Download View - Escuela de Medicina
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA INTERNA EQUIPO DOCENTE Jefe de Programa Dra. Luz María Letelier S. Profesor Asociado de Medicina Departamento de Medicina Interna Coordinador de Programa Dr. Andrés Aizman Instructor de Medicina Departamento de Medicina Interna Comité de Programa Dr. Jaime Labarca. Profesor Asociado de Medicina Departamento Medicina Interna Dr. Carlos Reyes A. Profesor Asociado de Medicina Departamento de Endocrinología Dr. Luis Rojas Instructor de Medicina Departamento de Medicina Interna Jefe de Residentes electo Coordinadores de Rotaciones: Dr. Andrés Aizman Dr. Carlos Reyes Dr. Domingo Arriagada Dr. Max Andressen Dr. Jorge Godoy Dr. Glenn Hernández Dr. Patricio Giacaman Dr. Eduardo Guarda Dr. Fernando Baraona Dr. Alejandro Sosa Dr. Manuel Alvarez Dr. Raúl Valenzuela Dr. Alvaro Rojas Dr. Miguel Gutiérrez Salas de Medicina e Intermedio UC Salas Sótero del Río Asistencia Pública Unidad Cuidados Intensivos UC Unidad Paciente Critico Sótero del Río Intensivo quirúrgico Urgencia Cardiología Hospital Clínico UC Cardiología Hospital Sótero del Río Gastroenterología Oncología Neurología Infectología Reumatología 2 Dr. Eugenio Arteaga Dra. M. Isabel Leiva Dr. Roberto Jalil Dr. Mauricio Ocquetau Dr. Alberto Maiz Dr. Andrés Aizman Dra. Silvia Echavarri Dr. Eduardo Valenzuela Endocrinología Enfermedades Respiratorias Nefrología Hematología Nutrición y Diabetes Policlínico Centro Medico San Joaquín Policlínico CDT Sótero del Río Policlínico Hogar de Cristo Otros Docentes del Programa: Participan en la docencia tutorial directa de los Residentes, todos los miembros del Departamento de Medicina Interna y algunos académicos de las sub-especialidades de Medicina Interna por donde rotan regularmente los residentes. Secretaria del Programa: Sra. Miriem Aguad: Centro de Educación Médica (CEM). Edificio Escuela de Medicina, 6° piso. Fono:56- 2- 3543477 o Anexo 3477. E-mail = cem@med.puc.cl 3 GENERALIDADES: DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD: La Medicina Interna es la disciplina médica encargada de velar por la prevención de enfermedades, diagnóstico y tratamiento oportuno de los estados patológicos agudos y crónicos, desde la adolescencia hasta la senectud, con especial énfasis en el manejo intrahospitalario. DURACION DEL PROGRAMA: 3 años. DEDICACIÓN: Exclusiva. Esto implica que los alumnos del programa no podrán realizar ninguna actividad profesional fuera de las explícitamente indicadas en el Programa. EL PROGRAMA: Este Programa es evaluado permanentemente, lo que permite hacer cambios y ajustes según las nuevas necesidades surgidas del desarrollo de la Medicina Interna, del numero de residentes y eventualmente de las necesidades de los campos clínicos. PROPOSITO: Formar especialistas de excelencia en Medicina Interna. OBJETIVO GENERAL: Que los internistas egresados del Programa sean capaces de diagnosticar y tratar adultos con patologías de diferente grado de complejidad, en forma adecuada, oportuna e integral. Se requiere para ello sólidas bases fisiopatológicas y clínico terapéuticas; una actitud de permanente superación a través de la evaluación crítica constante de la información biomédica, un profundo sentido ético y la capacidad de desarrollar una relación médico paciente óptima, así como con el resto del equipo de salud, que le permitan constituirse en líder natural entre sus pares. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (al término del Programa): Al término del Programa los alumnos deben haber logrado: 1. Demostrar los conocimientos teóricos de los problemas de salud del adulto, en cuanto a: historia natural, procesos fisiopatológicos, manifestaciones clínicas, procesos diagnósticos y terapéuticos. 2. Realizar historias y exámenes físicos completos, pero jerarquizados. 3. Sintetizar y analizar la información obtenida de la historia y examen físico de sus pacientes. 4. Identificar y jerarquizar los problemas de salud de sus pacientes. 5. Formular planes de estudio que consideren exámenes de laboratorio, imágenes y otros procedimientos diagnósticos que sean costo-efectivos para obtener un diagnostico acertado. 6. Interpretar correctamente los resultados de dicho plan de estudio. 7. Demostrar competencia en la realización de procedimientos propios de la especialidad: intubación orotraqueal, punción de cavidades, instalación de catéter venoso central, catéter de Swan Ganz y catéter arterial. 8. Proponer y ejecutar planes de manejo terapéutico de los problemas agudos y crónicos de salud del adulto. 9. Reconocer y resolver situaciones de urgencias médicas con rapidez y eficiencia. 10. Seleccionar las atenciones clínicas más costo-efectivas tanto para los procesos diagnósticos como terapéuticos. 11. Reconocer y derivar oportunamente aquellos pacientes que por el tipo, complejidad o gravedad de sus patologías requieren manejo por otros especialistas o en unidades de mayor complejidad. 12. Identificar problemas ético-clínicos y proponer soluciones para ellos. 4 13. Construir relaciones médico paciente sólidas y de alta calidad. 14. Reconocer el impacto psico-social y económico de las enfermedades en el enfermo y su familia. 15. Integrar los valores y preferencias de sus pacientes en la toma de decisiones. 16. Generar relaciones con el equipo de salud que le permitan constituirse en colaboradores y líderes de su equipo. 17. Practicar habilidades de comunicación que le permitan trasmitir sus conocimientos a sus pares, a otros profesionales de la salud, a otros alumnos y a sus pacientes. 18. Adquirir y utilizar algunas herramientas docentes. 19. Demostrar actitud crítica para plantear problemas y los caminos para resolverlos. 20. Reconocer sus limitaciones y ser capaces de pedir ayuda cuando sea necesario. 21. Practicar el perfeccionamiento continuo y la autoformación. 22. Practicar la obtención expedita y eficiente de información biomédica desde diferentes fuentes así como su análisis crítico. 23. Generar un método de trabajo sistemático que discrimine entre lo fundamental y lo accesorio, fije prioridades y busque soluciones a diversos problemas con un uso eficiente del tiempo. 24. Adquirir los elementos básicos para la investigación clínica. Objetivos del primer año: Conocer fundamentos fisiopatológicos, clínicos, terapéuticos, pronósticos, epidemiológicos y en algunos casos preventivos de las patologías intra-hospitalarias y ambulatorias prevalentes, con especial énfasis en fallas de grandes sistemas y síndromes: Ej.- Insuficiencia Renal Aguda y Crónica, Síndrome nefrótico. Al término del primer año y para poder acceder al segundo año, el residente deberá cumplir a cabalidad las siguientes competencias: Realizar y presentar una historia clínica completa, sistematizada y jerarquizada Realizar un examen físico completo y reproducible. Identificar, sistematizar y jerarquizar los problemas del paciente. Plantear hipótesis diagnósticas probables y diagnóstico diferencial completo. Analizar los fundamentos fisiopatológicos y clínicos de las hipótesis diagnósticas. Elaborar y fundamentar un plan de estudio. Seleccionar apropiadamente exámenes y procedimientos diagnósticos. Interpretar correctamente los exámenes de laboratorio, imágenes y procedimientos solicitados. Conocer las limitaciones y complicaciones de los exámenes y procedimientos diagnósticos antes indicados. Tomar decisiones basado en los resultados de dichos estudios. Demostrar destrezas en los siguientes procedimientos: Intubación oro-traqueal, pleurocentesis, paracentesis, punción lumbar, accesos vasculares venosos centrales y arteriales, sondeo vesical, instalación de sondas enterales. Elaborar un plan terapéutico global y específico por patologías, conociendo fármacokinesia, interacción, beneficios y riesgos de los medicamentos de uso habitual. Objetivos del segundo año: Al término del segundo año el residente deberá demostrar mayor expedición en el cumplimiento de los objetivos de primer año así como una mayor profundidad en el conocimiento de las patologías y síndromes propios de la Medicina Interna tanto intrahospitalaria como ambulatoria. Se hará especial énfasis en su capacidad de toma de decisiones ágiles y costo-efectivas, en su capacidad de integración de conocimientos y de liderazgo en el equipo de salud. 5 6 ESTRATEGIAS: Exponer a los alumnos a diversos escenarios asistenciales (Hospital Clínico UC, Hospital Sótero del Río y Posta Central) de modo de dar a conocer el ejercicio de la Medicina Interna con diferentes herramientas de apoyo en el proceso diagnóstico y terapéutico de acuerdo a los medios disponibles. Por otra parte los alumnos son expuestos a los diversos niveles de complejidad de la Medicina Interna General: atención ambulatoria, atención de urgencia, salas de medicina interna general, intermedios e intensivos. Finalmente son también expuestos a diferentes sub-especialidades de la Medicina Interna. Durante su entrenamiento, los alumnos ejercerán actividad clínica supervisada por docentes de Medicina Interna y de las sub-especialidades de la Medicina Interna, interactuará con otros especialistas no internistas y con otros profesionales de la salud. El grado de supervisión será variable, decreciendo en relación a la etapa de formación del alumno ACTIVIDADES Y CONTENIDOS: I. ACTIVIDADES DOCENTE - ASISTENCIALES: A. Actividad intra hospitalaria. B. Práctica de Medicina ambulatoria. C. Rotación por especialidades. D. Turnos de Residencia. II. ACTIVIDADES DOCENTES NO ASISTENCIALES. III OTRAS. I A. ACTIVIDAD INTRA HOSPITALARIA: I A 1.- Actividades Docente - Asistenciales en los Servicios de Medicina: Son rotaciones en Salas de Medicina Interna indiferenciadas, donde el residente actúa en calidad de Médico co-tratante bajo supervisión directa de un miembro del Departamento de Medicina Interna, quién lo orientará en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas y compartirá con él la responsabilidad del manejo de los pacientes y sus familiares. El residente será parte del equipo medico tratante que consta de un docente, internos y un numero variable de alumnos de medicina. En la medida que el Residente avanza en el Programa, el docente supervisor deberá equilibrar la supervisión, para dar mayor grado de independencia y autonomía. Estas rotaciones se realizarán en los Servicios de Medicina (sala e Intermedio) del Hospital Clínico UC., Servicio de Medicina del Hospital Sótero del Río y Servicio de Medicina del Hospital de la Asistencia Pública. La Jornada laboral tendrá horario completo: Lunes a Viernes de 8:00 a 18:00 (todos los centros) y Sábado de 8:30 a 12:30 hrs. (Hospital Clínico UC) ó hasta que la labor diaria haya concluido. El Objetivo General es practicar las diversas labores del Médico Internista en su actividad intrahospitalaria. Los Objetivos Específicos a lograr durante este período son: Manejar adecuadamente la ficha medica, epicrisis, recetas y en general toda la documentación necesaria para el correcto manejo de los pacientes a su cargo, según las normas administrativas del campo clínico. Reafirmar y aplicar el conocimiento de la semiología clínica. Identificar y resolver problemas. Planificar y fundamentar el estudio de sus pacientes. Interpretar correctamente los resultados de dichos estudios. Formular y fundamentar el plan terapéutico de sus pacientes. Revisar las patologías prevalentes de la Medicina Interna. Revisar indicaciones de medicamentos y tratamientos específicos. Establecer un buen trato con pacientes y familiares. 7 Construir un compromiso personal con sus pacientes, incluyendo su control ambulatorio. Participar como miembro activo y/o liderar el equipo de salud. Interactuar activamente con los Servicios de apoyo clínico y los subespecialistas. Resolver situaciones de emergencia con rapidez y eficiencia, incluso con recursos limitados. Examinar el proceso de toma de decisiones y fundamentar sus decisiones diagnósticas y terapéuticas. Reconocer y resolver problemas ético-clínicos. Identificar, interpretar y aplicar la literatura biomédica necesaria para resolver la situación de sus pacientes. Establecer una adecuada relación costo-riesgo-beneficio de los estudios diagnósticos y terapias indicadas. Los Contenidos de esta rotación son todas las patologías de la MI según las necesidades de los pacientes a su cargo, sin embargo los contenidos mínimos serán las patologías más prevalentes de la Medicina Interna Hospitalaria: Las Insuficiencias agudas y crónicas: Cardiaca, Circulatoria (shock), Renal, Respiratoria, Hepática, Endocrinas y Diabetes. Los síndromes: Febril, Edematoso, Coronario agudo, Consuntivo, Diarreico, Emético, Hemorragiparo, Purpúrico, Anémicos, Mielo y Linfoproliferativos, Hipercoagulabilidad, Nefrítico, Nefrótico. Otros: Alteraciones hidro-electrolíticas, acido-básicas, compromiso de conciencia. Este breve listado no es completo y de ningún modo exime de la responsabilidad de conocer sobre las patologías que presenten todos los pacientes a cargo del residente. Para cada uno de los temas, se espera que el alumno conozca las entidades clinico-patologicas que las producen en cuanto a su fisiopatología, clínica, diagnostico y tratamiento. La evaluación de esta rotación se hará mensualmente por el docente supervisor, según la pauta de observación establecida (Anexo 20). I A 2.- Actividades en los Servicios de Tratamiento Intensivo: El Programa contempla una estadía de 4 meses en Unidades de Pacientes Crítico. Una primera rotación de 3 meses en el transcurso de la primera mitad del programa y otra de 1 mes en el curso de la segunda mitad del Programa. La primera rotación se realiza en la UCI medica (2 meses en UCI Hospital Clínico y 1 mes en UPC hospital Sótero del Río) donde el residente participa en calidad de miembro del equipo tratante, con responsabilidades en la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas así como en la ejecución de procedimientos propios del Servicio, siempre bajo la estrecha supervisión de los académicos de planta del Servicio. Se espera que el residente acate las normas de la Unidad, sea responsable de sus pacientes asignados y lleve adecuadamente la ficha médica. Durante la rotación se realizan visitas docente-asistenciales diariamente, seminarios y reuniones clínicas. Hay disponibilidad de material bibliográfico de auto instrucción. Durante el tercer año de formación se realizará un mes en la UCI médica o en la UCI Quirúrgica. El proceso de formación se complementa con clases teóricas realizadas durante el Curso de UCI (ver actividades docentes no asistenciales y anexo 12). El Objetivo General es la adquisición de los conocimientos teóricos respecto del diagnóstico y terapia de las patologías más frecuentes en UCI y el desarrollo de habilidades y destrezas en procedimientos para el manejo del paciente crítico. Los Objetivos Específicos a lograr durante esta rotación son los mismos que los descritos para las actividades de sala, pero referidos a patologías propias del Intensivo. Adicionalmente se espera que el residente haya logrado: 8 Identificar al paciente crítico y evaluar su gravedad (scores de gravedad) Identificar criterios de ingreso y egreso de una UCI Reconocer las patologías prevalentes de UCI y recordar su fisiopatología, cuadro clínico, criterios diagnósticos y terapia. Adquirir criterios de urgencia, emergencia y gravedad. Resolver estas situaciones en forma rápida, ordenada y eficiente. Demostrar habilidades en reanimación cardiopulmonar, manejo de vía aérea y hemodinamia. Conocer las limitaciones del apoyo médico. Conocer las indicaciones y contraindicaciones de procedimientos específicos: ventilación mecánica, vía aérea, técnicas de depuración renal, accesos vasculares, sistemas de monitoreo, etc. Demostrar habilidades en la ejecución de procedimientos: intubación orotraqueal, acceso venoso central, acceso arterial, punciones pleurales, ascíticas, lumbares. Los contenidos son: Diagnóstico diferencial y manejo de: Dolor toráxico agudo, arritmias frecuentes, síndrome coronario agudo, insuficiencia cardiaca, edema pulmonar cardiogénico, y no cardiogénico, emergencias hipertensivas. Insuficiencia respiratoria aguda y crónica re-agudizada, embolia pulmonar, derrame pleural, empiema y neumotórax. Shock, Sepsis y Disfunción Orgánica Múltiple. Emergencias gastroenterológicas (hemorragia digestiva alta, baja), daño hepático crónico descompensado, insuficiencia hepática aguda, síndrome hepato-renal, pancreatitis aguda. Insuficiencia renal aguda y crónica descompensada, obstrucción vía urinaria, alteraciones hidro-electrolíticas y ácido base. Urgencias neurológicas: accidentes vasculares cerebrales, hemorragia sub- aracnoidea, crisis y status convulsivos, hipertensión intra craneana, polineuropatías agudas. Intoxicaciones frecuentes. Emergencias endocrinológicas y complicaciones agudas de la Diabetes Mellitus. Trastornos de coagulación. Bases fisiopatológicas y usos de: Drogas vasoactivas Monitoreo hemodinámico invasivo y no invasivo, respiratorio, perfusión cerebral Ventilación mecánica: invasiva y no invasiva Sedación y relajantes musculares Terapia antibiótica y aislamientos La evaluación de las rotaciones por UCI se hace de acuerdo a la pauta de observación establecida. Actividades intrahospitalarias a desarrollar durante la segunda mitad del programa: Este período es fundamentalmente de integración. Teniendo ya los conocimientos específicos requeridos además de la experiencia del trabajo hospitalario, será la oportunidad de poner en práctica lo aprendido, interactuando activamente y a un nivel de mayor complejidad con Internistas Generales y Especialistas, en la toma de decisiones de sus pacientes. Durante este período el residente desarrollará su actividad clínica en las salas de Medicina UC. y Sótero del Río, además de labores de Jefe de Piso (ver anexo 10) y una segunda rotación por la Unidad de Tratamiento Intensivo. Durante su rotación por Intensivo, el residente supervisará y ayudará a los residentes que se inician; participará también en labores de investigación clínica, profundizando algún área de la Medicina Crítica de su interés. Al término de esta rotación, podrá presentar un proyecto de investigación del cual él será autor y que podrá realizar bajo la supervisión de un docente del Servicio. 9 I A 3.- Actividades en el Servicio de Urgencia del Hospital Clínico UC: Los alumnos dispondrán de un mes con dedicación exclusiva a esta disciplina por lo que estarán exentos del rol de turnos general (solo mantendrán su tarde de policlínico y la asistencia a la reunión de los miércoles de 17:30 a 18:45). Participarán en actividades clínicas supervisadas en el Servicio de Urgencia del Hospital Clínico UC y la Urgencia del Hospital Sótero del Río, en el horario y con los docentes asignados para ello; los residentes evaluarán pacientes en el box de urgencia, distinguiendo las patologías de orden ambulatorio, intra hospitalario y de emergencia propiamente tal. Todos los pacientes serán supervisados por el médico docente del Servicio. Idealmente los pacientes atendidos por los residentes y que requieran control ambulatorio, serán citados al policlínico del residente, para su seguimiento. Los pacientes que sean hospitalizados también, deben ser seguidos por el residente durante su estadía hospitalaria, para comparar sus diagnósticos de ingreso con los del alta. En la medida que los residentes demuestren seguridad y conocimientos, podrán realizar procedimientos, supervisados por el médico docente. Además de las actividades asistenciales supervisadas se realizaran seminarios y módulos de autoformación de esta especialidad. Objetivo General Aprender a manejar apropiadamente situaciones de urgencia. Objetivos Específicos y Contenidos: 1. Demostrar competencia en la evaluación inicial y manejo de las siguientes situaciones de urgencia: Reanimación cardio-pulmonar básica y avanzada en adultos Shock. Dolor torácico. Urgencias oftalmológicas. Trauma cráneo facial y general. Dolor abdominal agudo. Síncope Convulsiones Déficit neurológico agudo. Intoxicaciones y urgencias medio ambientales. Manejo del dolor. 2. Demostrar destreza en los siguientes procedimientos: Manejo de vía aérea. Accesos vasculares. Inmovilización y manejo general de heridas. Manejo general de quemaduras. Interpretación electrocardiográfica. Diagnóstico y tratamiento de arritmias 3. Demostrar conocimientos en el manejo de las siguientes situaciones: Epistaxis. Trauma cervical. Fractura nasal. Hipotermia e hipertermia. Mordeduras, picaduras y reacciones alérgicas agudas. Emergencias psiquiátricas. 4.- Los alumnos aprenderán como los servicios de urgencia se relacionan entre sí, con los distintos departamentos y servicios del hospital y con el sistema extra hospitalario. I B. PRACTICA DE MEDICINA INTERNA AMBULATORIA: Constituye un área de especial importancia dentro del Programa pues la atención ambulatoria, es un aspecto esencial de la práctica de la Medicina Interna. Esta actividad se desarrolla 1 tarde a la semana (4 hrs.) durante 33 meses del programa tanto en el Centro Medico San Joaquín como en el policlínico de Medicina Interna (Centro de Diagnostico y Tratamiento, CDT) anexo al Hospital Sótero del Río. El lugar en que cada residente realiza su policlínico se define según su Institución patrocinante (residentes dependientes de servicios de salud asisten al CDT y los financiados por la PUC, lo hacen en policlínicos de la Universidad). El lugar asignado se mantiene durante los 3 años para dar continuidad en la atención de los pacientes. 10 Objetivo General: Desarrollar internistas que manejen integralmente a sus pacientes en el seguimiento ambulatorio después del alta hospitalaria o de la consulta espontánea. Los residentes tendrán la calidad de médicos tratantes en el manejo de sus pacientes ambulatorios. Objetivos específicos: Conocer la epidemiología de la población de atención ambulatoria. Conocer los problemas y patologías frecuentes en atención ambulatoria en ámbitos de prevención y educación para el cuidado de la salud, diagnóstico precoz y tratamiento adecuado. Tener criterios claros de derivación a otras especialidades y de hospitalización electiva o de urgencia. Desarrollar conocimientos y habilidades de comunicación y relación de ayuda. Practicar el abordaje por problemas y la medicina basada en evidencias aplicadas a la práctica ambulatoria. Propiciar la investigación clínica en medicina interna ambulatoria. Contenidos: Cefalea Demencia Evaluación geriátrica Sd. Intestino irritable Sd. Ulceroso y RGE Dolor abdominal crónico. Dolor torácico no coronario Disnea Tos crónica Asma y LCFA Infecciones respiratorias altas: bronquitis, virosis respiratorias, sinusitis, etc. Hipertensión arterial Diabetes Mellitus y resistencia a la insulina Lumbago Artralgias y artrosis Depresión Ansiedad Obesidad Baja de peso Chequeos médicos Evaluaciones pre-operatorias Menopausia Alergias Tabaquismo Alcoholismo y otras adicciones Entrevista médica Entrevista motivacional Manejo del “paciente difícil” Dar malas noticias Prevención primaria Screening Riesgo cardiovascular Manejo paliativo Módulos docentes y horarios: El programa de medicina interna ambulatoria, está diferenciado para los tres años de la residencia: Primer año: Una hora de docencia teórica y 3 horas de atención supervisada de todos los pacientes. Pacientes cada 30 minutos con un total de 6 pacientes por residente. Atención en CEDIUC: o Lunes: Supervisor, Dr. A. Berkovits o Martes: Supervisor, Dr. G. Rada Atención en CEM Marcoleta: o Viernes: Supervisor, Dr. A. Aizman Atención en CDT Hospital Sótero del Río: o Martes: Supervisor, Dr. I Neumann o Jueves: Supervisor, Dr. C Aravena. 11 Segundo año: Atención de pacientes con supervisión según necesidad. Atención de 10 pacientes durante 4 horas. Atención días lunes, martes y viernes. Tercer año: Atención de 10 pacientes en 4 horas sin supervisión directa, sólo de dudas específicas. Evaluación: Al término del primer año, el docente encargado del policlínico hará una evaluación según la pauta de evaluación general del Programa. Además de estas actividades son importantes las actividades de policlínico que se desarrollan durante las rotaciones por diferentes sub-especialidades. Es responsabilidad del Residente avisar con anticipación sus permisos, vacaciones o cualquier actividad que signifique un cambio en la actividad del policlínico, al encargado del policlínico correspondiente. En caso de licencia médica debe avisar a la brevedad. I C. ROTACIÓN POR ESPECIALIDADES: Contempla el paso por 9 sub-especialidades de la Medicina Interna y por Neurología, en períodos de uno o dos meses de duración. Actualmente son obligatorias las rotaciones en: Endocrinología Reumatología Nefrología Cardiología Gastroenterología Bronco-pulmonar Oncología Médica Infectología Neurología Además tendrán un mes de “electivo condicionado” en que podrán elegir rotar por hematología o nutrición y diabetes. En términos generales, los objetivos a lograr en cada una de estas rotaciones son: Conocer las patologías de mayor prevalencia de la sub-especialidad en cuanto a epidemiología, fisiopatología, clínica, laboratorio, terapia y pronóstico. Conocer el manejo ambulatorio de los pacientes en cada una de ellas. Conocer las patologías que sin ser frecuentes, constituyan urgencias de la sub- especialidad, conlleven un mal pronóstico si no se tratan adecuadamente o que requieran de una derivación adecuada y oportuna. Análisis de síndromes propios de la sub-especialidad. Los residentes serán un miembro más de la Unidad a la cual se incorporan, por lo que deben acatar la normativa particular de cada Unidad o Servicio al que se integren. Cualquier inconveniente deberá ser comunicado al encargado de la rotación respectiva y al Jefe de Programa. Existe la posibilidad de complementar su formación con otras rotaciones por especialidades, para lo cual el Residente cuenta con períodos de rotaciones electivas (ver Otras Actividades). El detalle de los programas de cada especialidad se encuentra en los Anexos. I D. TURNOS DE RESIDENCIA. El residente cumplirá turnos de residencia en los Servicios de Medicina del Hospital Sótero del Río, Hospital Clínico UC (salas de medicina e intermedio) y UCI Medica del Hospital Clínico, con una frecuencia de 3 a 6 turnos mensuales durante los tres años de duración del programa. Estos se iniciarán a las 17:00 hrs. para finalizar a las 8:00 AM del día siguiente, cuando asuma el equipo tratante. El residente de turno será responsable de resolver todas aquellas situaciones de pacientes hospitalizados para las que sea requerido incluso fuera del horario antes indicado si no se encuentra el equipo tratante. Los Sábados, Domingos y festivos, la cobertura será de 24 hrs. Durante el desarrollo del mismo, el residente será responsable de recibir al paciente, recabar toda la información necesaria para su adecuado diagnóstico y tratamiento, solicitar los exámenes que la 12 situación amerite, confeccionar la ficha clínica, iniciar la terapia, planificar estudios adicionales en caso de ser necesario, etc. En síntesis debe asumir al paciente en su totalidad incluyendo su evolución. Deberá además resolver todas las situaciones de urgencia de la especialidad que ocurran al interior del recinto Hospitalario, así como controlar aquellos pacientes que le hayan dejado bajo su cuidado. Siempre podrá contar con el apoyo de un medico de mayor experiencia para resolver situaciones de incertidumbre siendo su obligación consultar a un residente de mayor experiencia o al docente responsable: Hospital Sótero del Río: Residente de Unidad de Paciente Agudo o de Cardiología. Sala e Intermedio UC: Internista de llamada o residente de UCI UCI UC: Residente de UCI Los equipos tratantes harán entrega de sus pacientes en control al residente de turno. El turno concluye con una entrega oficial de lo ocurrido durante el mismo a los equipos de relevo. Durante las rotaciones de Cardiología y Urgencia integrarán los equipos de turno de esas especialidades según lo establezca el programa de rotación específico, para ello el becado estará exento del rol de turnos general. La secuencia de turnos está a cargo del Residente Jefe quien la dará a conocer mensualmente con anticipación. Bajo ninguna circunstancia se podrá abandonar el turno. En caso de no presentarse el equipo de relevo, el residente deberá permanecer en funciones hasta ser reemplazado. En caso de enfermedad, deberá comunicarlo a la brevedad al Jefe de Programa y Jefe de Residentes. Si ésta fuese inesperada o se presentase durante el turno, deberá comunicarlo de inmediato al Residente Jefe quien dispondrá su reemplazo. Dependiendo de la rotación, las actividades programadas para el día siguiente y la carga de trabajo que hubiese habido durante el turno, el Residente podrá solicitar al Jefe de la rotación lo exima de las labores a realizar después de las 14:00 hrs. Este beneficio es de carácter discrecional y no lo exime de haber completado su trabajo habitual. II. ACTIVIDADES DOCENTES NO ASISTENCIALES: Se refiere a todas las actividades realizadas en forma de clases, seminarios o reuniones que permiten cumplir con objetivos específicos tales como: Presentar temas propios de la especialidad en forma resumida y sistematizada. Recibir o profundizar información sobre temas importantes, pero que por su baja frecuencia no se ven regularmente en las actividades clínicas. Oportunidad de que los residentes hagan presentaciones orales practicando habilidades de comunicación y docencia efectiva. II A Actividades Generales: II A 1.- Seminarios Bibliográficos: Se realizan semanalmente los miércoles de 17:30 a 18:30 hrs. Su conducción está a cargo de un residente que cuenta con la supervisión de un especialista en el tema. Mediante revisión bibliográfica se analizan temas de importancia clínica y epidemiológica en particular de las especialidades con menos representación en el Programa o de patologías que por ser poco frecuentes es poco probable que todos los residentes hayan conocido. También se incluyen temas de interés general para la Medicina Interna, por ejemplo Bioética. Tienen por objeto complementar y profundizar los conocimientos adquiridos en las rotaciones, respecto de la fisiopatología, clínica y terapéutica de los temas seleccionados. Además de adquirir experiencia en revisión de temas, presentaciones en público, confección de material audiovisual y más importante aun, intercambiar ideas y defender opiniones. 13 Luego de cada presentación deberá entregar la presentación en documento de texto para ser publicado en la página web de la Escuela de Medicina. La asistencia es obligatoria para todos los Residentes. Están eximidos de esta obligación, los residentes que se encuentren de turno en el Hospital Sótero del Río y en el Intermedio Medico del Hospital Clínico. Se requiere de al menos un 80% de asistencia para aprobar el programa. II A 2 Curso de Introducción a la Medicina Basada en Evidencia Objetivo General: Entregar las bases para la búsqueda y el análisis crítico de información biomédica. Objetivos Específicos: Buscar información en forma eficiente. Analizar críticamente la información. Conocer conceptos de Epidemiología Clínica así como potenciales fuentes de error en la interpretación de resultados. Reconocer la aplicabilidad de la información analizada. Descripción General: Se realizará en 10 sesiones de 2 horas durante el Primer año de residencia. Asistencia obligatoria. Docentes: Dra. LM Letelier, Dr. G. Rada y Dr. JC Claro Este curso forma parte de los cursos transversales obligatorios exigidos por la Escuela de Post-Grado, por lo que debe inscribirse a través de la Dirección de Post Grado. II A 3 Curso de Psiquiatria: (ver anexo 13) El propósito central del curso es capacitar a los residentes de Medicina Interna en el proceso de pesquisa, diagnóstico, manejo y derivación de los problemas y trastornos de salud mental de mayor prevalencia en el país. Se realizan clases expositivas y seminarios en las que se abordan los elementos diagnósticos y terapéuticos más relevantes para cada caso. Se entrega material de lectura y se realiza una prueba de múltiple elección al inicio de cada clase. Este curso es obligatorio para todos los residentes siendo programado para el segundo año de residencia. Las fechas, horario y lugar se dan a conocer anualmente con la debida anticipación. II A 4 Curso Inter-Universitario de Cuidados Intensivos: (ver anexo 14) El proceso de formación de la rotación por la Unidad de Tratamiento Intensivo, se complementa con un curso teórico realizado durante el segundo año del programa, el cual pretende profundizar e integrar las distintas áreas de la especialidad. Este curso se realiza los días sábados en la mañana y es dictado por docentes de las Universidades Católica y de Chile. Su asistencia es obligatoria y se evalúa con pruebas escritas. II A 5 Taller de Docencia Clínica de Stanford: ”Residentes como Docentes Clínicos” Curso desarrollado por la Universidad de Stanford para mejorar la docencia clínica que hacen los Residentes y para aumentar el interés por la docencia clínica tutorial. En el curso se trabajan las siguientes categorías educacionales: 1) Clima de Aprendizaje 2) Control de Sesión 3) Comunicación de Objetivos 4) Promoción de la comprensión y retención de conocimientos 5) Evaluación 6) Feedback 7) Promoción del autoaprendizaje. Se realiza en 7 sesiones diseñadas para lograr tres objetivos generales: a) Aumentar la versatilidad de los residentes como docentes clínicos. b) Capacitar a los residentes para usar este marco educacional para analizar docencia clínica. 14 c) Proveer un foro para intercambio de opiniones entre colegas acerca de cómo mejorar la docencia clínica. Se espera además que los participantes dominen los siguientes objetivos específicos: Que aprendan las definiciones de las categorías y sus componentes claves, que reconozcan conductas docentes específicas que puedan mejorar la enseñanza dentro de cada categoría, que identifiquen y practiquen conductas docentes especialmente útiles para su propia docencia, que identifiquen objetivos dentro de cada categoría que puedan implementarse a nivel personal e institucional para mejorar la docencia clínica. Para lograr estos objetivos se utilizan diversos métodos educacionales: 1- Presentaciones didácticas de los componentes educacionales de cada categoría. 2- Revisión y análisis de videos de interacciones clínicas reales que ejemplifican conductas docentes efectivas o inefectivas (estos videos fueron filmados en Stanford y reactuados). 3- Ejercicios de role play filmados, para que los participantes practiquen conductas docentes relacionadas al componente educacional de la sesión y puedan recibir feedback tanto del facilitador como del grupo. 4- Formulación por cada uno de los participantes de objetivos específicos que desee implementar a nivel personal e institucional. 5- Lecturas pertinentes al tópico de cada sesión. 6- Practica de las conductas docentes: entre las sesiones el residente practica las conductas docentes al interactuar con los alumnos y otros residentes y reporta su experiencia al grupo al comenzar la próxima sesión. Evaluación: incluye el desempeño durante el curso y un cuestionario pre-post validado. Docente: Dr. Carlos Reyes A. (docente certificado por la Universidad de Stanford) y Dr. Carlos Aravena. Este curso es obligatorio dentro del Programa de Medicina y es también un curso de la malla de cursos transversales que ofrece la Escuela de Post-Grado. Debe ser inscrito a través de la Dirección de Post Grado. II A 6.- Asistencia a Congresos: El Programa promueve la asistencia a: Congreso anual de Medicina Interna de la Sociedad Medica, realizado el segundo semestre del año. Para ello los residentes interesados pueden postular al pago de la inscripción a través del Jefe de Programa. Se dará prioridad a quienes presenten trabajos originales. Los residentes socios de la Sociedad, no pagan inscripción. Curso Anual de Medicina Interna del American Collage of Physicians (ACP), realizado en el primer semestre del año. La asistencia a otros Congresos o Cursos será discrecional dependiendo de las obligaciones del residente durante ese periodo, de su participación en el Congreso o Curso (asistencia o presentación de trabajo) y de la importancia de dicho congreso en la formación del residente. La asistencia a cualquier Congreso o Curso debe ser autorizada por el encargado de la rotación y visada por el jefe de programa. II B Actividades según rotación: Son de asistencia obligatoria para los residentes que se encuentre en la rotación. II B 1.- Servicio de Medicina Hospital Clínico UC: Reunión de entrega de turno: Diariamente a las 8:00 am. Reunión del Departamento de Medicina Interna: Se realizan una vez por semana, siendo dirigidas por un miembro del Departamento de Medicina Interna. En ellas se presentan y discuten casos de características clínicas y anátomo patológicas de 15 interés, se revisan temas médicos y temas de cultura general. Organización a cargo del Dr. Daniel Capurro. Se realizan los días martes a las 12:00. Reuniones del Servicio de Medicina Interna: Presentación de casos clínicos de pacientes hospitalizados en el Servicio de Medicina UC por parte de un equipo y con discusión de diagnostico diferencial por parte de otro equipo del Servicio de Medicina. Participan sub-especialistas, radiólogos y patólogos si corresponde. Se realizan 1 vez por semana los días miércoles a las 12:00. II B 2.- Hospital Sótero del Río: Reunión de entrega de turno: Lunes a viernes de 8:15 a 9:00, el residente de turno presenta los ingresos, interconsultas y controles importantes ocurridos durante el turno anterior. Dirigidas por el jefe de piso y supervisadas por un docente. Reunión de ingreso: Lunes a viernes de 15:00 a 17:00. Se discuten los pacientes ingresados al servicio. Actividad conjunta con los internos de 6° y 7°. Docentes: Aravena, Claro, Letelier, Neumann, Rada, Ruiz Esquide. Diariamente al medio día se realiza una reunión docente de 1 hora de duración: Reunión del Servicio de Medicina: Se realizan una vez por semana, combina la presentación de casos clínicos de interés con revisión del tema relacionado. Permite al residente demostrar sus habilidades en presentaciones orales y preparación de materiales audio-visuales. Organización a cargo del Dr. Carlos Reyes y el residente Jefe de Piso. Se realizan los martes a las 11:30. Reunión de MBE (análisis crítico): El residente presentará en forma resumida el análisis crítico de estudios clínicos de interés, publicado en revistas médicas, con especial énfasis en su aplicabilidad. Docente: Dra. LM Letelier. Jueves 12:00. Reunión de Temas: Presentación por parte de un residente de temas teóricos en relación a pacientes hospitalizados en el Servicio. Docente: Dr. Carlos Reyes. Lunes y viernes 12:00 Reunión de diagnostico diferencial: Docente: Dr. C. Aravena. Miércoles. 12:00 Reunión de evidencias de un tema especifico. Docente: Dr. Gabriel Rada. 3 veces al mes. II B 3.- Hospital de Urgencia de la Asistencia Pública: Reunión anátomo-clínica: El residente realiza el análisis de una ficha clínica, discute el caso clínico y propone causas de muerte del paciente, realizando una correlación anátomo-clínica de los hallazgos de mayor importancia que pueden ser encontrados en la necropsia. Este análisis se confronta al final de la reunión con los resultados anátomo-patológicos de la necropsia. El objetivo es desarrollar la capacidad de discusión y análisis de casos clínicos y sus causas de muerte sustentados por conocimientos sólidos de la evolución y pronóstico de las patologías que son causa de fallecimiento en nuestra población. Se realizan los miércoles de 8:30 a 10:00. Reunión de Diagnostico Diferencial: Presentación de casos clínicos, de interés por su dificultad diagnóstica. Se realiza los martes de 14:00 a 18:00 hrs. Reunión Bibliográfica o Temas Clínicos: Discusión de artículos o de temas clínicos presentados por los residentes y supervisados por docentes. Se realizan los lunes, jueves y viernes de 13:00 a 14:00. II B 4.- Reuniones propias de las sub-especialidades, descritas en los respectivos anexos. III. OTRAS ACTIVIDADES: III A PERIODOS ELECTIVOS: Durante el Programa cada residente dispondrá de 2 meses de actividades electivas que pueden ser desarrolladas en cualquier área clínica de la Medicina Interna y sus sub-especialidades, o en otras 16 disciplinas de interés: Docencia, Ciencias Básicas (Facultad de Ciencias Biológicas), Epidemiología y Salud Pública, Psiquiatría, Laboratorio Clínico, Radiología o Anatomía Patológica. También existe la posibilidad de realizarlos en el extranjero, según los intereses del residente. Estos períodos electivos se realizarán durante el tercer año del Programa. Se recomienda planearlos con adecuada anticipación (al menos tres meses); solicitar el apoyo de un tutor en el área escogida y elaborar en conjunto con él un programa de actividades. Los electivos deben ser informados al Jefe de Programa para su aprobación. Al término del período el residente debe solicitar al tutor responsable una evaluación escrita. III B AYUDANTIAS DE DOCENCIA Y DE INVESTIGACION: Se pretende estimular las actividades creativas en estas áreas. Los alumnos podrán participar en forma optativa en proyectos específicos, bajo la responsabilidad de un tutor, siempre que ello no interfiera con las otras actividades del Programa. Estos proyectos deberán ser presentados al Jefe del Programa quién decidirá su factibilidad. El Centro de Investigaciones Medicas (CIM) cuenta con fondos concursables anuales para proyectos de investigación de los residentes. III C ACTIVIDADES EN EL HOGAR DE CRISTO: (Anexo 14) Esta es una actividad voluntaria que podrán desempeñar los residentes de segundo y tercer año. El coordinador de esta actividad es el Dr. Eduardo Valenzuela. Consiste en asistir una tarde a la semana a pasar visita a enfermos de las salas de hospitalización en las dependencias del Hogar de Cristo. Esta actividad permite a los residentes desempeñarse como médicos internistas y tener una visión directa con una realidad social de nuestro país. Mensualmente, el residente designado como coordinador de esta actividad, asignará a los voluntarios a las labores que les correspondan, cuidando que ello no interfiera con las actividades propias del Programa. III D ACTIVIDADES ASISTENCIALES COMPLEMENTARIAS Durante el segundo y tercer año del Programa, aquellos residentes que se hayan destacado por sus habilidades y desempeño general, podrán ser beneficiados de realizar actividades asistenciales remuneradas. Estas actividades estarán restringidas a las instalaciones de la Red de Salud de la Facultad de Medicina y los campos clínicos asociados que cumplan los requisitos de supervisión docente. Anualmente el Jefe de Programa actualizará el listado de lugares autorizados para estas actividades así como los Residentes que pueden optar a ellas. Para optar a ellas el Residente debe llenar un formulario ad-hoc (solicitar a Sra. Miriem Awad o a la Dirección de Post-Grado) que debe ser firmado por el Jefe de Programa y entregado a la Dirección de Post-Grado. Requiere un formulario por mes o por turno. Es indispensable que los Residentes extranjeros que opten a este beneficio, tengan el título de MédicoCirujano validado en Chile. La participación en estas actividades de ninguna manera podrá comprometer el buen cumplimiento del Programa, por lo cual existirá un límite máximo de 2 turnos por mes. III E CURSOS TRANSVERSALES DE POST GRADO: según calendario anual de Post Grado. Se exigen 4 cursos. Se recuerda que 2 de los cursos obligatorios del Programa (MBE y Docencia Clínica) son parte de estos cursos transversales, por lo cual basta con 2 cursos mas para completar la exigencia mínima de la Dirección de Post-Grado. 17 CRONOGRAMA ACTIVIDAD (ROTACION) DURACION ETAPA Sala de Medicina Interna UC (incluye Intermedio medico) 6 meses 1º, 2º y 3º Sala de Medicina Interna Sótero del Río 6 meses 1º, 2º y 3º Medicina en Hospital Asistencia Pública 2 meses 2º o 3º Urgencia 1 mes 1º o 2º Intensivo Médico: Hospital Clínico UC y H. Sótero del Río 3 meses 1º y 3º Intensivo Quirúrgico o Medico 1 mes 3º Cardiología: Hospital Clínico UC y H. Sótero del Río 2 meses 2º o 3º Endocrinología 1 mes 2º o 3º Gastroenterología 1 mes 2º o 3º Reumatología 1 mes 2º o 3º Neurología 1 mes 2º o 3º Oncología 1 mes 2º o 3º Enfermedades Respiratorias 1 mes 2º o 3º Nefrología 1 mes 2º o 3º Infectología 1 mes 2º o 3º Jefe de Piso (Hospital Sótero del Río) 1 mes 2º o 3º Electivo condicionado: hematologia o diabetes 1 mes 2° o 3° Electivos libres 2 meses 3º Vacaciones 3 meses 1º, 2º y 3º Turnos de Residencia* 6 a 3 por mes 1º, 2º y 3º Policlínico de Medicina Interna 4hrs/semana 1º, 2º y 3º * Ocasionalmente y en los meses de verano el máximo puede llegar a 7 turnos/mes 18 EVALUACION La evaluación es un proceso continuo que contempla la evaluación permanente de los residentes así como la evaluación permanente del Programa. EVALUACION DE LOS RESIDENTES Tiene objetivos formativos y sumativos (calificación). Evaluación Continua: Observación del desempeño del Residente El Programa tiene un sistema de evaluación permanente de los residentes durante cada una de sus rotaciones a través de los 3 años de duración del Programa. Al término de cada rotación el residente será evaluado por el docente encargado de su formación en la rotación de ese mes. Esta evaluación se realiza mediante una pauta de observación que contempla la observación de competencias en 3 áreas fundamentales: conocimientos, habilidades y actitud/comportamiento. La pauta de evaluación en uso (Anexo 20), ha sido diseñada por la Dirección de Post-Grado y el Centro de Educación Medica. Los docentes y residentes conocen y tienen en su poder esta pauta de observación siendo responsables de entregarla al docente encargado. Esta pauta debe ser completada en presencia del residente, de modo que cumpla una función formativa, además de sumativa, al permitir una instancia de retroalimentación oportuna. Para tal efecto el residente y el docente acordarán la fecha y hora para dicho cometido, antes del término de la rotación evaluada. Todas las evaluaciones son recopiladas en la carpeta individual que cada residente debe mantener al día y puede revisar periódicamente, para verificar sus evaluaciones y si lo considera necesario, entrevistarse oportunamente con el evaluador o el jefe de programa. Las carpetas con las evaluaciones de cada residente son revisadas periódicamente por el Jefe y/o Coordinador del Programa y constituyen el material fundamental para la calificación final del residente. Anualmente se realiza una reunión ampliada de evaluación en que participan los docentes que mayor contacto hayan tenido con los residentes. La información de todas las evaluaciones mensuales y de la reunión de evaluación constituirá 2/3 de la nota final del año o del semestre. El otro tercio corresponde al examen escrito o los exámenes orales según el semestre en evaluación. Además de la evaluación con pauta de observación en algunas rotaciones por especialidades se realizan exámenes orales (ej.- endocrinología) o prueba escrita (ej.- respiratorio) de la especialidad. Evaluación Periódica Se refiere a las instancias que están orientadas principalmente a evaluar conocimientos y habilidades y son de carácter sumativo. Durante los 3 años de Programa se realizarán: 1.- Exámen del Primer Semestre de Programa (Octubre - Noviembre): Se realizara en noviembre para todos los residentes que cursan su primer año. Modalidad: Examen escrito. Prueba de alternativas de selección múltiple con preguntas de conocimiento y de aplicación. 2.- Exámen de Fin de Primer año o segundo semestre (Abril – Mayo): Se realizará a fines de abril (o inicio de mayo) para todos los residentes de primer año como requisito para su promoción a segundo año. Modalidad: examen teórico-práctico con paciente real frente a un docente del departamento de Medicina Interna. El docente dispone de una pauta de evaluación objetiva ajustada según los objetivos 19 de esta etapa. Esta evaluación determinará el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en esta etapa del desarrollo del Programa. 3.- Exámen de Segundo año (4° Semestre)): Se realizará a fines de abril (o inicio de mayo) para todos los residentes de segundo año como requisito para su promoción a tercer año. Modalidad: Examen práctico con paciente real frente a un docente evaluador designado con anticipación. El docente dispone de una pauta de evaluación objetiva ajustada según los objetivos de esta etapa. Esta evaluación determinará el grado de cumplimiento de los objetivos planteados en esta etapa del desarrollo del Programa. En todos los exámenes se exigirá un cumplimiento de 70% (Nota = 4) de los objetivos para ser aprobado. La calificación será con nota de 1 a 7. El incumplimiento de aspectos básicos de la historia y el examen físico serán causal de reprobación de los exámenes orales. 4.- Exámen de Tercer Año: Examen Escrito: Prueba de selección múltiple que incluirá todos los temas propios de la Medicina Interna y sus subespecialidades. Exámen Oral Final de Post Título: Se realiza a fines del mes de abril a todos los residentes que finalizan el Programa. Este consiste en la presentación oral de un tema de Medicina Interna sorteado por el candidato. La presentación será ante una Comisión designada por el Jefe de Programa que incluye a un representante de la Comisión de Post- Grado. Modalidad: Luego de seleccionar por sorteo su tema, el Residente dispone de tiempo (30 minutos) para preparar su presentación y de 20 minutos para hacer su presentación. Finalizada la presentación ante la Comisión, ésta interrogará sobre el tema presentado. No obstante lo anterior, la Comisión se reserva el derecho de preguntar sobre diversos temas de la Medicina Interna. El listado de temas se actualiza periódicamente y se entrega a los residentes con anticipación. (Ver anexo 21). 5.- Otros Exámenes: Durante el desarrollo del Programa los residentes que no cumplan satisfactoriamente con TODOS los objetivos del programa en su etapa de formación respectiva o en alguna de las rotaciones en particular, podrán ser sometidos a evaluaciones ante comisión. 6.- Otras Evaluaciones: Los 4 cursos teóricos obligatorios del Programa, tienen su propia calificación mediante pruebas y/o entrega de trabajos. El promedio de estas 4 notas será considerado en 20% de la nota del quinto semestre. Calificaciones: Anualmente se realiza una reunión de calificación del desempeño del Residente, con la participación de los docentes que han tenido mayor contacto con los residentes y los docentes que les han tomado examen. Semestralmente, el Jefe y Coordinador del Programa calificarán a cada residente con nota de 1 a 7 considerando la opinión de los docentes participantes, las evaluaciones de las pautas de observación y 20 los exámenes que correspondan al periodo evaluado. La nota semestral se calculara considerando las notas de desempeño en 2/3 y la nota del examen de ese periodo en 1/3. Las notas serán puestas en las actas de notas en línea del sitio web de la PUC quedando a disposición de cada alumno con su respectiva clave. Además el Jefe de Programa entregará por escrito, a cada alumno, su nota semestral/anual en una reunión individual que servirá de feed-back al desempeño del residente. Es requisito para aprobar el año tener una calificación global mínima de nota 4 y la aprobación de cada una de las rotaciones. No obstante lo anterior, el residente debe haber aprobado todas y cada una de las instancias de evaluación, sean ellas las rotaciones mensuales o cualquiera de los exámenes con nota mínima de 4 que corresponde al 70% de los objetivos evaluados. Titulación Titulo de Especialista en Medicina Interna: Considerando el desempeño global durante todo su periodo de formación y su examen final la calificación final del Residente será: Reprobado Aprobado Aprobado con distinción Si reprobase el examen final, el alumno podrá repetirlo en un plazo no mayor a 3 meses con la misma modalidad. Causales de Reprobación: Para ser promovido al curso siguiente y para titularse, es requisito del Programa aprobar todas las rotaciones, cursos teóricos obligatorios y exámenes. En caso que el alumno reprobase una rotación, curso o examen, debe repetirlo y aprobarlo en segunda instancia; de no hacerlo, se dará por reprobado el Programa en su conjunto. La repetición de rotaciones o cursos podrá ser de inmediato o meses mas tarde en el curso del programa, según disponibilidad. Quedará a discreción del Jefe del Programa si la duración total del Programa se extenderá mas allá de los 36 meses establecidos o se utilizará para estos efectos algunos de los meses destinados a electivos. En cualquier caso la reprobación de más de dos rotaciones distintas será causal de eliminación del Programa. Asimismo será causal eliminación el reprobar la misma rotación 2 veces. EVALUACION DEL PROGRAMA Y DOCENTES El Programa de Medicina Interna será evaluado permanentemente a objeto de: Verificar si los objetivos, contenidos y métodos se ajustan a los avances de la especialidad y de la docencia. Velar por el buen cumplimiento del Programa por parte de todos los docentes involucrados. Para ello se dispone de: Una reunión anual con todos los residentes y el Jefe de Programa destinada a tratar temas que los residentes consideren relevantes o susceptibles de mejorar. Disponibilidad horaria del Jefe y del Coordinador del Programa (media tarde a la semana) para conversar con residentes que así lo soliciten. No obstante lo anterior siempre estará disponible para solucionar problemas imprevistos. En ausencia del Jefe de Programa, será responsabilidad del Coordinador del Programa o algún miembro del Comité resolverlos. Reuniones periódicas (quincenales) con el Jefe de Residente quien será responsable de definir los temas a tratar según relevancia o urgencia y de designar colaboradores que aporten a la evaluación de las distintas actividades del Programa. Actualmente se 21 está desarrollando en conjunto con algunos residentes, una pauta de evaluación de distintas actividades del Programa. Reunión periódica del Comité de Programa destinada a discutir, evaluar, analizar o implementar distintos aspectos del Programa. Evaluación de los Docentes: Un aspecto importante a evaluar es el desempeño de los docentes clínicos. Se inició en forma gradual la aplicación de una pauta estructurada y validada de evaluación de los docentes por parte de los Residentes. Actualmente se realiza en el Hospital Sótero del Río. 22 ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Jefe de Residentes: Anualmente los residentes eligen por votación directa a un residente de tercer año que los represente. El residente jefe tiene a su cargo: La confección y distribución de la nomina mensual de turnos Coordinar la cobertura de los turnos en caso de imprevistos Coordinar los policlínicos (CEDIUC, CDT y Hogar de Cristo) Organización de actividades sociales: recepción y despedida de residentes Organización de la asistencia al Congreso de Medicina Interna. Colaboración directa con el Jefe de Programa. Representación de los residentes en la Dirección de Post-Grado Permiso para Cursos y Congresos: Se darán las facilidades necesarias para la asistencia al Congreso de Medicina de la Sociedad Medica y Curso del American Collage of Physicians. Los permisos para asistencia a otros cursos y congresos quedarán a criterio del: Jefe de la rotación quien podrá autorizarlo dependiendo de las necesidades asistenciales de la rotación. Jefe de Programa quien evaluará si sus contenidos aportan al enriquecimiento del programa. Permisos Administrativos: Los otorga el Jefe de Programa por razones debidamente justificadas. En caso de matrimonio se otorgarán 2 semanas de permiso. Licencias Médicas: Las licencias médicas deben ser presentadas a la Institución patrocinante que corresponda: PUC, Servicio de Salud u otra. No obstante lo anterior, cualquier enfermedad debe ser notificada de inmediato por teléfono o vía e-mail al Jefe de Programa, al Jefe de Residentes y al encargado de la rotación en que se encuentre y al encargado del Policlínico. IMPORTANTE: En caso de ausencia del Residente por cualquiera de las razones previamente descritas, es necesario recordar avisar a: El encargado de la rotación en que esté desarrollando su labor. El Jefe de residentes para efectos de ajustar los turnos. El encargado de Policlínico (San Joaquín, CDT Sótero u Hogar de Cristo). El Jefe de Programa. Medidas disciplinarias: Serán causal de amonestación oral el faltar a algunas de las actividades docentes obligatorias del programa sin razones justificadas o habiendo tenido los permisos correspondientes el no dar aviso a quien corresponda (ver punto anterior). Serán causales de amonestación escrita el ausentarse sin razones justificadas de las actividades asistenciales programadas por el programa y faltas claras a las buenas relaciones humanas y educación. Serán causales de expulsión del Programa: Faltar a la dedicación exclusiva. 23 Transgredir los principios de la Universidad. Repetir las conductas que motivaron amonestaciones escritas. Varios Todos los alumnos tienen la obligación de vacunarse contra virus de Hepatitis B. En el periodo de invierno deben vacunarse contra la influenza. Tienen la obligación de portar la identidad requerida en cada campo clínico. MATERIAL BIBLIOGRAFICO MINIMO: Textos de Medicina Interna: Harrison’s Principles of Internal Medicine, 17 Edition. Accesible online en www.sibuc.cl, bases de datos (área Medicina): AccessMedicine. Up-to-Date: texto electrónico de Medicina Interna. Bases de Datos: 1. Clinical Evidence: Accesible online en www.sibuc.cl, bases de datos (área Medicina). 2. Cochrane Library: Accesible online en www.sibuc.cl, bases de datos (área Medicina). Revistas: 1. New England Journal of Medicine: disponible en biblioteca biomedica. 2. British Medical Journal: Accesible online en www.sibuc.cl/ colección electrónica. 3. JAMA 4. Annals of Internal Medicine: Accesible online en www.sibuc.cl/ colección electrónica. 5. The Lancet: Accesible online en www.sibuc.cl/ colección electrónica. 6. ACP Journal Club: Accesible online en www.sibuc.cl/ colección electrónica. 24 ANEXO 1: ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE ENDOCRINOLOGIA: Docente encargado: Dr. Eugenio Arteaga I. OBJETIVO GENERAL: Que el becario de Medicina Interna conozca los principios básicos de la acción hormonal y organización del sistema endocrino, que conozca los grandes capítulos de la patología endocrinológica, aprenda su enfoque, diagnóstico y tratamiento y sea capaz de diseñar y evaluar un protocolo de estudio de un paciente endocrinológico común. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS Y TEMARIO: 1.- Conocer los principios fisiopatológicos, el estudio de laboratorio y el enfoque terapéutico de las siguientes entidades clínicas: Hipofunción hipotalámica. Hipopituitarismo. Crecimiento selar. Acromegalia. Prolactinomas. Trastornos de la secreción de vasopresina. Hiper, hipo-tiroidismo y tiroiditis. Alteraciones hormonales tiroideas en pacientes con enfermedades médicas. Bocio difuso y nodular. Cáncer de tiroides. Hiper e hipo-paratiroidismo. Osteopenia y osteoporosis. Déficit de vitamina D Exceso y déficit de glucocorticoides. Hipertensión endocrina. Terapia corticoidal crónica. Hipogonadismo masculino. Alteraciones del ciclo sexual femenino. Manejo médico de la menopausia. Hiperandrogenismo en la mujer. Patología de la adolescencia, crecimiento y desarrollo. Resistencia a la acción hormonal 2.- Conocer cómo se diseña y ejecuta un proyecto de investigación clínico y ser capaz de criticarlo. 3.- Conocer los principios metodologicos básicos del laboratorio endocrinológico para ser capaz de evaluar críticamente sus resultados. III. ACTIVIDADES: 1. Atención de interconsultas: el becarios deberá hacer una evaluación completa y personal de cada caso en que se solicite una interconsulta y entregar un informe fundamentado bibliográficamente al docente interconsultor de turno. 2. Atención de pacientes en sala metabólica: control de pacientes endocrinológicos de proyectos de investigación. El becario deberá imponerse del proyecto respectivo, analizar el protocolo y evaluar los resultados si los hubiere. 3. Asistencia a consultorio externo de Endocrinología: tres veces a la semana medio día. El becario atenderá con un docente del Departamento, con quien discutirá cada caso. 4 Información de laboratorio: (a) El becario deberá informarse de los principios en que se basan las técnicas más usadas en las mediciones hormonal, de modo que le permitan adquirir un juicio crítico respecto a sus resultados. (b) Asistirá una vez por semana a cintigrafía de tiroides para entrenarse en palpación tiroidea y en métodos diagnósticos isotópicos en tiroides. 5. Reuniones: (a) Reunión clínica semanal con presentación y de casos y discusión de temas: días (días lunes en la mañana). Podrá ser encargado de la presentación y estudio de algún caso. 25 (b) 6. Reunión de Histopatología Endocrina: los días martes a las 17.30 horas en el Departamento de Anatomía Patológica. (c) Reunión de Cirugía de cuello (tiroides y paratiroides): los días miércoles a las 12.00 horas en el CDSJ (d) Reunión Bibliográfica mensual, sobre un tema de actualidad Estudio personal: Se espera que el becario dedique un mínimo de 2 horas diarias al estudio de los temas de los objetivos específicos, para lo cual cuenta con textos, manuales, revistas y apoyo docente electrónico en el Departamento y en la Biblioteca Bio-Médica. IV. EVALUACION: El desempeño del becario se evaluará permanentemente por parte del docente interconsultor de turno de ese mes. Durante la última semana de su pasada, rendirá un examen formal, ante dos profesores del Departamento, que versará sobre temas endocrinológicos de consulta habitual para un médico internista. Terminado su exámen el becario podrá comentar y evaluar las condiciones en que se desarrolló su pasada, teniendo la posibilidad de hacer sugerencias para un mejor aprovechamiento de esta pasada docente. 26 ANEXO 2: ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE NEUROLOGIA: Docente encargado: Dr. Raúl Valenzuela. I. OBJETIVO GENERAL: Conocer las etapas de diagnóstico y tratamiento de las afecciones neurológicas más frecuentes. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Interiorizarse del método neurológico para enfocar al paciente (semiología localizatoria y correlación clínico-anatómica) Adquirir habilidad en el diagnóstico diferencial Conocer el valor y las limitaciones de los exámenes complementarios y decisiones terapéuticas. Informarse sobre aspectos clínicos, terapéuticos, fisiopatológicos y patogénicos de las siguientes enfermedades: - Accidente vascular encefálico Cefaleas - Síndromes vertiginosos Epilepsia - Coma Polineuropatías - Trastornos del sueño Demencias - Traumatismo encéfalo-craneano - Procesos expansivos intracraneanos. III. ACTIVIDADES: Hospital UC: 1 Actividad asistencial: la rotación se dividirá en 2 periodos de 15 días: Unidad de Cuidados Intermedios Neurológicos Servicio de Neurología o Atención y evaluación de pacientes neurológicos en el Servicio de Neurología y. o Participación en la atención de interconsultas intrahospitalarias. 2.- Reuniones: Bibliográficas y revisión de temas: 1 semanal Clínico-radiológicas: 2 semanales obligatorias, Reuniones especializadas optativas: Sueño, Neuro-Oncología, Epilepsia, Neurovascular. 3.- Estudio personal: Se espera que el becado y busque información y revise los temas enunciados en los objetivos. Para esto puede solicitar a los docentes que lo guíen a través de la bibliografía adicional. Centro Médico San Joaquín: 1.- Policlínico de Neurología: asistirá una tarde a la semana al Policlínico Docente, sin responsabilidades asistenciales (se puede optar a una de dos tardes semanales: miércoles o jueves). IV EVALUACIÓN: El residente debe realizar la presentación de un tema de Medicina Interna de implicancia neurológica (Ej. Complicaciones Neurológicas del Lupus, Síndrome Antifosfolípidos, etc). Aplicación de pauta de observación con énfasis en habilidades propias de la especialidad como examen neurológico. V BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 27 El mínimo corresponde a los capítulos del Harrison’s Principles of Internal Medicine correspondientes a los objetivos previamente enumerados. Contenidos específicos en los Cuadernos de Neurología y textos clásicos de la especialidad (Adams, Merritt, Bradley y similares). 28 ANEXO 3: ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE REUMATOLOGIA: Docente encargado: Dr. Miguel Gutiérrez Torres Docentes: Dr. Sergio Jacobelli, Dra. Loreto Massardo, Dr. Santiago Rivero, Dra. María Eugenia Martínez, Dra. Marcela Cisternas, Dr. Francisco Radrigán. II. OBJETIVOS GENERALES: Interiorizar a los residentes de Medicina con la patología reumatológica más prevalente, reforzar sus capacidades de diagnóstico y tratamiento de primera línea de estas patologías así como las indicaciones de derivación oportuna. Al final de la estadía el residente habrá profundizado sus conocimientos en la patogenia, manifestaciones clínicas, tratamiento y pronóstico de las enfermedades reumatólogicas más prevalentes en la práctica de la medicina interna. Además se pretende que el becado adquiera cierta práctica en algunos procedimientos propios de la especialidad, como punción articular, infiltración de tejidos peri articulares y examen del líquido articular. ESPECÍFICOS: Adquirir destreza en examen físico osteoarticular Adquirir la capacidad de enfrentar las situaciones clínicas de poliartritis, oligoartritis y monoartritis, planteando los diagnósticos diferenciales, el plan de estudio y el tratamiento inicial o definitivo o su derivación, dependiendo de la complejidad. Adquirir la capacidad de diagnosticar y tratar problemas clínicos de Reumatismos de partes blandas más frecuentes, tales como: periartritis de hombro, lumbago mecánico, lumbociática, fibromialgia, síndrome de túnel carpiano, epicondilitis, tendinitis. Adquirir la capacidad de diagnosticar y tratar en forma independiente las artritis agudas por cristales (gota y condrocalcinosis) Adquirir la capacidad de diagnosticar e iniciar tratamiento en la artrosis de manos, rodillas y caderas. Adquirir la capacidad de plantear los diagnósticos, iniciar tratamiento y derivar en las siguientes patologías: Artritis reumatoide, Espondiloartritis Anquilosante, Artritis Psoriática, Artritis Reactiva, Lupus Eritematoso Sistémico y otras enfermedades difusas del tejido Conectivo (tales como Polidermatomiositis, Esclerodermia, Síndrome de Sjögren, etc), Vasculitis Sistémicas primarias (tales como Wegener, Poliangiitis microscópica, Churg Strauss, Schoenlen Henoch, Takayasu, Arteritis de la Temporal, Polimialgia Reumática) Adquirir nociones básicas en la interpretación radiológica en patologías como la artrosis y artritis inflamatorias. Adquirir destreza en algunos procedimientos como artrocentesis, infiltración articular y periarticular. Adquirir los conocimientos y habilidad para analizar líquidos articulares y reconocer cristales de urato de sodio y pirofosfato de calcio. Familiarizarse con las técnicas de laboratorio de los exámenes reumatológicos de uso habitual en clínica. Adquirir conocimientos teóricos generales en patogenia, epidemiología, clínica, tratamiento y pronóstico de las artritis inflamatorias más frecuentes (tales como AR, Espondiloartropatías, por cristales), de las enfermedades difusas del tejido conectivo (tales como LES, EMTC, sobreposición, Poli/Dermatomiositis, Esclerodermia, Sjögren), Vasculitis sistémicas primarias, Artrosis primaria. III. ACTIVIDADES: Atención supervisada de pacientes en policlínico de reumatología en centro médico San Joaquín (3 veces a la semana) y Hospital Dr. Sótero del Río (una vez a la semana) 29 Visita diaria de pacientes reumatológicos hospitalizados en Hospital Clínico UC y visita semanal en Hospital Dr. Sótero del Río. Participación y presentación de casos clínicos en reuniones clínicas conjuntas con otras especialidades: Nefrología y Traumatología. Participación en reuniones de Anatomía Patológica Participación en reuniones de Radiología osteoarticular Presentación de uno o dos artículos científicos en reunión bibliográfica Análisis de líquidos articulares, supervisada. Participar como observador en la ejecución de las técnicas de exámenes de inmunología clínica en el laboratorio de Reumatología (1 o 2 días). Estudio personal (3 tardes a la semana) IV EVALUACION La rotación será evaluada mediante la presentación de un paper original y un examen oral. Además de la observación del desempeño general del residente. V BIBLIOGRAFIA Textos de la biblioteca de reumatología: Primer of Rheumatic Diseases, Rheumatology, Arthritis and Allied Conditions, Apuntes de Reumatología y otros. 30 ANEXO 4 - A ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE CARDIOLOGIA: Unidad Coronaria Hospital Clínico UC Docente responsable: Dr. Eduardo Guarda I. OBJETIVO GENERAL: Período de un mes de duración dedicado al entrenamiento de Residentes de Medicina Interna, en el manejo de pacientes con patología cardíaca frecuente, con énfasis en las situaciones de urgencia y en la indicación de procedimientos diagnósticos especializados. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Práctica en el diagnóstico y manejo de pacientes con: - Síndrome anginoso estable e inestable; - Infarto Agudo del Miocardio; - Shock cardiogénico e Insuficiencia cardíaca descompensada; - Valvulopatías y miocardiopatías; - Insuficiencia cardíaca crónica; - Arritmias paroxísticas y crónicas. Conocer las indicaciones y limitaciones de los siguientes exámenes y procedimientos y familiarizarse con su interpretación y aplicación clínica, en los pacientes bajo su cargo: - Electrocardiograma. - Monitorización electrocardiográfica ambulatoria (Holter). - Ecocardiograma. - Test de esfuerzo. - Coronariografía. - Angioplastía. - Cardioversión eléctrica. - Marcapaso transitorio. - Monitorización hemodinámica con catéter de Swan-Ganz. Analizar las diferentes alternativas terapéuticas vigentes, médicas y quirúrgicas. III. ACTIVIDADES: Estadía en Unidad Coronaria (Prof. Encargado Dr. Pablo Castro). Durante un mes el Residente se incorporará al equipo médico de la Unidad Coronaria atendiendo pacientes en el Servicio y en el Servicio de Urgencia. Consultorio externo Una mañana a la semana, los días Miércoles o Viernes, con sus respectivos Profesores encargados. Reuniones Reunión Clínica. Reunión Docente de Becados. Reunión de Investigación o Bibliográfica. IV. EVALUACION: 31 ANEXO 4 - B ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE CARDIOLOGIA: Unidad Cardiológica Hospital Sótero del Rio Docente responsable: Dr. Fernando Baraona I. OBJETIVO GENERAL: Entrenar a los Residentes de Medicina Interna, en el manejo de pacientes con patología cardíaca frecuente, con énfasis en las situaciones de urgencia y en la indicación de procedimientos diagnósticos especializados. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1. Conocer en profundidad el diagnóstico diferencial del dolor torácico. 2. Desarrollar la habilidad de interrogar y examinar en forma concisa al paciente con una emergencia cardiovascular (arritmias, síndromes coronarios agudos, edema pulmonar agudo, tamponamiento cardíaco, disección aórtica, etc, etc.), para iniciar en un plazo breve el tratamiento individualizado a las circunstancias de cada caso. 3. Adquirir habilidad en la interpretación de ECG 4. Familiarizarse con las diferentes presentaciones, agudas o subagudas, de la enfermedad coronaria aterosclerótica. 5. Familiarizarce con el tratamiento intrahospitalario de los síndromes coronarios agudos, con especial énfasis en diferentes estrategias terapéuticas que se pudieran utilizar en un mismo caso. 6. Conocer a fondo las indicaciones, fármacodinamia y efectos adversos más frecuentes de las drogas cardiovasculares, incluyendo pero no limitado a: drogas vasoactivas, anticoagulantes, antiplaquetarios, trombolíticos, antianginosos y antihipertensivos. 7. Desarrollar habilidad en el manejo de las complicaciones más frecuentes de las enfermedades cardiovasculares o de su tratamiento (farmacológico o intervencional). 8. Aprender a enfrentar el paciente grave y su familia. Ayudar a bien morir. Saber discernir los aspectos éticos fundamentales de las decisiones que afectan a pacientes en unidades "críticas". 9. Adquirir habilidad en la realización de procedimientos frecuentes o vitales en la práctica cardiológica intrahospitalaria (lineas centrales, marcapaso transitorio, cardioversión eléctrica, resuscitación, intubación). 10. Adquirir habilidades para la educación continua y análisis crítico de la literatura. 11. Participar activamente en docencia, como tutor/supervisor de becados/internos más jóvenes. III. ACTIVIDADES: Estadía en Unidad Cardiológica Consultorio externo Reuniones Entrega de turno todos los días a las 8:15 horas, con el residente de turno y el jefe de la unidad coronaria Visita diaria por pacientes, en conjunto con staff, discutiendo casos en profundidad. Se hará énfasis en la fisiopatología de la enfermedad y argumentos a favor o en contra de diferentes terapias. Reunión bibliográfica a cargo del becado donde se analice un tema de core corriculum Reunión con el grupo de becados UC y CONACEM donde se analiza un caso clínico todos los Jueves a las 12 horas. 32 Policlínico de Cardiología docente el Jueves en la tarde. Evaluación de pacientes en el Servicio de Urgencia, los cuales deberán ser discutidos con staff de turno. Desarrollo de la capacidad de síntesis presentado los hechos más relevantes de cada caso en forma suscinta en la visita diaria. Desarrollo de habilidades específicas incluyendo idealmente: a. Líneas venosas centrales: 10. b. Líneas arteriales: 2 c. Cardioversión eléctrica electiva: 5. d. Intubación: 5. e. Resucitación (a cargo): 5. Presentación y discusión de casos en reunión semanal de la Unidad los días Lunes a las 10:00 hrs. Visita docente con Drs. Perez-Baraona los Miércoles y Jueves a las 10:00. Participación en el estudio y discusión del resultado del estudio de pacientes en el laboratorio de hemodinamia de la sección de cardiología. Estudio de temas seleccionados, los cuales se incluyen en el archivo (CD) que se entrega al principio de la rotación. Supervisión y docencia de becados e internos de Medicina, actuando como el jefe directo de ellos y asumiendo las responsabilidades que ello conlleva. III. EVALUACION El becado será evaluado en forma preliminar al alcanzar la mitad de su rotación. Se efectuará una reunión docente/becado con el fin de discutir esta evaluación. La evaluación final tomará en cuenta los siguientes items: Conocimientos. Destrezas adquiridas Presentación Puntualidad Confección oportuna de ingresos y epicrisis Relaciones con otros miembros del equipo médico Relaciones con los pacientes Capacidad de integrar todo esto en un conjunto armónico 33 ANEXO 5: ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE GASTROENTEROLOGIA: Docente responsable: Dr. Alejandro Sosa I. OBJETIVO GENERAL: Perfeccionamiento de los conocimientos y habilidades del alumno en el ámbito de la Gastroenterología en el contexto de su formación como especialista en Medicina Interna. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Adquisición de conocimientos fundamentales sobre la fisiopatología y aspectos epidemiológicos de las enfermedades más frecuentes del aparato digestivo. - Perfeccionamiento en el diagnóstico clínico y en el tratamiento de las enfermedades digestivas frecuentes en el país, especialmente en la consulta ambulatoria. - Conocimiento de los exámenes de laboratorio y de imágenes así como de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de uso más común en Gastroenterología, con énfasis en las indicaciones, riesgos y complicaciones, contraindicaciones y costo. Se considera necesario que el alumno adquiera destreza en la práctica de ano recto sigmoidoscopías. III. ACTIVIDADES: La pasada tendrá una duración de un mes con dedicación exclusiva. 1.- La actividad fundamental será la atención de pacientes en el consultorio de Gastroenterología del Centro de Diagnóstico, en calidad de médico tratante supervisado por un docente. El residente atenderá al menos dos sesiones semanales, con un mínimo de 5 pacientes cada vez y asistirá a los procedimientos de diagnóstico endoscópico que se efectuarán durante esas sesiones, en especial a los realizados a los pacientes a su cargo. 2.- El residente participará en las visitas de interconsulta realizadas por el Departamento a solicitud de los Servicios del Hospital Clínico. 3.- Participará además en la Reunión Clínica semanal y en las reuniones de histopatología del Departamento. 4.- El residente podrá utilizar la Biblioteca del Departamento y tendrá a su disposición material bibliográfico seleccionado para su estudio durante esta rotación. IV. EVALUACION: Será realizada por los docentes al final del período. 34 ANEXO 6: PROGRAMA DE ROTACION EN ONCOLOGIA MÉDICA: I GENERALIDADES: Jefe de Rotación: Dr. Manuel Álvarez Docentes: Dr. Pelayo Besa, Dr. Jorge Madrid, Dr. Héctor Galindo, Dra. Marisa Bustos. La creciente importancia de las enfermedades neoplásicas en nuestra sociedad, como causa de consulta y de mortalidad en la población, llegando a constituirse en la segunda causa de defunción en el adulto, nos lleva a la necesidad del conocimiento de la patología oncológica para médicos en formación. El Departamento de Hematología – Oncología cuenta con un núcleo humano de médicos especialistas en Hematología–Oncología, Oncología Médica, Cirugía Oncológica, Radioterapia, Medicina Paliativa que asegura una sólida formación al alumno. Por otra parte la consolidación de una Unidad de Oncología y Unidad de Transplante para manejo de hospitalizados y del Centro de Cáncer Nuestra Señora de la Esperanza que cuenta con Unidad de Radioterapia, de Quimioterapia Ambulatoria y Consulta Externa, constituyen la infraestructura adecuada para el desarrollo del programa. II. OBJETIVOS: Dar una visión de los distintos aspectos de la oncología médica que les permitan establecer pautas de diagnóstico, elaborar hipótesis diagnósticas, establecer alternativas de tratamiento según las distintas patologías y la proporcionalidad de terapias adecuadas a cada paciente. Específicos: Capacitarlos para enfrentar al paciente oncológico con un enfoque multidisciplinario. Conocer el estudio diagnóstico y seguimiento de pacientes oncológicos. Conocer en forma general las distintas opciones terapéuticas de los pacientes oncológicos: radioterapia y quimioterapia. Evaluar la respuesta al tratamiento, calidad de vida y toxicidad relacionada a tratamientos. Conocer el pronostico general de las diversas enfermedades oncológicas. Conocer aspectos generales del manejo paliativo. Conocer las indicaciones de transplante de Médula Ósea y sus complicaciones. Discutir en relación a la proporcionalidad de los estudios y tratamientos. Manejo de situaciones de conflicto frecuentes con pacientes y familiares. III. ACTIVIDADES: Clínicas Interconsultas de Oncología en todos los Servicios del Hospital. Visita y discusión de pacientes hospitalizados y ambulatorios para estudio o en tratamiento de quimioterapia. Actividades de Policlínico: diarias, control de pacientes en tratamiento y evaluación de pacientes nuevos. Consulta ambulatoria de manejo paliativo del dolor y disnea Consulta con equipo de Radioterapia para obtener una visión de esta especialidad (Dr. Pelayo Besa, Dra. Marisa Bustos, una vez por semana). Reuniones: Reunión semanal bibliográficas de diseño de estudios clínicos. (Dr. M. Álvarez) Reunión semanal de revisión de los cánceres más frecuentes. (Dr. H. Galindo) 35 Reunión semanal de Estudio traslacionales. Reunión semanal de farmacología clínica. Reunión semanal de Oncología clínica (presentación de casos clínicos con oncólogos de distintas especialidades). Reunión semanal sobre el desarrollo del tratamiento del cáncer de mama (como modelo de desarrollo racional en el tratamiento del cáncer). Reuniones tutoriales para el Residente de Medicina. Reuniones de discusión de casos clínicos con distintas especialidades médicas: Equipos de mama, respiratorio, linfomas, traumatología, neuro-oncología, digestivo. Reunión de Transplante de Medula Ósea IV EVALUACION Presentación de una revisión al final de su rotación: Tema libre que sea de importancia para la Medicina Interna y este relacionado a la Oncología Médica. Pauta de evaluación del Programa de Medicina Interna en los aspectos relacionados a esta rotación. Al término de su rotación, el Residente hará una evaluación de ésta, para contribuir en su mejoramiento. 36 ANEXO 7 PROGRAMA DE ROTACION EN INFECTOLOGIA Jefe de Rotación: Dr. Alvaro Rojas I. OBJETIVOS GENERALES: Obtener los fundamentos de la especialidad para su posterior complementación y aplicación clínica en el curso del programa. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: - Conocer las bases de la taxonomía microbiológica e identificación de agentes infecciosos. - Familiarizarse con las técnicas de diagnóstico microbiológicas mas frecuentes. - Reconocer las características clínicas y de laboratorio de las infecciones prevalentes en huésped inmuno competente (Síndrome Febril Prolongado, Fiebre Tifoidea, Brucelosis, Meningitis y Encefalitis, Endocarditis Infecciosa, Tuberculosis, Neumonías en diversos escenarios, Infecciones de partes blandas, Infección urinaria, Infecciones osteoarticulares, infecciones en el post operatorio) e inmuno comprometido (Infecciones asociadas a transplantes, infecciones en neutropénicos, VIH e infecciones oportunistas). - Principios de diagnóstico y prevención de las Infecciones Intrahospitalarias. - Conocer las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de los principales agentes antimicrobianos (Betalactámicos, Inhibidores de betalactamasas, Aminoglucósidos, Macrólidos, Sulfas, Quinolonas, Glicopéptidos, antivirales, antifúngicos, etc). Conocer sus principales indicaciones en la práctica ambulatoria y hospitalaria, así como sus limitaciones y contra indicaciones. - Familiarizarse con las principales fuentes bibliográficas de la especialidad. III. ACTIVIDADES: - Laboratorio de Microbiología: Durante los primeros 3 días de la rotación, se integrará a las actividades del Laboratorio de Microbiología del Centro Médico San Joaquín bajo la supervisión de la Dra. Patricia García. a) Bacteriología: Toma muestras, procesamiento, medios de transporte, gram, cultivos, estudios complementarios. b) Micología y micobacteriología: Tinciones y métodos diagnósticos. - Laboratorio de Virología: Durante el día 4 de la primera semana de rotación, se integrará a las actividades del laboratorio de Virología del Centro de Investigaciones Médicas bajo la supervisión de la Dra. Marcela Ferrés. a) Cultivos virales b) Técnicas de Inmunofluorescencia directa y serología diagnóstica de infecciones virales. - Actividades Clínicas: Se integrará a las actividades clínicas diarias de la especialidad. a) Interconsultas: será efectuada por el becado y resuelta en conjunto con el docente a cargo b) Seguimiento diario de pacientes: Se realizará diariamente junto al equipo de Infectología, iniciándose actividades a las 8:30 hrs. Las actividades comprenden visitas de fines de semana y festivos (1 fin de semana durante el mes de rotación) c) Policlínico de Infectología: Martes de 8:30 a 10:00 y Jueves de 10:30 a 13:00 en Centro médico San Joaquín. - Reuniones Docentes: a) Reunión semanal del Programa de Infectología de la Universidad Católica: Miércoles de 13 a 14 hrs. b) Reunión Clínico microbiológica en el Laboratorio de Microbiología: Jueves 13 hrs. c) Reunión bibliográfica: Viernes de 8:30 a 9:30 d) Reunión Sociedad Chilena de Infectología: último martes de cada mes, 8:30 hrs. Auditorio Clínica Santa María. IV. EVALUACIÓN: 37 Al término de la rotación se entregará una nota de concepto relacionada a la evaluación por los docentes del programa y a una presentación del Residente en la reunión bibliográfica, previamente acordada con el docente a cargo. 38 ANEXO 8 PROGRAMA DE ROTACION EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Docente responsable:: Dra. M. Isabel Leiva I. OBJETIVOS General Proveer entrenamiento supervisado en el manejo de pacientes ambulatorios y hospitalizados con una amplia variedad de patologías respiratorias agudas y crónicas prevalentes en la comunidad, con el propósito de conocer la historia natural de las enfermedades respiratorias y la efectividad de los programas terapéuticos. Específicos: 1. Adquirir conocimientos y destrezas en el manejo de la patología respiratoria prevalente: asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica tabáquica, neumonía adquirida en la comunidad, neoplasia pulmonar primaria y metastásica, enfermedad pulmonar difusa, patología pleural, trastornos respiratorios del sueño. 2. Adquirir conocimientos y destrezas en la interpretación de los exámenes de función pulmonar de uso habitual en clínica: espirometría, curva flujo-volumen, volúmenes pulmonares, capacidad de difusión (DLCO), gases arteriales en reposo y ejercicio, prueba de provocación bronquial, mecánica respiratoria, evaluación funcional de los músculos respiratorios (PIMax, PEMax, tolerancia a la fatiga de los músculos inspiratorios), prueba cardiopulmonar de ejercicio progresivo y prueba de caminata de 6 minutos. 3. Conocer las indicaciones, contraindicaciones, rendimiento y limitaciones de los principales procedimientos diagnósticos de la especialidad: radiografía de tórax, tomografía axial computarizada de tórax, fibrobroncoscopía, lavado broncoalveolar y cepillo protegido, biopsia transbronquial, biopsia pleural, biopsia pulmonar percutánea y a cielo abierto, toracocentesis diagnóstica y evacuadora, sistemas de drenaje del espacio pleural, polisomnografía basal y con titulación de CPAP, y oximetría nocturna. II. CONTENIDOS 1. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica: asma bronquial, EPOC y enfisema, bronquiectasias y fibrosis quística. 2. Neoplasia pulmonar primaria y metastásica. 3. Infecciones del tracto respiratorio superior e inferior: neumonía adquirida en la comunidad y nosocomial, infección por M. tuberculosis, hongos, e infecciones pulmonares en pacientes inmunodeprimidos, ej. infecciones pulmonares asociadas a infección por VIH, trasplantes de órganos, quimioterapia, etc. 4. Enfermedad pulmonar difusa de origen conocido e idiopático. 5. Enfermedad vascular pulmonar: hipertensión pulmonar primaria y secundaria, vasculitis y síndrome de hemorragia pulmonar. 6. Enfermedad pulmonar iatrogénica: daño pulmonar por drogas. 7. Injuria pulmonar aguda: daño pulmonar por radiación, inhalación y trauma. 8. Manifestaciones pulmonares de las enfermedades sistémicas: enfermedades del colágeno y enfermedades primarias de otros órganos. 9. Insuficiencia respiratoria aguda: síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA), la insuficiencia respiratoria aguda y crónica asociada a la enfermedad pulmonar obstructiva y enfermedad neuromuscular. 10. Enfermedades de la pleura y el mediastino. 11. Síndrome de apneas obstructivas del sueño y trastornos respiratorios del sueño. 12. Evaluación funcional respiratoria: pruebas de función pulmonar para evaluar la mecánica respiratoria, intercambio gaseoso y comando respiratorio, incluyendo 39 espirometría, curva flujo-volumen, volúmenes pulmonares, capacidad de difusión, análisis de gases arteriales, fuerza y tolerancia a la fatiga de los músculos respiratorios y pruebas de ejercicio. III. ACTIVIDADES 1. ACTIVIDAD PRACTICA SUPERVISADA a) Actividad Asistencial Ambulatoria: Actividad asistencial ambulatoria de la especialidad en el Centro Médico San Joaquín bajo la supervisión de un docente del Departamento de Enfermedades Respiratorias, con el objetivo de adquirir los conocimientos y destrezas correspondientes a la anamnesis, examen físico y evaluación funcional pulmonar de la patología respiratoria más prevalente. Consulta Ambulatoria en Centro Médico Carlos Casanueva donde se desarrollan los Programas de Atención Ambulatoria de Enfermedades Respiratorias Crónicas: EPOC, Asma Bronquial, Enfermedad Pulmonar Difusa, Cáncer Pulmonar y Trastornos Respiratorios del Sueño. b) Actividad Asistencial en el Hospital: visita diaria a los pacientes de la especialidad hospitalizados en la Sala de Medicina, Cirugía, Unidad Coronaria, Unidad de Cuidados Intensivos y otras dependencias del Hospital Clínico, respondiendo a las interconsultas de la especialidad y realizando procedimientos diagnósticos y terapéuticos inherentes a la especialidad. La actividad será supervisada por un docente del Departamento asignado específicamente para la actividad docente-asistencial cada semana en el Hospital. c) Laboratorio de Función Pulmonar: el alumno asistirá durante 1-2 semanas al Laboratorio de Función Pulmonar a cargo de la Dra. Gisella Borzone, quien supervisará la actividad teóricopráctica en el laboratorio. Específicamente se capacitará en: espirometría, curva flujo-volumen, volúmenes pulmonares, DLCO, gases arteriales en reposo y ejercicio, prueba de provocación bronquial, test cutáneos, evaluación funcional de los músculos respiratorios y prueba de ejercicio. 2. ACTIVIDADES DOCENTES PROGRAMADAS a) Reuniones: El alumno deberá asistir y participar en las reuniones docentes que se realizan en el Departamento de Enfermedades Respiratorias del Hospital Clínico: - Reunión de Anatomía Patológica: actividad quincenal, cuya duración es de una hora, con la participación de los docentes y alumnos de pregrado y postgrado del Departamento y el Dr. Sergio González patólogo del Departamento de Anatomía Patológica. El principal objetivo de la reunión es examinar el cuadro clínico y la anatomía patológica de los pacientes con patología respiratoria médico-quirúrgica. El residente de Medicina podrá presentar los casos clínicos y formular el diagnóstico diferencial previo a la exposición del patólogo. - Reunión Clínica del Departamento de Enfermedades Respiratorias: actividad semanal del Departamento, cuya duración es de 1-2 horas, con participación de los docentes y alumnos de pregrado y postgrado. El objetivo es promover y desarrollar la discusión diagnóstica y terapéutica de pacientes con patología respiratoria compleja previamente seleccionados. Cuando corresponda, el residente de Medicina deberá presentar los casos clínicos y elaborar el diagnóstico diferencial. - Reunión de Enfermedad Pulmonar Difusa: actividad semanal de una hora de duración, revisión bibliográfica de temas relacionados con el capítulo de la enfermedad pulmonar difusa bajo la supervisión de la Dra. G. Borzone. - Reunión Bibliográfica: actividad semanal de una hora de duración en que participan los docentes y alumnos de pregrado y postgrado. El residente de Medicina debe participar en forma activa revisando temas de la especialidad actualizados bajo la tuición del Dr. F. Saldías. 40 - Reunión de Investigación: el becario participará en la reunión mensual de planificación, diseño y discusión de protocolos de investigación organizada por los docentes del Departamento. Reunión Clínica de Medicina: el becario deberá asistir a la reunión semanal del Servicio de Medicina, donde se presentan casos clínicos complejos, se discute el diagnóstico diferencial y se realiza la correlación clínico-patológica. Reunión de Oncología Torácica: el becario deberá asistir a la reunión quincenal del Programa de Cáncer destinado a Oncología Torácica, bajo la tuición de los Drs. Rodrigo Aparicio y Manuel Álvarez. El alumno deberá participar activamente en la presentación de los casos clínicos, discusión del diagnóstico diferencial y planificación del tratamiento. b) Seminarios: Durante el programa se desarrollan seminarios de actualización que incluyen los siguientes temas de orden general: espirometría, volúmenes pulmonares, DLCO, gases arteriales y equilibrio ácido-base, evaluación funcional músculos respiratorios, mecánica del sistema respiratorio, técnicas de drenaje del espacio pleural y sellamiento pleural, biopsia pleural, broncoscopía flexible y rígida, modalidades de asistencia ventilatoria: ventilación mecánica convencional y ventilación no invasiva, técnicas de desconexión de ventilación mecánica, estudio de los trastornos respiratorios del sueño. c) Autoformación: los programas de medicina interna y enfermedades respiratorias promueven la adquisición de habilidades y destrezas en la búsqueda de información bibliográfica, fomenta el interés por el conocimiento de los métodos de investigación científica y el desarrollo de un programa personal de autoformación y de crecimiento profesional bajo la supervisión de los docentes del Departamento. IV. EVALUACION El residente será evaluado al término de su rotación por el coordinador del programa docente y los docentes responsables de su formación. El informe de la calificación será de responsabilidad del Profesor Jefe de Programa, que calificará al alumno, considerando la adquisición de conocimientos y destrezas en la especialidad de enfermedades respiratorias, eficiencia y participación en la actividad clínica, condiciones personales y valóricas, y cumplimiento cabal de sus obligaciones. Durante su permanencia en el Departamento, el alumno recibirá dos modalidades de evaluación: 1. Evaluación Formativa Cada alumno recibirá individualmente una evaluación formativa (feedback) a las dos semanas y al finalizar su estadía en el Departamento. 2. Evaluación Final Los alumnos serán evaluados al finalizar su estadía según la siguiente ponderación: a) Evaluación de conocimientos, habilidades y destrezas en la práctica clínica diaria (50% de la nota final). b) Prueba escrita de la especialidad (50% de la nota final). 41 ANEXO 9 PROGRAMA DE ROTACION POR NEFROLOGIA Docente encargado: Dr. Roberto Jalil M. Docentes: Dra. Gloria Valdés S, Dr. Andrés Valdivieso, Dr. Aquiles Jara C, Dra. Mireya Ortiz M, Dr. Patricio Downey C, Dr. Rodrigo Tagle V, TM. Marycarmen Tobar y TM Paola Rigotti R. OBJETIVOS GENERALES 1.Complementar la formación de Medicina Interna con contenidos esencialmente Nefrológicos. 2.Analizar y comprender el rol del riñón en enfermedades sistémicas. 3.Profundizar en temas transversales de Medicina como son las alteraciones del medio interno con mayor profundidad de conocimientos Nefrológicos. 4.Reconocer el valor del laboratorio renal en la interpretación de patologías diversas OBJETIVOS ESPECIFICOS Y CONTENIDOS I.Nefrología Intrahospitalaria A.Nefrología aguda 1.Insuficiencia Renal Aguda a.Etiologías b.Manejo Médico c.Terapias sustitutivas renales: Principios i.Hemodiálisis aguda ii Peritoneodiálisis aguda iii Hemofiltración iv Hemodiafiltración 2.Desórdenes del Medio Interno a.Trastornos del Metabolismo del agua b.Trastornos del Metabolismo del Sodio c.Trastornos del metabolismo del Potasio d.Acidosis metabólica e.Alcalosis metabólica II.Nefrología ambulatoria A.Hipertensión arterial 1.Manejo farmacológico de HTA primaria 2.HTA secundaria: estudio y principios de manejo a.HTA asociada a Nefropatía médica b.Enfermedad renovascular c.Hiperaldosteronismo d.Otras B.Síndrome nefrítico 1.Nefritis primarias: GNDA, GEFS, NEM, GNMC 2.Nefritis Secundarias a.Nefropatía lúpica b.Vasculitis C.Síndrome nefrótico 1.Síndrome nefrótico primario: NEM, NL 2.Síndrome nefrótico secundario D.Progresión de Enfermedad Renal 1.Identificación factores de progresión 2.Medición de progresión 42 3.- III.- Manejo de progresión a.Dieta b.Fármacos antihipertensivos c.Otros fármacos E.Compromiso renal en enfermedades sistémicas 1.Riñón y Diabetes 2.Riñón en Insuficiencia Cardíaca 3.Riñón en SLE F.Terapias de sustitución renal ambulatoria 1.Hemodiálisis crónica 2.Peritoneodiálisis crónica 3.Transplante renal Laboratorio Renal A.Medición de función renal 1.Estimación clínica función renal: Cockroft-Gault y MDRD 2.Medición directa a.Clearance de Creatinina b.Clearance de Inulina B.Sedimento Urinario 1.Procesamiento de muestra 2.Medición de Proteinuria 3.Medición de microalbuminuria 4.Reconocimiento de elementos básicos de sedimento urinario 5.Correlación clínica de anomalías del sedimento urinario C.Drogas y riñón ACTIVIDADES Lunes Reunión Bibliográfica Visita UPN Policlínico Tx renal Martes Policlínico Nefrología General Miércoles Visita de Servicio Laboratorio Reunión AP Jueves Visita Sótero del Río R. Reumato /Nefro Laboratorio Nefrología Laboratorio Poli Nefrología Glomerulopatías Reunión Tx Grand Round Renal Horarios de reunión: Reunión Bibliográfica: Lunes 8 a 9 AM Reunión Tx Renal: Martes 17 a 18 hrs Visita Servicio: Miércoles 8:30 a 10 AM Reunión AP: Miércoles 12:30 a 14 hrs** Grand Round: Miércoles 17 a 18 hrs Reunión Reumato/Nefro: Jueves 8:30 a 10 AM* Reunión UPN: Viernes 8:30 a 9:30 AM** *Reunión mensual ** Reunión quincenal EVALUACION: Viernes Visita UPN Interconsultas Medicina Hemodiálisis & Peritoneodiálisis Revisión Bibliográfica Sábado Visita matinal 43 La evaluación del becado será al final de su rotación, consistiendo en una nota que incluirá un promedio de: Minitest oral: 33% Nota de concepto: 33% Presentación de tema clínico, que será acordado con el docente guía: 33%. 44 ANEXO 10 ROTACION DE RESIDENTE JEFE DE PISO HOSPITAL SOTERO DEL RIO Docente a cargo: Dr. Carlos Reyes A. OBJETIVO GENERAL: Permitir la integración de los conocimientos adquiridos durante su formación. Adquirir y practicar herramientas de docencia clínica. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Reconocer las competencias clínicas del residente Reconocer las competencias docentes del residente Adquirir competencias administrativas ACTIVIDADES: Docente - Asistenciales A. Colaborar activamente en las actividades diarias del Servicio. B. Conducción de las reuniones de ingreso con participación activa y crítica de los casos presentados. C. Debe conocer a todos los pacientes hospitalizados en el Servicio, realizar visitas diarias con los equipos tratantes y colaborar con ellos velando siempre por cautelar las normas de buena práctica clínica. Deberá profundizar en el conocimiento de aquellos casos mas interesantes. D. Deberá asumir las funciones en caso necesario frente a ausencias de alguno de los residentes del Servicio. E. Coordinará junto al Docente de tarde la visita de pacientes y colaborará en la selección de pacientes que deben quedar en control por el equipo de turno. F. Participará en visitas Docentes de pacientes hospitalizados. G. Colaborará con los Residentes en la discusión y manejo de pacientes. H. Colaborará en la organización y dirigirá todas las reuniones clínicas y docentes del servicio. Administrativas I. Será el nexo entre los residentes y el Jefe de Servicio y/o Jefe de Programa de Medicina Interna. Investigación J. Activa participación en publicación de casos clínicos. K. Desarrollo de otros proyectos de investigación del Servicio. EVALUACIÓN: Según la pauta de observación establecida para el Programa con especial énfasis en las capacidades docentes. Presentación oral de un tema de docencia clínica. 45 ANEXO 11 PROGRAMA DE ROTACION POR LA ESPECIALIDAD DE HEMATOLOGIA Docente a cargo: Dr. Mauricio Ocquetau I.- OBJETIVO GENERAL: Período de un mes dedicado al perfeccionamiento de Residentes de Medicina Interna en el conocimiento, diagnóstico y manejo inicial de patología hematológica benigna y maligna. II.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: Adquirir conocimientos básicos de fisiopatología y epidemiología de las enfermedades hematológicas frecuentes. Perfeccionar el diagnóstico clínico y manejo de las enfermedades hematológicas, con énfasis en la patología benigna ambulatoria y el reconocimiento de patología maligna para su oportuna derivación (Leucemia Agudas, Linfoma y Mieloma Múltiple) Perfeccionar el manejo de la Neutropenia febril. Adquirir nociones de las complicaciones y manejo de los pacientes sometidos a tratamientos hemato-oncológicos (Quimioterapia, Transplante de Médula ósea, etc.) Adquirir conocimientos en laboratorio de Hematología: indicaciones, limitaciones y costos. III. ACTIVIDADES: 1. Docente-asistenciales: El residente se incorporará a las visitas clínicas en las Unidades Oncológicas y en los Servicios médico-quirúrgicos, guiadas por un docente. El residente participará activamente en las actividades de Policlínico a realizarse los días lunes, martes, miércoles y jueves en el Centro Médico San Joaquín o Centro de Cáncer con supervisión docente. El residente asistirá al Laboratorio de Hematología y podrá conocer su funcionamiento y adquirir nociones básicas en la interpretación de algunos exámenes (hemogramas, citometría de flujo y PCR). 2. Reuniones: Entrega de Turno Reuniones Docentes de Becarios: Metodología / Estadística, Biología Molecular, Revisiones Onco-Hematológicas, Citología, Citometría de Flujo/Fisiopatología, etc. Reuniones Clínicas (Leucemia/ Linfoma, Transplante de Médula ósea, Hemostasia y trombofilia, etc.) IV.- EVALUACION: La evaluación se hará con la pauta oficial de postgrado en base a la observación directa del desempeño del residente en sus actividades asignadas que incluye una presentación oral de tema. 46 ANEXO 12 PROGRAMA DE ROTACION POR ESPECIALIDAD DE DIABETES Y NUTRICION Docente encargado: Dr. Alberto Maiz El Programa se basa en una enseñanza tutorial con activa participación del becario de Medicina Interna para su formación y entrenamiento clínico en patologías de la especialidad que tienen alta prevalencia (Diabetes Mellitus, Obesidad y Dislipidemias) y en el manejo intrahospitalario de pacientes con déficit nutricionales. 1. OBJETIVO GENERAL: Perfeccionar los conocimientos y habilidades en el diagnóstico y tratamiento de pacientes diabéticos, dislipidémicos, obesos y en asistencia nutricional. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS Actualización de los conocimientos fisiopatológicos, diagnóstico y tratamiento en: 2.1. Diabetes Mellitus Tipo 1, Tipo 2 y secundarias Evaluación de complicaciones crónicas (retinopatía, neuropatía, neuropatía, enfermedades cardiovasculares) Dietas, hipoglicemiantes orales, insulinas 2.2. Dislipidemias primarias y secundarias Evaluación de riesgo cardiovascular Dieta, fármacos hipolipemiantes 2.3. Obesidad: Síndrome metabólico, co-morbilidades y Programa médico y quirúrgico 2.4. Desnutrición y carencias nutricionales Evaluación nutricional Nutrición enteral y parenteral 3. ACTIVIDADES 3.1. Hospital Clínico: Atención de pacientes en las mañanas de lunes a viernes en Diabetes o en Asistencia nutricional con un tutor asignado y con las siguientes obligaciones: - Interconsultas: El becario deberá atender la interconsulta para discutir los diagnósticos y manejo con el tutor. - Seguimiento de pacientes: En visita médica diaria para indicaciones y evolución de los pacientes en control 3.2. CM San Joaquín: Atención ambulatoria de pacientes del Programa de Diabetes, en 2 tardes por semana y del Programa de Obesidad 1 vez por semana en. Estas actividades serán supervisadas por docentes del Depto. 3.3. Reuniones: - Reunión bibliográfica: Obligatoriamente asistirá a esta reunión que se realiza los días Jueves de 11:30 a 13:00 horas - Reunión clínica: Los Viernes de 10:30 a 12:00, presentando los casos clínicos a su cargo en acuerdo con su tutor. - Reuniones de Lipidiología: Según calendario - Reuniones de Obesidad: Tres Jueves al mes de 8:00 a 9:00 horas 3.4. Revisión de un Tema: El becario deberá preparar una puesta al día en un tema de la especialidad a su propia elección. Para ello, le solicitará a un docente del Dpto. que lo asesore. Lo presentará en 30 minutos durante alguna de las reuniones señaladas. Deberá entregar un documento escrito con la bibliografía correspondiente. 3.5. Estudio personal: Los tutores del becario orientarán el estudio personal del becario durante sus períodos en cada área de trabajo. 4. PROGRAMACION PERSONAL de ACTIVIDADES 47 Con el fin de tomar en consideración los intereses particulares de cada becario, es importante que se reuna con anticipación con el Jefe de la rotación. Ello permitirá conjugar dichos intereses del estudiante con las disponibilidades de los docentes tutores para determinar los tiempos que se asignen a la rotación. 5. EVALUACION Para la evaluación final, el Jefe de la Rotación recogerá la opinión de cada tutor que ha estado a cargo del becario. En ella se considerará conocimientos, asistencia y responsabilidad en su trabajo, actitud y relaciones con pacientes y docentes y la calidad de la Revisión presentada por el becario. 48 ANEXO 13 PROGRAMA CURSO DE PSIQUIATRIA CURSO DE PSIQUIATRÍA GENERAL PARA RESIDENTES DE UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Docente Responsable: Dra. Ximena Fuentes MEDICINA INTERNA DE LA CARÁCTER: OBLIGATORIO INTRODUCCIÓN: La alta prevalencia de trastornos psiquiátricos en la población general, que alcanza entre un 33% y 42% en diferentes ciudades de Chile, así como la gran frecuencia de estos mismos en consultorios de atención primaria y consultas de Medicina Interna o Neurología (entre 30% y 50% en diferentes estudios), hace imprescindible que médicos especialistas no psiquiatras manejen herramientas clínicas y teóricas que permitan el correcto diagnóstico y la óptima toma de decisiones en relación con la derivación o tratamiento de estos pacientes. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a becarios de Medicina Interna en el proceso de pesquisa, diagnóstico, manejo y derivación de los problemas y trastornos de salud mental de mayor prevalencia. METODOLOGÍA: 1. Clases expositivas de 40 minutos donde se abordarán los elementos diagnósticos y terapéuticos más relevantes para cada tema. La exposición inicial será seguida de 20 minutos de discusión de dudas fundamentalmente clínicas 2. Se entregará material de lectura previo a la clase y se realizará una prueba de múltiple elección al inicio de la clase. LUGAR Y HORARIO: Por definir BIBLIOGRAFÍA: Se entregara al inicio del curso. Los libros se encuentran en la biblioteca del Sótero del Rio y Biblioteca Biomédica. CONTENIDOS GENERALES: Entrevista y Examen Mental Trastornos por ansiedad: T.O.C, Crisis de Pánico y Stress post- traumático Trastornos depresivos y bipolares, Intento de Suicidio Tratamientos Antidepresivos y Estabilizadores del ánimo Psicosis y EQZ Trastornos delirantes y Tratamiento antipsicótico Demencias Urgencias Siquiátricas: Síndrome de privación, agitación psicomotora EVALUACIÓN Y CALIFICACION: Prueba escrita final Asistencia El Programa en extenso y el calendario del curso se entregará con anticipación al inicio del curso. 49 50 ANEXO 14 CURSO INTERUNIVERSITARIO DE MEDICINA INTENSIVA PARA POSTGRADO DE MEDICINA INTERNA. DOCENTES: Directores: Dr. Max Andressen, Dr. José Castro CARACTER: Obligatorio DIRIGIDO A: Residentes de 2º año de Medicina Interna. LUGAR: Auditórium: Sociedad Médica de Santiago DURACION: Clases quincenales los Sábados de 09:00 – 13:00 FECHAS: entre abril y septiembre cada año. CONTENIDOS: Se detallaran en el Programa Oficial del Curso. EVALUACIÓN 2 pruebas de múltiple elección 50% cada una. Asistencia Requisitos para aprobar el curso: Nota promedio en las 2 pruebas > 4.0 Asistencia mínima de 75% 51 ANEXO 15 Instructivo para la actividad clínica en el Hogar de Cristo 1.- La actividad en Salas de Enfermos se desarrolla los días martes , jueves y viernes en donde usted desarrollará actividades semejantes a las de médico tratante en el Servicio de Medicina. 2.- La enfermera atenderá cualquier duda y orientará para la derivación de pacientes cuando sea necesario. 3.-Se recomienda visitar la farmacia del policlínico a fin de conocer la variedad de medicamentos disponibles. 4.-Se encuentra disponible un número limitado de exámenes de laboratorio y procedimientos que se pueden realizar en el Laboratorio Central y Radiología UC. Estos exámenes deben ir en el formulario correspondiente y con la firma autorizada. 5.-Pueden realizarse exámenes de urgencia tales como hemoglucotest y electrocardiograma. 6.-Las hospitalizaciones en salas de enfermos son para pacientes que presentan patologías de baja complejidad que requieren fundamentalmente reposo y apoyo básico. No deben encontrarse a salas pacientes para estudio o con cuadros clínicos graves que requieran apoyo de mayor complejidad. 7.-Los pacientes graves o que requieran estudio deben ser derivados al Servicio de Urgencia y Hospitales del Área (H. Clínico San Borja Arriarán) para lo cual se cuenta con el apoyo de ambulancias o taxis según el caso. 8.-Se agradecerán las sugerencias y aportes a fin de enriquecer esta actividad las que pueden remitir al Coordinador del Convenio Dr. Eduardo Valenzuela (evalenzu@med.puc.cl) 52 ANEXO 16: PROGRAMA DE ROTACION ELECTIVA EN DOCENCIA CLINICA: Docentes: Dr. Carlos Reyes y Dra. Luz María Letelier. Duración: 1 mes CARACTERÍSTICAS GENERALES: Electivo de dedicación exclusiva a actividades docentes supervisadas. Lugar: Servicio de Medicina del Hospital Dr. Sótero del Río Enseñar es una buena forma de aprender, además estimula la práctica médica de excelencia. Se estima que cerca de un 60% de la docencia clínica que recibe un alumno de medicina es hecha por residentes y al mismo tiempo, se sabe que mejorar la calidad de esta docencia permite mejorar el aprendizaje de los alumnos I. OBJETIVOS GENERALES: Motivar el interés por la docencia clínica en los residentes. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Capacitar al residente de Medicina Interna en técnicas básicas de docencia para realizar docencia clínica. Mejorar la docencia clínica que reciben los alumnos. Reconocer a quienes desarrollen las mejores habilidades para continuar trabajando en esta área Evaluar la calidad de la docencia de los residentes. CONTENIDOS TEÓRICOS: A. Conceptos básicos de enseñanza y aprendizaje de adultos, según el modelo de educación participativa de Jane Vella (U. De Carolina del Norte). B. Modelo de educación tradicional. C. Conceptos claves del Programa de Desarrollo de Docentes Clínicos de la Universidad de Stanford: Clima de aprendizaje Control de la sesión Comunicación de objetivos Feedback Autoaprendizaje Evaluación Comprensión y retención de conocimientos D. Conceptos que permitan optimizar sus capacidades de expresión oral y audiovisual para exponer en seminarios, reuniones o congresos. E. Diferentes sistemas de evaluación. ESTRATEGIAS Actividades Teóricas: Reuniones de discusión del material teórico Reuniones de búsqueda bibliográficas en revistas especializadas en docencia. Actividades Prácticas: Realizarán docencia con pacientes en: Visita a pacientes hospitalizados Docencia a alumnos de 3º y 5º año Visitas de ingreso de pacientes Supervisión de residentes en consultorio externo. 53 Realizarán docencia en reuniones a través de la organización y conducción de: Seminarios a internos Seminarios a Residentes Reuniones Clínicas de Medicina METODOLOGÍA DE LA DOCENCIA CON PACIENTES Esta es la actividad fundamental del médico como docente, pues permite: Role-modeling y desarrollar la capacidad para resolver problemas clínicos. Para el éxito de esta actividad es importante que: Toda la docencia se base en datos del paciente. Convenir los límites de tiempo para la discusión del caso y evitar interrupciones. Modelar una técnica de presentación eficiente que incluya la patología y los aspectos psicológicos y sociales Alentar la participación señalando que todas las preguntas y opiniones son importantes. Hacer preguntas abiertas y pedir al estudiante clarificar, apoyar, justificar, analizar, etc. Evitar la dominancia de la discusión. Estimular la habilidad para resolver problemas clínicos, de toma de decisiones, haciendo estos procedimientos explícitos. Al término del análisis de un caso hacer cierre de los aspectos de manejo clínico, dar feedback y asignar estudio personal. En resumen, basar la docencia en los datos del paciente, considerando sus aspectos psicológicos y sociales estimulando la participación de todo el grupo en la resolución de los problemas. DE LA DOCENCIA EN REUNIONES Reuniones Clínicas de Medicina Interna: Esta actividad docente es central en el servicio de Medicina y permite la comunión de docentes, médicos del servicio, residentes, internos, y alumnos. El residente docente podrá planificar y dirigir reuniones clínicas usando en su conducción un modelo interactivo y el formato de resolución de problemas. Para ello deberá: Seleccionar el caso de un paciente con un tópico interesante que plantee un desafío de diagnóstico y/o terapéutica. Convenir objetivos de aprendizaje. Pedir al expositor dar datos suficientes para identificar pero no para resolver el problema. Alentar la participación de la audiencia. Solicitar al o los expertos el análisis y discusión del caso. Solicitar la presentación esquemática de un aspecto que quiera enfatizar en lo docente. Manejar el tiempo. Hacer cierre. En resumen la reunión clínica debe hacerse en base al análisis de los datos de un paciente estimulando la participación activa de todos los asistentes. Seminarios de Internos y Residentes 54 ANEXO 17: PROGRAMA DE ROTACION ELECTIVA EN RADIO-ONCOLOGIA: Docentes: Dr. Pelayo Besa y Dra. Marisa Bustos Duración de 1 mes en Centro de Cáncer, Universidad Católica de Chile. I. OBJETIVO GENERAL: Conocer el manejo del paciente oncológico, desde el multidisciplinario enfocado desde la Radio-Oncología. II. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Historia y examen dirigido del paciente con cáncer - Análisis de Anatomía Patológica - Estudio de extensión del cáncer - Etapificación y su valor en la decisión terapéutica y pronóstico - Alternativas terapéuticas: Cirugía, Radioterapia-Quimioterapia - Radio-Oncología bases generales y su uso en el cáncer - Manejo de imágenes TAC – RNM – Cintigrafía - Evaluación de ingresos a Radioterapia - Evaluación de paciente durante tratamiento - Seguimiento de pacientes a largo plazo - Cuidados paliativos - Urgencias en oncología punto de vista III. ACTIVIDADES a) Consulta ambulatoria Centro de Cáncer, Universidad Católica de Chile: - Evaluación de ingreso a Radioterapia - Evaluación de paciente en tratamiento - Evaluación de pacientes tratados, seguimiento de largo plazo b) Consulta paciente hospitalizado: - Interconsulta de pacientes hospitalizados - Manejo de complicaciones severas Radio-Oncología hospitalizado - Paciente en braquiterapia c) Participación en reuniones multidisciplinarias: - Reunión de Neuro-Oncología - Reunión de Cáncer de Tórax - Reunión de Gine-Oncológica - Reunión de Linfoma - Reunión General de Oncología - Reunión de Cáncer Cabeza y Cuello - Reunión de Cirugía Digestiva - Reunión de Cáncer de Mama d) Participación en reuniones bibliográficas - Seminario Becados - Laboratorio Oncología Molecular y cel. - Farmacología e) Conocer planificación de tratamiento de Radioterapia: Manejo de imágenes, determinación de volumen tumoral, etc. - Evaluación de planes de radioterapia - Conceptos básicos de física de radiones y radiobiología - Evaluación aspectos técnicos radioterapia 55 IV. EVALUACIONES: - Desempeño becado Programa y docente ANEXO 18 PROGRAMA DE ROTACION ELECTIVA EN GERIATRIA: Coordinador: Dra. Marcela Carrasco G. Equipo Docente: Drs. PP Marín, H Gac, T Hoyl, E Valenzuela, M Carrasco. Cupo: Uno o dos residentes por mes. Duración: 1 mes Introducción: Una parte significativa de la práctica del médico internista es realizada con personas mayores de 60 años. En este grupo etáreo la patología médica tiene síndromes específicos y se presenta con formas propias, diferentes a las del adulto joven. Esta realidad se hará cada vez más presente con el aumento sostenido que ocurrirá tanto en el número como en el porcentaje de adultos mayores dentro y fuera de nuestro país. Hoy en día la geriatría es una subespecialidad reconocida y los programas de Medicina Interna de la Unión Europea, Canadá y muchas Universidades de EEUU la incluyen como una rotación obligatoria en su malla curricular. El siguiente programa de rotación se ha realizado con el fin de proporcionar entrenamiento formal en Geriatría como parte del currículo y de la formación del Médico Internista, en concordancia con la realidad presente y futura de Chile y en concordancia con los programas de formación de primer nivel en todo el mundo. Objetivos Generales: Se espera que quien realice una rotación por el Programa de Geriatría al final de la pasada sea capaz de: 1. Incorporar destrezas en reconocer un paciente frágil con sus síndromes geriátricos específicos y asimismo desarrollar habilidades en el manejo de personas mayores tanto en el ambiente ambulatorio como hospitalario. 2. Evitar la discapacidad prevenible que, habitualmente, se asocia al proceso de hospitalización. 3. Reconocer la discapacidad no tratada en el ámbito hospitalario y ambulatorio. 4. Reconocer las patologías que requieran manejo por subespecialista en Geriatría. 5. Comprender y vivenciar la utilidad del manejo multidisciplinario en personas Mayores. Objetivos Específicos: • Conocer cambios fisiológicos asociados al envejecimiento y su importancia clínica. • Conocer generalidades de epidemiología del envejecimiento mundial y situación chilena. • Realizar y analizar una valoración geriátrica Integral • Conocer el concepto actual de fragilidad y sarcopenia y sus posibilidades de manejo. • Estudio y manejo de síndromes frecuentes en personas mayores: Quejas de memoria, Deterioro cognitivo mínimo, Demencia, Depresión, Caídas, Incontinencia urinaria, Baja de peso, Delirium. • Riesgos asociados a la hospitalización en personas mayores. • Conocer particularidades de manejo de patologías crónicas frecuentes en personas mayores: HTA, DM, I Cardiaca. • Manejo de dolor crónico y cuidados paliativos. • Medicamentos de uso inapropiado en personas mayores. • Estrategias de prevención y screenning recomendadas en personas mayores. • Reconocer la importancia de indicaciones de terapia física en personas mayores 56 Metodología: El residente se integrará durante un mes a las labores habituales del Equipo de Geriatría, tanto en su quehacer intrahospitalario como en los distintos policlínicos. A través de la actividad asistencial conocerá al “paciente geriátrico” en los distintos niveles asistenciales: unidades de agudos, principalmente en el Hospital Clínico de la Universidad, rehabilitación kinésica y de terapia ocupacional y atención ambulatoria (evaluando patología aguda y crónica) en policlínico de Geriatría. Participará en visitas y/o rondas clínicas, reuniones, etc., tomando así conocimiento de los distintos aspectos de la problemática del adulto mayor. Durante las diferentes actividades brindará cuidado directo al paciente geriátrico bajo supervisión de un médico del equipo. Actividades Docente - asistenciales: • Policlínico de Geriatría CEM: incluyendo policlínicos de Geriatría, Neurología, Medicina paliativa, Psicogeriatría, Evaluaciones Neuropsicológicas. • Interconsultas en Hospital Clínico UC: acompañar a los staff a las distintas interconsultas, especialmente aquellos de manejo ortogeriátrico. • Evaluación pacientes geriátricos en Clínica UC San Carlos. • Asistencia evaluación con Sistema de Valoración del Equilibrio y marcha BRU en Clínica San Carlos. Actividades docentes: • Reunión de Geriatría semanal: en la que se revisan temas de actualización o casos clínicos de interés, son los jueves de 12:45 a 14:00 en auditorium Neurologia CEM segundo piso. Reunión de Medicina: reunión Del Departamento de Medicina los martes a las 12 hrs. • Pasos teóricos: el residente revisa el tema y se discute con el docente a cargo. Temas: Valoración Geriátrica Dr E Valenzuela Niveles Asistenciales Dr. H Gac. Riesgos de la hospitalización : Dra M Carrasco Demencia: Dra. T Hoyl Deterioro cognitivo mínimo: Dr H Gac. Delirium: Dra M Carrasco Caídas – T Marcha: Dra M Carrasco Polifarmacia – Uso de medicamentos en AM - Dra M Carrasco Manejo de HTA y Diabetes en AM. Dr H Gac. Depresión: Dra D. Gonzalez. Uso de opioides en Cuidados Paliativos. Dra Palma. Incontinencia Urinaria. Dr. H Gac. Material de Apoyo: se les facilitará apoyo bibliográfico atingente a los objetivos de la rotación, incluyendo el Manual de Geriatría y Gerontología 2006, editado por PUC. Evaluación: • Se les realizará una evaluación diagnóstica basal en forma de prueba escrita de alternativas. • Presentación y participación en la reunión del jueves. • Evaluación de los docentes de acuerdo a participación general, preparación y cumplimiento de pasos teóricos. • Evaluación final escrita de desarrollo en base a los objetivos de la rotación. 57 ANEXO 19 Rotación en el Servicio de Adultos de la Clínica UC San Carlos de Apoquindo Coordinador: Dr. Pedro Paulo Marin L. Equipo Docente: Drs. Andrés Ortúzar, Álvaro Rojas, Gonzalo Grebe, Rodrigo Poblete, Homero Gac., Marcela Carrasco, Alan Sharp. Introducción: A pesar que en las últimas décadas la proposición educativa para la formación de Internistas es aumentar considerablemente la práctica clínica en el ámbito ambulatorio, estableciendo un estándar básico de al menos 30%; ningún programa acreditado en los Estados Unidos sobrepasa el 13%. Sigue por lo tanto siendo la base de la formación la experiencia con pacientes hospitalizados y la tendencia en el futuro profesional sigue privilegiando, las subespecialidades centradas en el ámbito hospitalario o la medicina interna general (hospitalistas). Es así que, en la realidad una parte significativa de la práctica habitual del médico internista, una vez recibido de su especialidad, se refiere al trabajo con pacientes hospitalizados y en un ambiente de servicio público o de clínica privada. La Clínica UC San Carlos de Apoquindo ya ha alcanzado un nivel de actividad significativa poco fluctuante y más bien en progresión, en que han centrado su actividad profesional, académicos Internistas, como también académicos a cargo del funcionamiento y desarrollo de los diferentes Servicios, más los Servicios de apoyo diagnostico y terapéutico con tecnología de primer nivel y capacidad de respuesta oportuna y eficiente. Desde su fundación la Facultad de Medicina ha estimado que tanto la práctica profesional institucional como privada son oportunidades especialmente para la formación de especialistas; más aún la actividad privada ofrece variables en cuanto a experiencias en la interrelación, comunicación, valoración y enfoques culturales cada día más importantes y necesarios para la estimación de la calidad y profesionalismo de la atención entregada. En este sentido, la oportunidad que entrega la Clínica, su organización, real trabajo interdisciplinario, las cualidades de sus pacientes y familiares, sumado a sus docentes debiera considerarse como un valioso aporte distintivo en el programa de Postítulo de Medicina Interna y para sus alumnos. En la actualidad, ya se han incorporado becados en forma regular en Cirugía General, Medicina Intensiva, Cardiología, Pediatría, Ginecología y Obstetricia. Objetivos Se espera que en el corto período de un mes centrado en actividades clínicas prácticas debidamente conducido, supervisado y evaluado, continúe ejerciendo sus habilidades y destrezas y progresando en conocimientos de acuerdo a las patologías de pacientes hospitalizados en el Servicio de Adultos y en las ínter consultas y seguimiento de pacientes en los Servicios de Medican Intensiva, Cardiología y Psiquiatría. Es en estas actividades que el perfeccionamiento de actitudes y comunicación con los pacientes y familiares en este ámbito adquieren gran importancia En este sentido debemos destacar que la Clínica UC San Carlos es la dependencia de la Facultad que cuenta con un Servicio de Psiquiatría ( único en el país) de pacientes agudos, incorporado a un Hospital General b) un Servicio del Adulto integrado e indiferenciado médico-quirúrgico que comprende pacientes y familiares en un ambiente privado que tiene su propia cultura y complejidad; en que los médicos tratantes interactúan desde su evaluación en el Servicio de Urgencia y que se mantiene la condición de médico de cabecera cuando corresponda en los traslados a los Servicios de pacientes Críticos. 58 Además, en este período se dará énfasis especial al manejo multidisciplinario del paciente con patologías crónicas y en contenidos de la Geriatría. Metodología: El Residente se integrará al equipo de los académicos de Medicina Interna en las labores habituales. En las mañanas con el Dr. Andrés Ortúzar (Internista-Cardiólogo) y en las tardes con el Dr. Álvaro Rojas (Internista-Infectólogo). Las actividades serán coordinadas y supervisadas por el Dr. Pedro Paulo Marín (Internista-Geriatra), y contará además con la colaboración del Dr. Gonzalo Grebe (Internista-Hematólogo), Rodrigo Poblete (InternistaUrgencia, Contralor Médico) y Alan Sharp (Jefe de Cirugía). Actividades comprendidas en la Rotación: 1.- Prácticas supervisadas. 1. Pasar visita diaria docente con su tutor de Medicina Interna, integrarse a las evaluaciones de los sub-especialistas médicos y/o quirúrgicos según sea el caso. 2. Participación con su tutor en el ínter consultas de pacientes hospitalizados en Psiquiatría o en consulta al Servicio de Urgencia con problemas de Salud Mental y en casos que lo ameriten hacer seguimiento. 3. Concurrir a las ínter consultas con su tutor a los Servicios de Medicina Intensiva y Unidad Coronaria y hacer seguimiento cuando lo amerite con la debida supervisión 4. Evaluar pacientes adultos en el Servicio de Urgencia antes que sean ingresados con la supervisión de su tutor debidamente evaluado. 5. Participar en conjunto con los académicos de Geriatría (una tarde semanal) en las sesiones de evaluación de equilibro con el Sistema BRU en Kinesioterapia y de evaluación de Memoria con la Psicóloga. 6. Tener la oportunidad de participar en las reuniones de auditorias de fichas clínicas y análisis médico- legal y/o ético. 7. Realizar cuatro turnos diurnos festivos, sábados o domingos de 9 a 20 h. Bajo la supervisión de un médico académico de llamada. 2.- Lectivas: Reunión Casos clínicos con equipo docente: miércoles 13 hrs. Pasos teóricos: el residente recibirá al principio de la rotación una lista de temas generales de la Medicina Interna, de la cual al menos podrá elegir 6 a 8. A los temas elegidos se les agregará la bibliografía que podrá acceder por Internet. La presentación la hará frente al equipo docente el que orientará la discusión y preguntas al becado. Habrá 2 reuniones semanales: Temática I: Lunes a las 17 hrs. Y Martes a las 12 AM. con Dr. A Rojas o Dr. Ortúzar o Dr. Poblete o Dr. Grebe. Temática II de Geriatría: Jueves a las 16 hrs. con Dr. PP Marín. (al menos el 50% de los temas serán de Geriatría). Algunos Temas de las reuniones temáticas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Sindrome febril prolongado- fiebre de origen desconocidaA Rojas Infectología en Unidades de Cuidados CríticosA Rojas Resistencia antimicrobiana- nuevos tratamientosA Rojas InmunizacionesA Rojas Concepto de fragilidad en personas mayoresPP Marín Valoración Geriátrica IntegralPP Marín Marcha- equilibrio y CaídasPP Marín 59 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. Incontinencia UrinariaOsteoporosis y fracturas PP Marín DeliriumPP Marin Síndrome de inmovilidadPP Marin Arritmias – A Ortúzar Insuficiencia Cardíaca- A Ortúzar Edema – A Ortúzar Compromiso del estado general – A Ortúzar Anemias – G Grebe Casos médico-legales y/o éticos- R Poblete Tópicos de Urgencia- R Poblete PP Marín Recursos Materiales: Se les facilitará apoyo bibliográfico atingente y acceso a la Web. En toda la Clínica hay acceso a WiFi. Hay una sala de estar y/o de estudio equipada. Evaluación: Presentación y participación en las reuniones Evaluación de los docentes de acuerdo a la participación general, preparación y cumplimiento de pasos teóricos. Evaluación final oral de desarrollo. Evaluación de la Enseñanza: Al final de la estadía habrá una reunión del Becado con el Coordinador de acuerdo a una pauta estándar de evaluación de la calidad de la enseñanza. Cupo: Uno o dos Becados por período que hayan cursado al menos el 50% del Postítulo Medicina Interna, durante cualquier mes del año. 60 ANEXO 20 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PAUTA DE EVALUACIÓN DE RESIDENTES Programa de Postítulo: _________________________________ Fecha:__/__/______ Nombre: _____________________________________________ Campo Clínico / Rotación:_______________________ Evaluador: _____________________________________________ 1. Demuestra conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y sociales, y es capaz de aplicarlo en la atención del paciente: 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior Conocimiento insuficiente; integra inadecuadamente la teoría a la práctica médica. Raras veces aporta información relevante. Muestra poco interés en profundizar el conocimiento. Conocimiento limitado, superficial. Integra con dificultad nuevos conocimientos a la práctica. Poca iniciativa para buscar nueva información. Conocimientos adecuados, integra el conocimientos a la práctica. Busca nueva información sólo en casos seleccionados o bajo presión. Conocimientos adecuados e Integrados a la práctica. Con iniciativa para profundizar y ampliar sus conocimientos. Conocimiento extenso e integrado a la práctica. Actualizado en la revisión de la literatura. Siempre interesado en expandir y profundizar conocimientos. 2. Obtiene información precisa y esencial de sus pacientes a través de la historia clínica (H) y examen físico (EF): 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior H o EF incompleto, superficial o poco organizado. Incapaz de hacer el enfrentamiento por problemas. Falta información esencial en H y/o EF, no prioriza o aporta datos irrelevantes. Su enfrentamiento por problemas es insuficiente. H y EF completos. identifica los problemas principales, pero enfrenta con dificultad casos de mayor complejidad. H y EF completo, que permite hacer un buen enfrentamiento diagnóstico. H y EF completo siempre. Sintetiza la información de manera lógica, fluida y organizada. Su reporte incluye también aspectos psicosociales. 3. Toma decisiones diagnósticas y/o terapéuticas adecuadas, basadas en la información obtenida, conocimientos, y el criterio (juicio clínico): 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior 61 Es inadecuado en la toma de decisiones (TD). Le cuesta integrar información y No analiza alternativas y/o la priorización de los problemas es deficiente. A menudo no evalúa el costo/beneficio en sus decisiones. 1 Deficiente Integra sólo parcialmente Información y conocimiento A veces inseguro en la TD Hace un análisis insuficiente de alternativas, del costo/beneficio y/o de la priorización de los problemas del paciente. Integra información y conocimiento. Hace una TD informada, aunque regularmente busca apoyo en pares y/o no considera costo/beneficio Capaz de integrar información y conocimiento Seguro y autónomo en la TD, no siempre considera costo/beneficio 4. Realiza competentemente los procedimientos médicos invasivos que requiere la especialidad, según nivel de complejidad y tiempo de entrenamiento en el programa (N/V = No evaluable): 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior Inseguro /poco hábil, no realiza correctamente la técnica y/o deja de cumplir estándares de seguridad. Poca conciencia de sus limitaciones Realiza una evaluación deficiente del riesgo/beneficio asociado al procedimiento en sus pacientes. Ignora el disconfort del paciente(dolor, temor, ansiedad). Poco consistente en ejecutar corectamente la técnica. Le falta seguridad y/o prolijidad en el cumplimiento de normas y/o manejo del disconfort del paciente (dolor, temor y ansiedad). Ejecuta correctamente, cumpliendo normas mínimas. Necesita mayor práctica y capacidad de jerarquización del riesgo/beneficio y /o del manejo del paciente. Consistente en la ejecución de procedimientos, cumple normas de seguridad. No siempre minimiza riesgos y disconfort del paciente 5. Demuestra conocimiento actualizado de los estándares de atención, aplica evidencia científica, y autoevalúa constantemente sus prácticas de atención: 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno Desconoce Es inconsistente en Solo en patologías Se mantiene al día y estándares de sus conocimientos, con más prevalentes es cumple estandares atención; incapaz de vacios en ciertas capaz de mantenerse de atención en la realizar lectura crítica. áreas. Le cuesta al día, aplicar guias mayoría de las No reconoce sus reconocer errores, y clínicas, normas patologías de su errores. Intolerante o con frecuencia no se instituc, y hacer lectura especialidad. indiferente a la crítica. esfuerza por crítica. Reconoce sus Reconoce sus enmendarlos. errores, pero requiere errores y enmienda apoyo para corregir su su conducta. conducta. 1 Hábil en integración de la información clínica y el conocimiento Seguro e informado para hacer TD, siempre considera el costo/beneficio y prioriza los problemas del paciente 6. Facilita el aprendizaje de estudiantes y equipo de salud (capacidad docente) Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno N/ V Hábil, seguro, prolijo. Criterioso, reconoce sus limitaciones, minimiza riesgos y disconfort del paciente. Da información adecuada y obtiene la colaboración del paciente con criterio la 5 Superior Se mantiene al día y cumple con los estándares de atención incluso en patologías menos prevalentes. Practica lectura crítica. Reconoce sus errores y enmienda su conducta por iniciativa propia. 5 Superior 62 No realiza docencia a alumnos menores, o lo hace de mal modo. Alumnos critican su interés por enseñar. Realiza escasa docencia a alumnos menores, poco motivado por enseñar. Realiza docencia informal al lado de la cama del enfermo (aclara dudas, guia en indicaciones, etc). Muestra interés y habilidad para la docencia formal y/o informal. Muestra gran interés y habilidad para la docencia formal y/o informal. Alumnos y/o equipo de salud destacan su interés por enseñar. Es proactivo en enseñar a otros. 7. Logra una comunicación verbal, no verbal y escrita (manejo de ficha, indicaciones y epicrisis), fluida, que facilita el intercambio de información y permite establecer relaciones adecuadas con pacientes y familiares: 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior No empatiza con el Le cuesta Logra ser empático y Es empático y Siempre mantiene paciente ni su familia. comunicarse con mantener una mantiene una comunicación fluida y Poco tolerante a las pacientes y comunicación comunicación empática con pacientes necesidades del otro: familiares. Su adecuada con adecuada en y familiares; usa no respeta pudor del lenguaje verbal- no pacientes poco situaciones de lenguaje verbal y no paciente, usa lenguaje verbal no es siempre complejos, pero complejidad verbal apropiado. Se ha inapropiado. Pacientes adecuado y es poco requiere ayuda en variable. No hay ganado el respeto y no confían en él y con empático al dolor o situaciones de quejas respecto a confianza de sus frecuencia critican su pudor del paciente. conflicto. su desempeño. pacientes. actitud. 8. Se comunica y relaciona en forma adecuada y eficiente con el equipo de salud (docentes, becados, estudiantes, enfermeras, auxiliares, secretarias, etc): 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior No establece Le cuesta Establece adecuadas Mantiene buenas Destaca por su relaciones relacionarse con el relaciones con relaciones con capacidad de trabajar en adecuadas con el equipo, es poco algunos, pero tiene todos, y maneja la equipo. Es capaz de equipo. Conflictivo comunicativo. Su dificultades con otros ficha clínica y otros enfrentar y resolver y/o de difícil trato. manejo de la ficha miembros del equipo. documentos conflictos. Demuestra Manejo inadecuado clínica es con Es capaz de manejar adecuadamente y liderazgo. Su manejo de de la ficha clínica, frecuencia incompleto, la ficha clínica y otros en forma autónoma. la ficha clínica, indicaciones y o inadecuado. documentos, aunque Sólo requiere ayuda indicaciones y epicrisis epicrisis (información Requiere supervisión a veces requiere en situaciones más es óptimo. incompleta, continua. revisión de su trabajo. complejas y/o inadecuada, o a conflictivas. destiempo). 9. Demuestra profesionalismo y compromiso en el cumplimiento de sus responsabilidades: 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior Con ausencias Inconsistente, a veces Puntual. Asiste a Responsable en el Puntual y asiste a todas injustificadas. cumple y otras no. actividades cumplimiento de sus las actividades. No Impuntual. Con Cuesta confiarle programadas (sólo con deberes, pero no requiere supervisión. frecuencia no cumple responsabilidades ausencias justificadas) sobresaliente. Cumple todas sus tareas asignadas, las más complejas, pues y cumple obligaciones. obligaciones 63 delega o evade responsabilidades (llenado de licencias, certificados,etc). con cierta frecuencia no cumple. Ocasionalmente, hay que recordarle las tareas pendientes. sobresalientemente sin tener que recordárselo. Es comprometido con sus tareas. 10. Demuestra honestidad, actitud de servicio y adherencia a los principios éticos en la práctica médica (atención del paciente, confidencialidad, consentimiento informado y prácticas económicas): 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior Es incapaz de identificar Poca actitud de Capaz de identificar y Adhiere a Identifica problemas éticoproblemas ético-clínicos, servicio, poco proponer soluciones principios éticos clínicos de mayor no demuestra interés en su comprometido, no problemas ético-clínicos, con fundamento. complejidad y propone solución (pobre juicio respeta de menor complejidad. Es dedicado, soluciones fundamentadas valórico). Desconoce y/o confidencialidad. Comprometido, pero honesto y en la ética médica no respeta la ética médica. Su honestidad se cumple con ser solo “un generalmente (demuestra juicio valórico). Poco comprometido. Sin ha puesto alguna buen funcionario”. con actitud de Es reconocido por su actitud de servicio. Poco vez en duda. servicio. dedicación y actitud de honesto. Escaso respeto servicio. Muy honesto. por aspectos éticos. 11. Aconseja y educa equipo de salud: 1 Deficiente 2 Debe mejorar No tiene empatía con Poco pacientes (dolor, consistente disconfort, pudor, , a veces creencias), familiares y empático y equipo de salud. No otras veces identifica ni se interesa bastante por los probl indiferente. psicosociales del Solo educa paciente. No educa a sus cuando le pacientes ni familiares. preguntan. apropiadamente (con empatía) y con respeto a pacientes , familiares y 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior Le cuesta tener empatía, pero logra establecer una relación adecuada con pacientes, familiares y equipo de salud. Capaz de manejar de probl psicosociales de menor complejidad. Es empático y respetuos o con la mayoría de sus pacientes, familiares y equipo de salud. Es empático con pacientes, familiares y equipo de salud. Muestra actitud acorde frente al dolor, maneja con respeto la entrega de información y protege el pudor del paciente. Utiliza redes de apoyo psicosocial (asistencia religiosa, manejo trast ánimo, derivación). Es reconocido por su dedicación y cercanía. 12. Demuestra conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema de salud público y privado en Chile (Isapres, Fonasa, seguros de salud). Es capaz de tomar decisiones costo-efectivas, que no afecten la calidad de atención: 1 Deficiente 2 Debe mejorar 3 Suficiente 4 Bueno 5 Superior Desconoce y/o no Conocimiento Conoce los sistemas Conoce bien los Conoce en considera los superficial de los de salud, y con sistemas de salud, y profundidad los sistemas de salud sistemas de salud, y/o frecuencia sus toma decisiones sistemas de salud, y actuales. Sus los considera solo decisiones son costo- costo-efectivas la toma decisiones decisiones clínicas ocasionalmente. efectivas, pero mayoría de las costo-efectivas, sin son poco costoConfunde costorequiere supervisión veces. desmedro de la 64 efectivas y/o no cautelan la calidad de atención. efectividad con calidad de atención. Puntaje total: en casos más complejos. 6060 calidad de atención. Autónomo. Deriva oportuna y criteriosamente. / NOTA PRINCIPALES FORTALEZAS: PRINCIPALES DEBILIDADES/ POR CORREGIR: NOMBRE Y FIRMA EVALUADOR JEFE PROGRAMA FIRMA ALUMNO FIRMA ANEXO 1. Conversión Puntaje de Pauta de Evaluación a Nota: Puntaje: Escala de 12- 60 puntos (incluye evaluación de las 12 preguntas) % 70% 80% Puntaje 12- 41 42 43 44 45 46 48 49 50 51 52 53 Nota reprueba 4,0 4,2 4,4 4,6 4,8 5,0 5,2 5,4 5,6 5,8 5,9 65 90% 54 55 56 57 58 59 60 100% 6 6,2 6,4 6,6 6,8 6,9 7 Excepción: Programas SIN EVALUACION PROCEDIMIENTOS (preg 4=n/v). Escala 11- 55 puntos. % Puntaje 11- 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 70% 80% 90% 100% Nota reprueba 4 4,2 4,4 4,6 4,8 4,9 5 5,2 5,4 5,6 5,8 6 6,2 6,4 6,6 6,8 6,9 7 ANEXO 2 CURRICULUM DE POSTÍTULO CENTRADO EN COMPETENCIAS Es central la definición de Competencia: Aquel desempeño que resulta de la integración de una serie de aprendizajes logrados, que combinan en grados variables, conocimiento médico, destrezas y actitudes, necesarios para demostrar un desempeño óptimo o “de nivel superior” en la especialidad. Es central establecer un conjunto de competencias generales y de la especialidad. Es central la observación del desempeño y/o la demostración de competencias para alcanzar un nivel “de dominio superior” según estándares aceptados de calidad 66 (master or do well o hacer bien”). Es central garantizar suficientes oportunidades de aprendizaje y de evaluación del nivel de competencia alcanzado, combinando diferentes métodos de evaluación. Es central recolectar información para asegurar el mejoramiento continuo y certificación de calidad de los programas COMPETENCIAS GENERALES DEL POSTÍTULO Son 6 áreas de competencias generales, comunes a todos programas de Postítulo: 1. CONOCIMIENTO MÉDICO 2. CUIDADO DEL PACIENTE 3. PERFECCIONAMIENTO CONTINUO DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA CLÍNICA 4. RELACIONES INTERPERSONALES Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 5. PROFESIONALISMO 6. PRÁCTICA INTEGRADA A LA REALIDAD DE SALUD PAÍS, SISTEMAS PRESTADORES Y RECURSOS DISPONIBLES DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS GENERALES1 CONOCIMIENTO MÉDICO: Demostrar conocimiento de las ciencias biomédicas, clínicas y sociales o humanistas (ej., epidemiología, comportamiento social), y aplicarlo al cuidado del paciente CUIDADO DEL PACIENTE: Entregar a los pacientes un cuidado médico humanitario, apropiado y efectivo para tratar los problemas de salud y promover estilos de vida saludable. PERFECCIONAMIENTO CONTINUO DEL CONOCIMIENTO Y LA PRÁCTICA CLÍNICA Demostrar conocimiento actualizado de los estándares de atención en salud, aplicar con criterio la evidencia científica en la práctica clínica, y autoevaluar frecuentemente la práctica clínica. Además debe demostrar interés y capacidad docente RELACIONES INTERPERSONALES Y HABILIDADES DE COMUNICACIÓN 67 Demostrar una comunicación verbal, no verbal y escrita (que incluye el manejo de la ficha médica, las indicaciones y epicrisis), fluida, que facilite el intercambio eficiente de información y la relación con pacientes, familiares y el equipo de salud. PROFESIONALISMO Demostrar el cumplimiento de las responsabilidades profesionales (responsabilidad, respeto, honestidad y actitud de servicio), adherencia a los principios éticos en la práctica médica (atención del paciente, confidencialidad, consentimiento informado y prácticas económicas) y respeto a la diversidad de pacientes y familiares (ej., cultural, étnica, religiosa) PRÁCTICA INTEGRADA A LA REALIDAD DE SALUD PAÍS, SISTEMAS PRESTADORES Y RECURSOS DISPONIBLES Demostrar conocimiento de la estructura y funcionamiento del sistema de salud público y privado del país (Isapres, Fonasa, aseguradores de salud), para tomar decisiones costoefectivas, que no afecten la calidad de la atención médica. 68 ANEXO 21 EXAMEN ORAL FINAL DEL PROGRAMA DE MEDICINA INTERNA LISTA DE TEMAS (2007 y 2008) Revisada y actualizada cada 2 años: 1. Paro cardiorrespiratorio 2. Sincope y muerte súbita 3. SIRS y Sepsis 4. Shock 5. Compromiso de conciencia 6. Demencia 7. Delirio 8. Síndrome edematoso 9. Hipertensión arterial 10. Hiponatremia 11. Hipernatremia 12. Hipo e hiperkalemia 13. Hipo e hipercalcemia 14. Baja de peso 15. Evaluación de estado nutricional, requerimientos y apoyo nutricional 16. Dislipidemias 17. Obesidad 18. Diabetes Mellitus: excluyendo complicaciones agudas 19. Complicaciones agudas de DM: cetoacidosis y síndrome hiperosmolar 20. Trastornos ácido básicos 21. Problemas frecuentes de salud del anciano: caídas, incontinencia y escaras 22. Fiebre de origen desconocido 23. Antibioterapia: Clasificación, espectro y principales indicaciones clínicas. 24. Infecciones en pacientes inmunodeprimidos 25. Infección por VIH y sus complicaciones 26. Enfermedades de transmisión sexual: sífilis, gonorrea y uretritis no gonocócica 27. Infección urinaria alta y baja 28. Meningitis y encefalitis 29. Tuberculosis y otras micobacteriosis 30. Síndromes mononucleósicos 31. Infecciones respiratorias altas: virales y bacterianas 32. Micosis sistémicas 33. Insuficiencia cardiaca 34. Miocardiopatías 35. Valvulopatías 36. Cardiopatía isquémica 37. Bradi y taquiarritmias 38. Ateroesclerosis y enfermedad arterial oclusiva 39. Hipertensión pulmonar y cor pulmonale 40. Hemoptisis 41. Derrame pleural 42. Asma bronquial 69 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. EPOC Neumonía y sus complicaciones Cáncer pulmonar Patología pulmonar intersticial Distress respiratorio agudo del adulto Enfermedad tromboembolica Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica Síndrome Nefrótico Síndrome Nefrítico Glomerulopatías primarias y secundarias Litiasis renal Hematuria Enfermedades renales tubulo-intersticiales Disfagia Hemorragia digestiva: alta y baja Diarreas Agudas y Crónicas Ulcera péptica Síndromes de mala absorción Enfermedades inflamatorias intestinales Ictericia Síndrome ascítico Hepatitis viral Hepatitis no virales Insuficiencia hepática aguda Cirrosis hepática y sus complicaciones Pancreatitis aguda y crónica Poliartritis Lupus sistémico Artritis reumatoide Espóndilo artropatías y artritis reactivas Vasculitis Artritis por cristales Anemia Estados de hipercoagulabilidad Neutropenia Síndromes mieloproliferativos crónicos Mielodisplasias Linfomas Leucemias Trombopenias y síndromes hemorragíparos Gamopatias monoclonales Uso de hemoderivados Cáncer de mama Cáncer de próstata Cánceres digestivos Metástasis de primario desconocido Cuidados paliativos del paciente oncológico y terminal no oncológico Síndromes paraneoplásicos Hipotiroidismo 70 93. Hipertiroidismo 94. Nódulo tiroideo 95. Insuficiencia suprarenal 96. Terapia corticoesteroidal 97. Síndrome metabólico 98. Hipoglicemia 99. Tumores hipofisiarios 100. Climaterio y sus complicaciones 101. Osteoporosis 102. Accidentes vasculares encefálicos 103. Síndrome convulsivo 104. Síndrome de hipertensión intracraneana 105. Polineuropatías 106. Depresión 107. Intoxicaciones medicamentosas y por monóxido de carbono 108. Complicaciones médicas del consumo de cocaína y su manejo 109. Enfermedades de depósito: amiloidosis y hemocromatosis