Download La efectividad del sistema de asistencia domiciliaria
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
12 DE CERCA 8 de febrero de 2008 Medical Economics www.medecoes.com “La efectividad del sistema de asistencia domiciliaria ha cubierto al cien por cien las expectativas” Fernando Infante es el responsable del novedoso Sistema de Red Asistencial Domiciliaria (RAD) puesto en marcha por Asisa. Con este sistema el médico tiene acceso al historial del paciente y a los informes clínicos al realizar la visita médica. Fernando Infante Rodríguez >> A través de esta herramienta el médico puede consultar el historial del paciente al que va a ir a visitar, recibir la imagen de algún electrocardiograma para compararlo con uno actual, consultar la guía farmacológica, etcétera. >> La Red de Asistencia Domiciliaria de Asisa realiza de forma periódica controles de calidad encaminados a descubrir posibles anomalías que requieran un ajuste o corrección. FERNANDO INFANTE: ¿Cuánto tiempo lleva en funcionamiento la Red de Asistencia Domiciliaria y qué áreas geográficas abarca? MEDICAL ECONOMICS: La Red de Asistencia Domiciliaria de Asisa (RAD) fue creada en noviembre de 1995 para cubrir la asistencia sanitaria en domicilio de los asegurados que residían en Madrid. Ya desde el principio se le ofrecía al asegurado la posibilidad de hacer una consulta telefónica con un médico durante las 24 horas del día. Doce años después, la RAD se ha convertido en centro de referencia para la regulación, coordinación y control de la asistencia domiciliaria en quince provincias españolas. F.I.: ¿Cómo funciona el sistema una vez que se recibe el aviso de un afiliado? M.E.: Los teleoperadores con formación específica sanitaria recepcionan los datos del asegurado y el motivo de demanda. La llamada es transmitida al médico coordinador que indicará el recurso más adecuado según la sintomatología que presenta el paciente. El conocimiento de la situación exacta de cada médico por parte del Centro Coordinador de llamadas, es imprescindible para asegurar una respuesta inmediata al aviso urgente, ya que el médico estará operativo hasta que comunica la llegada a un domicilio. Hasta ese momento siempre existe la posibilidad de anularle un aviso para transmitirle otro más urgente. Esta forma de proceder implica cuatro llamadas por aviso transmitido. La primera es para asignar el aviso; la segunda, cuando el médico llama para comunicar que sale a realizarlo; la tercera, en la que el médico comunica la llegada, y la cuarta para dar la finalización o solicitar una ambulancia. Los 30.000 avisos domiciliarios de media que realiza anualmente la RAD en Madrid generan, por tanto, unas 120.000 llamadas telefónicas. F.I.: ¿Quiénes fueron los responsables de la puesta en marcha del proyecto y cuántos médicos trabajan actualmente en él? M.E.: Cuando la responsable del departamento de Comunicaciones de Voz, Ana Castillo, nos habló de las posibilidades de esta herramienta, se creó un grupo de trabajo compuesto por ella misma, María José de la Serna del mismo departamento, tres médicos de la RAD, y los doctores Aurelio Capilla, Juan Carlos Martín (junto conmigo) y dos programadores informáticos de Asisa Alejandro Garcinuño e Ismael Martínez. El teleoperador asigna un aviso mediante correo electrónico. El médico recibe la demanda en su móvil y tras dar la confirmación irá comunicando las horas de activación, llegada, resolución y diagnóstico codificado, a través de la web. Así mismo, a través de esta herramienta el médico puede consultar el historial del paciente al que va a ir a visitar, recibir la imagen de algún electrocardiograma previo del paciente para compararlo con uno actual, consultar la guía farmacológica, terapéutica, etcétera. Pero además, el gestor del servicio puede consultar desde cualquier lugar del mundo la actividad real de la RAD, el listado de avisos y consultas telefónicas pendientes, los traslados sanitarios, etcétera, e incluso podría llamar a cualquiera de los pacientes para matizar el aviso y cambiar el orden de prioridades. Actualmente este sistema se ha incorporado a los 36 médicos que trabajan en Madrid capital para ir extendiéndolo progresivamente al resto de las delegaciones. F.I.: ¿Qué ventajas encuentran los pacientes y afiliados en este sistema con respecto a otras compañías afines del mercado? M.E.: El asegurado percibirá una respuesta rápida cuando accede a nuestro Centro Coordinador. El médico que acude al domicilio conocerá el historial del paciente (si exis- DE CERCA tieran llamadas previas) y tiene la posibilidad de recibir en su herramienta los informes clínicos anteriores realizados por otros compañeros. Todo ello atendiendo a la normativa aplicable y medidas establecidas por Asisa en cumplimiento de la Ley Oficial de Protección de Datos. F.I.: ¿Cómo valoran la efectividad real del sistema? M.E.: La efectividad de la herramienta ha cubierto el cien por cien de las expectativas ya que ha conseguido disminuir el volumen de trabajo en la centralita y reducir los tiempos de respuesta en la resolución de los avisos. El coste que representa la herramienta implantada en comparación con el de las llamadas telefónicas generadas por los avisos transmitidos arroja un ahorro directo de 14.565 € /año. Si a esto le añadimos la innecesidad de aumentar la plantilla de teleoperadores, estamos hablando de un ahorro de 90.000 €/año. F.I.: ¿En qué consisten los controles de calidad que realizan? M.E.: La estrategia del sector privado ha de basarse en la calidad y en la satisfacción por el servicio recibido. Y una vez obtenido el nivel de calidad y eficacia, buscar el coste mas bajo, siendo un estímulo a la eficiencia. La Red de Asistencia Domiciliaria de Asisa realiza de forma periódica controles de calidad encaminados a descubrir posibles anomalías que requieran un ajuste o corrección. Encuestas aleatorias de satisfacción del asegurado, índices de penetración o reiteración, control de tiempos de respuesta, confirmación de diagnósticos de presunción en los enfermos remitidos a las clínicas y un largo etcétera son un ejemplo de dichos controles. F.I.: ¿Tienen pensado desarrollar otros proyectos de este tipo? M.E: Ni la historia se detiene ni el progreso encuentra fin. Además, de un plano gráfico informatizado de Madrid muy útil para la coordinación, hemos desarrollado una herramienta móvil para personas con incapacidad auditiva que ha sido una primicia a nivel mundial y que próximamente se dará a conocer. La Red de Asistencia Domiciliaria de Asisa está en continua evolución adaptándose a las necesidades de nuestros asegurados e introduciendo en nuestro sistema mejoras necesarias para lograr una calidad excelente en nuestra asistencia. I 13