Download Diabetes Mellitus
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Actualización Médica Periódica Número 158 www.ampmd.com Julio 2014 ARTÍCULO DE REVISIÓN Dra.Mary V Vinocour Fornieri, Dra. Ann Echeverri McCandless. CONOCIMIENTOS BÁSICOS EN DIABETES, QUE MEJORAN EL CONTROL DE LA GLICEMIA “CONOCIMIENTOS SENCILLOS, PUEDEN PRODUCIR GRANDES CAMBIOS EN EL TRATAMIENTO DE NUESTROS PACIENTES” Introducción E s frecuente en nuestra consulta estar ante un paciente diabético tratado con insulina, que presenta importantes variaciones glicémicas, sin una explicación clara. Insistimos ante el paciente en las dosis de insulina, en el tipo de alimentación, ejercicio, estrés, infecciones, pero no se nos ocurre pensar en que, estas variaciones glicémicas, podrían ser consecuencias de inadecuadas técnicas al inyectar la insulina. Las técnicas para la inyección de insulina son fundamentales para un control óptimo de la diabetes, reduciendo absorciones irregulares y logrando un efecto adecuado en la glicemia. La técnica de la inyección con insulina incluye las zonas adecuadas para cada insulina, el ángulo de aplicación, la técnica del pellizco, una rotación adecuada, la longitud apropiada de la aguja, la no reutilización de las mismas y detección de lipodistrofias. En este artículo pretendemos resumir de una forma práctica las nuevas recomendaciones para las técnicas de inyección para pacientes con diabetes (1). Estas recomendaciones fueron emitidas por un grupo internacional de expertos que se reunieron durante un periodo de 18 meses, basándose en todos los estudios publicados sobre este tema (2). Se incluyen conceptos de las guías de la Asociación Americana de Diabetes (3) y la Asociación Americana de Educadores en Diabetes (4). Almacenamiento y Manejo de la Insulina La insulina que está en uso (sea en vial, pluma o cartucho), debe permanecer a temperatura ambiente, durante un máximo de un mes. La insulina que aún no ha sido utilizada anteriormente debe almacenarse en el refrigerador, en la pared o en la parte más baja donde se almacenan los vegetales, ya que no debe ser congelada (5). 158-07-14-AR www.ampmd.com 1 Deben evitarse temperaturas extremas (menos de 2 grados °C o más de 30 °C), aunque el vial abierto debe permanecer a temperatura ambiente. Las insulinas no deben ser agitadas, porque pierden eficacia. Las insulinas de aspecto turbio (NPH y premezclas) deben ser cuidadosamente giradas entre las manos, en forma de rotación, unas 10-20 veces o hasta que se forme una suspensión uniforme blanca lechosa, previo a su uso (6,7). Longitud de las agujas El objetivo de la inyección con insulina es depositarla en el tejido subcutáneo y no a nivel intramuscular, ya que la absorción a este nivel sería mucha más rápida, con mayor riesgo de hipoglicemia. Es obsoleta la recomendación en adultos de emplear agujas de 12.7 mm y en niños de 8mm, varios estudios demuestran que esta longitud tiene más riesgo de alcanzar el tejido muscular. Actualmente, existe evidencia de que agujas más cortas, inclusive en obesos, son más seguras y se toleran mejor, recomendándose las de 4-5 ó 6 mm (8). Estudios recientes demuestran que el grosor de la piel (epidermis y dermis) es independiente de la raza, edad o índice de masa corporal (IMC); midiendo en promedio 2 mm (llegando a alcanzar un grosor máximo por debajo de 3mm), ésto indica que una aguja con una longitud de 4 mm sería suficiente para alcanzar el tejido subcutáneo (9). No hay diferencia en la absorción de la insulina si se inyecta a un nivel más profundo dentro del tejido subcutáneo (10). Se reporta que el 63% de las personas con diabetes, el médico no ha cambiado la longitud de las agujas desde el diagnóstico inicial (11). En adultos con agujas de 4-5 ó 6mm, se recomienda inyectar a un ángulo de 90 grados sin pellizco. Si son pacientes adultos delgados o pacientes que utilicen agujas mayores de 8 mm se recomienda la técnica de pellizco y con inclinación de 45 grados, para evitar la aplicación en los músculos. En niños y adolescentes se recomienda usar agujas cortas entre 4-5 ó 6 mm con inclinación a 90 grados y utilizar la técnica de pellizco. En el embarazo, si se inyecta en el abdomen, siempre debe emplearse la técnica de pellizco, y en el tercer trimestre evitar la zona alrededor de la cicatriz umbilical. La técnica del pellizco se emplea cuando la distancia entre la superficie de la piel y el músculo parece ser inferior que el largo de la aguja. Generalmente se usa en el abdomen y región lateral del muslo ó el brazo (en este caso requiere de alguien que le ayude al paciente). Para realizar el pellizco se debe usar sólo el índice y el pulgar, si se usa toda la mano podría levantar el músculo junto con el tejido subcutáneo (12). Ver figura nº 1 158-07-14-AR www.ampmd.com 2 La secuencia correcta de la técnica de pellizco es: 1. Realizamos el pellizco y lo mantenemos firme, pero sin excesiva presión. 2. Insertar la aguja en la piel con un movimiento rápido, similiar a clavar un dardo (para inducir menos dolor). Inyectar la insulina lentamente con una inclinación de 90º (recto sobre la superficie central del pellizco) ó a 45º en caso necesario. 3. Tras haber liberado toda la insulina, si es con lápicero se esperan 10 segundos antes de retirar la aguja, si es con jeringa, no es necesario esperar para extraer la aguja. 4. Retirar la aguja de la piel. 5. Soltar el pellizco. 6. Desechar la aguja de manera segura. Figura nº 1 Técnica correcta del pellizco Uso apropiado de las jeringas y agujas Las jeringas con la aguja integrada garantizan una mayor precisión en la dosis y reducen el espacio muerto, a diferencia de las jeringas con aguja desprendible. No existe justificación para utilizar jeringas con aguja desprendible para la inyección de insulina; las jeringas con aguja integrada permiten las mezclas de insulina cuando sea necesario. Actualmente no existen jeringas de insulina con aguja incorporada con una longitud menor a 8 mm, ya que una aguja más corta no atravesaría el tapón del vial de la insulina. Cuando se cargue la insulina en la jeringa, se debe inyectar primero aire equivalente a la dosis en el vial para facilitar la salida de la insulina. Si se ven burbujas en la jeringa, estas deben ser llevadas a la superficie por medio de golpecitos secos en la jeringa y luego ser eliminadas, presionando ligeramente el émbolo. Las jeringas deben ser usadas una sola vez (13,14). En caso de usar análogos de insulina en lapicero, o plumas se debe observar que aparezca una gota en la punta de la aguja, para asegurarse que no haya obstrucción y eliminar el espacio muerto (15). Las agujas deben ser utilizadas una sola vez y desechadas inmediatamente después de su empleo; no dejarlas fijadas en la pluma para prevenir entrada de aire o contaminantes o fuga de medicación (16). Después de presionar el botón del lapicero 158-07-14-AR www.ampmd.com 3 completamente, se debe contar lentamente hasta 10 antes de retirar la aguja, previniendo la fuga de insulina. Para dosis elevadas es necesario contar más de 10 (17). Al contrario de los usuarios de la jeringas, el usuario de pluma no ve la insulina “entrando” a medida que se inyecta. Rara vez se obstruye el flujo con estos dispositivos. Zonas de inyección de la Insulina y Rotación Numerosos estudios han demostrado que la mejor manera de salvaguardar el tejido normal es rotar las zonas de inyección (2). La mayoría de las aplicaciones de insulina no son dolorosas. Sin embargo, algunos pacientes son muy sensibles. Las zonas recomendadas para la inyección subcutánea de insulina son: área lateral y superior de los brazos, afuera y arriba de los muslos, abdomen y glúteos (18). Ver figura nº 2. Figura Nº 2 En el abdomen debe evitarse el área de 5 cm alrededor de la cicatriz umbilical. La zona de más rápida absorción es el abdomen, seguido por los brazos, muslos y glúteos. Por los picos de las insulinas humanas y para evitar hipoglicemias, se recomienda inyectar la NPH en muslos y glúteos. Para la insulina regular el mejor sitio de inyección es el abdomen (19). En caso de mezclas de NPH y regular, en la mañana debe inyectarse en el abdomen para evitar picos de hiperglicemia post-desayuno y en la tarde y noche en muslos o glúteos para evitar hipoglicemias nocturnas. Los análogos de la insulina, sean de acción rápida o lenta, pueden inyectarse en cualquiera de las zonas (20). 158-07-14-AR www.ampmd.com 4 Los pacientes deben cambiar el sitio de inyección si este muestra algún indicio de lipodistrofia, inflamación, edema o infección (21). No deben inyectarse en cicatrices o lunares. En condiciones óptimas de limpieza, fuera del ámbito hospitalario, no es necesario usar alcohol para limpiar el área, en caso de emplearlo, no debe frotarse el área y debe dejarse secar el alcohol previo a la inyección (22). La rotación es importante para evitar lipodistrofias. Un esquema que se recomienda es dividir el abdomen en cuatro partes, o los glúteos, brazos y muslos en mitades, utilizando una zona por semana y rotando en cada zona en el sentido de las agujas del reloj. Ver figura nº 3 Figura nº 3 Cuando el paciente rote en cada zona, debe ir dejando entre inyecciones un espacio de 1 a 2 cm, evitando la aplicación en el mismo sitio. Lipodistrofias, hemorragias y hematomas Las lipodistrofias son un efecto secundario de las múltiples inyecciones de insulina en el tejido subcutáneo. Se han reportado hasta en un 50% de los pacientes que usan insulina (23). La lipodistrofia se percibe como un engrosamiento, abultamiento, endurecimiento o alteración de la capa grasa de la piel (tejido subcutáneo), en las zonas de inyección de jeringas o lapiceros de insulina. La mayoría de las veces no son visibles y sólo se perciben durante el tacto o pueden tener la apariencia de una cicatriz. Se recomienda una revisión minuciosa de las áreas de inyección, por lo menos una vez al año en adultos y en cada visita en niños. Marcar los bordes de la lipodistrofia con tinta permite medir la lesión y así darle un seguimiento apropiado. Si la lesión es visible se puede fotografiar con el mismo propósito. Se asocia su aparición al uso de insulinas menos purificadas, mala o nula rotación y la reutilización de agujas. Inyectarse en una zona con lipodistrofia la empeora y la absorción de la insulina en esta zona puede ser lenta o irregular. Se reporta una reducción de hasta un 25% de la absorción de la insulina. Estas zonas pueden tardar meses o años en normalizarse (24). Al suspender la aplicación de insulina sobre una zona lipodistrofia y se pasa a tejidos normales, a menudo se requiere una disminución de la dosis de insulina. Este ajuste varía de un paciente a otro, por lo que será conveniente llevar un control más estricto de las glucemias. La mejor estrategia para prevenir la lipodistrofia incluye: a) preferir el uso de insulinas humanas purificadas, b) emplear una adecuada técnica de rotación, c) no re – utilizar agujas. 158-07-14-AR www.ampmd.com 5 En algunas ocasiones las agujas pueden alcanzar una vena produciendo hemorragia local o hematomas. No se modifica la incidencia de hemorragia o hematomas por el largo de la aguja u otros parámetros en la técnica de inyección, no se altera la absorción de la insulina. Se debe advertir al paciente, que esto le puede pasar muy ocasionalmente sin ninguna consecuencia clínica relevante (25). Conclusión Educar a nuestros pacientes sobre una adecuada técnica de inyección de la insulina va a disminuir la variabilidad en la absorción de ésta y el porcentaje de lipodistrofias, obteniendo un mejor control glicémico de nuestros pacientes diabéticos. Bibliografía complementaria 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. Frid et al. New Injection recommendations for patients with diabetes. Diabetes and Metabolism. 2010;36: S3S18. Davidson, Jaime. Editorial: New Injection recommendations for patients with diabetes. Diabetes and Metabolism. 2010;36:S2. American Diabetes Asociation.Insulin Administration.Diabetes Care 2004;27 supl1:S106-S109. American Association of Diabetes Educators. Teaching injection techniques to people with diabetes. Disponible en www.diabeteseducator.org/export/sites/aade/_resources/pdf/research/InjectionEducationPracticeGuide.pdf. Consultado 12-May-2014. Perriello G, Torlone E, Di Santo S, et al. Effect of storage temperature on pharmacokinetics and pharmadynamics of insulin mixtures injected subcutaneously in subjects with type 1 (insulin-dependent) diabetes mellitus. Diabetologia 1988;31:811-815. King L. Subcutaneous insulin injection technique. Nurs Stand. 2003;17:45-52. Jehle PM, Micheler C, Jehle DR, et al. Inadequate suspension of neutral protamine Hagendorn (NPH) insulin in pens. The Lancet 1999;354:1604-1607. Kreugel G, Keers JC, Jongbloed A, et al. The influence of needle length on glycemic control and patient preference in obese diabetic patients. Diabetes 2009;58:A117. Laurent A, Mistretta F, Bottigioli D, et al. Echographic measurement of skin thickness in adults by high frequency ultrasound to assess the appropriate microneedle length for intradermal delivery of vaccines. Vaccine 2007;25:6423-30. Frid A Linde B. Clinically important differences in insulin absorption from the abdomen in IDDM. Diabetes Research and Clinical Practice 1993;21:137-141. De Coninck C, et al. Results and analysis of the 2008-2009 Insulin Injection Technique Questionnaire Survey. J Diabetes 2010;2(3):168-79. Strauss K. Insulin injection techniques. Practical Diabetes International 1998;15:181-184. Danish Nurses Organization. Evidence-based Clinical Guidelines for Injection of Insulin for Adults with Diabetes Mellitus, 2nd edition, December 2006. Available from: www.dsr.dk Hildebrandt P. Subcutaneous absorption of insulin in insulin-dependent diabetic patients. Influences of species, physico-chemical properties of insulin and physiological factors. Danish Medical Bulletin 1991;38:337-346. Dejgaard A, Murmann C. Air bubbles in insulin pens. The Lancet 1989;334:871. Tubiana-Rufi N, Belarbi N, Du Pasquier-Fediaevsky L, et al. Short needles (8 mm) reduce the risk of intramuscular injections in children with type 1 diabetes. Diabetes Care 1999;22:1621-5. Chantelau E. Heinemann L, Ross D. Air Bubbles in insulin pens. Lancet 1989;334:387-388. Bantle JP, Neal L, Frankamp LM. Effects of the anatomical region used for insulin injections on glycaemia in type 1 diabetes subjects. Diabetes Care 1993;16:1592-1597. Koivisto VA, Felig P. Alterations in insulin absorption and in blood glucose control associated with varying insulin injection sites in diabetic patients. Annals of Internal Medicine 1980;92:59-61. Braakter EW, Woodworth JR, Bianchi R, et al. Injection site effects on the pharmacokinetics and glucodynamics of insulin lispro and regular insulin. Diabetes Care 1996;19:1437-1440. Johansson U, Amsberg S, Hannerz L, et al. Impaired absorption of insulin Aspart from lipohypertrophic Injection Sites. Diabetes Care 2005;28:2025-2027 Gorman KC. Good hygiene versus alcohol swabs before insulin injections (Letter). Diabetes Care 1993;16:960961. Vardar B. Kizilci S. Incidence of lipohypertrophy in diabetic patients and a study of influencing factors. Diabetes Res Clin Pract 2007;77:231-236. 158-07-14-AR www.ampmd.com 6 24. Overland J, Molyneaux L, Tewari S., et al. Lipohypertrophy: Does it matter in daily life? A study using a continuous glucose monitoring system. Diabetes, Obes Metab 2009;11:460-3. 25. Kahara T Kawara S. Shimizu A, et al. Subcutaneous hematoma due to frequent insulin injections in a single site. Intern Med 2004;43:148-149. Palabras claves endocrinilogía diabetes insulinas técnicas inyección insulina lipodistrofia agujas piel pellizco jeringas plumas lapicero rotación Autoevaluación 1) La longitud de la aguja considerada ideal para inyectas insulina (análogos) es de: a) b) c) d) e) 4mms 12mms 2mms 8mms 10mms 2) Para evitar hipoglicemias se recomienda inyectar la insulina NPH en: a) b) c) d) e) Abdomen Muslos y brazos Glúteos Muslos y glúteos Tórax 3) La aparición de lipodistrofias se asocia con todos los siguientes factores excepto: a) b) c) d) e) La reutilización de agujas No rotación de la zona de aplicación Uso de insulinas menos purificadas Utilización de insulina fría Inyección en sitios afectados con lipodistrofia 4) Aplicar insulina en un sitio con lipodistrofia; señale el enunciado correcto: a) b) c) d) e) Mejora la lipodistrofia Provoca más dolor al paciente Aumenta la absorción de insulina Disminuye la absorción de insulina Promueve atopia 5) Durante el tercer trimestre del embarazo, el único lugar que no se debe inyectar la insulina es: a) b) c) d) e) Zona peiumbilical vecina Abdomen Muslo Brazo Glúteos 158-07-14-AR www.ampmd.com 7 Respuestas correctas 1) a 2) d 3) d 4) d 5) a 158-07-14-AR www.ampmd.com 8