Download GESTIÓN DEL FLUJO DE SOLICITUD DE INTERCONSULTA DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GESTIÓN DEL FLUJO DE SOLICITUD DE INTERCONSULTA DE ESPECIALIDADES BÁSICAS Año 5, N° 10, septiembre de 2009. Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. GESTIÓN DEL FLUJO DE SOLICITUD DE INTERCONSULTA DE ESPECIALIDADES BÁSICAS Marcelo Durán A., Gabriel Vial G., Héctor Toledo S., José Arancibia, Olga Báez M., Leidy Gálvez B., Mª Sofía Cornejo E., Marisol Castro C. RESUMEN Las numerosas listas de espera en los centros de atención son una realidad nacional y el Hospital de San Fernando no es la excepción, presentando alta demanda por consultas de médicas.1 Esta condición de espera forzosa para los usuarios se traduce inevitablemente en insatisfacción usuaria. Como solución de este problema, se planteó intervenir con una estrategia deliberada, monitoreando en forma continua el flujograma de acción óptimo en la Solicitud de Hora de Interconsulta (SIC), cuyo proceso contempla: emisión, coordinación, asignación de horas y contrarreferencia al S.O.M.E.; todo con el objetivo de responder a las necesidades de los usuarios de Consulta de Especialidades Básicas, utilizando y desarrollando las habilidades de los diferentes actores involucrados. Las principales conclusiones de esta intervención fueron la elaboración de un protocolo para la Solicitud de Horas de Interconsulta, cuya implementación de mejora se estima permitiría lograr una reducción del 37% del número de días que los pacientes actualmente esperan por atención. Lo anterior implica un desembolso de 9,2 millones que se recuperaría al 13 mes de ejecución del proyecto. INTRODUCCIÓN Para un número importante de chilenos2, pertenecer a una lista de espera de consultorios o de hospitales para recibir una prestación médica, pareciese ser algo normal e incluso formar parte complementaria del funcionamiento del sistema y más aún, se percibe cierto grado de resignación ante un problema visto, aparentemente, como sin solución. El proceso de una prestación médica, cualquiera sea su condición, comienza en el Centro de Admisión, debiendo transitar lentamente por varios eslabones y cumplimientos de protocolos no exentos de demoras, para que el paciente reciba la atención requerida. La evidencia indica que, al elevado tiempo de espera en la asignación de horas de Interconsulta, se debe sumar un significativo ausentismo y falta de compromiso médico 3 y a una considerada inasistencia de los 1 2 3 Fuente: Encuesta estadística de Atención al Usuario año 2007-2008, realizada por Asistente Social del Hospital de San Fernando. Fuente: http://www.colegiodeenfermeras.cl Fuente: Encuesta estadística de Atención al Usuario año 2007-2008, realizada por Asistente Social del Hospital de San Fernando. Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 23 pacientes a las citaciones lo cual se traduce en ineficiencias del sistema, un mal uso de los recursos y una pérdida significativa en las transferencias del establecimiento. En la búsqueda por disminuir el tiempo de espera y con esto abatir gradualmente la insatisfacción usuaria en el Hospital de San Fernando, se diseñó un proyecto para intervenir el proceso. Este proyecto se inicia con en el diagnóstico del flujograma, desde la Solicitud de Interconsultas en especialidades básicas hasta la correspondiente contrarreferencia, destacando los tiempos de espera en cada eslabón y los actores clave involucrados. De acuerdo a lo anterior se propuso estructurar un plan de acción donde son fundamentales las capacidades de las personas para desarrollar un patrón de comportamiento con un flujo óptimo para dar respuesta a las necesidades de los pacientes en espera de una hora de interconsulta. Lo más rescatable es que los usuarios del Hospital San Fernando se verán sustancialmente beneficiados, lo cual provoca un aumento de la satisfacción usuaria. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN El hospital de San Fernando, de complejidad tipo II presenta un elevado número de demandas por consultas de especialidades básica, derivadas de establecimientos de atención primaria, provenientes de las micro – áreas de la red, comprendidas por las provincias de Colchagua y Cardenal Caro, de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, demanda que no es atendida satisfactoriamente manifestada en elevadas tasas de espera. El área de horas de interconsultas, evidencia condiciones inapropiadas de funcionamiento tales como, bases de datos del S.O.M.E. incompletas o no actualizadas en cuanto a nombres de pacientes, números telefónicos, direcciones, etc.; solicitudes de interconsultas mal derivadas o mal registradas; alto ausentismo laboral médico no programado 1; demora sustancial en la asignación de horas para la atención de los usuarios en las interconsultas médicas lo cual se traduce en inagotables listas de espera y reclamos de usuarios descontentos. A esto se debe agregar la natural escasez de recursos para incorporar un sistema de información en red (intranet) que facilite el registro de las listas de espera en línea. 1 Fuente: Estadísticas del Hospital de San Fernando. Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 24 Es por ello que, el presente estudio se enmarca en la metodología de Formación Acción del Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud, del Centro de Gestión de Instituciones de Salud CEGIS, de la Universidad de Talca, aplicado en esta oportunidad a directivos del Hospital de San Fernando, cuya principal característica y distintiva fue que los propios participantes fueron quienes diagnostican los principales problemas en su contexto laboral y que fueron quienes, a partir de evidencias concretas, pudieron diseñar e implementar un proyecto de intervención en la gestión de listas de espera. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA El objetivo de general de este trabajo fue “Disminuir el tiempo de espera del Hospital de San Fernando en la asignación de hora de Solicitud de Interconsulta de Especialidades básicas”, derivadas desde las micro – áreas pertenecientes las provincias de Colchagua y Cardenal Caro. Para el logro de este fue preciso a) diagnosticar el flujograma actual del proceso de emisión de la Solicitud de Interconsultas hasta la asignación de horas de atención al paciente, b) proponer un flujograma óptimo en la asignación de Interconsultas y c) protocolizar el proceso de la Solicitud de Interconsulta, en coordinación con la Red. Para dar cumplimiento a los objetivos se diseñó un plan de trabajo periódico y formalizado de acuerdo a los talleres de cada uno de los módulos del diplomado, desarrollado entre los meses de agosto y diciembre del 2008. Entre las principales actividades se pueden mencionar: Estudio de la situación actual y situación futura deseada, diagnóstico del flujograma de SIC actualizado y optimizado, análisis del recurso humano necesario, establecer las variables a medir, entre otras. El tipo de investigación utilizado fue del tipo exploratoria, con la finalidad de obtener una mejor comprensión de las condiciones en que desarrollan las actividades del S.O.M.E., de la Admisión del Hospital y de la coordinación que este tiene con la Red. Las fuentes de información fueron primarias, a partir de entrevistas en profundidad realizadas a funcionarios clave de las unidades hospitalarias relacionadas al proyecto (médicos, jefes de unidad y oficiales administrativos); y de fuentes secundarias, relacionadas con bases de datos de aranceles, datos demográficos, páginas Internet y bibliografía. RESULTADOS El trabajo de intervención implicó el levantamiento de la situación actual que enfrenta el Hospital San Fernando con relación a la gestión de listas de espera. Para ello fue preciso, en primer lugar, analizar los Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 25 flujos vigentes del proceso de asignación de hora de Solicitud de Interconsulta de Especialidades básicas. Estado inicial El estado inicial corresponde a la medición cualitativa y/o cuantitativa de la situación del problema detectado en el estado 0 (cero), es decir como se encuentra la situación actual del Hospital de San Fernando con respecto al sistema de interconsultas, SIC sin intervención. Para esto se realizó, inicialmente, un análisis de fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, FODA 1 identificando las siguientes distinciones: Tabla 1 Análisis FODA del SIC ANÁLISIS FODA F A M E N A Z A Ruralidad: La mayoría de los pacientes de los hospitales orígenes provienen de sectores rurales alejados. Accesibilidad del Paciente: No todos los pacientes cuentan con una tecnología de comunicación mediante los cuales se les pueda contactar. (Teléfonos, e-mail, radio.) Pobreza: La mayoría de los pacientes no cuentan con los recursos económicos para trasladarse y asistir a las citaciones. O Planta Física Adecuada para la atención de pacientes: Lo que nos permite dar mayor satisfacción a las necesidades del usuario. Recurso Humano Administrativo capacitado en atención al usuario: Permite tomar las decisiones adecuadas asertivamente para disminuir los tiempos de espera. Acceso a la tecnología de comunicación usada por la red: Crea vínculos necesarios para agilizar el flujo de la información entre los distintos hospitales. S R T A L E Z A S O P O R T U N I D A D E S 1 Público Cautivo: El Hospital de San Fernando es la única alternativa viable de atención pública especializada, en la Provincia de Colchagua y Cardenal Caro Autogestión: Otorga mayor autonomía para la toma de decisiones y gestionar la lista de espera. SIC mal emitidas: Letra ilegible de los médicos, poca claridad en la hipótesis, mala pertinencias en la derivación y datos incompletos, lo que provoca una mayor demora en el flujo de la información para la asignación de hora. Personal no comprometido: Personal capacitado pero no comprometido para llevar a cabo sus funciones en forma correcta y completa. Escasez de protocolo de referencia y contrarreferencia: No todos los procedimientos están normados, lo que provoca que no exista un estándar de derivación clara en la mayoría de los casos Falta de coordinación de la red: dificulta la agilidad de flujos de información (periodicidad), desaprovechando los recursos tecnológicos existentes. Falta de Desarrollo de una Intranet: para hacer más expedita la comunicación y mejorar los procesos. D E B I L I D A D E S Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 26 De acuerdo a lo anterior se evidencia que las listas de espera se transforman en una de las principales debilidades del Hospital, y que deben ser resultas para otorgar a los usuarios oportunidad, equidad en el acceso y calidad de atención en salud. También en esta primera etapa se diagnosticó el flujograma del proceso de las interconsultas, identificando todos los eslabones, tiempos y actores involucrados, lo cual se muestra en la siguiente figura: Figura 1 Situación Actual del Flujograma del proceso de interconsultas. FLUJO DE HOSPITAL GENERADOR DE INTERCONSULTA EMISION INTERCONSULTA FLUJO HOSPITAL RECEPTOR DE INTERCONSULTA SOME Ingreso de Info y Asig. ALM. INTER. 5 Evaluación Médico Jefe de Servicio Interconsulta 3 5 5 Cumple Requisito Es 7 SOME Ingreso NO de Info. 7 Definir Médico Tratante NO SI 5 Base de SI PACIENTE Fuente: Elaborado a partir de bases de datos del Hospital de San Fernando De la figura anterior se observa que el proceso total en la asignación de horas equivale a 32 días en promedio para que el paciente pueda ser atendido, situación que pone en jaque al actual sistema ya que no estaría garantizando la salud en cuanto a los tiempos de espera que propone la reforma de salud chilena. Proposición de un flujograma de interconsultas óptimo En relación a los principales resultados se mencionan los que tienen directa relación con los objetivos planteados para el proyecto. De acuerdo a esto se presenta a continuación el flujograma óptimo que da cuenta de la disminución de los días espera por atención de especialidades médicas en el Hospital de San Fernando, en el dibujo 2. Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 27 Figura 2 Situación óptima del Flujograma del proceso de interconsultas. FLUJO DE HOSPITAL GENERADOR DE INTERCONSULTA FLUJO HOSPITAL RECEPTOR DE INTERCONSULTA SOME Ingreso de Info y Asig. Hora ALM. INTER. EMISION INTERCONSULTA * Evaluación Médico Jefe de Servicio Interconsulta 2 SI 2 2 Cumple Requisitos NO 2 Es Pertinente 2 NO SI SOME Ingreso de Info. Definir Médico Tratante 7 5 Base de Datos * Supuesto: Contar con una persona exclusiva PACIENTE = Nº de días no variados = Nº de días intervenidos Tiempo total de demora con intervención = 20 días Días disminuidos = 12 días Fuente: Elaborado a partir de bases de datos del Hospital de San Fernando Se puede apreciar la mejora en un 37,5% en los tiempos de espera por atención, lo cual se podría traducir en una disminución de la insatisfacción de los usuarios, porque en promedio ahora deberán 20 días. Se debe destacar que este flujo debe ser complementado con el resto de las variables que se identificaron previamente, como lo es el ausentismo médico y de los propios pacientes a las horas asignadas. Protocolo del Flujograma de la Solicitud de horas de Interconsulta Los protocolos son creados como un mecanismo de estandarización de procedimientos de acuerdo a criterios fijados por las instituciones involucradas y que son validados por los referentes en el tema en cuestión. Para lograr disminuir las listas de espera se decidió proponer como parte de este proyecto la protocolización del flujograma, ya que al realizar el diagnóstico del flujograma se logró detectar los Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 28 cuellos de botella existentes, lo que a su vez permite entregar una propuesta evidenciada de los puntos críticos del proceso, entregando una propuesta optima y dar rapidez al proceso, logrando naturalmente disminuir los días de espera por asignación de horas médicas en 12 días. Además de proponer un flujograma óptimo para mejorar el proceso y con eso los tiempos de espera en la asignación de una hora por atención médica, se debe tener presente otras consideraciones en pos de mejorar el proceso en su conjunto, a saber: La SIC debe ser completada por el profesional médico con letra legible, donde se consigne a lo menos la hipótesis diagnóstica, la especialidad a la que se deriva, exámenes complementarios, datos personales del paciente y su número de contacto. El paciente lleva la interconsulta al S.O.M.E. de origen y la debe entregar al Oficial Administrativo encargado de la digitación. El Oficial Administrativo del S.O.M.E. de origen debe recibir las interconsultas y pedirle al paciente que llame en 15 días posteriores para conocer el estado de su solicitud. Además debe digitar diariamente las interconsultas para enviarlas al Establecimiento de derivación vía mail. El S.O.M.E. receptor, debe revisar su mail, y en un plazo de dos días debe enviar las interconsultas al establecimiento de derivación, clasificarlas por especialidad y remitirlas al jefe de servicio correspondiente en un plazo no superior a dos días. El jefe del servicio clínico correspondiente debe revisar y clasificar cada interconsulta según su pertinencia, asignar el profesional resolutivo, si y solo sí, la interconsulta es pertinente y remitir la información al S.O.M.E. del establecimiento en un plazo no superior a dos días. En caso de no ser pertinente la interconsulta, el S.O.M.E. receptor debe devolverla al S.O.M.E. de origen. El S.O.M.E. receptor debe informar a su jefe directo cualquier atraso en el cumplimiento de los plazos. El S.O.M.E. receptor debe completar los datos solicitados en la agenda médica y luego asignar la hora de cada interconsulta según la disponibilidad que tenga el profesional indicado por el jefe de servicio y devolverla con dicha citación en un plazo no superior a 5 días al S.O.M.E. de origen. El S.O.M.E. de origen debe informar al paciente la hora asignada vía telefónica o visita domiciliaria, en un plazo no superior a 7 días. Costeo de posibles mejoras que refuerzan la intervenciones del flujo Para complementar el diseño del proyecto se elaboró el presupuesto correspondiente a la puesta en marcha del protocolo presentado y dar cumplimiento al flujograma óptimo para una situación ideal con 20 Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 29 días de espera por la atención. Las variables más relevantes consideradas son las que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 2 Estimaciones presupuestarias de la puesta en marcha del protocolo de solicitudes de interconsulta. DIMENSIÓN COSTO DE ACTUAL IDEAL Libro De Reclamo 4 5 $0 Señalética 2 4 $ 1.000.000 Compromiso 3 5 $0 Tecnología 1 4 $ 5.000.000 Calidad 3 5 $ 250.000 Información 2 4 $ 3.000.000 Gentileza - Trato 2 4 $0 OBSERVACIÓN MEJORAR A través de un mejor manejo de la información en la Oficina de Reclamos (OIRS). Trípticos y Pendones (Información de ubicación y pasos a seguir) No tenemos facultad de dar incentivos - solo motivación Compra de equipos, software e implementación de intranet Contratación de una persona Línea 800 Capacitación 40 hrs. 16 Personas (Fuente: Depto. Capacitación Hospital San Fernando) En la medida que se disminuyan las inasistencias a las Oportunidad 4 5 $0 citaciones (producto de la mejora en la información) existirá mayor oportunidad para los usuarios. Eficiencia 2 COSTO TOTAL DE MEJORAR 4 $ 3.250.000 Suma de todos los otros costos $ 9.250.000 Como se puede observar el costo total de la implementación del proyecto es de $ 9.25 millones, lo que se espera sea recuperado en el mes 13 de ejecución, es decir a partir del mes 14 el proyecto comenzará a visualizar utilidades y por supuesto que lo más importante es la contribución en la gestión del hospital de San Fernando en el aumento de la satisfacción usuaria a través de la disminución de las listas de espera. Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 30 Tabla 3 Estimación del periodo de recuperación de la inversión prevista para la Implementación de un protocolo de solicitudes de interconsultas. CONSULTAS PERDIDAS ESPECIALIDADES BASICAS A OCTUBRE DE 2008 6.096 PROMEDIO MENSUAL 610 % ESTIMADO DISMINUCIÓN ANUAL 0 DISMINUCIÓN MENSUAL 152 VALOR PROMEDIO CONSULTA 6.650 VALOR GANADO POR DISMINUCION $ 10.134.600 = $ 1.013.460 Mensual MES 0 INGRESOS COSTOS INVERSION FLUJO DE CAJA VAN TIR $ $ MES N 1.013.460 291.667 $ 9.000.000 $ $ TASA DE COLOCACIÓN AL MES Nº 13 SE RECUPERA LA INVERSION 721.793 A 24 MESES 959.768 0,06070558 0,05 = $ 9.383.313 CONCLUSIÓN El presente proyecto pone en evidencia la forzosa espera por atención médica que actualmente presenta un Hospital provincial, en particular, la situación que enfrenta el Hospital de San Fernando en el proceso de solicitudes de interconsultas. En lo principal, los resultados obtenidos demuestran la necesidad de contar con más de una persona dedicada a la labor de coordinación del S.O.M.E. y el estricto compromiso que se necesita de parte de todos los actores involucrados en el flujo de la SIC, sin éste, es muy probable que el resultado deseado no se pueda llevar a cabo. Además, se propone la contratación de personal exclusivo para la gestión de las listas de espera, capaz de monitorear, actualizar y realizar un seguimiento del proceso en cuestión. Finalmente, que, de acuerdo con las intervenciones planteadas en el protocolo del flujo de la SIC, el principal logro es reducir de 32 a 20 días la espera por una asignación de hora en consulta de especialidades básicas. Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arancel Modalidad Institucional Ley 18.469. Chase, Aquilano y Jacobs (2000), Operations Management for Competitives Advantage. Editorial Mc Graw Hill Encuesta estadística de Atención al Usuario año 2007-2008, realizada por Asistente Social del Hospital de San Fernando. Estadísticas del Hospital de San Fernando. http://www.elalmanaque.com/Medicina/lexico/paciente.htm http://www.colegiodeenfermeras.cl http://www.5campus.com/leccion/cmando http://www.gestiopolis.com http://www.promonegocios.net/distribucion/definicion-logistica.html Revista Estudios Seriados en Gestión de Instituciones de Salud Centro de Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Talca. Año 5, N° 10, septiembre de 2009. 32