Download El perfil profesional del médico y sus competencias
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
11 Revista Educación El perfil Argentina profesionaldedel médico Médica ARTÍCULOS ORIGINALES Vol 6 - Nº 1 - Julio 2013: 11-15 El perfil profesional del médico y sus competencias: requerimientos de los pacientes y estándares para la acreditación de las carreras ROBERTO CHERJOVSKY* (Prof. y Decano, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad Abierta Interamericana) * roberto.cherjovsky@uai.edu.ar RESUMEN Introducción: El objetivo del estudio fue conocer, por una encuesta, el perfil de médico que prefiere la comunidad. Material y método: Se realizó una encuesta telefónica, sobre una base de datos de población de la Capital Federal (adultos mayores de 18 años). Fueron interrogados 904 personas comparando los resultados con las competencias del médico establecidas por la resolución 1314/07 del Ministerio de Educación. Resultados: La mayoría de los encuestados reconoció cubiertas sus necesidades de salud y realizaba medidas de prevención, privilegiaba a médicos generales o de cabecera sobre especialistas. Prefería al profesional que requería numerosos estudios, prescribía medicamentos e interconsultaba con especialistas. Aspectos como comunicación, contención, adecuada orientación y ocuparse de problemas psicológicos fueron apreciados. Menos de la mitad manifestó interés en que el profesional diseñe o implemente planes de salud pero se interesaron en que el profesional sea capaz de investigar y actualizarse. Discusión: los resultados de la encuesta realizada mostró que los ciudadanos de la Capital Federal privilegian la medicina individual sobre la comunitaria y la atención por médicos generales, buenos comunicadores, que los contengan y acompañen en sus padecimientos, que conozcan sus limitaciones y, en base a ello consulten oportunamente con el especialista adecuado, utilizando para el diagnóstico la tecnología disponible y para el tratamiento el empleo de muchos medicamentos; capacitados para la investigación y el mantenimiento de sus competencias profesionales. La mayoría de los resultados obtenidos coincide con las competencias del médico y su perfil, tal como se hallan reseñados en la resolución ministerial. Palabras clave: Perfil del médico - Comunidad - Estándares para acreditación INTRODUCCIÓN Con motivo de la revisión del plan de estudios de la Carrera de Medicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UAI se realizó una encuesta poblacional sobre cómo entendían los habitantes de la Capital Federal que debía ser el perfil del graduado de medicina. En la misma se buscó explorar la opinión de la sociedad sobre cómo creía que estaban cubiertas sus necesidades de salud1 y acerca de qué modelo de médico privilegiaban en relación a distintas variables como: – Formación del médico para su primera atención – Hábitos del profesional en cuanto a: - Solicitar numerosos estudios - Indicar frecuentemente medicación - Consulta frecuente a especialistas – Capacidad para abordar o resolver emergencias – Calidad de la relación médico paciente – Dedicación a aspectos de prevención – Capacidad para diseñar o ejecutar planes de salud comunitarios – Competencia para investigar y para la formación profesional continua Los resultados fueron considerados en forma general y luego también agrupados según edad, sexo y nivel socio económico de los encuestados, aunque este aspecto será considerado en otro trabajo. Este estudio fue realizado en forma previa al diseño de las competencias del graduado de medicina elaboradas por AFACIMERA y aplicadas por resolución ministerial en el año 2007. MATERIALES Y MÉTODOS La encuesta fue diseñada por especialistas en base a preguntas realizadas por los investigadores. La modalidad de consulta fue telefónica sobre una base de datos aleatorizada del INDEC, para evitar sesgos. 12 Como criterios de inclusión de seleccionaron a adultos mayores de 18 años, de ambos sexos, residentes en el ejido de la Capital federal. EL tamaño y diseño muestral fue el siguiente: Aleatoria simple, sin reposición, estratificada por conglomerados. Ponderada por género, edad y nivel socioeconómico y peso poblacional. 904 casos efectivos; error muestral ± 3,4%. INTERVALO DE CONFIANZA: 95.5% para P = 0,50. CUESTIONARIO: estructurado y abierto. FECHA DEL CAMPO: 2 al 9 de agosto, 2006. Las preguntas efectuadas fueron las siguientes: – ¿Cree Ud. que sus necesidades en salud están cubiertas? – ¿Realiza Ud. actividades de prevención como vacunación, chequeos médicos, etc.? – Prefiere Ud. ser atendido en primer lugar por: - Un médico general - Un médico de cabecera - Un especialista -Otro – Si tiene síntomas de comienzo de una enfermedad concurre a: - Un consultorio medico - Un hospital - Una clínica - Un sanatorio - Realiza una consulta informal con un médico amigo o un farmacéutico -Otro – Prefiere un médico que: - sepa diagnosticar usando pocos estudios complementarios - indique numerosos estudios - maneje bien el tratamiento usando pocos medicamentos - que indique medicamentos - resuelva la mayoría de los problemas -sin consultar a especialistas - resuelva la mayoría de los problemas consultando a especialistas - se haga entender correctamente en sus explicaciones para que usted comprenda la enfermedad que padece - sea capaz de contenerlo afectivamente ante sus problemas de salud - lo oriente correctamente para que Ud. pueda realizar sus estudios diagnósticos o los tratamientos indicados - sea capaz de instruirlo en la prevención de enfermedades o accidentes - tome en cuenta su estado psicológico - tome en cuenta su condición social - tome en cuenta sus posibilidades económicas Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 1 - Julio 2013 - realice el seguimiento del tratamiento que le indicó hasta lograr su rehabilitación completa - sepa diseñar planes de salud para su comunidad - sea capaz de ejecutar planes de salud para su comunidad - sea capaz de atender y resolver las emergencias - sea capaz de investigar - se mantenga actualizado Se analizaron los resultados de las respuestas obtenidas de la población en general. Se compararon los resultados con las competencias del médico reseñadas en la R1314/07 del Ministerio de Educación de la Nación. RESULTADOS 1. Cobertura de salud: Más del 85% de los encuestados entendía como bien cubiertas sus necesidades de salud y también reconocía realizar actividades de prevención (Cuadro 1). La elección para primera consulta se dividió por tercios entre el médico general, el médico de cabecera y el especialista, con leve preeminencia por el médico de cabecera (Cuadro 2). El lugar de consulta se repartió por cuartos entre un consultorio (con predominio por éste), seguido por una clínica, un hospital y por último un sanatorio (Cuadro 3). Cuadro 1 Pregunta Si ¿Cree Ud. que sus necesidades en salud están cubiertas? ¿Ud. realiza actividades de prevención como vacunación, chequeos médicos, etc.? 85,4 88,8 NoNs/Nc Total 14,0 11,2 0,6 -- 100,0 100,0 Cuadro 2 Ud. prefiere ser atendido en primer lugar por Un médico general Un médico de cabecera Un especialista Otro Ns/Nc Total 26,5 37,3 25,8 7,7 2,7 100,0 Cuadro 3 Si tiene síntomas de comienzo de una enfermedad concurre a: Un consultorio médico Un hospital Una clínica Un sanatorio Consulta informal con un médico amigo, con un farmacéutico Otro Ns/Nc Total 29,4 21,3 25,8 14,4 4,4 4,5 0,3 100,0 13 El perfil profesional del médico 2. Respecto al perfil del médico (Cuadro 4) Ante la posibilidad de que el médico haga diagnóstico utilizando pocos estudios complementarios la mayoría opinó que prefería al profesional que requería numerosos estudios. En cuanto a la pregunta sobre si la preferencia era por quien indicara pocos o muchos1 medicamentos, la mayoría (55%) se inclinó por el uso de los mismos mientras que la minoría (34.8%) prefirió no ser medicado. La preferencia fue también en que el médico consultara con especialistas para resolver los problemas1. Los aspectos sobre comunicación, contención y adecuada orientación fueron valorados por entre un 82,6% y un 93,9% de los encuestados, predominando el aspecto comunicacional; por sobre ellos, fue valuada la actitud de acompañar al paciente hasta su completa rehabilitación, con un 97,6% de respuestas positivas. También existieron preferencias en cuanto a que el médico tome en cuenta el estado psicológico del paciente (81,3%) por sobre que se interese por sus condiciones sociales o económicas (67% para cada una de ellas). En cuanto a actividades de prevención como recibir del médico instrucción para prevenir accidentes, el 84,7 respondió positivamente. Entre un 54,1 y un 54,8% optó por no manifestar interés en que el profesional sepa diseñar o implementar planes de salud en la comunidad. Respecto a ser capaz de realizar investigación, la repuesta fue positiva en un 87,9% mientras que fue de un 99,3% en cuanto a la capacidad para mantenerse actualizado. Cuadro 4 Prefiere un médico Sí No Ns/Nc Que sepa diagnosticar usando pocos estudios complementarios Que indique numerosos estudios Que maneje bien el tratamiento usando pocos medicamentos Que indique medicamentos Que resuelva la mayoría de los problemas -sin consultar a especialistas Que resuelva la mayoría de los problemas consultando a especialistas Depende del caso Total 33,7 55,5 0,5 10,3 100,0 49,3 52,2 39,9 37,7 0,5 0,5 10,3 9,7 100,0 100,0 31,9 30,8 58,0 66,1 0,5 0,5 9,7 2,6 100,0 100,0 55,4 41,5 0,5 2,6 100,0 Cuadro 5 Prefiere un médico Que se haga entender correctamente en sus explicaciones para que usted comprenda la enfermedad que padece Que sea capaz de contenerlo afectivamente ante sus problemas de salud Que lo oriente correctamente para que Ud. pueda realizar sus estudios diagnósticos o los tratamientos indicados Que sea capaz de instruirlo en la prevención de enfermedades o accidentes Que tome en cuenta su estado psicológico Que tome en cuenta su condición social Que tome en cuenta sus posibilidades económicas Que realice el seguimiento del tratamiento que le indicó hasta lograr su rehabilitación completa Que sepa diseñar planes de salud para su comunidad Que sea capaz de ejecutar planes de salud para su comunidad Que sea capaz de atender y resolver las emergencias Que sea capaz de investigar Que se mantenga actualizado Sí No Ns/Nc Total 94,9 4,7 0,5 100,0 82,6 16,9 0,5 100,0 89,9 9,6 0,5 100,0 84,7 14,8 0,5 100,0 81,3 67,0 67,0 97,6 18,3 32,6 32,5 1,9 0,5 0,5 0,5 0,5 100,0 100,0 100,0 100,0 45,4 41,2 91,9 87,9 99,3 54,1 58,3 7,7 11,6 0,2 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Es de señalar que por cada uno de estos ítems se hicieron dos preguntas, por la positiva y por la negativa. 1 14 DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES El perfil del médico al graduarse ha sido motivo de discusión y ha ido cambiando acorde a los avances de la medicina, de la especialización y de los avances tecnológicos. Avances que no pueden ni deben suplantar a la persona del profesional en las distintas instancias como mediador entre el estado de salud y el de enfermedad, desde la promoción y educación para la salud, la prevención, la asistencia y la rehabilitación2, 3. En el año 1999 el Ministerio de Educación, en su resolución 535 y en base a un trabajo realizado por AFACIMERA generó un documento fundacional sobre la formación de grado de medicina. Este documento fue revisado y actualizado por ambas instituciones y se plasmó en la R1314/07 del Ministerio de Educación. En dicho documento se explicitan las competencias que debe poseer un médico al recibirse. En el presente estudio se realizó un relevamiento de los deseos de los habitantes de la Capital Federal respecto a las características de quienes deben velar por la conservación o recuperación de su salud y se discutirán sus resultados y su relación con el perfil que conforman las competencias reseñadas en la R/1314 del Ministerio de Educación. La magnitud de la muestra y la metodología para el muestreo y la aplicación de la encuesta trataron de evitar sesgos en el estudio. Por ello algunas preguntas se formularon con un mismo objetivo pero con diferente redacción. El hecho de que más del 85% de los encuestados considerara adecuadamente cubiertas sus necesidades de salud y que una proporción apenas superior reconoce realizar prácticas de prevención, permite aceptar la fiabilidad de las respuestas posteriores en cuanto a poder responder la encuesta. La elección para la primera consulta de un médico general o un médico de cabecera en vez de optar por un especialista reafirma el perfil adoptado por las carreras de medicina en sus planes de estudio y en la resolución ministerial cuando hace hincapié en la necesidad de fortalecer el concepto de atención primaria4. En cuanto al lugar en que se realiza la primera consulta, si bien predomina levemente la opción por un consultorio, la concurrencia a clínicas, hospitales o sanatorios (sumados) supera claramente a esa primera instancia. Esto permitiría concluir que, pese a que la primera consulta se realizara con un médico de cabecera o generalista, la percepción de la población es que este profesional puede realizar sus tareas en centros asistenciales de diferente grado de complejidad. Resulta de interés ya que existe una sobresaturación en consultorios de hospitales y menor demanda en centros de atención primaria. Respecto de la utilización de estudios complementarios para realizar los diagnósticos y de medicamen- Revista Argentina de Educación Médica Vol 6 - Nº 1 - Julio 2013 tos para la terapéutica la mayoría optó por privilegiar el uso de la tecnología y de muchos medicamentos. Esto contrasta con el uso racional de exámenes complementarios y medicamentos fundado en la medicina basada en la evidencia, cuyo empleo para la asistencia forma parte de las competencias reseñadas en la resolución ministerial5, y a que el requerimiento del paciente puede competir con la decisión del profesional6. Se debería evaluar si este resultado coincide con la ideologización de la tecnología y de la terapéutica medicamentosa7. También la consulta con especialistas debe realizarse en forma oportuna y adecuada a las características de cada paciente. Las preferencias de los encuestados por esta metodología coinciden con el estándar 32 de la R535 del Ministerio de Educación “Se debe asegurar que los egresados sean capaces de reconocer las diferencias entre situaciones médicas que puedan asumir, aquellas que deban derivar y las que obligatoriamente deban resolver”. Los aspectos de la relación médico-paciente-familia han sido ponderados por los encuestados con una clara preferencia por la calidad de la comunicación y el acompañamiento del médico hasta su recuperación. Estas competencias también han sido reseñadas en la resolución ministerial8. Las diferencias halladas entre la preocupación del médico por los aspectos psicológicos y las condiciones socioeconómicas del paciente (con preferencia por los primeros) puede deberse a dos variables distintas. Por un lado, al incremento de los problemas vitales en la sociedad moderna y por otro a que los encuestados podrían percibir cierta discriminación cuando se trata de niveles socioeconómicos9. Las competencias para la prevención y promoción de la salud expresadas a través del interés por recibir del profesional instrucciones para prevenir accidentes (en proporción similar a los que reconocen aplicar medidas de prevención para su salud) coinciden con numerosos aspectos de las competencias del médico en los planes de estudio. Es llamativo el poco interés que despierta la capacidad del médico para diseñar o realizar programas de salud comunitarios. Esto podría deberse a una concepción individualista del mantenimiento de la salud10, a ignorancia respecto del impacto que estos programas pueden tener, o al descreimiento en la efectividad de los mismos Por el contrario, el gran interés porque el profesional investigue y se mantenga actualizado es positivo y coincide con la propuesta ministerial11. Puede concluirse de los resultados de la encuesta realizada que los ciudadanos de la Capital Federal privilegian la medicina individual sobre la comunitaria 15 El perfil profesional del médico y la atención por médicos generales, buenos comunicadores, que los contengan y acompañen en sus padecimientos, que conozcan sus limitaciones y, en base a ello consulten oportunamente con el especialista adecuado, utilizando para el diagnóstico la tecnología disponible y para el tratamiento el empleo de muchos medicamentos; capacitados para la investigación y el mantenimiento de sus competencias profesionales. La mayoría de los resultados obtenidos coincide con las competencias del médico y su perfil, tal como se hallan reseñados en la resolución ministerial. 4. 5. 6. 7. BIBLIOGRAFÍA 8. 1. 1 Bedregal G P, Quezada V M, Torres H M, Scharager G J, García O J. Necesidades de salud desde la perspectiva de los usuarios. Rev. méd. Chile [revista en la Internet]. 2002 Nov [citado 2010 Sep 09]; 130(11): 127-1294. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0034-98872002001100013&lng=es. doi: 10.4067/S0034-98872002001100013. 2. Osorno Covarrubias JL, Cruz Cruz MB. Perfil del médico general por competencias. Método para su construcción. Disponible en http://www.edumed2007. unam.mx/Trabajos_libres_viernes.pdf 3. Díaz Novás J, Gallego Machado B R, León López R. El perfil de la práctica del médico de familia. Rev Cubana 9. 10. 11. Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2010 Sep 09]; 23(1): Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252007000100010&lng=es. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. R/1314. 04/09/07. Folio 123. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. R/1314. 04/09/07. Folio 131. Bascunan RM L. Cambios en la relación médico-paciente y nivel de satisfacción de los médicos. Rev. méd. Chile [online]. 2005; 133: 1,11-16. Faus, M.J. Atención Farmacéutica como respuesta a una necesidad social. Ars Pharmaceutica, 41: 1; 137-143, 2000. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. R/1314. 04/09/07. Folios 132 y 129. Victoria García-Viniegras Carmen R, González Benítez Idarmis. La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2000 Dic [citado 2010 Sep 09] ; 16(6): 586-592. Disponible en: http:// scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421252000000600010&lng=es. Huertas R. La salud y la norma. Para una genealogía de la mirada médica. Disponible en http://www.fedicaria.org/miembros/fedAsturias/Apartado_7/LA_SALUD_NORMA_HUERTAS.pdf Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. R/1314. 04/09/07. Folio131.