Download Taller vivir anticoagulado
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FEDERACION ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE ANTICOAGULADOS Aula taller Vivir anticoagulado Camila Romero Vicepresidenta de AVAC y Tesorera de FEASAN Dra. Mª Ángeles Fernández Hematóloga y asesora científica de FEASAN y AVAC ¿Por qué es necesario educar? LA NECESIDAD DE LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE La educación del paciente anticoagulado es necesaria por varias razones: • Para mantener una protección constante: Antes de que se produzca la enfermedad (trombosis/embolia). Después, para que no se repita. • Para evitar riesgos hemorrágicos. • Para quitar el miedo al paciente. • Para disminuir las visitas del paciente al hospital. En definitiva, para mejorar su salud y su calidad de vida. El paciente anticoagulado ASPECTOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA • El paciente anticoagulado es un paciente crónico. • Está anticoagulado porque posee un riesgo tromboembólico: Causas que indican la anticoagulación: Una alteración genética Una enfermedad que conlleva riesgo tromboembólico El paciente anticoagulado ASPECTOS QUE DEBEMOS TENER EN CUENTA • Enfermedades que conllevan riesgo tromboembólico • Fibrilación auricular (alteración del ritmo cardíaco) • Enfermedad cardiaca valvular y alteración del ritmo cardiaco • Prótesis valvulares cardiacas • Estrechez del sistema arterial por colesterol o diabetes o ambas patologías • Ictus previo. El tratamiento anticoagulante FINALIDAD DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE • Evitar las complicaciones tromboembólicas (trombosis o embolias), es decir la formación de coágulos dentro del árbol vascular. Trombosis: el coágulo se puede formar dentro de las venas, dentro de las arterias o dentro del corazón. Embolia: el coágulo se suelta de la pared de la vena, arteria o del corazón y “viaja” hasta detenerse en un sitio que es menor que su tamaño, obstruyendo el “riego” sanguíneo de esa zona. El tratamiento anticoagulante TIPOS DE ANTICOAGULANTES ORALES • Anticoagulantes orales clásicos. Son los derivados cumarínicos (acenocumarol y warfarina), hoy conocidos como antivitaminas K. • Nuevos anticoagulantes orales. Actúan como antitrombinas o inhibidores del Factor Xa (dabigatrán, rivaroxabán, apixaban). Se parecen a las heparinas, pero se pueden administrar por vía oral. El tratamiento anticoagulante NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. Actualmente están aprobados los siguientes fármacos: • Dabigatrán (Pradaxa®): inhibidor de la trombina • Rivaroxabán (Xarelto®): inhibidor directo del factor Xa • Apixaban (Eliquis®): inhibidor directo del Factor Xa (pendiente de reembolso) hepática El tratamiento anticoagulante NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. Las principales ventajas de su uso son: Respuesta predecible: no precisan control analítico Dosis constantes No interaccionan con la dieta Pocas interacciones farmacológicas EFICACIA + SEGURIDAD = MENOR RIESGO ATENCION! Precisan precaución con la función renal y hepática El tratamiento anticoagulante NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. Indicaciones • Tras 70 años sin novedades, la nueva generación de anticoagulantes orales permite facilitar la prevención y el tratamiento de la enfermedad tromboembólica en más de la mitad de las personas anticoaguladas. • Están especialmente indicados para los pacientes con fibrilación auricular (FA) no valvular. Están contraindicados para los pacientes con valvulopatías. El tratamiento anticoagulante NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES. Indicaciones • Debido a que su efecto es constante y predecible, no necesitan los controles periódicos del INR, ni reajustes de las dosis, como sucede con los tradicionales. • Algunos presentan muy pocas interacciones con otros fármacos y ninguna interacción con alimentos, lo que facilita el tratamiento de pacientes de edad avanzada y polimedicados. El tratamiento anticoagulante ANTICOAGULANTES ORALES CLÁSICOS. Características • Cada persona necesita distinta dosis, lo que depende de sus condiciones genéticas. • Poseen numerosas interacciones con otros fármacos. • Su efecto puede verse afectado por la dieta, los hábitos sociales, otras patologías asociadas y condiciones clínicas del paciente. • Su manejo es complejo y necesitan controles periódicos para verificar el nivel de coagulación y reajustar la dosis si hace falta, para mantener al paciente protegido. El control del TAO REQUISITOS DEL CONTROL DEL TAO • Control analítico, el INR: Estandarización del INR: ISI y MNPT. • Control terapéutico: Dosificación: conocimiento del fármaco y experiencia Control de calidad terapéutico • Educación del paciente anticoagulado: Dieta y hábitos sociales. Interacciones farmacológicas. Uso racional de los medicamentos. • Infraestructura organizativa. A.M.H.P. Van den Besselaar, 1988 El control del TAO REQUISITOS DEL CONTROL DEL TAO INR Dosificación Organización Formación paciente El control del TAO EL CONTROL DEL TAO EN LA ACTUALIDAD Anticoagulantes orales clásicos: • Su CONTROL es básicamente el mismo que en los años pasados y son imprescindibles los mismos requisitos. • Las nuevas tecnologías (coagulómetros personales e informática) no eliminan esos requisitos: sólo facilitan el trabajo. Nuevos anticoagulantes orales: • No necesitan control. La educación de la salud BENEFICIOS DE LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE ANTICOAGULADO • Mejora la eficacia del tratamiento • Mejora la seguridad del tratamiento • Proporciona herramientas al paciente frente a situaciones imprevistas • Asegura el cumplimiento del paciente (adherencia) • Mejora la tranquilidad personal del paciente • Incrementa la autonomía del paciente La educación de la salud QUÉ DEBE SABER UN PACIENTE ANTICOAGULADO • ¿Por qué razón ha de tomar el medicamento anticoagulante? • Cómo mantenerse siempre protegido • Dieta y hábitos sociales. ¿Qué debe comer y beber? • ¿Qué debe saber de sus medicamentos? Interacciones de los medicamentos. Uso racional de medicamentos. La educación de la salud QUÉ DEBE SABER UN PACIENTE ANTICOAGULADO • Cuándo contactar con el médico responsable de su control: Preparación para cirugía y pruebas invasivas. Si sangra con frecuencia. Si toma nuevos fármacos o le suspenden algunos de los que toma. La educación de la salud LIMITACIONES DE LA EDUCACIÓN DEL PACIENTE ANTICOAGULADO • El paciente no puede influir: En la realización del INR: La punción puede ser inadecuada. El coagulómetro puede ser poco exacto. • El paciente no puede influir en la dosificación: Si se tiene en cuenta o no la vida media del anticoagulante. Si el médico tiene o no experiencia con este tipo de fármacos. • El paciente por sí solo no puede controlar las interacciones de otros fármacos. ¿De qué sirve entonces la EDUCACIÓN SANITARIA del paciente anticoagulado? El futuro de la anticoagulación OPCIONES DE FUTURO PARA EL PACIENTE ANTICOAGULADO • Nuevos anticoagulantes orales para la prevención del ictus en pacientes con FA no valvular, ictus previo y otras situaciones con riesgo tromboembólico. Recomendados para pacientes no valvulares tratados con anticoagulantes tradicionales y pero mal control de su INR. • Autocontrol para los pacientes anticoagulados portadores de prótesis valvulares cardiacas o con enfermedad valvular reumática en fibrilación auricular (FA). El papel de las asociaciones • El papel fundamental de las Asociaciones de Anticoagulados es la Educación Sanitaria de las personas anticoaguladas con el fin de estar protegidas y no sufrir trombosis/embolias. • Incrementar la salud de las personas sanas para que no enfermen, promoviendo hábitos de vida sanos para no descompensar la enfermedad que se sufren. • En contra de lo que podría esperarse, el paciente crónico educado en su problemática suele transformarse en un paciente incómodo para los profesionales sanitarios. El paciente crónico debe saber… • Pedir información escrita de cómo y cuando ha de tomar sus fármacos. • Preguntar si el fármaco ha de tomarse por la mañana o por la noche, con o sin ritmo horario, antes o después de la comida. • Siempre hay que tomar los fármacos con agua. • Nunca tomar los fármacos acompañados de antiácidos. • Hay fármacos que se toman una vez al día, o en dos dosis o en tres, siempre depende del tiempo que dure su efecto. El paciente crónico debe saber… • Fármacos con más de una dosis diaria deben espaciar las dosis: hipotensores, antidepresivos, ansiolíticos. • Usar los fármacos con “respeto”. Conclusiones • Es importante la implicación activa y responsable de los profesionales de la salud y del propio paciente en el seguimiento y en el control del tratamiento anticoagulante para garantizar la protección del paciente. • La adherencia terapéutica del paciente al tratamiento anticoagulante pasa por la educación. • Las Asociaciones son muy importantes en la educación del paciente. • No se puede realizar la educación del paciente sin la participación responsable del médico. Conclusiones • La educación del paciente y del médico necesita el compromiso del Sistema Sanitario y de la Industria Farmacéutica. Mejorar la vida del paciente crónico anticoagulado es responsabilidad de todos MUCHAS GRACIAS Puede contactar con nosotros en: Dr. Gil y Morte, 24. 3º7º. 46007 Valencia 963525577 feasan@feasan.com www.anticoagulados.info