Download El libro de la Fibromialgia - AFINA
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
EL LIBRO DE LA e FIBROMIALGIA JOSÉ ALFREDO OJEDA GIL e EL LIBRO DE LA FIBROMIALGIA Círculo roj www.editorialcirculorojo.com Primera edición: abril 2012 © Derechos de edición reservados. Editorial Círculo Rojo. www.editorialcirculorojo.com info@editorialcirculorojo.com © José Alfredo Ojeda Gil Edición: Editorial Círculo Rojo. Maquetación: Juan Muñoz Céspedes. Fotografía de cubierta:© - Fotolia.es Cubiertas y diseño de portada: © Luis Muñoz García. Impresión: PUBLIDISA. ISBN: 978-84-9991-892-1 DEPÓSITO LEGAL: AL 185-2012 Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de cubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna y por ningún medio, ya sea electrónico, químico, mecánico, óptico, de grabación, en Internet o de fotocopia, sin permiso previo del editor o del autor. Todos los derechos reservados. Editorial Círculo Rojo no tiene por qué estar de acuerdo con las opiniones del autor o con el texto de la publicación, recordando siempre que la obra que tiene en sus manos puede ser una novela de ficción o un ensayo en el que el autor haga valoraciones personales y subjetivas. IMPRESO EN ESPAÑA – UNIÓN EUROPEA Agradezco a mi esposa. Agradezco a mis familiares. Agradezco a mis amigos. Agradezco a mis compañeros médicos. Agradezco a mis compañeros juristas, abogados, jueces y magistrados. Agradezco a las Asociaciones de Fibromialgia. Agradezco a los pacientes y a sus familiares. Agradezco a mis colaboradores. Agradezco a mis profesores. Agradezco a la vida. Agradezco a mis padres. Y ahora... os agradezco a vosotros, lectores. Parafraseando a mi querido profesor el Dr. D. Pedro Piulachs Oliva, Catedrático de Patología Quirúrgica de la Facultad de Medicina de Barcelona, que fue y será siempre mi maestro en la práctica de la Medicina. “ Toda obra está bien hecha, cuando antes ha estado bien sentida y muy estimada ” 9 ÍNDICE Prólogo.......................................................................................................................... 19 Introducción............................................................................................................... 21 PARTE I. LA FIBROMIALGIA CAPÍTULO I. Introducción a la Fibromialgia...................................................... 1.1.- Antecedentes Históricos................................................................................. 1.2.- Etiología............................................................................................................ 1.3.- Incidencia.......................................................................................................... 27 27 29 31 CAPÍTULO II. Historia Clínica del Paciente con Fibromialgia......................... 2.1.- La Historia Clínica........................................................................................... 2.1.1.- Introducción............................................................................................. 2.1.2.- Apartados de la Historia Clínica........................................................... 2.1.3.- La Anamnesis........................................................................................... 2.2.- Síntomas Clínicos............................................................................................. 2.2.1.- Dolor......................................................................................................... 2.2.2.- Fatiga......................................................................................................... 2.2.3.- Alteración del Sueño................................................................................ 2.2.4.- Envaramiento Matinal.............................................................................. 2.2.5.- Cefaleas..................................................................................................... 2.2.6.- Manifestaciones Psiquiátricas................................................................. 2.2.7.- Alteraciones Inmunológicas................................................................... 2.2.8.- Alteraciones Neuroendocrinas............................................................... 2.2.9.- Sistema Nervioso Autónomo................................................................ 2.2.10.- Alteraciones Digestivas........................................................................ 2.2.11.- Otras Manifestaciones Clínicas........................................................... 2.3.- Exploración Clínica.......................................................................................... 2.3.1.- Generalidades........................................................................................... 2.3.2.- Exploración Cervical................................................................................ 2.3.3.- Exploración Hombros.............................................................................. 2.3.4.- Exploración Codos.................................................................................... 2.3.5.- Exploración Muñecas................................................................................ 2.3.6.- Exploración Dedos................................................................................... 2.3.7.- Exploración de Reflejos de extremidades superiores.......................... 2.3.8.- Exploración Dorsal................................................................................. 2.3.9.- Exploración Lumbosacra........................................................................ 33 33 33 35 35 36 36 37 38 38 38 38 38 38 39 39 40 40 40 41 41 41 42 42 42 42 42 2.3.10.- Exploración Caderas............................................................................. 2.3.11.- Exploración Sacroilíacas........................................................................ 2.3.12.- Exploración Rodillas.............................................................................. 2.3.13.- Exploración Tobillos.............................................................................. 2.3.14.- Exploración Pies..................................................................................... 2.3.15.- Exploración de Reflejos de extremidades inferiores......................... 2.3.16.- Exploración Músculo Tendinosa........................................................ 2.3.17.- Exploración Aparato Digestivo............................................................ 2.3.18.- Exploración Torácica y Cardio-Vascular............................................. 2.3.19.- Exploración Ginecológica.................................................................... 2.3.20.- Exploración Prostática.......................................................................... 2.4.- Otras Exploraciones e Informes................................................................... 2.4.1.- Exploración Analítica.............................................................................. 2.4.2.- Exploración Radiográfica........................................................................ 2.4.3.- TAC............................................................................................................ 2.4.4.- RMN............................................................................................................ 2.4.5.- EMG............................................................................................................ 2.4.6.- Gammagrafía............................................................................................. 2.4.7.- SPECT........................................................................................................ 2.4.8.- Ecografía.................................................................................................... 2.4.9.- Electrocardiograma................................................................................. 2.4.10.- Electroencefalograma............................................................................ 2.4.11.- Eco-Doppler............................................................................................. 2.4.12.- Densitometría Ósea.............................................................................. 2.4.13.- Valoración del Dolor.............................................................................. 2.4.13.1.- Desarrollo de la prueba L.O.P...................................................... 44 44 44 45 46 46 46 47 47 47 47 47 48 48 48 48 48 48 48 48 48 48 49 49 49 49 CAPÍTULO III. Diagnóstico de la Fibromialgia................................................. 3.1.- Protocolo para el Diagnóstico de la Fibromialgia....................................... 3.1.1.- Cuestionario del Estudio Clínico........................................................... 3.1.2.- Valoración del Cuadro Doloroso.......................................................... 3.1.3.- Inventario de Depresión de Beck.......................................................... 3.2.- Cuando se diagnostica Fibromialgia según el Protocolo............................. 3.3.- Diagnóstico Diferencial de la Fibromialgia.................................................. 3.3.1.- Diferencias entre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica......... 3.3.2.- Diferencias entre Fibromialgia y Síndrome Doloroso Miofascial.... 3.3.3.- Diferencias entre Fibromialgia, Artritis Reumatoide y Artrosis........ 3.3.4.- Diferencias entre Fibromialgia y Polimialgia Reumática..................... 3.3.5.- Diferencias entre Fibromialgia y Disautonomía.................................. 53 53 54 55 56 59 60 60 61 61 62 62 3.3.6.- Diferencias entre Fibromialgia y Síndrome de Sensibilidad Química. 3.3.7.- Diagnóstico Diferencial con las manifestaciones causadas por la Cándida Geotrichum............................................................................... 3.3.8.- Diagnóstico diferencial con la Meralgia-Parestésica............................. 3.4.- Perfil del Paciente Fibromiálgico.................................................................... 62 63 63 63 CAPÍTULO IV. Formas de Presentación de la Fibromialgia............................. 4.1.- Según su Origen............................................................................................... 4.2.- Según la Edad.................................................................................................... 4.3.- Según Factores Desencadenantes................................................................... 4.4.- Según su Localización........................................................................................ 4.5.- Según su Expresión Clínica............................................................................ 4.6.- Clasificación de Belenguer............................................................................... 4.7.- La Constelación Patológica de la Fibromialgia.............................................. 4.7.1.- Círculos Álgidos........................................................................................ 4.8.- Grados de la Fibromialgia............................................................................... 65 65 66 66 66 66 67 67 68 69 CAPÍTULO V. Tratamiento de la Fibromialgia.................................................... 5.1.- Planificación del Tratamiento......................................................................... 5.2.- Eutonía y Fibromialgia..................................................................................... 5.3.- Tratamiento del Dolor..................................................................................... 5.4.- Tratamiento del Sueño....................................................................................... 5.5.- Tratamiento Rehabilitador............................................................................... 5.6.- Tratamiento Farmacológico.............................................................................. 5.7.- Tratamiento Psiquiátrico.................................................................................. 5.8.- Tratamiento Quirúrgico.................................................................................... 5.9.- Tratamiento en función del grado de la Fibromialgia.................................. 5.10.- Control del Tratamiento y de la evolución.................................................. 71 71 72 73 73 73 73 75 75 75 76 CAPÍTULO VI. Tratamientos Complementarios en la Fibromialgia................ 6.1.- El Ejercicio Físico............................................................................................. 6.1.1.- Otros Ejercicios........................................................................................ 6.1.1.1.- Caminar............................................................................................. 6.1.1.2.- Bicicleta estática................................................................................ 6.1.1.3.- Bicicleta elíptica............................................................................... 6.1.1.4.- Tablas de gimnasia de mantenimiento y ejercicios de bajo impacto............................................................................................. 6.1.1.5.- Estiramientos programados........................................................... 6.1.1.6.- La microgimnasia.............................................................................. 79 79 81 81 81 81 82 82 82 6.1.1.7.- Ejercicio en el agua........................................................................... 82 6.1.1.8.- Aquaerobic....................................................................................... 83 6.1.1.9.- Hidroterapia....................................................................................... 83 6.1.1.10.- Hidrología médica........................................................................... 83 6.1.1.11.- Pilates para la Fibromialgia......................................................... 84 6.2.- Fibromialgia y Masajes....................................................................................... 84 6.2.1.- Terapia dulce............................................................................................... 84 6.2.2.- El masaje ayurvédico................................................................................ 85 6.2.3.- Terapia Craneosacral................................................................................. 86 6.3.- El Ozono y la Fibromialgia............................................................................. 86 6.4.- La Homeopatía y la Ionoresonancia ciclotrónica endógena....................... 87 6.5.- Tratamiento con Synmerización Rizada......................................................... 89 6.6.- La Musicoterapia............................................................................................... 89 6.6.1.- La escucha binaural.................................................................................. 90 6.7.- La Cromoterapia................................................................................................ 90 6.8.- La Geoterapia..................................................................................................... 90 6.8.1.- Iones............................................................................................................. 91 6.8.2.- Estudios respecto a los Beneficios de los Iones Negativos............... 91 6.9.- La Litoterapia y la Gematerapia...................................................................... 93 6.10.- Fitoterapia y Aromaterapia........................................................................... 94 6.10.1.- La Fitoterapia.......................................................................................... 94 6.10.2.- La Aromaterapia..................................................................................... 97 6.11.- La importancia de los Alimentos.................................................................. 98 6.11.1.- Prueba de tolerancia de los Alimentos.............................................. 103 6.12.- Terapia Magnética........................................................................................ 106 6.13.- Tratamiento del Dolor Crónico desde el punto de vista de la Medicina Tradicional China...................................................................... 111 6.13.1.- Acupuntura........................................................................................... 111 6.13.2.- Electroacupuntura............................................................................... 111 6.13.3.- Yoga........................................................................................................ 112 6.13.4.- Shiatsu..................................................................................................... 112 6.13.5.- Tai-Chi................................................................................................... 113 CAPÍTULO VII. Apóyate en las Asociaciones de Fibromialgia....................... 115 CAPÍTULO VIII. Valoración médica de la impronta de la Fibromialgia a nivel personal, familiar, laboral y sanitario......................................................... 117 8.1.- A nivel Personal............................................................................................... 117 8.2.- A nivel Familiar.................................................................................................. 117 8.3.- A nivel Laboral............................................................................................... 8.3.1.- La incapacidad y sus grados................................................................... 8.3.1.1.- Incapacidad Permanente Parcial para la profesión habitual..... 8.3.1.2.- Incapacidad Permanente Total para la profesión habitual...... 8.3.1.3.- Incapacidad Permanente Absoluta............................................... 8.3.1.4.- Gran Invalidez................................................................................ 8.3.2.- Protocolos de actuación para médicos del INSS sobre Fibromialgia.... 8.3.3.- Discapacidad.......................................................................................... 8.3.4.- Algunas estadísticas de remuneraciones por incapacidad laboral... 118 118 119 120 120 121 121 122 122 CAPÍTULO IX. Informe Médico en Paciente Fibromiálgico......................... 125 CAPÍTULO X. Algunos Pronunciamientos sobre el Síndrome Fibromiálgico.. 127 CAPÍTULO XI. El Futuro del Enfermo Fibromiálgico.................................. 135 PARTE II. TESTIMONIOS CAPÍTULO XII. Testimonios de enfermos fibromiálgicos y familiares....... 139 PARTE III. COMENTARIOS MÉDICOS CAPÍTULO XIII. Dolor Corporal (Se nace y se muere con dolor).............. 13.1- Clasificación..................................................................................................... 13.1.1.- Según su duración.................................................................................. 13.1.2.- Según su procedencia.......................................................................... 13.2.- Valoración del Dolor...................................................................................... 13.3.- Valoraciones Subjetivas................................................................................ 13.3.1.- Escala de KEELE............................................................................... 13.3.2.- Escala de Andersen.............................................................................. 13.3.3.- Escala visual analógica de Scout Huskinson..................................... 13.3.4.- Escala de Downie................................................................................. 13.3.5.- Escala de grises de Luesher................................................................ 13.3.6.- Test de Stewart...................................................................................... 13.3.7.- Relación torniquete-dolor.................................................................... 13.3.8.- Prueba de Libman................................................................................ 13.3.9.- Escala McGuill Pain Questuinnaire o Escala de Melzack................ 13.3.10.- Esca a de Branca-Vaona.................................................................... 13.3.11.- Escala de Mosinger........................................................................... 157 158 158 158 160 161 161 161 161 162 162 162 162 163 163 163 164 13.3.12.- Escala de Thierry................................................................................. 13.4.- Valoraciones Objetivas................................................................................ 13.4.1.- Exploraciones neurofisiológicas......................................................... 13.4.2.- Termografía........................................................................................... 13.4.3.- Prueba de Laboratorio........................................................................ 13.4.4.- Resonancia Magnética Funcional...................................................... 13.4.4.1.- Técnica de imagen para la Fibromialgia que permite ver el dolor.................................................................................. 13.5.- La prueba L.O.P............................................................................................. 13.6.- La calidad del dolor importa tanto como su intensidad......................... 13.7.- Sobre Neurobiología del dolor. Comentario a favor de la ponencia del Dr. Cecilio Álamo, noviembre 2004.................................................... 13.8.- Tratamiento del Dolor mediante ORTHOKINE.................................... 164 164 164 166 166 166 167 168 168 168 169 CAPITULO XIV. Comentario médico sobre el sueño...................................... 14.1.- Etapas del sueño.............................................................................................. 14.2.- Trastornos del sueño................................................................................... 14.3.- Tratamiento del Insomnio............................................................................. 14.4.- Fármacos que actúan sobre el sueño......................................................... 171 171 172 173 174 CAPÍTULO XV. Comentario médico psicológico, psiquiátrico y terapéutico en relación con la Fibromialgia......................................................... 15.1.- Aspectos psicológicos................................................................................... 15.1.1.- Tratamientos psicológicos y técnicas de intervención..................... 15.2.- Tratamiento farmacológico.......................................................................... 175 176 177 178 CAPÍTULO XVI. Comentario médico Fatiga Crónica / Encefalitis Miálgica.. 16.1.- Diagnóstico................................................................................................... 16.2.- Grados del Síndrome de Fatiga Crónica siguiendo al Dr. Fernández Solá....................................................................................... 16.3.- Tratamiento..................................................................................................... 16.3.1.- Tratamientos No Farmacológicos...................................................... 16.3.2.- Tratamientos Farmacológicos............................................................ 16.3.3.- Otros Tratamientos............................................................................... 16.4.- Diferencias entre el Síndrome de Fatiga Crónica y la Fibromialgia..... 179 180 CAPÍTULO XVII. Comentario médico sobre Disautonomía........................ 17.1.- Síntomas........................................................................................................ 17.2.- Cómo confirmar el diagnóstico................................................................. 17.3.- Cómo tratarla................................................................................................ 185 186 186 187 180 181 181 181 181 182 PARTE IV. ETIMOLOGÍA MÉDICA y TÉRMINOS MÉDICOS CAPÍTULO XVIII. Etimología Médica. Construcción de términos médicos. 18.1.- Introducción................................................................................................... 18.2.- Modificaciones de idea. Prefijos y Sufijos................................................. 18.3.- Prefijos............................................................................................................ 18.4.- Sufijos............................................................................................................... 191 194 195 195 205 CAPÍTULO XIX. Términos médicos empleados frecuentemente................ 209 BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................... 221 PRÓLOGO L levo más de 15 años interesado en el Síndrome Fibromiálgico. Al principio, debido a los testimonios de los pacientes y a lo “interesante” medicamente de los casos. Durante mi camino por la enfermedad a lo largo del tiempo, mi interés se incrementó debido a que tuve que diagnosticar a dos familiares directos de Fibromialgia. Por todo esto, realicé un peregrinaje en la literatura médica e intervine en el Proyecto Fibros con el Dr. D. Pedro Lapuente. Estos conocimientos se complementaban con la presencia de bastantes pacientes afectados por la enfermedad. Realmente fueron sus testimonios, sus sintomatologías, su evolución y el interés por el tema lo que me ha llevado a ser considerado por muchos un “estudioso” de la enfermedad. A raíz de ahí, escribo varios artículos y comentarios. Además realizo charlas, conferencias y ponencias en las Asociaciones de Fibromialgia de Cataluña, Canarias, Castilla la Mancha y Castilla León. Con mi llegada a dichas asociaciones, he terminado de comprender la complejidad de la enfermedad y a sus afectadas. Lo que decís, y la forma de expresarlo, ha constituido una fuente inagotable de pistas sobre vuestras necesidades. Ha sido la mejor manera de poder adentrarme en la enfermedad, y con ello, de poder establecer un protocolo para el diagnóstico, de afirmar que el tratamiento debe de ser multidisciplinar y personalizado, y que los tratamientos complementarios pueden ayudar a mejorar la calidad de vida, de establecer el perfil de los pacientes fibromiálgicos y de comprender que vosotras y vuestros familiares debéis conocer la enfermedad y controlar vuestra evolución. 19 EL LIBRO DE LA FIBROMIALGIA También me ha permitido llegar a conclusiones en relación al impacto de la enfermedad a nivel personal, familiar y laboral. Por todo esto, he decidido compartir toda esa información con vosotros, lectoras o lectores, médicos o pacientes, afectados o familiares. 20 INTRODUCCIÓN Apreciados lectores, unidos todos por el interés que nos despierta la Fibromialgia, iniciamos esta andadura juntos. Quiero empezar contestando a unas preguntas que considero fundamentales para sacarle el máximo provecho al contenido de este libro: ¿A quién está destinado? ¿Cómo está estructurado? ¿Qué puedo esperar de cada capítulo? ¿Qué novedades presenta? ¿A quién está destinado? Está destinado a todas las personas relacionadas con la enfermedad, a los propios afectados, a sus familiares y a los diversos especialistas de los que siempre se espera lo mejor. A los afectados, debido a que se les facilita TODA la información relacionada con el tema. A los familiares, para que traten de comprender mejor el sufrimiento y la incomprensión de la persona afectada. A los especialistas, para que tengan en cuenta TODOS los factores que rodean al problema, y sobre todo, la importancia que pueden llegar a tener sus conocimientos y servicios para el bien del enfermo. ¿Cómo está estructurado? El libro consta de 19 capítulos divididos en 4 partes: ! Parte 1. La Fibromialgia. Busca responder a diversas preguntas: ¿Qué es la Fibromialgia? ¿Cuáles son mis síntomas? ¿Cómo debe explorarme el médico? ¿Cómo se diagnostica? ¿Cómo la diferencio de otras enfermedades con síntomas similares? ¿Cuales son los tratamientos posibles? ¿Existen tratamientos complementarios? ¿Cómo influirá en mi vida en diversos aspectos? ¿Seré considerada incapacitada o incluso discapacitada? ¿Existen asociaciones que puedan ayudarme? ¿Cuál es mi futuro? 21 EL LIBRO DE LA FIBROMIALGIA ! Parte 2. Testimonios. Una serie de afectados, así como sus familiares, nos trasmiten de una forma muy humana, muy personal y de una manera muy natural, la realidad de sus vidas y lo que ha supuesto para ellos la enfermedad. ! Parte 3. Comentarios Médicos. Se ha considerado añadir una serie de comentarios sobre temas relacionados, como por ejemplo, el dolor. ! Parte 4. Etimología y Terminología médica. Con el fin de acercar un poquito más la medicina a todos aquellos pacientes con una enfermedad crónica que les podría acompañar el resto de su vida, he creado una parte destinada a orientarles en la formación de las palabras médicas – que no es más que combinar … provenientes del griego o del latin–, así como una serie de términos y sus definiciones que suele ser frecuente encontrar en la literatura médica. Además, en todas las partes se incluyen anotaciones a pie de página. ¿Qué puedo esperar de cada capítulo? A pesar de que usted puede ver en el índice el título de cada capítulo con sus apartados, he creído conveniente orientarle, mostrándole una serie de preguntas clave desde el punto de vista del enfermo, y los capítulos en los cuales usted podrá encontrar la respuesta. Para ello, veremos primero el número del capítulo, y a continuación las preguntas que responde. Anotar que hace referencia a las dos primeras partes del libro, puesto que la parte tercera son comentarios generales, y la última pretende nutrir sus conocimientos en cuanto a terminología médica. Capítulo 1. ¿Qué es la Fibromialgia? ¿Cuál es la situación actual de la enfermedad en España? Ejemplo. En el capítulo uno encontraremos las respuestas a la preguntas: ¿Qué es la Fibromialgia? y ¿Cuál es la situación actual de la enfermedad en España? Capítulo 2. ¿Cuales son mis síntomas? ¿Cómo debe llevarse a cabo una exploración clínica y que pruebas se tienen que realizar? Capítulo 3. ¿Cómo se diagnostica? ¿Existe algún protocolo para el diagnóstico? ¿Cómo la diferencio de otras enfermedades con síntomas similares? ¿Existe algún perfil que defina a los afectados de Fibromialgia? Capítulo 4. ¿Se presenta la Fibromialgia siempre de la misma manera? 22 JOSÉ ALFREDO OJEDA GIL ¿Qué es la constelación de la Fibromialgia? ¿Qué son los círculos álgidos? Capítulo 5. ¿Qué tratamiento debo seguir? ¿Existen diversos tipos de tratamiento en función del grado de la Fibromialgia que padezco? ¿Puedo seguir un control de mi enfermedad y de su evolución? Capítulo 6. ¿Puedo mejorar mi calidad de vida de alguna otra manera? ¿Existen tratamientos complementarios? Capítulo 7. ¿Alguien más se encuentra en mi situación? ¿Cómo puedo obtener más información? ¿Quién más puede ayudarme? ¿Existen asociaciones? Capítulo 8. ¿Cómo influirá en mi vida a nivel personal? ¿A nivel familiar? ¿A nivel laboral? ¿Seré considerada incapacitada o incluso discapacitada? Capítulo 9. ¿Qué documento me ayudará en un tribunal para evaluar mi nivel de incapacidad? Capítulo 10. ¿Existen sentencias favorables? Capítulo 11. ¿Cómo se presenta mi futuro? Capítulo 12 ¿Cómo se sienten otros afectados? ¿Y sus familiares? ¿Qué novedades presenta? El médico tiene que saber hacer de “investigador”, buscando o deduciendo los datos clínicos más importantes de la Historia Clínica del paciente, la cual debe ser holística, es decir, que tenga en cuenta el cuerpo, la mente y el espíritu. Además, el buen especialista debe saber descartar, en función de las sintomatologías, las diversas patologías, para poder concluir en el diagnóstico de la Fibromialgia, y además en otras patologías asociadas que constituyen la “Constelación de la Fibromialgia”. 23 EL LIBRO DE LA FIBROMIALGIA El Dr. José A. Ojeda Gil ha creado un protocolo que sigue el Centro de Traumatología Teldense desde hace varios años. En él se valoran los síntomas fibromiálgicos, con sus características tanto clínicas, como la valoración del dolor y el problema psicológico. Se añaden 4 puntos más a los tender-points, a nivel del calcáneo y del talón de Aquiles. De esta forma, los conocidos 18 puntos descritos en el American College of Rheumatology, pasan a ser 22, según manifiesta el Dr. José A. Ojeda Gil. Tras el estudio de numerosos casos, se ha podido crear el perfil del paciente fibromiálgico. También se ha definido el concepto de “Constelación de la Fibromialgia” y la importancia de los Círculos Álgidos. El Tratamiento debe ser multidisciplinar y personalizado. No existen enfermedades, existen enfermos. El paciente fibromiálgico tiene que entender lo que le pasa, poder explicar como se siente y formar parte de su propio tratamiento, valorando él mismo su evolución, informando al médico de si un tratamiento mejora, iguala o empeora el anterior. Para ello, se han creado unas hojas de consulta en las que se presentan unas escalas visuales con un rango entre 1 y 10, con las cuales el paciente “controla” su evolución. En estas escalas se representan los tres factores más importantes: como el dolor, lo relacionado con la actividad diaria y el cuadro depresivo. A veces se asocia el cuadro depresivo con la calidad del sueño. La terapia complementaria mejora la calidad de vida. Se describen todos los tratamientos complementarios más frecuentes, y muchos que están cada vez más en uso. Otro punto importante es el que hace referencia a cómo afecta la Fibromialgia al enfermo a nivel personal, familiar, de ocio y laboral, resaltando que se especifican muy bien las posibles incapacidades y la discapacidad. También se muestra la forma de jerarquizar la enfermedad en tres grados según el autor. Se reconoce la importancia de las Asociaciones. Se recuerda que un Informe Médico es el recurso legal delante de un tribunal médico. En dicho Informe Médico, según destaca el autor, sólo se debe decir lo que no puede hacer un paciente, y será la judicatura la que diga el tipo de incapacidad que tiene (en el libro Valoración Médica de la Incapacidad Laboral, escrito en el 2005 por el autor, se especifica más en profundidad y se habla de cómo se puede optar a una incapacidad padeciendo Fibromialgia o dolor). 24