Download Angiología y Cirugía Vascular - Hospital Universitari i Politècnic La Fe
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 GUÍA DOCENTE 2016 ESPECIALIDAD: Angiología y Cirugía Vascular Revisión 2012-01 2013-01 2014-01 2015-01 2016-01 Fecha 27/04/2012 24/04/2013 25/04/14 27/03/15 09/02/16 ACTUALIZACIONES Responsables Manuel Miralles Hernández, Ignacio Sánchez Nevárez Manuel Miralles Hernández, Ignacio Sánchez Nevárez Manuel Miralles Hernández, Ignacio Sánchez Nevárez Manuel Miralles Hernández, Ignacio Sánchez Nevárez Manuel Miralles Hernández, Ignacio Sánchez Nevárez Aprobada por la Comisión de Docencia. Fecha: 26/01/2010 Página 1 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 INTRODUCCION La elevada incidencia, prevalencia y morbimortalidad de las enfermedades vasculares han puesto de manifiesto la importancia de la Angiología como disciplina médica que inicialmente abordó esta patología en sus bases etiopatogénicas, factores de riesgo, prevención y tratamiento médico, incorporando posteriormente las técnicas de diagnóstico no invasivo e invasivo que junto con el desarrollo de las técnicas de abordaje y de sustitución de los vasos enfermos a través de la cirugía vascular, han posibilitado el tratamiento global del paciente vascular. En la actualidad, la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular ha dado un nuevo giro con el desarrollo de técnicas que posibilitan los abordajes a distancia de las lesiones vasculares, por métodos endoluminales y endoscópicos. Se ha configurado de este modo una especialidad médico-quirúrgica que aborda de forma integral al paciente vascular ofreciéndole la prevención, el diagnóstico y tratamiento médico, endovascular y quirúrgico de las lesiones. Asimismo, y debido al carácter crónico de la mayoría de las afecciones vasculares, este especialista se ocupa del control de los pacientes en la prevención, el tratamiento y complicaciones de estos procesos. La amplia base doctrinal en la que se fundamenta la Angiología y Cirugía Vascular determina que sea una especialidad médico-quirúrgica claramente definida, que exige un alto grado de conocimiento y habilidades prácticas en las tres facetas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades vasculares, requiriendo asimismo cada una de estas facetas el dominio de variados métodos de diagnóstico y tratamiento (terapias médicas, diagnóstico no invasivo y por imagen, así como tratamientos quirúrgicos directos, endoscópicos y endovasculares). Este abordaje global, que se enmarca en lo que la Unión Europea, se conoce como cirugía vascular, permite que el especialista en angiología y cirugía vascular ofrezca al paciente la más idónea y efectiva de las terapias disponibles, siendo el responsable de su eficacia y eficiencia por lo que su formación debe llevarse a cabo en unidades docentes acreditadas que reúnan los requisitos necesarios para que los residentes se formen en todas y cada una de las facetas de la especialidad. La misión central de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular (ACV) del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, consiste en proporcionar asistencia de alta calidad al paciente con patología vascular desde un contexto multidisciplinario que potencie la excelencia clínica, la relación con otros Servicios y Unidades y la investigación clínica como fuente de prestigio y proyección institucional. Página 2 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 La visión que la Unidad de ACV pretende proyectar como parte de la imagen corporativa de la institución, y que constituyen sus objetivos generales, se basa en los siguientes aspectos: Atención al paciente, con el objetivo principal de proporcionar asistencia no solo a los pacientes del área asignada, sino también de otros centros y áreas, actuando como hospital de referencia para el tratamiento de patologías complejas o que requieran alta tecnología, mediante su oferta específica en la Cartera de Servicios. Colaboración en el ámbito interdisciplinario, bajo el planteamiento de una unidad flexible, capaz de integrar la perspectiva de distintos Servicios y Unidades con implicación en el diagnóstico, tratamiento e incluso en la gestión de los recursos comunes. Investigación y docencia, en consonancia con la vocación académica de la institución, y cuyo impacto sea evidente, no solo en la proyección de su imagen externa sino, también, por su efecto retroactivo sobre la calidad asistencial. Organización, para la consecución de un ambiente de estabilidad e incentivo laboral que favorezca el alcance de los objetivos asistenciales, respetando y estimulando la creatividad individual. Página 3 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 1. RECURSOS Y ACTIVIDADES DEL SERVICIO. Nombre del Servicio: Angiología y Cirugía Vascular Nombre del Jefe del Servicio: Manuel Miralles Hernández Nombre del Tutor/es de residentes: Manuel Ignacio Sánchez Nevárez Unidades Clínicas. Unidad clínica genérica: SI Unidades clínicas específicas: NO 2. ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA MIR ROTATORIOS QUE SE REALIZAN. 1.er año de residencia: Dos meses en Cirugía Vascular, 6 meses (obligatorios) en Cirugía General y del Aparato Digestivo, 1 mes (obligatorio) en la Unidad de Cuidados Intensivos, 1 mes (obligatorio) en Reanimación, 1 mes (obligatorio) en cardiología y 1 mes (obligatorio en neurología). 2.º año de residencia: Dos meses (obligatorios) en en Radiodiagnóstico (Angiografía Digital, Flebografía, RMN y TAC). Dos meses (opcionales) en otras especialidades (Endocrinología, Neurofisiología, Rehabilitación, Cirugía laparoscópica). 3er año de residencia: Primer Semestre: Un mes (opcional) en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Dos meses en Cirugía Cardiaca (obligatorios).Un mes en Cirugía Torácica (obligatorio). 4º y 5.º año de residencia: El Residente de 4º año no tendrá programadas rotaciones externas durante el segundo semestre de su formación. La realización de rotaciones externas no previstas en este programa o en la acreditación otorgada en la unidad docente se llevará a cabo con la conformidad de la comisión de docencia y serán autorizadas en los términos previstos por la legislación vigente. El residente de 5º año realizará una rotación de un mes (opcional) en un centro de excelencia nacional o extranjero previo solicitud a la comisión de docencia y será autorizada en los términos previstos por la legislación vigente. Página 4 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Lugar Duración (meses) 1er. año LUGAR Cirugía General y del Ap. Digestivo AGOSTO-ENERO Unidad de Cuidados Intensivos FEBRERO Reanimación MARZO Cardiología ABRIL Neurología MAYO 2º. año LUGAR ROTACION EXTERNA Diagnóstico por SEPTIEMBRE-OCTUBRE) Unidad de realidad virtual-Investigación 3er. año LUGAR Cirugía Cardiaca DICIEMBRE-ENERO Cirugía Torácica FEBRERO la imagen DURACIÓN 6 1 1 1 1 (RX H. CLINICO DURACIÓN 2 1 DURACIÓN 2 1 4º. año LUGAR Opcional centro externo DURACIÓN 1 MES 5º. año LUGAR Opcional centro externo DURACIÓN 1 MES GUARDIAS El residente no realizará guardias de la especialidad durante el primer año,no obstante realizará guardias de puertas de urgencias y cirugía general durante este período. A partir del segundo año realizará guardias de la especialidad. Se recomienda que el número de guardias sea entre cuatro y seis mensuales. Página 5 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 PREVISION DEL ITINERARIO FORMATIVO MIR 2012-2013. ESPECIALIDAD Nombre y apellidos del Tutor :Manuel Ignacio Sánchez Nevárez (12Meses de formación – 1 mes de vacaciones = 11. meses reales) Nombre y apellidos del Residente: NIF: Jun-2016 Jul-2016 Ago2016 Sep-2016 Oct-2016 Nov2016 Dic2016 CVA CVA Vacacion es/CGEN CGEN CGEN CGEN CGEN Ene-2017 Feb-2017 Mar2017 Abr2017 May-2017 Jun-2017 Jul-2017 Ago2017 Sep-2017 Oct-2017 Nov2017 Dic2017 CGEN UCI REA CVA CVA CARDIO NEURO Vacacion es/CVA Rx H. Clínico Rx H. Clínico CVA CVA Ene-2018 Feb-2018 Mar2018 Abr2018 May-2018 Jun-2018 Jul-2018 Ago2018 Sep-2018 Oct-2018 Nov2018 Dic2018 CVA CVA CVA CVA/R VIRTU CVA CVA CVA Vacacion es CVA CVA CVA CCAR Ene-2019 Feb-2019 Mar2019 Abr2019 May-2019 Jun-2019 Jul-2019 Ago2019 Sep-2019 Oct-2019 Nov2019 Dic2019 CCAR CTOR CVA CVA CVA CVA CVA Vacacion es CVA CVA CVA CVA Ene-2020 Feb-2020 Mar2020 Abr2020 May-2020 Jun-2020 Jul-2020 Ago2020 Sep-2020 Oct-2020 Nov2020 Dic2020 CVA CVA CVA CVA CVA CVA CVA Vacacion es CVA CVA CVA CVA Ene2021 Feb-2021 Mar2021 Abr2021 May2021 CVA CVA CVA CVA CVA Página 6 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 NOMENCLATURA CVA Angiología y Cirugía Vascular CGEN Cirugía general y del Aparato Digestivo RX Diagnóstico por la Imagen UCI Unidad de Cuidados Intensivos REA Unidad de Reanimación CARDIO Cardiología NRL Neurología R VIRTU CCAR Simulación Realidad Virtual-Investigación Cirugía Cardiaca CTOR Cirugía Torácica Objetivos Docentes Genéricos En cada una de las áreas de formación, el residente ha de alcanzar el nivel suficiente de conocimientos y habilidades, lo cual será facilitado por los especialistas del servicio de Angiología y Cirugía Vascular. La adquisición de conocimientos debe basarse en el auto-aprendizaje tutelado, ayudado por métodos que estimulen la responsabilidad y la autonomía progresiva del residente. Durante cada una de las rotaciones, el residente deberá demostrar que dispone de los conocimientos suficientes y que los utiliza regularmente en el razonamiento clínico. El residente deberá conocer las guías clínicas y protocolos de las unidades asistenciales por la que rota y aplicarlos correctamente con la finalidad de aumentar los niveles de seguridad y eficacia. El residente ha de ser capaz, también, de realizar una lectura crítica e identificar el grado de evidencia en el que se sustentan dichos protocolos. En cada una de las áreas de rotación, el residente ha de participar en todas las actividades habituales de los especialistas tanto en los aspectos asistenciales de cualquier tipo, como en los de formación, investigación y gestión clínica. Según lo reflejado en el BOE 9407 del martes 8 de Mayo de 2007, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Angiología y Cirugía Vascular se definen 3 niveles de autonomía en el desarrollo de las habilidades durante la rotación en el Servicio de Angiología y Cirugía Vascular: Página 7 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Nivel 1. Las habilidades adquiridas permiten al médico residente llevar a cabo actuaciones de manera independiente, sin necesidad de tutela directa, teniendo a su disposición en cualquier caso la posibilidad de consultar al especialista responsable (tutela indirecta). Realización de historias clínicas y revisiones en Policlínica y hospitalización. Realización de todo tipo de curas en pacientes ambulatorios y hospitalizados. Indicación de pruebas diagnósticas. Prescripción de tratamientos médicos diarios. Realización de todo tipo de pruebas diagnósticas en el laboratorio de exploración hemodinámica vascular. Presentación de sesiones clínicas, de morbimortalidad y de cierre de historias. Recepción y atención del paciente en la Urgencia. Nivel 2. El residente tiene un extenso conocimiento pero no alcanza la experiencia suficiente para hacer un tratamiento completo de forma independiente. Tratamientos médicos complejos o que puedan conllevar efectos secundarios graves para los pacientes. Indicación de métodos terapéuticos invasivos. Realización de intervenciones quirúrgicas según niveles de capacitación, siempre, bajo la supervisión de un médico especialista y bajo la indicación del tutor o responsable de la Unidad. Nivel 3. El médico residente ha visto o ha ayudado a determinadas actuaciones, pero no tiene experiencia propia. Bajo indicación del responsable de la Unidad, el médico residente asistirá como observador o ayudante en todas las actividades clínico-asistenciales de especial complejidad, referidas en el baremo orientativo. Página 8 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 UNIDAD CLÍNICA GENÉRICA. ¿Existe hospitalización? ¿Existe consulta externa? Sí Sí Nombres y cargos de los médicos de plantilla: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Manuel Miralles Hernández. Jefe de Unidad. Manuel Angel Arrébola López. Facultativo especialista. Manuel Ignacio Sánchez Nevárez. Facultativo especialista. Luis García Domínguez. Facultativo especialista. Paula Blanes Ortí. Facultativa especialista. Lucas Ribé Bernal. Facultativo especialista. Objetivos Generales 1. Adquisición de habilidades y actitudes en Angiología y Cirugía Vascular. Dentro de los objetivos generales de la formación especializada en Angiología y Cirugía Vascular en la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del H. U. La Fe irán dirigidos a la obtención de una serie de habilidades y actitudes que serán utilizadas como parámetros de evaluación anual y al final de la residencia: 2. Formación en protección radiológica. Todos los residentes de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular del H. U. La Fe estarán obligados a seguir y superar durante los 2 primeros años de formación el Curso de Protección Radiológica organizado anualmente por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular (SEACV) según las directrices de la Guía Europea «Protección Radiológica 116» sobre protección radiológica en exposiciones médicas. 3. Investigación. Realización del curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud impartido en el Instituto de Investigación durante los 2 primeros años de residencia. Participación en sesiones de investigación (mensual). Participación en las diferentes líneas de investigación del servicio. Desempeño de funciones en el Laboratorio de Investigación a partir del tercer año de residencia. Desarrollo de un proyecto de investigación. 4. Cumplimiento del programa teórico diseñado para la especialidad en Angiología y Cirugía Vascular. Página 9 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Ver objetivos específicos. Objetivos Específicos 1. Adquisición de habilidades y actitudes en Angiología y Cirugía Vascular. Habilidades En los objetivos de formación el residente debe desarrollar y adquirir de forma gradual una serie de habilidades clínicas y técnicas que le posibiliten la atención del paciente vascular. Las habilidades clínicas comprenden el diagnóstico clínico diferencial y la correcta indicación terapéutica médica, quirúrgica o endovascular. A este respecto, el residente debe adquirir experiencia y practicar el diagnóstico vascular no invasivo de los diferentes territorios anatómicos, adquiriendo experiencia en la realización de técnicas angiográficas percutaneas y por abordaje directo intraoperatorio. Asimismo, adquirirá capacitación en el diagnóstico por imagen en todas sus variedades (Ecografía, Angiografía, TAC, RNM, etc). Técnicamente el residente debe alcanzar habilidades en la práctica de técnicas terapéuticas endovasculares según se determina en los objetivos por niveles de responsabilidad. Igualmente en las técnicas quirúrgicas específicas y propias de la especialidad. Actitudes Genéricas: Disponibilidad para el aprendizaje y la formación permanente. Capacidad para asumir compromisos y responsabilidades. Aproximación a los problemas sistenciales con mente crítica y espíritu resolutivo. Respeto y valoración positiva del trabajo de los demás. Apertura y flexibilidad en relación con los pacientes, miembros de su grupo de trabajo, colegas de otras especialidades y autoridades sanitarias y educativas en general. Profesionales y científicas: Cooperación y abordaje multidisciplinar en el tratamiento de las diversas patologías que originan el tratamiento quirúrgico. Conformidad con la misión de servicio hacia los pacientes y la sociedad a que obliga el ejercicio de la medicina. Percepción de la multiplicidad de funciones que los médicos especialistas han de ejercer en el ámbito del sistema nacional de salud. Reconocimiento del derecho de los pacientes a una asistencia pronta y digna en condiciones de equidad. Atención preferente hacia las necesidades de los pacientes y de sus familias con especial referencia al derecho de información. Conciencia de la repercusión económica de las decisiones. Preocupación por los aspectos deontólogicos y éticos de la medicina en general y de la cirugía vascular en particular. Colaboración con los poderes públicos, sociedades científicas y organizaciones nacionales e internacionales. Asumir la práctica clínica basada en la evidencia científica. Conciencia de la importancia de una formación científica y clínica lo más sólida posible. Página 10 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 2. Formación en protección radiológica. Alternativamente a los curso organizados por la SEACV durante el primer y segundo año, los residentes podrán seguir alguno de los cursos específicos organizados por el Servicio de Radiofísica Hospitalaria y Protección Radiológica del centro. El programa desarrollado en dichos cursos debe incluir, al menos, los temas siguientes: 1. Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. 2. Estructura nuclear y radiactividad. 3. Magnitudes y unidades radiológicas. 4. Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. 5. Fundamentos de la detección de la radiación. 6. Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación. 7. Protección radiológica. Principios generales. 8. Control de calidad y garantía de calidad. 9. Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes. 10. Protección radiológica operacional. 11. Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. 12. Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos. 3. Investigación. Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (Centro de investigaciones La Fe). Dicho curso o equivalente es obligatorio para todos los residentes durante sus 2 primeros años de formación. Sesiones de investigación (mensual). Actualización de las líneas de investigación en curso y objetivos para la siguiente reunión. Se requiere participación activa a partir del segundo año de residencia. Líneas de investigación. Los residentes a partir del segundo año deben incorporarse a una de las líneas de investigación (Ver apartado de Investigación y Docencia de esta memoria) en función de sus preferencias y disponibilidades. La asignación de tareas y objetivos será acordada con el responsable de la línea y el Tutor de Residentes. La actividad investigadora de la Unidad de ACV del H.U. La Fe se asienta en 4 líneas básicas, bajo la dirección del jefe de la Unidad y responsabilidad de cada uno de los m. adjuntos: Modelos de Riesgo en Cirugía de Aneurisma Aórtico. Financiación solicitada: Fundación de la Sociedad española de Angiología y Cirugía Vascular (Dra. Paula Blanes). Página 11 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Caracterización y cuantificación del calcio intraplaca en la ateromatosis carotídea (Dr. M. Arrébola). (Tesis doctoral) Financiación FIS PI071085 Investigador Principal: Dr M. Miralles. Modelo Hemodinámico para la evaluación de sistemas de protección antiembólica en procedimientos endovasculares (Dr. Sánchez) Financiación solitada: Ayudas de la Cosellería de Sanitat a proyectos de evaluación tecnológica. Laboratorio de Investigación. Los residentes a partir del tercer año dispondrán de 1 mes de tiempo protegido al año para la dedicación preferente al laboratorio de investigación para el desarrollo de su proyecto. Desarrollo de un proyecto de investigación. Todos los residentes a partir del tercer año de formación deben proponer o solicitar un tema investigación enmarcado dentro de las líneas prioritarias de investigación con objetivos, metodología y plan de trabajo razonables y viables que deberían materializarse en al menos 2 publicaciones al final de la residencia o el desarrollo de un proyecto de tesis doctoral susceptible de ser continuada mediante alguna de las becas de formación post-residencia del centro. 4. Cumplimiento del programa teórico diseñado para la especialidad en Angiología y Cirugía Vascular. El programa teórico de la especialidad se impartirá en seminarios quincenales mediante presentaciones de 45 min fuera del horario asistencial (segundo y cuarto martes: 14h) con proyección, texto impreso y al menos 5 referencias bibliográficas (revisiones). Serán desarrolladas por los propios residentes de la especialidad, residentes en rotación de otras especialidades o, excepcionalmente, por facultativos invitados de otros servicios o unidades, a instancias del Tutor de residentes. Descontando los periodos vacacionales e incidencias, el número total de sesiones teóricas de debe estar comprendida entre un mínimo de 15 y un máximo de 20. Es aconsejable la asistencia a dichas sesiones de todos los residentes, el jefe de la unidad, Tutor de residentes y, al menos, otros 2 médicos adjuntos. Al menos la mitad de dichas sesiones deben ser impartidas por los propios residentes de la Unidad de Angiología y Cirugía Vascular. Cada residente debe impartir al menos 2 sesiones anuales. La asignación de temas será realizada por el Tutor en función del grado de complejidad según el siguiente esquema: Primer año Epidemiología e Historia Natural de la arteriopatía oclusiva de las extremidades. Aneurismas arteriales: Etipatogenia. Epidemiología. Historia Natural. Amputaciones. Protección radiológica. Trombosis venosas aguda. Embolia pulmonar. Página 12 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Segundo año Abordajes en Cirugía Vascular. Fisiopatología de la pared Vascular. Endotelio. Hiperplasia intimal. Estudio preoperatorio del paciente vascular. Factores de riesgo. Farmacología de la pared arterial I. Tratamientos vasodilatadores. Cirugía (Arterial directa y Endovascular) del Sector femoropoplíteo y distal. Isquemia aguda de las extremidades. Embolia. Trombosis. Fístulas y derivaciones arteriovenosas para hemodiálisis. Insuficiencia venosa de MMII. Cirugía de las Varices. Ulceras Venosas. Tercer año Prótesis e injertos en Cirugía Vascular. Plaqueta-Pared Vascular. Síndromes hemorrágicos. Trombofilias. Farmacología de la pared arterial II. Antiagregantes y anticoagulantes. Hipertensión vasculorenal y nefropatia isquemica. El pie diabético. Cirugía el Sector Aortoiliaco (Arterial directa y Endovascular). Aneurismas Aorta Abdominal. Patología Oclusiva de la bifurcación carotídea. Tumores del cuerpo carotídeo y paragangliomas. Cuarto año Infección en Cirugía Vascular. Profilaxis. Enfermedad aneurismática. Etiopatogenia. Farmacología de la pared arterial III. Estatinas. Síndromes vasoespásticos. Arteritis. Otras arteriopatías tóxicas. Atrapamiento poplíteo y Enfermedad Quística Adventicial. Isquemia mesenterica (aguda, crónica) colitis isquemica. Aneurismas Aorta Torácica. Patología Oclusiva Subclaviovertebral. Traumatismos vasculares. Linfedema. Quinto año Anestesia en Cirugía Vascular. Angiogénesis. Nuevos conceptos en patología vascular. Arteriopatias inflamatorias. Fístulas arteriovenosas y angiodisplasias. Síndrome Desfiladero Torácico. Tumores vasculares. Aneurismas Toracoabdominales. Aneurismas de los troncos supraaórticos y sus ramas. Cirugía vascular en el transplante de órganos. Página 13 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Objetivos Anuales Los objetivos por años de residencia durante la formación en la unidad de angiologia y cirugía vascular incluyen: Primer año: Policlínica: Realización de historias clínicas y exploración del paciente vascular. Iniciación en los tratamientos ambulatorios del paciente vascular. Laboratorio de exploraciones funcionales. (Diagnóstico no invasivo.) Práctica en exploraciones funcionales mediante Doppler continuo y técnicas pletismográficas. Eco-Doppler de todos los territorios vasculares. Unidad de hospitalización: Historia clínica y exploración del paciente hospitalizado. Realización de exploraciones funcionales. Familiarizarse con los protocolos de estudio y tratamiento en el pre y postoperatorio. Valoración supervisada de la urgencia vascular. Adquisición de los conocimientos básicos de técnica quirúrgica y actuará como primer ayudante en intervenciones del nivel A y B, y como cirujano en nivel A. Aprendizaje de las técnicas de curas de heridas y úlceras vasculares. Actividad científica: Adquirirá los conocimientos básicos de metodología científica. Aprenderá a tomar decisiones clínicas aplicando los conocimientos de Medicina basada en la evidencia. Colaborará activamente en las líneas de investigación básica, experimental y clínica que le asigne su tutor. De forma tutorizada presentará sesiones clínicas, monográficas y bibliográficas y de morbimortalidad. Se le asignará lecciones del programa teórico de forma gradual según se designe por el tutor. Segundo año: Continuará con las actividades en policlínica y en exploraciones funcionales, asumiendo mayor responsabilidad acorde con su progresión y capacidad. Recibirá al paciente vascular en la Urgencia. Realizará como Cirujano intervenciones de nivel A y B. Actuará como primer ayudante en intervenciones de nivel C. En el aspecto científico asumirá mayor responsabilidad en las tareas que le sean asignadas por su tutor y se responsabilizará de un protocolo de trabajo de investigación clínica y/o básica. Tercer año: Asumirá con autonomía actividades que no precisen autorización directa: consultas de paciente nuevos o revisiones en Policlínica y hospitalización. Curas de heridas. Indicación y en su caso realización de pruebas diagnósticas. Prescripción y revisión de tratamientos. Realización de pruebas diagnósticas no invasivas. Preparación y presentación de Sesiones Clínicas y de morbimortalidad. Completará el conocimiento de programa teórico y será responsable de un trabajo de investigación anual. Comenzará a realizar intervenciones de nivel C como cirujano de forma tutorizada. Página 14 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Cuarto año: Completará con pleno rendimiento su aprendizaje en todos los aspectos clínicos de la especialidad. Realizará como cirujano las intervenciones de nivel A, B y C y actuará como ayudante en intervenciones de nivel D y E. El residente será responsable de un trabajo de investigación anual que debería enfocarse hacía su tesis doctoral. Deberá actuar activamente como discusor en las sesiones científicas y docentes del Servicio. Quinto año: Realizará como cirujano intervenciones de los niveles C, D y ayudará en las intervenciones de nivel E. Tendrá consideración de Jefe de residentes y velará por el cumplimiento de la actividad docente y asistencial, colaborando con el tutor. Niveles de complejidad quirúrgica Nivel A: Amputaciones menores. Safenectomia y varicectomia. Disección de la región inguinal. Técnicas de punción percutánea. Nivel C: Abordaje del sector aórtico infrarrenal. Abordaje del sector carotídeo extracraneal. Bypass femoropoplíteo Bypass extraanatómicos en extremidades. Profundoplastia. Accesos vasculares complejos. Angioplastias con / sin stents del sector iliaco y de las extremidades. Nivel B: Laparotomía y exploración de cavidad abdominal. Accesos vasculares (no complejos). Embolectomias de las extremidades. Trombectomias de las extremidades. Amputaciones mayores. Técnicas de cateterización endoluminal Nivel D: Resección primera costilla. Endarterectomía aortoilíaca. Bypass aortobifemoral. Bypass extraanatómicos en TSA. Tratamiento quirúrgico de aneurismas periféricos. Resección de aneurisma aórtico infrarrenal. Endarterectomia carotídea. Angioplastias y stents de TSA y viscerales y viscerales. Endoprótesis Aórticas. Nivel E: Cirugía de las arterias viscerales. Bypass aortocarotídeo y aortosubclavio. Aneurismas torácicos. Aneurismas toracoabdominales. Endoprótesis torácicas. Simpatectomia lumbar. Toracotomia. Simpatectomias cervicotorácica. Sección de escaleno. Página 15 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Objetivos Finales Los objetivos cuantificados al final de la residencia incluyen: 1. Teóricos: Conocimiento preciso del programa de la especialidad. Estar familiarizado con la metodología científica. Adquirir conocimientos de gestión clínica y ética médica. 2. Clínicos: Dominio del diagnóstico clínico vascular. Actitud ética con los paciente, optimizando la relación médicoenfermo. Dominio en la interpretación diagnóstica de las técnicas de imagen y otros exámenes complementarios. Destreza en el tratamiento postoperatorio del paciente vascular. Destreza en el tratamiento médico de los pacientes vasculares. Realizará 100 exploraciones no invasivas en territorio arterial, 100 en territorio venoso y 100 en troncos supra-aórticos. 3. Quirúrgicos: Endovasculares: Haber realizado al menos 50 cateterizaciones (percutáneas y abiertas). Realización de 15 angioplastias y 10 técnicas de stent cubiertos y no cubiertos. Cirugía abierta. Al concluir la residencia debe haber realizado como cirujano: Quince amputaciones menores. Quince amputaciones suprageniculares. Cinco amputaciones infrageniculares. Veinticinco intervenciones de varices. Veinte accesos vasculares en IRC y/o otras terapias. Quince embolectomías / Trombectomias. Quince bypass infrainguinales (supra, infrageniculares y dístales). Siete intervenciones quirúrgicas del Sector Aortoiliaco (Aneurismas y oclusivos: Aortoaórtico y Aortobifemorales). Cinco bypass extraanatómicos de las extremidades. Tres endarterectomías carotídeas. 4. Publicaciones. El Residente debe haber realizado al menos 2 publicaciones como primer autor y 4 presentaciones de comunicación a un evento científico. Es deseable que obtenga el título de Doctor mediante la conclusión de un proyecto de investigación o que lo tenga en pleno desarrollo al final de la Residencia. Página 16 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Rotatorios Externos Cirugía General y del Aparato Digestivo (6 meses, R1). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: 1. Valoración y tratamiento del paciente quirúrgico (preparación preoperatoria). 2. Vigilancia y tratamiento del postoperatorio quirúrgico. 3. Competencia en la valoración diagnóstica diferencial de: a) Hemorragia digestiva. b) Oclusión intestinal. c) Peritonitis. 4. Alcanzar destreza en la práctica de: a) Laparotomía exploradora. b) Vías de abordaje abdominal. c) Apendicectomía. d) Colecistectomía. e) Herniorrafías. f) Suturas intestinales. g) Esplenectomía. h) Técnicas laparoscópicas 5. El residente deberá realizar supervisado 5 aperturas y cierres de laparotomía, apendicectomías,herniorrafias, eventraciones, colecistectomías y suturas intestinales. Unidad de Cuidados Intensivos (1mes, R1) Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: 1. Adquisición de las habilidades en la valoración y tratamiento del paciente crítico. 2. Es recomendable que durante la rotación realice guardias de intensivos. Reanimación (1 mes, R1). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: Página 17 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 3. Adquisición de las habilidades en la valoración y tratamiento del paciente crítico postquirúrgico. 4. Es recomendable que durante la rotación realice guardias. Cardiología (1 mes, R2). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: 1. 2. 3. 4. 5. Valoración y tratamiento del paciente con insuficiencia cardíaca y cardiopatía isquémica. Valoración cardiológica del riesgo quirúrgico. Fundamentos de ecocardiografía . Valoración funcional de pruebas de esfuerzo. Participación en procedimientos de hemodinámica. Neurología (1 mes, R2). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: 1. Adquirir conocimientos organizativos y funcionales de la Unidad de ictus. 2. Valoración del paciente con accidente vascular cerebral. 3. Diagnóstico y valoración funcional de lesiones isquémicas parenquimatosas mediante Tomografía computarizada y Resonancia Magnética. Diagnóstico por la imagen (2 meses R2) Hospital: Clínico Universitario de Valencia Tutor responsable: Dr. Julio Palmero Objetivos docentes generales: 1. Adquisición de habilidades técnicas en la punción percutánea y cateterización endovascular 2. Realización de 20 técnicas de punción percutánea y angiografía diagnóstica. 3. Se familiarizará con las técnicas de Flebografía, 4. Aprendizaje de técnicas de adquisición, edición y lectura de Tomografía axial computarizada 5. Aprendizaje de técnicas de adquisición, edición y lectura de Angiorresonancia. Unidad de Realidad Virtual (URV) (1 meses, R2). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Página 18 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 Objetivos docentes generales: (Máximo de 5 objetivos) 1. 2. 3. 4. Entrenamiento básico en técnicas laparoscópicas mediante simulación virtual. Entrenamiento básico e intermedio en técnicas endovasculares mediante simulación virtual. Entrenamiento básico y avanzado en anastomosis vasculares mediante simuladores específicos. Elaboración de un artículo científico para publicar en revista nacional o extranjera. Cirugía Torácica (1 mes, R3). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: (Máximo de 5 objetivos) 1. Valoración del diagnóstico clínico y radiológico del paciente 2. Correcta interpretación de las pruebas funcionales respiratorias. 3. Práctica en el abordaje de la cavidad torácica y mediastino. 4. Asistirá como ayudante a 10 toracotomías y realizará supervisado 2 toracotomías y cierre de las mismas. 5. Práctica en la colocación, valoración y retirada de drenajes torácicos. Cirugía Cardiaca (2 meses, R3). Hospital: Universitario y Politécnico La Fe Objetivos docentes generales: 1. Ejecución y cierre de estereotomías (mínimo 2). 2. 3. 4. 5. 9. Fundamentos y técnicas de Circulación extracorpórea. Revascularización miocárdica. Técnicas e Indicaciones. Asistirá como ayudante a 5 Derivaciones Aorto-coronarias. Postoperatorio en Cirugía Cardiaca. Rotatorio externo en un Servicio/Unidad de de Cirugía Vascular en el extranjero (opcional 1 mes, R4 o R5) Hospital: A convenir según las necesidades docentes del residente. Objetivos docentes generales: 1. Ampliar conocimientos obtenidos en centros de alto rendimiento. 2. Adquirir nuevos conocimientos en procedimientos no realizados en nuestro medio. 3. Establecer relaciones de bilateralidad con dicho centro. 4. Mejorar el dominio de otra lengua en el ámbito científico y de manejo hospitalario. Página 19 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 4. OTRAS ACTIVIDADES DOCENTES. SESIONES. FRECUENCIA DÍA/HORA CONTENIDO 1 Semanal Lunes 08h15 Actualización bibliográfica 2 Semanal Martes 08h15 Presentación de casos clínicos 3 Mensual Miércoles 08h15 Morbimortalidad 4 5. SEMINARIOS. FRECUENCIA 1 Quincenal 2 Anual 3 Mensual DÍA/HORA CONTENIDO Miércoles 08h15 Programa téorco Miércoles 08h15a Riesgo cardiovascular (Medicina convenir Interna) Miércoles 08h15 Tema libre de rotantes externos 4 5. CURSOS DEL SERVICIO. FRECUENCIA DÍA/HORA 1 Semestral A convenir 2 Anual A convenir CONTENIDO Curso de suturas Jornada de Patología Vascular en Atención Primaria 3 4 5. . Página 20 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 CURSOS DE FORMACION COMPLEMENTARIA COMUN PARA RESIDENTES ORGANIZADOS POR LA COMISIÓN DE DOCENCIA Realizará los cursos sobre Investigación Biomédica organizados por el Instituto de Investigación del Hospital La Fe, distribuído en módulos y cuyas fechas dependerán de la organización de dicho centro. Para más información puede consultar en: http://www.iislafe.es/programa_formativo_en_investigacion_biomedica.aspx Curso sobre inglés biomédico Curso Básico “Box Trainer” en cirugía laparoscópica organizado por la Unidad de Realidad Virtual. OTRAS ACTIVIDADES. PARTICIPACION EN CURSOS Y CONGRESOS (AL MENOS UN CURSO Y UN CONGRESO ANUAL) ORGANIZADOS POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR SIMUVASC CONGRESO NACIONAL SEACV CONGRESO CAPITULO ESPAÑOL DE DIAGNOSTICO VASCULAR NO INVASIVO CONGRESO CAPITULO ESPAÑOL DE FLEBOLOGIA Y LINFOLOGIA CONGRESO DE CAPITULO ESPAÑOL DE CIRUGIA ENDOVASCULAR CONGRESO DEL GRUPO DE TRABAJO DEL PIE DIABETICO CONGRESO DE LA SOCIEDAD VALENCIANA DE CIRUGIA VASCULAR Y ENDOVASCULAR PARTICIPACION EN CURSOS Y CONGRESOS ORGANIZADOS POR LA SOCIEDAD EUROPEA DE CIRUGÍA VASCULAR Página 21 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 5. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN. Curso de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud (Centro de investigaciones La Fe). Dicho curso o equivalente es obligatorio para todos los residentes durante sus 2 primeros años de formación. Sesiones de investigación (mensual). Actualización de las líneas de investigación en curso y objetivos para la siguiente reunión. Se requiere participación activa a partir del segundo año de residencia. Líneas de investigación. Los residentes a partir del segundo año deben incorporarse a una de las líneas de investigación (Ver apartado de Investigación y Docencia de esta memoria) en función de sus preferencias y disponibilidades. La asignación de tareas y objetivos será acordada con el responsable de la línea y el Tutor de Residentes. La actividad investigadora de la Unidad de ACV del H.U. La Fe se asienta en 4 líneas básicas, bajo la dirección del jefe de la Unidad y responsabilidad de cada uno de los médicos adjuntos: Proyectos de investigación de financiación pública o privada 2007 Ayuda del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) a Proyectos de Investigación: Determinación del contenido y distribución del calcio mineral en la ateromatosis carotídea mediante Angio TC: Perfil evolutivo y estimación del riesgo de AVC (FIS PI071085) (Investigador Principal) 2008 Estudio CASPAR ( Clopidogrel and Acetyl- salicylic Acid in Bypass Surgery for Peripheral) (Investigador colaborador) 2009 Proyecto ICEBERG “Estudio observacional sobre miembros inferiores”. (Investigador colaborador) 2011 Ayuda para la Investigación de la Fundación de la Sociedad española de Angiología y Cirugía Vascular (Investigador Principal). Proyecto: Modelos de Riesgo en Patología Aneurismática de la Aorta Abdominal 2012 Estudio NECTAR-HF “Estudio de investigación con terapia neurocardiaca para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca” (Investigador colaborador) 2012 Estudio EUCLID Ensayo Fase IIIb aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, multicéntrico, para comparar el riesgo de muerte cardiovascular, infarto de miocardio e ictus isquémico en pacientes con enfermedad arterial periférica establecida, tratados con ticagrelor vs clopidogrel (Investigador colaborador) 2012 Proyecto PAEPEV (Protección antiembólica en procedimientos endovasculares). Ayuda para proyectos coordinados Univerisidad Politécnica de Valencia/ Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Investigador Principal) isquemia crítica de Página 22 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 2012 Análisis de elementos finitos en el estudio de la patología aneurismática de la aorta abdominal. Ayuda para proyectos coordinados Univerisidad Politécnica de Valencia/ Hospital Universitari i Politècnic La Fe (Investigador Principal) 2013 Ayuda del Fondo de Investigación Sanitaria (FIS) a Proyectos de Investigación: Análisis y Mejora del grado de adecuación de la cirugía programada del aneurisma de aorta abdominal. (Investigador colaborador) 2013 Estudio de los microARNs implicados en la formación del aneurisma de aorta abdominal en humanos. Fundación IIS La Fe (Investigador Principal) 2014 Ayuda para la Investigación de la Fundación de la Sociedad española de Angiología y Cirugía Vascular: “Micro RNAs en patología aórtica aneurismática” . (Investigador principal) Estudio SQUAREs: “Prospective evaluation of quality of life of patients with post thrombotic syndrome receiving compression and sulodexide”. SULODEXIDE pts/01/13 (Investigador colaborador) 2014 Laboratorio de Investigación. Los residentes a partir del tercer año dispondrán de 1 mes de tiempo protegido al año para la dedicación preferente al laboratorio de investigación para el desarrollo de su proyecto. Desarrollo de un proyecto de investigación. Todos los residentes a partir del tercer año de formación deben proponer o solicitar un tema investigación enmarcado dentro de las líneas prioritarias de investigación con objetivos, metodología y plan de trabajo razonables y viables que deberían materializarse en al menos 2 publicaciones al final de la residencia o el desarrollo de un proyecto de tesis doctoral susceptible de ser continuada mediante alguna de las becas de formación post-residencia del centro. Página 23 de 24 GD2016-01 REVISIÓN: A FECHA: 09/02/16 OFERTA DE INVESTIGACIÓN PARA LOS RESIDENTES. Publicaciones. El Residente debe haber realizado al menos 2 publicaciones como primer autor y 4 presentaciones de comunicación a un evento científico. Es deseable que obtenga el título de Doctor mediante la conclusión de un proyecto de investigación o que lo tenga en pleno desarrollo al final de la Residencia 4. MATERIAL DOCENTE Simulador Medical Simulator (Limbs and Things) para entrenamiento en técnicas arteriales Entrenador de bypass Femoropoplíteo (BFP) Entrenador para anastomosis fémoro-peroneal (FP) Entrenador de endarterectomía carotídea (EC) Entrenador de reparaciones de aneurismas aórtico-abdominales (AAA) Aneurismas de iliaca común Aneurismas de iliaca interna Reparación yuxtarrenal Sala de Sesiones dotada de herramientas interactivas y contempla espacio suficiente para nuevas áreas de trabajo destinadas a residentes. Equipamiento completo de ofimática Ordenadores individuales, FAX, Scanner Sistemas de proyección: uno en la sala de sesiones y otro en el despacho del Jefe de unidad. Estaciones de trabajo para análisis y manipulación de imágenes GE Advantage Windows 4.3 (en reparación) Osirix Syngo.via Siemens en el despacho de trabajo en secretaría Syngo.via Siemens en el aula de sesiones Syngo.via Siemens ubicado en el quirófano 22 (Quirófano híbrido) Página 24 de 24