Download historia clínica psiquiátrica 1.0
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Historia Clínica Psiquiátrica Rotación 1: Hospital Mental de Filandia Presentado Por: Maria Fernanda Arenas Arias 1094930564 Presentado A: Dr. Ana María Cano Universidad del Quindío Facultad ciencias de la Salud Programa de Medicina Armenia, Quindío Marzo 07 de2013 HISTORIA CLÍNICA PSIQUIÁTRICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Nombre: JCCM Edad: 23 años Género: Masculino Estado civil: Unión Libre Entidad: ASMET Salud Ocupación: Vendedor de verduras Escolaridad: Octavo de bachillerato Procedente de: Armenia Ingreso: Por consulta externa Servicio: Hospitalización Fecha de ingreso: 24 de Enero de 2013 Medico tratante: Dra. Ana María Cano Informante: el paciente Confiabilidad: Regular Fecha de elaboración de la historia clínica: Lunes 04/ Marzo/2013 Elaborada por: Maria Fernanda Arenas. Estudiante. 2. MOTIVO DE CONSULTA: “Me estaba enloqueciendo” 3. ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente que inicia consumo de sustancias a los 15 años de edad con marihuana con patrón experimental, el paciente refiere “Mis amigos me dieron a probar y me gusto”, iniciando con uno o dos cigarrillos diario, que llego a incrementarse hasta 5 cigarrillos diarios en el transcurso de los años de consumo, con un patrón de abuso. Además a la misma edad inicia consumo de Bazuco, el paciente refiere que también lo inicio de manera experimental, sin embargo el consumo posteriormente era ocasional, se limitaba principalmente a 1 o 2 bolsas el fin de semana, consumo que aumento hasta convertirse en un uso habitual y llegando finalmente hasta un patrón de dependencia, ya que se encontró con la necesidad de realizar pequeños hurtos en su casa, a sus familiares, y de timar para poder costearse el consumo, también a causa de esto se deteriora en gran medida la relación con su madre, además el paciente refiere que la mayoría de su tiempo la invertía en conseguir los recursos para el consumo y que dejo de hacer muchas de sus actividades cotidianas para consumir y recuperarse de los efectos. Paciente refiere que la droga de mayor impacto es el Bazuco. El paciente refiere que en el 2008 aproximadamente, realizo proceso de desintoxicación, deshabituación y de adaptación en la fundación “Claret” en la cual estuvo un año aproximadamente, el paciente refiere que este proceso lo llevo a cabo principalmente por presión de su familia; sin embargo a la salida el paciente recae en el consumo de Bazuco y Marihuana refiriendo como razón para esta recaída “yo no sé, los problemas y que yo he sido como muy depresivo”, El consumo se torno con un patrón dependiente tanto para el bazuco como para thc, nuevamente, por lo que empieza a tener muchos problemas con su familia. En Octubre del 2012 el paciente refiere que “mi familia, mi mamá estaba mamada y me encerró”, por lo que el paciente cursa periodo de desintoxicación obligada en su casa, y estuvo “encerrado” aproximadamente 1 mes, en el que empieza a tener paranoia, ansiedad, además de sentirse con debilidad generalizada y anorexia, también presentó alucinaciones auditivas y visuales, en las que veía a sí mismo y sentía espíritus y “al diablo” que se le presentaba en forma de su mamá, razón principal por la que decide consultar en compañía de sus padres en Enero de este año (2013). El paciente refiere además que reinicia consumo de sustancias en Diciembre de 2012, de manera ocasional, “solo en las fiestas de navidad”, refiriendo que el consumo se limitó al 24 y al 31 de diciembre con un cigarrillo de marihuana y aproximadamente 1 o 2 bolsas bazuco. El paciente refiere sobredosis e intento de suicidio pero tampoco especifica hace cuanto tiempo sucedieron; refiere también haber estado en programa de sustitución con metadona, sin especificar hace cuanto, el tiempo o el lugar en donde este tratamiento fue aplicado. El paciente niega el consumo de otras sustancias como alcohol o cigarrillo. 4. ANTECEDENTES: ANTECEDENTES PERSONALES: ANTECEDENTES DEL DESARROLLO: Prenatal y perinatal: Producto de segundo embarazo a término, paciente refiere no saber más al respecto. Lactancia e infancia temprana: Paciente refiere no saber cuándo gateo o cuando camino, o demás datos relevantes de esta etapa. Infancia media: Refiere dificultad en el área académica en los años de primaria, poca interacción con pares, el paciente no refiere mas información. Adolescencia: Paciente refiere que sus dificultades académicas se agravan al iniciar la secundaria, por lo que decide retirarse en el grado 8, también refiere que este retiro fue motivado por dificultades económicas. El paciente refiere que no se presentaron más hechos relevantes en esta etapa. Adultez temprana: Paciente refiere que solo ha tenido dos parejas significativas, la primera con la cual tiene una hija, no especifica edad, pero dice que alrededor de 4 años, a quien no ve desde hace 2 años aproximadamente debido a que la mamá no deja que el entable contacto. El paciente refiere que la segunda es la última pareja antes de la hospitalización, con la cual convivió durante 3 años, pero al igual que la relación anterior terminó a causa de problemas asociados al consumo. ANTECEDENTES PSIQUIÁTRICOS: Niega antecedentes psiquiátricos en la infancia y en la adolescencia. Sin embargo refiere que siempre ha sido muy “depresivo” sin recibir atención o tratamiento por eso. Hace un año tuvo un ingreso a una Comunidad terapéutica por desintoxicación por consumo de SPA, donde estuvo por un tiempo de aproximadamente 1 año. ANTECEDENTES MÉDICOS: Antecedentes patológicos: Catarata congénita ojo derecho Antecedentes farmacológicos: niega Antecedentes quirúrgicos: Cirugía a los 4 años por catarata Antecedentes traumáticos: herida en tórax no penetrante Toxico-alérgicos: No refiere alergia a ningún medicamento ni otras sustancias ANTECEDENTES FAMILIARES: Niega antecedentes psiquiátricos de familiares en primer o segundo grado Padre: Paciente refiere mala o casi nula relación con él. El papá labora como oficial de construcción. Vive con su mamá y su hermano menor. La mama trabaja en el bienestar familiar, pero el paciente no logra especificar su cargo. El paciente refiere que la relación con la madre ha sido conflictiva debido al consumo y que ha sido su figura de autoridad. Paciente refiere encontrarse viviendo actualmente con conyugue, en unión libre, la cual trabaja, no es consumidora, desde hace 3 años; sin embargo al volver a preguntar por la residencia el paciente refiere que esta relación termino debido al consumo de spa por lo que se encontraba viviendo nuevamente en casa de sus padres, pero no especifico desde hace cuanto, “hace poquito” ESTRESORES: Grupo primario: problemas con la madre por el abuso de las spa. Interpersonales: Encierro por parte de su familia. La separación de parejas por consumo de spa. Laborales y económicos: Trabajos no estables, mal remunerados. Gran parte de lo que gana es para el consumo de spa. Ha tenido problemas en trabajos debido al consumo. 5. REVISION POR SISTEMAS Síntomas generales: Niega pérdida de peso, niega anorexia, niega ansiedad, refiere adinamia. Piel y anexos: No refiere Cabeza: No refiere Sistema respiratorio: No refiere Sistema cardiovascular: No refiere Sistema gastrointestinal: No refiere Sistema genitourinario: No refiere Sistema endocrino: No refiere Extremidades y locomotor: No refiere Neurológico: No refiere 6. EXAMEN MENTAL Conciencia: Paciente Alerta Apariencia: paciente con aspecto sereno, bien arreglado, buen aseo personal, paciente que camina por sus propios medios, no se muestra ansioso. La edad aparente concuerda con la edad cronológica. Establece contacto visual. Poco colaborador, poco confiable, habla en un tono muy bajo. Atención: Hipoprosexico (era necesario repetir varias veces las preguntas) Orientación: Orientado en tiempo, lugar y persona. Actitud: aprehensivo Actividad motora: Normoactivo Afecto: Mal modulado, plano Estado de ánimo: Paciente refiere sentirse “bien, normal” Lenguaje: Normal. Pensamiento: Normal, lógico, de forma y contenido normal. Sin ideación suicida. Trastornos Sensopercepceptivos: No Juicio y Raciocinio: Impresiona Juicio comprometido, con razonamiento alterado Inteligencia: Impresión promedio baja, con dificultades cognitivas. Insight: Parcial Memoria: memoria reciente y memoria inmediata conservada, pero la Memoria remota parece estar alterada, ya que al paciente se le dificulta recordar fechas, años o hechos en el pasado. Sueño: Normal 7. IMPRESIÓN DIAGNOSTICA INICIAL EJE I: F14.2: Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de cocaína. Síndrome de dependencia, fisiológica, En terapia con agonistas. Criterios de dependencia DSM IV: 1. Desarrolla tolerancia, se hace necesario más dosis, 2. Síndrome de abstinencia aliviado por consumo de sustancia, 5. Se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con el consumo, 6. Reducción importante de actividades sociales, laborales o recreativas por consumo (Cumple con Criterios si hay 3 o más de los ítems en 12 meses) F12.1: Trastornos mentales y de comportamiento debidos al consumo de cannabinoides. Consumo perjudicial. Criterios de Abuso DSM IV: 1. Consumo recurrente de sustancias que da lugar a incumplimiento de obligaciones, 3. Problemas legales relacionados con la sustancia, 4. Consumo continuado a pesar de tener problemas sociales continuos o recurrentes. (Cumple criterios si hay uno o más ítems en 12 meses). EJE II F23.8: Otros trastornos psicóticos agudos y transitorios Criterios Trastornos psicótico breve DSM IV: A. Presencia de alucinaciones, comportamiento gravemente desorganizado, idea delirante, B. Duración de alteración es de mayor a un día, pero menor a un mes. Con desencadenante grave = Psicosis reactiva grave: Síntomas después o en respuesta a acontecimientos claramente estresantes (encierro). (Cumple criterios su uno o más están presentes) F23.9 Trastorno psicótico agudo y transitorio sin especificación Criterios Transtornos psicóticos agudos y transitorios CIE-10: G1. Aparición de ideas delirantes agudas, alucinaciones, o combinación menor de 2 semanas con situación estresante aguda asociada. Otros transtornos psicóticos agudos y transitorios: Transtornos no clasificables en otros cuadros (cuadros psicóticos agudos con claras alucinaciones o ideas delirantes pero por poco tiempo). EJE III H26.X Otras cataratas EJE IV Z55.3 Problemas Z59.6 Problemas Z63.1 Problemas Z72.2 Problemas relacionados con el bajo rendimiento escolar relacionados con bajos ingresos en la relación con los padres y los familiares políticos relacionados con el uso de drogas EJE V GAF: Impresiona un puntaje 51- 60 (Síntomas moderados o tiene alguna dificultad moderada en el funcionamiento social, laboral o escolar). Sin embargo no es posible realizar todas las preguntas necesarias. 8. PLAN TERAPEUTICO Desintoxicación Deshabituación temprana Continuar con valoración Interdisciplinar: Médica, psicología, trabajo social, psiquiatría. Manejo farmacológico: - Clozapina tab 25mg 1- 0 -2 Pertenece al grupo de los antipsicoticos atípicos, debido a que su acción es sobre receptores serotoninérgicos y dopaminergicos. Mecanismo de acción: antagonista serotoninérgico de receptores 5HT2A Y antagonista dopaminérgico D2 , D4, interfiriendo en menor medida en la unión de la dopamina en D1, D2, D3 y D5. También tiene acción bloqueando los receptores alfa 1 adrenérgicos (sedación, hipotensión), y como antagonista de los receptores muscarinicos, pero agoniza µ4 (salivación) Farmacocinética: Vía de administración oral, Metabolismo hepático (CYP1A2, CYP2d6) Metabolito activo: Norclozepina, Biodisponibilidad 25 – 50%, semivida plasmática 12h, eliminación 50% renal Efectos Adversos: Sedación, hipotensión (efectos alfa adrenérgicos), nauseas, estreñimiento, sialorrea (efectos muscarinicos), aumento de peso, diabetes, además puede causar agranulocitosis por lo que se recomienda CH cada mes. Interacciones: Otros fármacos que puedan causar agranulocitosis ( carbamazepina, fenitoina, sulfamidas, captopril), Con el Litio pueden causar convulsiones, con fármacos anticolinergicos (antihistamínicos, antidepresivos triciclicos, fenotiazinas), con fármacos antihipertensivos puede causar hipotensión, y su concentración se puede ver aumentada por fármacos como la fluoxetina, fluoxamina, haloperidol, ritonavir (inhiben CYP) o disminuida por la carbamazepina, fenobarbital, rifabutina (indicen CYP). Dosis y presentación: Comprimidos o tabletas de 25 y 100 mg. Dosis inicial de 25mg repartida en dos dosis, hasta llegar a una dosis máxima de 300mg día. Indicaciones: Discinecia tardía grave, depresión psicótica grave, enfermedad de Huntington o enfermedad de Parkinson, pacientes suicidas con esquizofrenia, esquizofrenia refractaria. Contraindicaciones- precauciones: Glaucoma, insuficiencia renal o hepática, hipotensión, arritmias o alargamiento QT, epilepsia no controlada, o transtornos re repolariación, Agranulocitosis actual o previa. - Ac valpróico: Caps 250mg 1- 0- 1 Fármaco que pertenece al grupo de los anticonvulsivos pero puede usarse como hipnótico. Mecanismo de acción: No está bien especificado, parece tener acción gracias a que aumenta las concentraciones del GABA en el cerebro inhibiendo las enzimas catabolizadoras o inhibiendo su receptación en el SNC. También parece actuar aumentando el umbral de excitabilidad neuronal por inhibición de los canales de Na voltaje dependientes. Farmacocinética: Se disocia a pH fisiológico. Vía de administración oral o parenteral (IV). Concentración plasmática máx.: 1 a 4 horas, puede ser más con cubierta entérica o alimentos. Unión de 90%a proteínas. Metabolismo hepático: 95% por medio del citocromo P450. El metabolismo se realiza en las mitocondrias por β oxidación. Eliminación: Renal conjugado con glucurinido. Vida media: 6 – 16 horas aprox. Efectos Adversos: náusea, vómitos y malestar gastrointestinal, dolor abdominal, pancreatitis aguda. Falla hepática. El ácido valpróico también puede causar alopecia. Desordenes de ciclos menstruales. De los efectos más graves se encuentran hiperamonemia que puede llevar a encefalopatía, discrasias sanguíneas, Síntomas parkinsonianos, entre otros. trastornos emocionales, depresión, psicosis, agresividad, hiperactividad y deterioro del comportamiento. Alteración en agregación plaquetaria, causando problemas de coagulación. Interacciones: Con alcohol o depresores del SNC como benzodiacepinas, alcohol o barbitúricos. Aumenta concentración plasmática de fenobarbital, causando depresión SNC, también de fenitoina libre, primidona, carbamazepina, lamotrigina, felbamato. El uso conjunto de ácido valproico y clonazepam, pueden producir un status de "ausencia". Con otros fármacos que causen alteraciones hematológicas (anticoagulantes, ASA). Su concentración es aumentada por la fluoxetina, Eritromicina). Contraindicaciones – precauciones: Embarazo (liposolubilidad, atraviesa BHC, placenta) No deben ser descontinuadas abruptamente en caso de embarazo, pueden ocasionar status epiléptico, enfermedad hepática. Dosis y presentación: Comprimidos 200 mg: envase conteniendo 20 comprimidos con recubrimiento entérico. Comprimidos 250 mg: envase conteniendo 20 comprimidos con recubrimiento entérico. Comprimidos 400 mg: envase conteniendo 20 comprimidos con recubrimiento entérico. Comprimidos 500 mg: envase conteniendo 20 comprimidos con recubrimiento entérico. Gotas: envase conteniendo 25 ml. Dosis: 250 mg