisfacción del paciente, la profundidad en la apertura del paciente y la motivación del mismo por asistir a sesiones de seguimiento (Sue y Sundberg, 1996). Si bien en Chile, existen algunas investigaciones que se aproximan al estudio de la alianza terapéutica, no hay evidencias respecto a su relación con factores culturales en el contexto de éste país. En función de la pregunta de investigación se recopiló información relativa a la percepción de terapeutas sistémicos frente a la problemática de las diferencias culturales en el establecimiento y mantención de la alianza terapéutica en el contexto del servicio público. El análisis se realizó a partir de la teoría fundada, por medio de la cual se generan descripciones y explicaciones que facilitan la comprensión del fenómeno, procurando un aporte teórico desde la investigación para el ámbito clínico. De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 76 RESULTADOS Los resultados de la investigación arrojan fundamentalmente tres fenómenos en la problemática de la alianza terapéutica en el contexto de la salud pública. En virtud del análisis de estos tres fenómenos, aparece un fenómeno central que los integra. Cómo primer fenómeno los datos apuntaron a la aproximación al encuentro con el paciente, considerado como un encuentro humano entre dos sujetos que interactúan de un modo particular. Dentro del contexto de los momentos críticos de la )+$)&>)" 1!7)6H-1$()8" ,-!" #*&" $ !&1$'() *#" como el establecimiento del compromiso terapéutico, el proceso de construcción de la alianza y la delimitación del espacio terapéutico, aparecen ciertas nociones acerca de cómo ocurre este encuentro y hay factores facilitadores y obstaculizadores de la relación. Los facilitadores son iden1$'() *#"(*/*I"+)#")(1$1- !#" !+"1!7)6!-1)" de curiosidad, respeto, calidez, empatía, 3!5$?$+$ ) "4" !#67!0-$($*J"+)"(*&')&>)"4" el respeto mutuo; la extensión de la experiencia clínica; la motivación del paciente; la claridad que tenga el paciente respecto a la terapia y al motivo de consulta; y un nivel de compromiso con el propio proceso terapéutico que permita trabajar conjuntamente. Los obstaculizadores del encuentro (*&"!+"6)($!&1!"#*&"$ !&1$'() *#"(*/*I"+)" falta de experiencia clínica; la pérdida de motivación del paciente; las situaciones de impasse; dudas respecto a la utilidad de la terapia; y el grado de exigencia del paciente. Al darse el fenómeno del encuentro con !+"6)($!&1!8"#!"$ !&1$'()&"($!71)#"!#17)1!%$)#" de intervención de los terapeutas. Estás son !'&$ )#"(*/*"+)#"!#17)1!%$)#"(+=&$()#8"+)" supervisión del terapeuta y, la evaluación de la calidad de la alianza terapéutica por medio de indicadores de una buena alianza y de una alianza débil. Las estrategias clínicas consisten en: generar una conexión emocional con el paciente, logrando la paradigma sistémico desde el cual se trabaja y que guía las estrategias de intervención y el trabajo con familias. F+"#!%-& *"9!&</!&*"$ !&1$'() *"!#"el trabajo con pacientes del servicio público, donde prioritariamente intervienen factores sociales y culturales. El trabajo de la alianza en el proceso terapéutico con pacientes !&" !+" #!72$($*" 6L?+$(*8" #!" 2!" $&3-$ *" 6*7" situaciones del contexto como el que los pacientes lleguen en un estado de crisis o muy desbordados, una alta presión asistencial, asistencia a sesiones poco constante y la cultura hospitalaria que lo enmarca. Al )?*7 )7"!+"9!&</!&*"#!" !'&!&"(*/*"7!+!vantes algunos antecedentes del paciente como las condiciones de vida del paciente y sus características socioculturales. Además, en la información recopilada se describen propiedades del fenómeno que lo complejizan, como las diferencias entre las visiones de mundo del terapeuta y del paciente y, las diferencias educativas entre el terapeuta y el paciente. Al enfrentarse a éste fenómeno, los terapeutas tienden a utilizar estrategias de intervención más directivas y/o psicoeducativas, cuando la psicopatología del paciente es muy grave, o bien, cuando la falta de información es un factor que obstaculiza el proceso terapéutico. También ponen énfasis en el contacto emocional como eje central del trabajo terapéutico y la necesidad de supervisión de los terapeutas. Estas estrategias se complejizan a medida que en el fenómeno del trabajo con pacientes del servicio público, aparecen otros factores ,-!" $'(-+1)&"!+"67*(!#*"1!7)6H-1$(*"4",-!" se corresponden en términos generales (*&"+)#" $'(-+1) !#"!&"+)")+$)&>)"7!2$#) )#" en el primer fenómeno. Lo que reaparece como relevante en función de las diferencias culturales percibidas en terapia, son las actitudes del paciente hacia la terapia y el terapeuta, entendidas como: la pérdida de motivación, dudas respecto a la terapia psicológica y medicamentosa, bajo nivel de De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 77 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar sintonía emocional y un entendimiento racional; adecuarse al lenguaje del paciente y el centrarse en sus necesidades; el manejo de los elementos implícitos de la relación, poniendo atención a lo no dicho por el paciente, abordando aspectos vinculares de la relación y cuestionando la posición de experto en función de la relación tera6H-1$()J" !+" /)&!0*" !" +)#" $'(-+1) !#" !" la relación, dando espacio a la superación !+" (*&3$(1*J" -1$+$>)7" +)" #-?0!1$2$ ) " !+" terapeuta en función de la relación con el paciente, explicitar concepciones propias del terapeuta, sentimientos, creencias o pensamientos respecto a lo que le plantea el paciente; y hacer uso de nociones teóricas comprensivas como la transferencia. Para evaluar la calidad de la alianza, +*#"1!7)6!-1)#"$ !&1$'()&"$& $() *7!#E"K*#" indicadores de una buena alianza serían: la adhesión a terapia; un buen clima emocional en las primeras sesiones; la reciprocidad en el vínculo; superar positivamente situa($*&!#" !"(*&3$(1*J"-&)"#!&#)($<&"(*/6)7tida de comodidad; la capacidad de pensar el problema en conjunto; la percepción del terapeuta de que el paciente está motivado a seguir asistiendo a la terapia; el trabajo terapéutico del paciente entre sesiones; la #!&#)($<&" !"1!&!7")'&$ ) "(*&"!+"6)($!&1!J" 4" '&)+/!&1!8" !+" ,-!" !+" 6)($!&1!" #!" #$!&1)" libre de expresar cómo se siente en la terapia. Los indicadores de una alianza débil serían: la disminución de la motivación del paciente por asistir a terapia y la deserción temprana de la terapia. Las consecuencias del fenómeno como está descrito con anterioridad, resultan en +)"(+)7$'()($<&" !+"67*?+!/)"4"!+"(*&17)1*" de trabajo terapéutico, la consolidación de la alianza terapéutica y la resolución de las situaciones de impasse, o bien, el surgimiento de una nueva situación de impasse que conlleva un nuevo desafío hacia la superación. Las condiciones intervinientes del fenómeno del encuentro terapéutico, son el Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar compromiso con la terapia, un resentimiento social hacia el terapeuta, una actitud de aceptación del rol de experto del terapeuta, el grado de exigencia de los pacientes y resistencia a la posibilidad de cuestionar sus creencias culturales. Además, aparecen (*/*" $'(-+1) !#8"+)#"(7!!&($)#"4"!56!(1)tivas de los pacientes acerca de la terapia y del terapeuta, en el sentido de la poca claridad respecto al motivo de consulta y acerca de lo que es una terapia, o bien, la existencia de expectativas anticipada respecto a cómo debe ser el terapeuta. M7!&1!")"!#1)#" $'(-+1) !#"4"(*/*"(*&#!(-!&($)#" !" +)#" /$#/)#8" #!" $ !&1$'()&" estrategias de manejo de las diferencias culturales, lo que constituye un tercer fenómeno de estudio. Al analizar este fenómeno, reapareció como un antecedente relevante, las actitudes que debe adoptar el terapeuta, como: su autenticidad asociada a un interés genuino por los contenidos culturales del paciente, el poner entre paréntesis el propio sistema de creencias y respetar las diferencias culturales. También está presente el intentar entender la manera en que el paciente se relaciona con su cultura de manera particular y única. También se observa que en la atención de pacientes similares culturalmente, existe el riesgo de no indagar en la experiencia particular del paciente, pues habría ciertas comprensiones !"#$%&$'() *",-!"#!"6* 7=)&" )7"6*7"#!&1)das en base a la similitud cultural. Entonces, las condiciones mínimas para poder trabajar con las diferencias culturales son el mantener el interés por el paciente pese a no entender su idiosincrasia y que exista un reconocimiento mutuo y explícito de la diferencia cultural, lo que implica la inclusión de la subjetividad del terapeuta. En este contexto es que se elaboran estrate%$)#"!#6!(='()#"6)7)"!+"/)&!0*" !"!#1)#" $9!rencias culturales para favorecer la alianza terapéutica. Las principales estrategias, son acoger al paciente utilizando como herramientas terapéuticas los elementos de su De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 78 identidad cultural; elaborar metas conjuntas considerando los factores culturales; abrir el diálogo en relación a la diferencia cultural entre terapeuta y paciente; en ocasiones reconocer cuando el terapeuta ha tenido más oportunidades sociales; utilizar las diferencias culturales para realizar intervenciones novedosas; cuestionar la conducta y no al paciente; hablar acerca de los sentimientos de inadecuación del paciente frecuentemente asociados a temáticas sociales y culturales; y en ocasiones explicitar creencias propias del terapeuta. Es fundamental el reconocimiento de las estrategias como .!77)/$!&1)#"3!5$?+!#8"!&/)7() )#"!&"-&)" actitud respetuosa del ritmo terapéutico de cada paciente y su proceso terapéutico particular y, en la modalidad de terapia con la que se esté trabajando (individual o familiar). Como resultado de la utilización de las !#17)1!%$)#" !#6!(='()#" 6)7)" !+" 9!&</!&*" de las diferencias culturales, se evalúa que éstas permiten una mayor comprensión !+" 6)($!&1!" !&" #-" !#6!($'($ ) " (-+1-7)+8" proporciona un espacio para la ruptura y reparación de la alianza terapéutica como un proceso de evolución de la relación y !" +)" )+$)&>)8" 4" '&)+/!&1!" 9)2*7!(!&" !+" fortalecimiento de la alianza. El fenómeno que aparece como central en función de los resultados y el análisis realizado es que las diferencias culturales están permanentemente implícitas para el terapeuta, o bien, como telón de fondo en el trabajo terapéutico. Estas diferencias culturales aparecen cuando se ve amenazada la alianza terapéutica y en función de su mantenimiento es que se implementan las !#17)1!%$)#"!#6!(='()#E"F+"7!(*&*($/$!&1*" !" +)#" $9!7!&($)#" (*/*" $'(-+1) !#" 1!7)péuticas se visualiza más claramente en el contexto de pacientes del servicio público en el cual las diferencias socioculturales son más evidentes. En el encuentro terapéutico entran en juego las subjetividades tanto del terapeuta como del paciente y las diferencias culturales en variadas ocasiones amenazan la alianza terapéutica, por lo cual se actualizan durante el proceso terapéutico. K)"9)($+$ ) "6)7)"$ !&1$'()7"+)#" $9!7!&($)#" culturales que resultan críticas para el establecimiento y desarrollo de la alianza terapéutica en el trabajo con pacientes del servicio público, sugiere que éste es un eje transversal de la psicoterapia aún cuando permanezca implícito. Las dificultades centrales en este proceso están asociadas a las actitudes de los pacientes hacia la terapia 4"!+"1!7)6!-1)8"*"?$!&8"#!"/)&$'!#1)&"(*/*" creencias y expectativas hacia la terapia y el terapeuta. K)#"7!3!5$*&!#",-!"#-7%!&")"6)71$7" !+" fenómeno en que las diferencias culturales permanecen implícitas para el terapeuta en el trabajo terapéutico y la alianza, giran en torno a que es un tema que no ha sido considerado más allá del contexto en el que se desarrolla la relación terapéutica. También 6)7!($!7)" !#1)7" )#*($) *" )" -&)" $'(-+1) " para explicitar las diferencias en el trabajo (*&"+)")+$)&>)8"*"?$!&8"(*&"+)" $'(-+1) " !" poder reconocerlas como un eje central en !+"!&(-!&17*"1!7)6H-1$(*",-!"$&3-4!"!&"() )" micro proceso terapéutico. De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 79 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar terapéutica y su preservación. El reconocimiento de las diferencias culturales como un eje central del proceso terapéutico y en los momentos críticos de la alianza (creación y mantención), puede ser visto como una herramienta útil para los clínicos. En especial si se considera que el proceso de ruptura y reparación de la alianza terapéutica y la aparición de diferencias culturales entre terapeuta y paciente, son aspectos reconocidos como inevitables dentro del proceso terapéutico. Otra dimensión en la cual se observaron diferencias culturales, es en el ámbito familiar, en el cual surgen una diversidad de culturas familiares. En el contexto psicoterapéutico, la cultura familiar podría ser considerada una diferencia cultural, en tanto es el espacio fundamental en el ,-!" #!" !'&!&" +)#" $ !&1$ ) !#" (-+1-7)+!#8" creencias, tradiciones, preconcepciones o bien las visiones de mundo de cada sujeto. La interacción entre las subjetividades del terapeuta y del paciente, está cruzadas por la cultura familiar y este constituiría un elemento crítico para el abordaje de las diferencias en la alianza terapéutica. El enfoque familiar-sistémico, permite una comprensión del fenómeno que integra las diferencias como constitutivas de la DISCUSIÓN )(($<&"4"7!3!5$<&"1!7)6H-1$()E"F+"$& )%)7" A partir de los resultados obtenidos en en la percepción de terapeutas que trabajan el proceso de investigación, la apreciación con este enfoque teórico como una mirada de los terapeutas entrevistados en relación ecológica del fenómeno, resulta coherente a las diferencias culturales y la alianza quizás porque permite una comprensión de terapéutica experimenta un movimiento las diferencias culturales más integrativa. Las limitaciones que presenta la inde lo general hacia lo particular, que en vestigación realizada son variadas: es un términos generales coincide con los posestudio descriptivo y exploratorio, por lo tulados teóricos acerca de la alianza. En 67$/!7)"$)&($)8"#!"$ !&1$'()&"&*($*&!#" que se podría beneficiar del estudio de generales acerca del encuentro terapéutico, medidas empíricas de la alianza; aborda la luego se visualizan las diferencias culturales perspectiva de los terapeutas, de manera que en función de la atención de pacientes con sería de utilidad investigar la perspectiva de características diversas especialmente en el los pacientes en relación a las diferencias (*&1!51*" !"+)"#)+- "6L?+$()"48"'&)+/!&1!8" culturales y cómo ellos las experimentan #!" !#6!($'()&" +*#" /* *#" !" )?*7 )0!" !" al interior de los propios procesos teralas diferencias en función de la alianza péuticos; y quedan fuera de consideración Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar los inmigrante ilegales, que no son parte del sistema de servicio público y que podrían representar un desafío aún mayor en relación a las diferencias culturales entre terapeutas y pacientes. Además, queda abierta la posibilidad de abordar el tema en profundidad elaborando métodos de evaluación que sirvan a los clínicos en su trabajo con la alianza terapéutica. Otra línea de in2!#1$%)($<&"6* 7=)"#!7" !'&$7"!#17)1!%$)#" !" /)&!0*" !"+)#" $9!7!&($)#",-!"#!)&"+*"#-'($entemente amplias como para poder abarcar la multiplicidad de contenidos culturales, así como guiar en la práctica el trabajo con pacientes culturalmente diversos. Finalmente, cabe mencionar la importancia de considerar los estudios de la alianza terapéutica en el contexto de la 1!7)6$)"9)/$+$)7E"F&"#-"!#6!($'($ ) 8"()?!&" al menos tres aspectos nuevos a considerar en la alianza terapéutica (Beck, Friedlander y Escudero, 2006): Dentro de las multiples variables y $'(-+1) !#" ,-!" 67!#!&1)" !+" 17)?)0*" (*&" familias y parejas, aparece el desafío de, además, incluir las diferencias culturales en el proceso de establecimiento y mantención de la alianza terpaéutica. Sin embargo, !#1)"/$#/)" $'(-+1) "6+)&1!)"-&)"#$&%-+)7" 3!5$?$+$ ) " !&" +)" /* )+$ ) " !" 17)?)0*E" Al terapeuta se le está permitido explorar las experiencias subjetivas y culturales de cada miembro de la familia o pareja, abrir espacios de diálogo en un contexto donde hay más de una fuente de información y moverse entre la alianza con uno y otro miembro del sistema consultante. Entre muchas alternativas, también está la posi?$+$ ) " !"$ !&1$'()7"+*",-!"*(-77!"(*&"#-" propia subjetividad al interior del sistema terapéutico e incorporar las diferencias culturales como una posibilidad de conocer al otro, desde una postura de ignoracia. Se podría plantear entonces que, si bien, la multiplicidad de variables que aporta la La Alianza Intra-sistema: *) ,*$*,*) * *#- vision sistémica, complejiza el estudio de cialmente a un sentido de propósito de la alianza terapéutica en el contexto de las la terapia, compartido por los miembros diferencias culturales, también lo enriquece de la familia. Éstos se perciben a sí 4"3!5$?$+$>)E"K)"/* )+$ ) " !"(*N1!7)6$)"4" mismos como trabajando de manera el equipo detrás del espejo, son herramiencolaborativa en pro de un objetivo co- tas útiles para la detección de los factores mún y mejorar las relaciones al interior que entran en juego en la alianza, tanto con de la familia. las diferencias culturales como en las mulAlianzas divididas en relación al terapeu- tiples alianzas que se establecen al interior ta: +( ):!*:1,( )'*)+&);&:!+!&)'!$*,*#) del sistema terapéutico, pues nos permiten radicalmente en sus actitudes para con ser más concientes de nuestra propia subla terapia o el terapeuta. Este fenómeno jetividad como terapeutas. es considerado inevitable en terapia familiar. BIBLIOGRAFÍA Grado de seguridad dentro del sistema terapeutico: 2,!#%!2&+:*#3*) *),*$*,*)&) Alexander, L.B. & Luborsky L. (1986) The indicadores como el que los pacientes Penn Helping Alliance Scales. In L.S. muestren cierta vulnerabilidad en la Greenberg & W. Pinsof (Eds), In the terapia, o bien, el deseo de que otro psychotherapeutic process: A research miembro de la familia pueda expresarse handbook (pp. 325-366), New York: <-)$#&+:*#3*-)+&)2( !1!+!'&')/.*)'&)+&) Guillford Press. terapia familiar de revelar secretos o Beck, M., Friedlander, M. y Escudero, V. información desconocida para el resto (2006) Three Perspectives on Clients´ de la familia. Experiences of the Therapeutic Alliance: De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 80 Horvath, A. O. & Symonds, B. (1991) Relation between and outcome in therapy: A meta-analysis. Journal of Counceling Psychology, 38, (pp.139-149). Horvath, A. O., Gaston, L. & Luborsky, L. (1993) The role of the alliance in psychotherapy. In N. Miller, L. Luborsky, J. Barber, & J. Docherty (Eds.), Handbook of psychodinamic psychotherapy: Theory and research. New York, Basic Books. Horvath, A. O. & Luborsky, L. (1993) The role of the therapeutic alliance in psychotherapy. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 61 (pp.561-573). Greenson, R. (1965). The working alliance and the transference neuroses. Psychoanalysis Quarterly, 34, (pp.155-181). Luborsky, L. (1976) Helping alliances in psychotherapy. En J.L Claghorn (Ed.), Successful psychotherapy, (pp.92-111), New York: Brunner, Mazel. Mishne, J. (2002) Multiculturalism and the Therapeutic Process, The Guilford Press Publications, Nueva York, EEUU. Orlinsky, D. E., Graw, K. & Parks, B. K. (1994). Process and outcome in psychotherapy. In E*,"!#) &#') F&,$*+'G ) Handbook of Psychotherapy and Behavior Change (4th Ed.). New York: John Wiley & Sons. Orlinsky, D. E., Ronnestad, M. H. & Willutzki, U. (2004). Fifty years of psychotherapy process-outcome research: continuity and change. In Bergin and F&,$*+'G )H&#'1((I)(;)J <%K(3K*,&2<) and Behavior Change (5ª Ed., pp. 307389). New York: John Wiley & Sons. Safran, J. & Muran, J.C. (2000) Reconsidering the therapeutic alliance. Negociating the Therapeutic Alliance: A Relational Treatment Guide. (pp.25-60) NY: The Guillford Press. Sexton, T. & Whiston, S (1994) The status of the counceling relationship: An empirical review, theoretical implications, and research directions. Counceling Psychologist, 22 (pp.6-78). De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 81 Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar A Discovery – Oriented Investigation. Journal of Marital and Family Therapy, Oxford (Jul 2006, Vol. 32, Nº3, pp. 355-368). Bordin, E. S. (1979) The generalizibility of the psychoanalytic concept of the working alliance. Psychotherapy: Theory, Research and Practice, 16 (3), (pp.252-260). Bordin, E. S. (1994) Theory and research in the therapeutic working alliance: New directions. In Horvath, Adam (Ed.); Greenberg, Leslie (Ed.) The working alliance: Theory, research and practice. (pp. 13-37). New York: John Wiley and Sons. Corbella, S. y Botella, L. (2003) La alianza terapéutica: historia, investigación y evaluación. Anales de Psicología Vol.19, Num.2 (diciembre). Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia, España. Day-Vines,N., Wood, S., Grothaus, T., Craigen, L., Holman, A., Dotson-Blake, K. & Douglass, M. (2007) Broaching the Subject of Race, Ethnicity and Culture During the Counceling Process. American Counceling Association. Henry, W. & Strupp, H. (1994) The therapeutic alliance as interpersonal process. In Horvath, Adam (Ed.); Greenberg, Leslie (Ed.) The working alliance: Theory, research and practice. (pp. 5184). New York: John Wiley and Sons. Hentschel, U. (2005). Therapeutic alliance: 1.!"?!#1"#4&1.!#$>!7"*9"#*($)+"$&3-!&(!#" *&" 1.!" 1.!7)6!-1$(" #$1-)1$*&:" O&" +$&P#" to other constructs, determinants of its effectiveness, and its role for research in psychotherapy in general. Psychotherapy Research, 15 (1-2), (pp.9-23). Horvath, A.O. (1995) The therapeutic relationship: From transference to alliance. Psychotherapy in Practice, 1 (pp.7-18). Horvath, A. O. (2005) The therapeutic relationship: research and theory. Psychotherapy Research, 15, (1-2), (pp.3-7). ner y J.E. Trimble (Eds.), Counceling Across Cultures (4th Ed., pp.323-352). Thousand Oaks, CA: Sage. Wienstein, X. (2002) Variables del Paciente ,-!"$&3-4!&"!&"+)"Q+$)&>)"R!7)6!-1$()E" Tesis, Universidad de Chile, Santiago de Chile. Zetzel, E. (1956). Current concepts of transference. International Journal of Psychoanalysis, 37, (pp.369-375). Revista del Instituto Chileno de Terapia Familiar Sterba, R. (1934). The fate of the ego in analytic therapy, Internacional Journal of Psychoanalysis Vol.15 (2-3) (pp.117126). Stolorow, R. & Atwood, G. (1992). Contexts of being: The intersubjective foundations of psychological life. Hillsdaler, NJ, Analytic Press. Sue, D. & Sundberg, N. (1996) Research and research hypotheses about effectiveness in intercultural councelling. In P.B. Pederser, J.C. Draguns, W.J. Lon- De Familias y Terapias 19:28 / Dic. 2009-Marzo 2010 82