Download ACNE - Fundacion Valle del lili
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TRATAMIENTOS FÍSICOS La extracción mecánica de comedones puede ser de utilidad en el manejo del acné comedogénico, al igual que la electrofulguración en comedones de gran tamaño. La microdermoabrasión puede utilizarse para quitar las capas superiores de la piel, corregir irregularidades en su superficie y generar nuevas capas de piel. Los peelings químicos ayudan a desbloquear los poros, abrir los puntos negros o blancos y estimular el crecimiento de la nueva piel. Se puede tratar el acné mediante la Terapia Fotodinámica (TFD) en la cual se usa una reacción química activada por la energía de la luz para destruir el tejido inflamatorio en forma selectiva. Puede reducir el tamaño de las glándulas sebáceas así como eliminar las bacterias presentes en el acné inflamatorio. FUNDACIÓN VALLE DEL LILI Excelencia en Salud al servicio de la comunidad Es importante tener en cuenta que el acné se puede controlar y que el dermatólogo es el especialista que indica el tratamiento de acuerdo para cada tipo de piel y acné. Sólo con un tratamiento adecuado, el paciente podrá sentirse y verse mejor y prevenir las cicatrices. Número 185 www.valledellili.org ISSN 1900-3560 Octubre 2011 ACNE Martha Lucía González Tenorio - Dermatóloga Fundación Valle del Lili CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante considerar que no todo el acné es igual, que hay diferentes tipos de piel y que hay factores determinantes para decidir el mejor tratamiento para cada paciente. El dermatólogo es el especialista que podrá recomendar el tratamiento ideal para tratar el acné. El acné no es una enfermedad cosmética, es una condición que afecta la calidad de vida y por eso la debe manejar un especialista. El tratamiento del acné puede durar meses o años. Cuando el paciente se mejora de la etapa aguda, debe continuar con tratamiento tópico de mantenimiento para evitar recaídas. El acné puede producir cicatrices permanentes por lo cual es importante tratarlo. Algunos medicamentos pueden empeorar el acné como vitaminas del complejo "B", algunos antidepresivos EDITORIAL tricíclicos, fenilhidantoínas, litio y esteroides. El acné es una condición inflamatoria crónica que afecta el sitio donde nace el pelo y clínicamente se caracteriza por el desarrollo de comedones o nódulos en la piel, con enrojecimiento o presencia de pus. El pico de prevalencia está entre los 12 y 24 años. Evite manipular y apretar las espinillas. Esto puede empeorar el acné y ocasionar más inflamación. Lávese la cara de acuerdo con la recomendación médica. El lavado vigoroso y con toallas ásperas puede irritar su piel y hacer que el acné empeore. El acné necesita ser tratado con limpiadores apropiados. Se localiza en áreas de la piel donde abundan los folículos pilosebáceos y con sensibilidad particular en la cara, parte central del tórax anterior y parte superior de la espalda. Se recomienda el uso de cosméticos no grasos o productos que sean "no comedogénicos". Retire el maquillaje con agua y un limpiador suave. Los factores hereditarios desempeñan un papel importante, en 80% de los casos se pueden encontrar antecedentes por lo menos en un familiar y hasta en 60% en uno o ambos padres. La aparición de acné en la post-adolescencia se relaciona en 50% con familiares de primer grado afectados, además de una correlación con formas más severas y que responden mal al tratamiento. Algunos productos contra el acné pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz del sol. Por esto es recomendable el utilizar fotoprotectores para evitar quemaduras o irritación por exposición solar. Algunos productos pueden causar irritación, enrojecimiento o descamación de la piel. El dermatólogo le aconsejará sobre su uso adecuado y cómo manejar los efectos secundarios. El acné es una enfermedad de gran impacto psicológico y emocional que se correlaciona con la severidad del cuadro clínico. El paciente es el principal protagonista de su recuperación y la familia la primera colaboradora. Dirección: Carta de la Salud - Fundación Valle del Lili - Cr. 98 # 18-49 - Tel.: 331 9090 - Fax: 331 7499 - Santiago de Cali e-mail: cartadelasalud@fcvl.org Esta publicación de 30.000 ejemplares, es cortesía de: El Diario de nuestra gente Excelencia en Salud al servicio de la comunidad FUNDACIÓN VALLE DEL LILI UNIDAD DE APOYO SOCIAL Espacio Gráfico Comunicaciones S.A. - Manizales Los conceptos y opiniones contenidos en los artículos de la Carta de la Salud, corresponden únicamente al de los autores y editorialistas. Esta publicación pretende mejorar su información en temas de la salud en general. Las inquietudes que se relacionen con su salud personal, deben ser consultadas y resueltas con su médico. FUNDACIÓN VALLE DEL LILI 2. Queratinización folicular: las células que cubren interiormente al folículo pilosebáceo se desprenden en forma continua y normalmente se eliminan a través del orificio folicular. En el acné el desarrollo de las células está acelerado, hay más desprendimiento de lo normal, lo que lleva al taponamiento del conducto folicular y formación del comedón o espinilla. 4. Inflamación: el proceso inflamatorio ocurre a partir de la formación de pápulas en las que los linfocitos CD4 invaden la pared folicular. Dra. Sonia Jiménez Suárez Dra. Karen Feriz Enfermera Ma. Elena Mosquera Enfermera Julia Alba Leal Línea de Atención al Usuario: 6500870 - Bogotá D.C. Línea Gratuita Nacional 018000910383 Dra. Marisol Badiel Dr. Carlos Alberto Cañas Dr. Carlos Serrano Reyes Dr. Jaime Andrés Barreto SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Dr. Yesid Pineda Molina Dra. Nancy Montes de Oca Escobar Dr. Jaime Orrego Dr. Jorge Madriñán Dr. César Augusto Arango 1. Seborrea: aumento en la producción del sebo. 3. Microorganismos: alteraciones en el microambiente folicular que propician la proliferación de bacterias como el Propionibacterium acnes. Comité Editorial: Dr. Martín Wartenberg Dra. Martha Ligia López Dra. Diana Prieto Dr. Pablo Barreto Dra. Zamira Montoya QUÉ FACTORES CAUSAN EL ACNÉ CÓMO SE CLASIFICA EL ACNÉ Comprender los fenómenos fisiopatológicos de la enfermedad permite tener un enfoque terapéutico adecuado. En general el acné se divide en no inflamatorio (“espinillas”) cuando predominan comedones cerrados y abiertos y en acné inflamatorio (“barros”) que puede ser leve, moderado o severo, según la presencia de pápulas, pústulas, nódulos y quistes. La Fundación Valle del Lili es una institución privada sin ánimo de lucro que pertenece a la comunidad; organizada para ofrecer servicios de salud de alta tecnología a todas las personas sin distingo de su condición socio-económica. En relación con la dieta no está suficientemente demostrada su influencia en el curso de la enfermedad, pero sí se sabe que los niveles elevados de grasa y/o carbohidratos influyen en la producción de sebo. Algunas investigaciones han mostrado que alimentos como los lácteos, azúcar y harinas refinadas, pueden empeorar el acné, pues estimulan la producción de insulina y ésta a su vez aumenta la producción de andrógenos, los cuales son los disparadores directos del acné. Como parte de la prevención y tratamiento se recomienda la limpieza, que se debe hacer dos veces por día en forma suave y con limpiadores recomendados. Se debe tener en cuenta que el lavado exagerado y el uso de abrasivos pueden aumentar la inflamación. Los resultados de cualquier tratamiento comienzan a ser visibles en la cuarta semana y pueden durar hasta por 6 a 8 meses. En general los tratamientos se pueden dividir en tres grandes categorías: 1. Tratamiento tópico 2. Tratamiento sistémico 3. Tratamiento físico Es importante enfatizar que tanto el diagnóstico, como el tratamiento deben ser enfocados exclusivamente por dermatólogos, quienes podrán clasificar la severidad de la enfermedad y establecer cuál es la mejor opción terapéutica. TRATAMIENTO TÓPICO Factores adicionales como compromiso psicosocial, laboral y la respuesta inadecuada al tratamiento, pueden llevar a que el acné se considere de mayor severidad. El acné conglobata y el acné fulminans son, por ejemplo, formas especiales de acné con un manejo especial. COMO SE TRATA EL ACNÉ Como regla general es mejor enfocar el tratamiento en las lesiones más severas, pues un adecuado tratamiento de ellas cubre las de menor grado. Se debe analizar cada caso en particular y establecer un tratamiento individual. Una historia clínica adecuada es muy importante en pacientes con acné y se debe determinar el tiempo de evolución, tratamientos previos, antecedentes familiares de la enfermedad, la tendencia al desarrollo de cicatrices y la ingesta de medicamentos que pueden influir en la eficacia terapéutica; además de otros factores específicos como el calor y el ejercicio. El estrés puede empeorar el acné porque altera el sistema inmunológico y la producción de hormonas (andrógenos). El estrés que genera ansiedad hace que las personas se manipulen las lesiones, aumentando la inflamación y produciendo cicatrices a futuro. Este tratamiento se debe aplicar en toda el área afectada y requiere cumplimiento estricto. El uso es prolongado y a veces requiere la ayuda de otra persona. La mayoría de pacientes se beneficia con el uso de retinoides tópicos y se pueden usar solos o en combinación con otros medicamentos tópicos u orales. Los retinoides de uso actual en acné son: tretinoína, isotretinoína, adapaleno, tazaroteno y retinaldehido. En general todos tienen un efecto sobre los comedones, pero varían en su eficacia, potencial antiinflamatorio y tolerancia. Estos permiten una mayor penetración de principios activos en el canal folicular por su acción antiinflamatoria. Una vez el acné esté controlado es recomendable su uso permanente para prevenir la formación de microcomedones. Adicionalmente estos retinoides tienen efectos favorables en el proceso de cicatrización. Los antibióticos tópicos son útiles en casos con inflamación y no es recomendable como única terapia debido al desarrollo de resistencia bacteriana. Existen otras sustancias de uso tópico que se han utilizado como coadyuvantes con propiedades antiinflamatorias. TRATAMIENTO SISTÉMICO Antibióticos orales: Se indican en pacientes con acné inflamatorio moderado y severo, con mala respuesta terapéutica a antibióticos tópicos, con tendencia a formar cicatrices o hiperpigmentaciones post-inflamatorias y en aquellos con acné en tórax y espalda. Los antibióticos orales deben administrarse por períodos prolongados, generalmente de 2 a 6 meses. Se recomienda asociarlos con tratamiento tópico para disminuir la resistencia bacteriana. respuesta pero recaídas muy rápidas, depresión que acompaña al acné, seborrea excesiva y foliculitis por gram negativos. Al iniciar el tratamiento puede ocurrir un agravamiento del cuadro clínico en las primeras 4 semanas, que generalmente mejora en forma espontánea o en algunos casos con terapia adicional. Los efectos adversos se evalúan clínicamente y/o se monitorean con exámenes de laboratorio. Son muy ocasionales los efectos adversos a largo plazo. Isotretinoína oral: Es considerada la única terapia que afecta los cuatro factores patógenos involucrados en el acné. Reduce la producción de sebo, el tamaño de la glándula sebácea, inhibe la diferenciación terminal del sebocito y tiene acción antiinflamatoria. Tratamiento hormonal: La mayoría de los pacientes con acné presentan exámenes hormonales en el rango normal o en el límite superior de la normalidad, aunque a veces se presenten irregularidades menstruales o exceso de vello. Se usa en acné severo, acné activo y cicatrices severas o potenciales cicatrices físicas y psicológicas, acné pápulopustular con falla al tratamiento convencional o con buena Ameritan un estudio hormonal especial: niñas entre 3-7 años con acné, la mala respuesta a tratamientos adecuados, acné que se exacerba con la menstruación y seborrea extrema. En relación con la dieta no está suficientemente demostrada su influencia en el curso de la enfermedad, pero sí se sabe que los niveles elevados de grasa y/o carbohidratos influyen en la producción de sebo. Algunas investigaciones han mostrado que alimentos como los lácteos, azúcar y harinas refinadas, pueden empeorar el acné, pues estimulan la producción de insulina y ésta a su vez aumenta la producción de andrógenos, los cuales son los disparadores directos del acné. Como parte de la prevención y tratamiento se recomienda la limpieza, que se debe hacer dos veces por día en forma suave y con limpiadores recomendados. Se debe tener en cuenta que el lavado exagerado y el uso de abrasivos pueden aumentar la inflamación. Los resultados de cualquier tratamiento comienzan a ser visibles en la cuarta semana y pueden durar hasta por 6 a 8 meses. En general los tratamientos se pueden dividir en tres grandes categorías: 1. Tratamiento tópico 2. Tratamiento sistémico 3. Tratamiento físico Es importante enfatizar que tanto el diagnóstico, como el tratamiento deben ser enfocados exclusivamente por dermatólogos, quienes podrán clasificar la severidad de la enfermedad y establecer cuál es la mejor opción terapéutica. TRATAMIENTO TÓPICO Factores adicionales como compromiso psicosocial, laboral y la respuesta inadecuada al tratamiento, pueden llevar a que el acné se considere de mayor severidad. El acné conglobata y el acné fulminans son, por ejemplo, formas especiales de acné con un manejo especial. COMO SE TRATA EL ACNÉ Como regla general es mejor enfocar el tratamiento en las lesiones más severas, pues un adecuado tratamiento de ellas cubre las de menor grado. Se debe analizar cada caso en particular y establecer un tratamiento individual. Una historia clínica adecuada es muy importante en pacientes con acné y se debe determinar el tiempo de evolución, tratamientos previos, antecedentes familiares de la enfermedad, la tendencia al desarrollo de cicatrices y la ingesta de medicamentos que pueden influir en la eficacia terapéutica; además de otros factores específicos como el calor y el ejercicio. El estrés puede empeorar el acné porque altera el sistema inmunológico y la producción de hormonas (andrógenos). El estrés que genera ansiedad hace que las personas se manipulen las lesiones, aumentando la inflamación y produciendo cicatrices a futuro. Este tratamiento se debe aplicar en toda el área afectada y requiere cumplimiento estricto. El uso es prolongado y a veces requiere la ayuda de otra persona. La mayoría de pacientes se beneficia con el uso de retinoides tópicos y se pueden usar solos o en combinación con otros medicamentos tópicos u orales. Los retinoides de uso actual en acné son: tretinoína, isotretinoína, adapaleno, tazaroteno y retinaldehido. En general todos tienen un efecto sobre los comedones, pero varían en su eficacia, potencial antiinflamatorio y tolerancia. Estos permiten una mayor penetración de principios activos en el canal folicular por su acción antiinflamatoria. Una vez el acné esté controlado es recomendable su uso permanente para prevenir la formación de microcomedones. Adicionalmente estos retinoides tienen efectos favorables en el proceso de cicatrización. Los antibióticos tópicos son útiles en casos con inflamación y no es recomendable como única terapia debido al desarrollo de resistencia bacteriana. Existen otras sustancias de uso tópico que se han utilizado como coadyuvantes con propiedades antiinflamatorias. TRATAMIENTO SISTÉMICO Antibióticos orales: Se indican en pacientes con acné inflamatorio moderado y severo, con mala respuesta terapéutica a antibióticos tópicos, con tendencia a formar cicatrices o hiperpigmentaciones post-inflamatorias y en aquellos con acné en tórax y espalda. Los antibióticos orales deben administrarse por períodos prolongados, generalmente de 2 a 6 meses. Se recomienda asociarlos con tratamiento tópico para disminuir la resistencia bacteriana. respuesta pero recaídas muy rápidas, depresión que acompaña al acné, seborrea excesiva y foliculitis por gram negativos. Al iniciar el tratamiento puede ocurrir un agravamiento del cuadro clínico en las primeras 4 semanas, que generalmente mejora en forma espontánea o en algunos casos con terapia adicional. Los efectos adversos se evalúan clínicamente y/o se monitorean con exámenes de laboratorio. Son muy ocasionales los efectos adversos a largo plazo. Isotretinoína oral: Es considerada la única terapia que afecta los cuatro factores patógenos involucrados en el acné. Reduce la producción de sebo, el tamaño de la glándula sebácea, inhibe la diferenciación terminal del sebocito y tiene acción antiinflamatoria. Tratamiento hormonal: La mayoría de los pacientes con acné presentan exámenes hormonales en el rango normal o en el límite superior de la normalidad, aunque a veces se presenten irregularidades menstruales o exceso de vello. Se usa en acné severo, acné activo y cicatrices severas o potenciales cicatrices físicas y psicológicas, acné pápulopustular con falla al tratamiento convencional o con buena Ameritan un estudio hormonal especial: niñas entre 3-7 años con acné, la mala respuesta a tratamientos adecuados, acné que se exacerba con la menstruación y seborrea extrema. TRATAMIENTOS FÍSICOS La extracción mecánica de comedones puede ser de utilidad en el manejo del acné comedogénico, al igual que la electrofulguración en comedones de gran tamaño. La microdermoabrasión puede utilizarse para quitar las capas superiores de la piel, corregir irregularidades en su superficie y generar nuevas capas de piel. Los peelings químicos ayudan a desbloquear los poros, abrir los puntos negros o blancos y estimular el crecimiento de la nueva piel. Se puede tratar el acné mediante la Terapia Fotodinámica (TFD) en la cual se usa una reacción química activada por la energía de la luz para destruir el tejido inflamatorio en forma selectiva. Puede reducir el tamaño de las glándulas sebáceas así como eliminar las bacterias presentes en el acné inflamatorio. FUNDACIÓN VALLE DEL LILI Excelencia en Salud al servicio de la comunidad Es importante tener en cuenta que el acné se puede controlar y que el dermatólogo es el especialista que indica el tratamiento de acuerdo para cada tipo de piel y acné. Sólo con un tratamiento adecuado, el paciente podrá sentirse y verse mejor y prevenir las cicatrices. Número 185 www.valledellili.org ISSN 1900-3560 Octubre 2011 ACNE Martha Lucía González Tenorio - Dermatóloga Fundación Valle del Lili CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Es importante considerar que no todo el acné es igual, que hay diferentes tipos de piel y que hay factores determinantes para decidir el mejor tratamiento para cada paciente. El dermatólogo es el especialista que podrá recomendar el tratamiento ideal para tratar el acné. El acné no es una enfermedad cosmética, es una condición que afecta la calidad de vida y por eso la debe manejar un especialista. El tratamiento del acné puede durar meses o años. Cuando el paciente se mejora de la etapa aguda, debe continuar con tratamiento tópico de mantenimiento para evitar recaídas. El acné puede producir cicatrices permanentes por lo cual es importante tratarlo. Algunos medicamentos pueden empeorar el acné como vitaminas del complejo "B", algunos antidepresivos EDITORIAL tricíclicos, fenilhidantoínas, litio y esteroides. El acné es una condición inflamatoria crónica que afecta el sitio donde nace el pelo y clínicamente se caracteriza por el desarrollo de comedones o nódulos en la piel, con enrojecimiento o presencia de pus. El pico de prevalencia está entre los 12 y 24 años. Evite manipular y apretar las espinillas. Esto puede empeorar el acné y ocasionar más inflamación. Lávese la cara de acuerdo con la recomendación médica. El lavado vigoroso y con toallas ásperas puede irritar su piel y hacer que el acné empeore. El acné necesita ser tratado con limpiadores apropiados. Se localiza en áreas de la piel donde abundan los folículos pilosebáceos y con sensibilidad particular en la cara, parte central del tórax anterior y parte superior de la espalda. Se recomienda el uso de cosméticos no grasos o productos que sean "no comedogénicos". Retire el maquillaje con agua y un limpiador suave. Los factores hereditarios desempeñan un papel importante, en 80% de los casos se pueden encontrar antecedentes por lo menos en un familiar y hasta en 60% en uno o ambos padres. La aparición de acné en la post-adolescencia se relaciona en 50% con familiares de primer grado afectados, además de una correlación con formas más severas y que responden mal al tratamiento. Algunos productos contra el acné pueden aumentar la sensibilidad de la piel a la luz del sol. Por esto es recomendable el utilizar fotoprotectores para evitar quemaduras o irritación por exposición solar. Algunos productos pueden causar irritación, enrojecimiento o descamación de la piel. El dermatólogo le aconsejará sobre su uso adecuado y cómo manejar los efectos secundarios. El acné es una enfermedad de gran impacto psicológico y emocional que se correlaciona con la severidad del cuadro clínico. El paciente es el principal protagonista de su recuperación y la familia la primera colaboradora. Dirección: Carta de la Salud - Fundación Valle del Lili - Cr. 98 # 18-49 - Tel.: 331 9090 - Fax: 331 7499 - Santiago de Cali e-mail: cartadelasalud@fcvl.org Esta publicación de 30.000 ejemplares, es cortesía de: El Diario de nuestra gente Excelencia en Salud al servicio de la comunidad FUNDACIÓN VALLE DEL LILI UNIDAD DE APOYO SOCIAL Espacio Gráfico Comunicaciones S.A. - Manizales Los conceptos y opiniones contenidos en los artículos de la Carta de la Salud, corresponden únicamente al de los autores y editorialistas. Esta publicación pretende mejorar su información en temas de la salud en general. Las inquietudes que se relacionen con su salud personal, deben ser consultadas y resueltas con su médico. FUNDACIÓN VALLE DEL LILI 2. Queratinización folicular: las células que cubren interiormente al folículo pilosebáceo se desprenden en forma continua y normalmente se eliminan a través del orificio folicular. En el acné el desarrollo de las células está acelerado, hay más desprendimiento de lo normal, lo que lleva al taponamiento del conducto folicular y formación del comedón o espinilla. 4. Inflamación: el proceso inflamatorio ocurre a partir de la formación de pápulas en las que los linfocitos CD4 invaden la pared folicular. Dra. Sonia Jiménez Suárez Dra. Karen Feriz Enfermera Ma. Elena Mosquera Enfermera Julia Alba Leal Línea de Atención al Usuario: 6500870 - Bogotá D.C. Línea Gratuita Nacional 018000910383 Dra. Marisol Badiel Dr. Carlos Alberto Cañas Dr. Carlos Serrano Reyes Dr. Jaime Andrés Barreto SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD Dr. Yesid Pineda Molina Dra. Nancy Montes de Oca Escobar Dr. Jaime Orrego Dr. Jorge Madriñán Dr. César Augusto Arango 1. Seborrea: aumento en la producción del sebo. 3. Microorganismos: alteraciones en el microambiente folicular que propician la proliferación de bacterias como el Propionibacterium acnes. Comité Editorial: Dr. Martín Wartenberg Dra. Martha Ligia López Dra. Diana Prieto Dr. Pablo Barreto Dra. Zamira Montoya QUÉ FACTORES CAUSAN EL ACNÉ CÓMO SE CLASIFICA EL ACNÉ Comprender los fenómenos fisiopatológicos de la enfermedad permite tener un enfoque terapéutico adecuado. En general el acné se divide en no inflamatorio (“espinillas”) cuando predominan comedones cerrados y abiertos y en acné inflamatorio (“barros”) que puede ser leve, moderado o severo, según la presencia de pápulas, pústulas, nódulos y quistes. La Fundación Valle del Lili es una institución privada sin ánimo de lucro que pertenece a la comunidad; organizada para ofrecer servicios de salud de alta tecnología a todas las personas sin distingo de su condición socio-económica.