Download documento de apoyo guía de práctica clínica dedo en gatillo
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Macroproceso: Atención al cliente Proceso: Todos los procesos asistenciales asistencial Versión: 1 Fecha de creación: Junio de 2010 Código: DA0400-072 Responsable: Médicos Especialistas. Médicos Generales. Personal de Enfermería. Personal asistencial de apoyo Elaboró: Carlos Alberto Velásquez Córdoba Revisó: David Warren Santamaría Aprobó: Álvaro Puerta Arango Cargo: Médico y Cirujano Cargo: Ortopedista Cargo: Director Médico Firma Firma: Firma Fecha de próxima actualización: Junio de 2013 CONTENIDO 1. POBLACIÓN OBJETO 2. USUARIOS DE LA GUÍA 3. INSTRODUCCIÓN – OBJETIVOS GENERALES DE LA GUÍA 4. ASPECTOS CLÍNICOS 5. METODOLOGÍA 6 DEFINICIONES 7. ETIOPATOGENIA 8. FACTORES DE RIESGO Y PREDISPOSICIÓN 9. DIAGNÓSTICO Y AYUDAS PARACLÍNICAS 10. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL 11. TRATAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO 12. CRITERIOS DE LIBERACIÓN DE LA GUÍA 13. CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS POTENCIALES AL IMPLEMENTAR LA GUÍA 14. MONITORIZACIÓN DE LA ADHERENCIA 15. TABLAS 16. ALGORITMOS 17. ANEXOS Y GUÍAS RELACIONADAS 18. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERES 19. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS 1 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 1. POBLACIÓN OBJETO La presente guía de práctica clínica aplica a los pacientes que tengan un dedo en gatillo. 2. USUARIOS DE LA GUÍA Esta guía está dirigida a: • Médicos Especialistas. • Médicos Generales. • Personal de Enfermería. • Personal asistencial de apoyo 3. INTRODUCCIÓN - OBJETIVOS GENERALES DE LA GUÍA Esta guía pertenece al macroproceso de Atención al Paciente y aplica para los procesos de • Urgencias • Apoyo diagnóstico y Terapéutico (consulta externa especializada) • Cirugía • Rehabilitación. ALCANCE DE LA GUÍA La presente guía aplica para todo paciente que presente sintomatología compatible con dedo en gatillo en los servicios asistenciales de la Clínica Medellín. • Excluye dedo en gatillo congénito OBJETIVOS DE LA GUIA Su implementación tiene como objetivo proveer al personal de salud de herramientas para: a) Iniciar el enfoque diagnóstico de un paciente con sospecha de dedo en gatillo b) Establecer el diagnóstico de dedo en gatillo. c) Iniciar el tratamiento del dedo en gatillo. d) Conocer las indicaciones quirúrgicas del dedo en gatillo y hacer el manejo posquirúrgico. Proponer y realizar y programa de rehabilitación del paciente con dedo en gatillo. 4. ASPECTOS CLINICOS El dedo en gatillo es un problema frecuente en las sociedades industrializadas. Su incidencia se estima en 28 casos por 100.000 habitantes por año. Es un problema de alto impacto laboral dado que es una causa importante de ausentismo y genera pérdidas económicas considerables. Para la presente guía, se homologaron los diagnósticos con la Clasificación Internacional de enfermedades, versión 10 (CIE10). Estos son los diagnósticos para los cuales aplica esta guía. 2 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO M653 Código: DA0400-072 Versión: 1 Dedo en gatillo (enfermedad nodular del tendón) Esta guía está dirigida al personal médico y paramédico del servicio los servicios asistenciales que se enfrentan en su práctica diaria con pacientes que consultan por sintomatología compatible con dedo en gatillo. Palabras claves: Dedo en gatillo, enfermedad nodular del tendón. Dedo en resorte. Tenosinovitis estenosante 5. METODOLOGÍA Para la elaboración de la presente guía se hizo una búsqueda de las guías existentes en la institución relacionadas con el dedo en gatillo. Posteriormente se hizo una búsqueda dirigida en la Internet en diferentes portales biomédicos (Biblioteca de la National Library of Medicine del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (pubmed), Cochrane, National Clearinghouse, fisterra, Mdconsult, Medscape). Se usaron como criterios de búsqueda los términos trigger finger, dedo en gatillo bajo los parámetros de Clinical Review, clinical practice y Guidelines practice. La gran mayoría de los artículos y textos revisados carecen de recomendaciones basadas en evidencia clínica. Para la elaboración de la presente guía se recogieron recomendaciones de varios artículos publicados en diversos medios. Se recomienda consultar los artículos que se mencionan en la bibliografía. Se hicieron otros aportes de otros documentos y textos médicos los cuales pueden ser consultados al final. Algunos de los artículos en los que se apoya la presente guía fueron evaluados mediante la metodología AGREE (Appraisal of Guidelines research and Evaluations ) Esta guía tendrá una vigencia de tres años y será el Director médico quien designará el responsable de su revisión. En vista de que las guías específicas que hacen parte de ésta, ya han sido liberadas y probadas en diferentes lugares del mundo, la presente guía no requiere de una prueba piloto que la valide. Aclaración: En esta guía se incluyen procedimientos, medicamentos y terapias que no son comunes en nuestro medio, sin embargo se registran en la guía con fines académicos o en caso de pacientes provenientes de otros países o que vengan con alguna terapia prescrita en otros lugares. La presente guía aplica a dedo en gatillo adquirido. gatillo congénito. Excluye el diagnostico y manejo del dedo en 6. DEFINICIONES El dedo en gatillo consiste en la aparición de un salto (click) doloroso en la región palmar al extender uno o mas dedos. En ocasiones cursa con un bloqueo en el movimiento que puede llegar a requerir que el paciente haga una manipulación pasiva para poder extenderlo. 3 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 Sinónimos: enfermedad nodular del tendón. Dedo en resorte. Tenosinovitis estenosante 7. ETIOPATOGENIA Se ha propuesto que el dedo en gatillo ocurre por una pérdida de la relación entre el tamaño del tendón flexor y su envoltura a nivel de la cabeza metacarpiana, (polea A1) de tal forma que el tendón queda estrecho en dicha vaina. La flexión de la falange proximal, especialmente si se hace contra resistencia, origina una gran carga angular sobre el borde distal de la polea A1, lo que establece sobre ésta una compresión que a la larga se traduce en una hipertrofia de la misma y, en muchas ocasiones, en la formación de un nódulo reactivo tendinoso que produce Incapacidad de los dos tendones flexores del dedo para deslizarse suavemente bajo la polea A1, creando la necesidad de incrementar la tensión para forzar al tendón a deslizarse y un tirón brusco cuando el nódulo del tendón tira de repente a través de la polea constreñida (efecto resorte). El efecto resorte se puede producir con la flexión o la extensión del dedo o con ambas. El tipo más frecuente de dedo en gatillo es el primario, es decir, el que aparece en pacientes sin otra patología coexistente. El dedo en resorte aparece con mayor frecuencia en el dedo pulgar, medio o anular de la mano dominante (generalmente la derecha) Se ha observado que un porcentaje importante de los casos se produce en personas que realizan movimientos repetidos o que tienen pequeños traumas en el ambiente laboral. Hay mayor incidencia en personas diabéticas en cuyo caso el pronóstico es peor. También se observa con mayor frecuencia en mujeres posmenopáusicas, pacientes con hipotiroidismo, artritis reumatoidea, gota, insuficiencia renal y amiloidosis. También se ha visto relacionado con otras patologías locales como el síndrome del túnel carpiano, la Tendinitis de Quervain, la contractura de Dupuytren. No se ha observado mayor incidencia durante el embarazo. 8. FACTORES DE RIESGO Y DE PREDISPOSICIÓN • • • • • Ambiente laboral (trabajo manuales repetitivos Traumatismo en dedos Mujeres postmenopausicas Pacientes con hipotiroidismo Artritis reumatoidea 4 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 9. DIAGNOSTICO Y AYUDAS PARACLINICAS El diagnóstico del dedo en gatillo es clínico. El paciente relata un brinco o salto (click) al extender y flexionar uno de sus dedos. En ocasiones el dedo se queda flexionado (“engatillado”). En sus fases iniciales el paciente, con un esfuerzo extra logra extender el dedo. Sin embargo en los estados más avanzados, el paciente tiene que ayudarse con la otra mano para lograr la extensión del dedo. La liberación con frecuencia es más pronunciada en la mañana que en el transcurso del día y con el agarre. En casos más severos, el dedo no logra extenderse y permanece flexionado aun a pesar de que el paciente trata de extenderlo en forma pasiva. En la tabla No.1 se describen los cuatro grados propuestos para la clasificación del dedo en gatillo. En ocasiones el examinador encontrara un nódulo palpable sobre la cabeza distal del metacarpiano correspondiente (área engrosada de la polea A1). Dicho nódulo puede ser doloroso con la palpación profunda. Cuando el paciente flexiona y extiende el dedo se percibe un click en dicha área. Para inducir el efecto resorte durante el examen es necesario pedir al paciente que cierre con fuerza la mano en puño y que a continuación extienda los dedos por completo, ya que él puede evitar así que aparezca dicho efecto si flexiona los dedos sólo parcialmente. Se debe pensar que un paciente presenta dedos en gatillo cuando, al flexionar los dedos, se siente o se escucha un chasquido. No existe ningún examen complementario para el diagnóstico del dedo en gatillo. Cualquier examen complementario estará únicamente indicado para descartar otra patología 10. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Por lo general el diagnóstico es fácil. Sin embargo existen algunos diagnósticos diferenciales: • Luxación de falange • Contractura de Dupuytren • Distonía • Anomalías en huesos sesamoideos • Cuerpos extraños retenidos en cara anterior de dedos • Tenosinovitis de Quervain (pulgar) • Artritis reumatoide (por sinuvitis en la decusación del flexor superficial) • Enfermedad del tejido conectivo. • Ganglio retinacular • Infecciones • Subluxación del tendón extensor. • Ruptura de Vandeletas del flexor superficial. Algunos autores han propuesto una prueba para hacer el diagnóstico diferencial del dedo en gatillo primario de un engatillamiento por causas secundarias: la infiltración local de lidocaína mejora 5 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 temporalmente el engatillamiento primario. Cuando la lesión es secundaria, (luxación, cuerpo extraño, anomalías en sesamoideos, etc.), el engatillamiento persiste. 11. TRATAMIENTO GENERAL Y ESPECÍFICO. El tratamiento debe ser instaurado en los estadíos iniciales de la enfermedad dado que el pronóstico es mejor cuando hay menos dolor, cuando hay un nódulo palpable o cuando la duración es inferior a 6 meses. 11.1 Manejo no quirúrgico Antiinflamatorios: no existen ensayos clínicos sobre su potencial beneficio. controlar el dolor. Sin embargo pueden Férulas: el uso de férulas para inmovilizar el dedo puede mejorar los síntomas (50%-70%). Su objetivo es evitar el recorrido del tendón y mejorar la sinovitis. Infiltración con esteroides: Según algunos autores es el tratamiento no quirúrgico de elección. Se ha reportado entre un 49% a 84% de mejoría luego de la primera inyección. El porcentaje de resolución puede llegar al 93% luego de una segunda infiltración. En los pacientes diabéticos su eficacia está en duda y su uso es controvertido. Para la infiltración se utiliza una aguja de pequeño calibre (25 o 26). Se utiliza una mezcla de un corticoide 0.5 -1 ml de una ampolla de 40 mg de metilprenisolona o su equivalente y 0.5 ml de lidocaína al 1% sin vasoconstrictor. También se puede utilizar 20 mg de triamcinolona 20 mg más 1 ml de lidocaína. Algunos especialistas pueden utilizar bupivacaina al 0.5 como agente anestésico. La dirección de la aguja debe ser de proximal a distal. La meta es hacer la inyección dentro de la vaina tendinosa. Se recomienda inmovilizar con férula entre una y dos semanas. Luego de la infiltración se recomienda un periodo de 2-3 semanas antes de la reincorporación al trabajo (dependiendo de la actividad laboral). La infiltración con esteroides puede producir atrofia cutánea, o subcutánea, hipopigmentación de la piel, sangrado, Infeccion y en casos poco frecuentes, ruptura tendinosa. 11.2 Manejo quirúrgico Esta indicado si no existe respuesta al tratamiento no quirúrgico. Según algunos autores la cirugía está indicada en ausencia de respuesta a dos o tres infiltraciones con esteroides. La cirugía es un procedimiento ambulatorio que se realiza con anestésico local. Se hace una resección quirúrgica del ligamento transversal. Debe hacerse en una sala de procedimientos estéril. Todo procedimiento quirúrgico debe ser realizado por especialista con entrenamiento quirúrgico 6 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 (ortopedista, cirujano plástico, cirujano de mano). El cirujano debe verificar que el paciente ha entendido la naturaleza del procedimiento, que conoce los riesgos y complicaciones y que ha diligenciado completamente el consentimiento informado autorizando la realización de dicho procedimiento. Generalmente para el manejo quirúrgico se coloca un torniquete elástico que permite trabajar con un mínimo de sangrado. 11.2.1 Técnica quirúrgica: Se han propuesto dos tipos de manejo quirúrgico. Un procedimiento abierto (estándar) y una técnica cerrada (Técnica de Eastwood) El paciente adopta una posición cómoda. (Acostado o sentado) con la extremidad extendida hacia el cirujano en posición supina. Se coloca una torunda en el dorso de la articulación de la muñeca con el fin de hiperextender la articulación metacarpo falángica y así lograr que los paquetes vasculonerviosos digitales laterales se desplacen hacia el espacio interóseo y evitar una posible lesión. En la técnica abierta se procede a incidir con un bisturí en la palma sobre el trayecto del tendón del dedo correspondiente cuidando que la incisión no pase en forma perpendicular al pliegue para evitar retracciones. Una vez expuesta la vaina del tendón se procede a liberarlo por medio de una tijera o bisturí. Una vez verificada la funcionalidad del dedo y luego de cerciorarse de que no hay sangrado luego de liberar el torniquete, se procede a cerrar la herida respetando la integridad de los pliegues. En la técnica cerrada (Eastwood) se hace una punción con una aguja (generalmente una 18) sobre la vaina del tendón comprometido. Se verifica su posición pidiéndole al paciente que movilice el dedo (la aguja se movilizará con él). Con el bisel de la aguja en forma paralela a las fibras del tendón se hacen movimientos longitudinales con el fin de romper el ligamento transversal. El paciente relata una sensación de “desgarro” y de liberación del dedo. (Se recomienda consultar el artículo descrito al final de esta guía para mayor información). El procedimiento quirúrgico tiene una eficacia del 90%. Las complicaciones son raras pero puede ocurrir una lesión nerviosa, infección, hematoma o persistencia del dolor. Aunque no existen pruebas concluyentes para definir la mejor estrategia de movilización en el postquirúrgico, los programas de movilización controlada se emplean ampliamente en la rehabilitación después de la reparación del tendón flexor de la mano. Las complicaciones son raras pero puede ocurrir una lesión nerviosa, infección, hematoma o persistencia del dolor El reintegro laboral puede hacerse entre 2 y 4 semanas dependiendo del tipo de trabajo (Work loss Data institute, 2007) 7 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 11.3 Rehabilitación Protocolo de rehabilitación Después de la cirugía se puede iniciar el proceso de rehabilitación con la movilidad activa del dedo. El uso normal de la mano usualmente puede ser reasumido una vez que ceden las molestias propias de la cirugía, que pueden variar entre los individuos. Un programa propuesto para la rehabilitación luego de la liberación se presenta en la tabla No.2. Ocasionalmente, es necesario terapia de mano luego de la cirugía, para lograr una función optima. Por lo general, luego de las infiltraciones no es necesario un proceso de rehabilitación ya que los paciente recobran el movimiento una vez cede el engatillamiento. Incapacidad Laboral La incapacidad laboral depende de cada individuo. Se deben tener en cuenta factores como el tipo de trabajo que realiza el paciente, otras lesiones concomitantes, etc. En general se propone una incapacidad promedio: Paciente con tratamiento médico: 0 días Paciente post quirúrgico (cirugía de liberación) trabajo de oficina / Modificación del trabajo 14 días Paciente con cirugía de liberación, con trabajo manual: 28 días Prevención No existe evidencia concluyente que apoye medidas para evitar la aparición del dedo en gatillo, sin embargo algunos autores recomiendan: • Mantener un control adecuado de enfermedades asociadas, (diabetes, artitis, etc) • Evitar posiciones forzadas de las manos por periodos prolongados. • Alternar las manos cuando se hacen labores repetitivas. • Utilizar las herramientas adecuadas para cada caso. • Tomar descansos frecuentes (pausas) cuando se realice actividades repetitivas. En el anexo No 1 se presenta un documento de información dirigido a los pacientes. 11.4 Criterios de hospitalizacion • No aplican para esta patología. . 11.5 Criterios de alta de hospitalización • No aplica para esta guía. 12. CRITERIOS DE LIBERACION DE LA GUIA • En urgencias: mejoría sintomática. 8 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 • En consulta externa. Paciente con mejoría sintomática y retorno a su actividad usual. O paciente que debe ser referido a otra institución para continuar manejo. y/o seguimiento. • En cirugía. Paciente sin complicaciones durante el procedimiento. • En rehabilitación. Paciente con mejoría sintomática y retorno a su actividad laboral/personal. O paciente que debe ser referido a otra institución para continuar manejo y/o seguimiento. 13. CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS POTENCIALES AL IMPLEMENTAR LA GUÍA. - - - Los antiinflamatorios no esteroideos pueden producir molestias gastrointestinales. Se debe ser cuidadoso con su uso en paciente con ulcera péptica, gastritis, esofagitis. Se contraindican en presencia de hemorragia digestiva activa. Los antiinflamatorios no esteroideos deben ser evitados en pacientes con historia de alergia a AINES. Los corticosteroides orales pueden producir disminución en la defensa inmune, además pueden incrementar la presión arterial, la glicemia, favorecer el aumento de los lípidos sanguíneos, atrofia muscular, osteoporosis, síndrome de Cushing etc. Los corticosteroides infiltrados localmente pueden producir atrofia de estructuras musculares o tendinosas. Toda aplicación Intravenosa o intra lesional potencialmente puede producir infección o hematoma del sitio de la aplicación. Contraindicaciones para la infiltración con glucocorticoides o Ausencia de diagnóstico preciso. o Trastornos de la coagulación o Presencia de infección intraarticular o en tejidos periarticulares, o bien en caso de bacteremia. o Infiltraciones previas repetidas ineficaces. o Reacción adversa medicamentosa en infiltración previa. o Poliartritis crónica, como la artritis reumatoide con múltiples articulaciones activamente inflamadas. 14. MONITORIZACIÓN DE LA ADHERENCIA. Serán criterios para la evaluación de la adherencia a la presente guía. 1) Pertinencia médica. a) El manejo en urgencias del dedo en gatillo puede ser realizado por medico de planta. b) El manejo en consulta del dedo en gatillo debe ser realizado por un especialista: (ortopedista, cirujano plástico, cirujano de mano, fisiatra, reumatólogo) c) Todo manejo quirúrgico de un paciente con dedo en gatillo debe ser realizado por un especialista con formación quirúrgica. d) Cuando se detecte una patología de base se debe iniciar manejo concerniente a su estabilización. e) Toda derivación a manejo quirúrgico requiere al menos una de las siguientes condiciones i) persistencia de síntomas a pesar de tratamiento médico. ii) Limitación para el movimiento completo del dedo. iii) Sintomatología severa o progresiva de más de 12 meses. 9 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 iv) Ausencia de respuesta a infiltraciones repetitivas. 2) Pertinencia de laboratorio y ayudas diagnosticas. a) Para el diagnostico del dedo en gatillo no se requiere ningún examen de laboratorio clínico. Todo examen realizado debe justificarse en la historia con base en otra sospecha clínica. (como por ejemplo descartar una diabetes descompensada, artritis reumatoidea, etc.). b) La radiografía del dedo solo está indicada en sospecha de obstrucción mecánica o en presencia de antecedentes traumáticos. 3) Pertinencia de medicamentos. a) El manejo agudo del dolor se hará con al menos alguno de los siguientes grupos de medicamentos: analgésicos comunes, antiinflamatorios no esteroideos, esteroides, opiáceos y análogos. b) El manejo crónico del dolor se hará con al menos uno de los siguientes grupos de medicamentos. (analgésicos comunes, esteroides, AINES). c) Los aines estarán contraindicados cuando exista alergia conocida a ellos o presencia de hemorragia digestiva activa. d) La infiltración con esteroides debe estar precedida de un consentimiento informado explicando sus riesgos y posibles complicaciones. 4) Pertinencia de medidas de apoyo. a) Todo procedimiento quirúrgico debe ser realizado en una sala de cirugía o de procedimientos quirúrgicos. b) Todo paciente debe firmar el consentimiento informado antes de ser sometido a procedimiento quirúrgico. Cada consentimiento debe estar completamente diligenciado i) F04-153 Consentimiento para procedimiento anestésico (si requiere manejo por anestesiólogo) ii) F04-142 Consentimiento informado para intervención quirúrgica o procedimiento especial adulto. c) Todo paciente con dificultades para el retorno a su actividad laboral usual debe ser enviado a un programa de rehabilitación y/o evaluado por especialista (Fisiatra, ortopedista, cirujano de mano, etc.) d) Todo paciente post quirúrgico debe salir de la institución con i) instrucciones de revisión, ii) instrucciones de retiro de puntos, iii) analgésicos, iv) colocación de férula (si aplica) v) actividades y restricciones. (incapacidad, si aplica) 15. TABLAS. Tabla no 1 severidad del dedo en gatillo Grado Grado I Grado II Características. Dolor Historia de atrapamiento no demostrable en el examen físico. Se palpa la banda de la polea A1 dedo en gatillo pasivo Atrapamiento demostrable. 10 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 Grado Características. Es posible la extensión activa del dedo Grado III Dedo en gatillo activo Atrapamiento demostrable. No es posible la extensión activa del dedo Incapacidad para la flexión completa cuando se produce atrapamiento contractura Atrapamiento demostrable Contractura fija en flexión de la articulación interfalángica proximal Grado IV Tabla No. 2. Programa para la rehabilitación luego de la liberación quirúrgica de dedo en gatillo. 0-4 días Movilizaciones activas para las articulaciones metacarpo falángica, interfalángica proximal y interfalángica distal. 4 días Retirar el vendaje y cubrir la herida con un micropore 4-8 días Continuar los ejercicios de movilidad Retirar las suturas a los 7-9 días. 8 días–3 Movilizaciones activas con ayuda para la movilidad de las articulaciones metacarpo semanas falángica, interfalángica proximal y interfalángica distal. Mas de 3 Movilizaciones contra resistencia para el fortalecimiento. Regreso a las actividades semanas no restringidas. Esta tabla es una propuesta que no tiene que ser seguida de manera taxativa. Cada especialista hará ajustes de acuerdo con los casos específicos. 16. ALGORITMOS No aplica para esta guía. 17. ANEXOS Y GUÍAS RELACIONADAS: Guías relacionadas F04-153 Consentimiento para procedimiento anestésico V1 F04-142 Consentimiento informado para intervención quirúrgica o procedimiento especial adulto V2. DA0400-110 Instructivo para la obtención y diligenciamiento del consentimiento informado V1 ET0405-001 Estándar Técnico Rehabilitación 11 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 Anexo 1. Instrucciones para pacientes. Dedo en gatillo Que es el dedo en gatillo: El dedo en gatillo es una enfermedad que ocurre a los dedos de las manos, en la cual hay dificultad para extender y doblar uno o varios dedos. Al hacerlo, se siente una resistencia en la palma de la mano (se siente un click) que en ocasiones se acompaña de dolor. ). En casos severos el movimiento del dedo se ve bloqueado y es necesario ayudarle al dedo a volver a su posición normal. También puede llamarse tenosinovitis estenosante, Dedo en resorte, etc. Cuáles son las causas del dedo en gatillo. No existe una causa única para el dedo en gatillo. El trastorno se presenta con un engrosamiento a nivel de un tendón, con estrechez en el espacio por donde debe moverse dicho tendón. Suele verse con más frecuencia en personas que trabajan mucho con las manos y en personas que han tenido traumas frecuentes en los dedos. Como se hace el diagnostico: El diagnostico lo hace el médico de acuerdo con los síntomas y haciendo un examen físico de la mano. No existe ningún examen o radiografía que sirva para hacer el diagnostico. Sin embargo, su médico puede solicitar exámenes si cree que los síntomas se deben a otra enfermedad. Síntomas del dedo en gatillo. • Dificultad para doblar y estirar uno o varios dedos de la mano. • Brinco que se siente al doblar y estirar el dedo. • Bloqueo al estirar el dedo (se queda doblado) • Dolor con los movimientos de flexion y extensión del dedo. Tratamiento: El tratamiento debe ser dirigido por su médico. desencadentente, este tratará primero la causa. Si existe otra enfermedad asociada o Su médico podrá recomendar analgésicos o antiinflamatorios para controlar el dolor. En ocasiones el médico sugerirá inmovilizar el dedo por periodos cortos de tiempo para disminuir la inflamación. Con frecuencia su médico le recomendara una infiltración, que es una inyección con un antiinflamatorio y anestesia en el sitio donde el tendón se atranca. Es un procedimiento sencillo y puede ser realizado en un consultorio o una sala de urgencias. A veces se requiere de varias infiltraciones. En casos más severos el especialista deberá hacer una liberación del tendón por medio de una pequeña incisión, para ampliar el espacio por donde debe pasar el tendón cuando se mueve el dedo. (pequeña cirugía) Su médico le dirá las ventajas y desventajas de dicho procedimiento al igual que los riesgos existentes. En caso de cirugía usted deberá firmar una autorización (consentimiento informado) 12 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO Código: DA0400-072 Versión: 1 para la realización de dicho procedimiento. Usualmente la recuperación se logra en pocas semanas. Luego de la cirugía su médico le sugerirá algunos ejercicios. En algunos casos puede enviarlo a fisioterapia. De no hacer los ejercicios se corre el riesgo de que pierda movilidad en el dedo. Prevención del dedo en gatillo Siga estos consejos para prevenir el síndrome el túnel carpiano: • Tenga un control adecuado de las enfermedades asociadas. (diabetes, artritis, etc) • Si realiza trabajos repetitivos evite las posiciones forzadas de las manos por períodos prolongados. • Alterne las manos al hacer sus labores. • Utilice las herramientas adecuadas para cada caso. • Tome descansos frecuentes (pausas) cuando se realice actividades repetitivas. • Evite posiciones prolongadas. Si tiene dudas o inquietudes póngase en contacto con su médico. 18. DECLARACION DE CONFLICTO DE INTERESES En la elaboración y adaptación de esta guía no se presentaron conflicto de intereses. Se recomienda revisar los documentos relacionados en la bibliografía para conocer los pormenores de quienes participaron en la elaboración de las diferentes guías y artículos. 19. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS. - - - Akhtar S, Bradley MJ, Quinton DN, Burke FD. Management and referral for trigger finger/thumb. BMJ. 2005 ;331(7507):30-3. Porras, JF. Liberación percutánea de “Dedo en Gatillo” mediante técnica de Eastwood. Serie de casos. Rev Col Ortop y Traumatol. 2005; 19(4): 46-51 Chaves, A. Tenosinovitis estenosante del tendón flexor (dedo en resorte). Rev. Med. Leg. C. R. 2008; 25(1): 59-65 Casariego. E. Castiñeira, M del C. Riba, C. et al. Grupo Fisterra. Dedo en Gatillo. Guías Fisterra. Publicación on line. Disponible en http://www.fisterra.com/guias2/dgatillo.asp (ultimo acceso Junio 02 de 2010) Akhtar S, Burke FD. Study to outline the efficacy and illustrate techniques for steroid injection for trigger finger and thumb. Postgrad Med J. 2006 Nov;82(973):763-6. Baumgarten KM, Gerlach D, Boyer MI. Corticosteroid injection in diabetic patients with trigger finger. A prospective, randomized, controlled double-blinded study. J Bone Joint Surg Am. 2007 Dec;89(12):2604-11. Murphy D, Failla JM, Koniuch MP. Steroid versus placebo injection for trigger finger. J Hand Surg 1995; 20A: 628-631. Nimigan AS, Ross DC, Gan BS. Steroid injections in the management of trigger fingers. Am J Phys Med Rehabil. 2006 Jan;85(1):36-43. Peters-Veluthamaningal C, Winters JC, Groenier KH, Jong BM. Corticosteroid injections effective for trigger finger in adults in general practice: a double-blinded randomised placebo controlled trial. Ann Rheum Dis. 2008 Sep;67(9):1262-6. 13 de 14 DOCUMENTO DE APOYO GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEDO EN GATILLO - - Código: DA0400-072 Versión: 1 Speed CA. Fortnightly review: Corticosteroid injections in tendon lesions. BMJ 2001; 323:382-386 Tallia AF, Cardone DA.. Diagnostic and therapeutic injection of the wrist and hand region. Am Fam Physician. 2003 Feb 15;67(4):745-50. Thien TB, Becker JH, Theis J-C. Rehabilitación después de la cirugía para lesiones del tendón flexor de la mano (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2007 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com [Resumen] [Texto completo en Biblioteca Cochrane] Work Loss Data Institute. Forearm, wrist, & hand. Corpus Christi (TX): Work Loss Data Institute; 2007. Work Loss Data Institute. Forearm, wrist, & hand (acute & chronic), not including carpal tunnel syndrome. Corpus Christi (TX): Work Loss Data Institute; 2008. 128 p. 14 de 14