Download Ver/Abrir - sistema integral académico curn
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PERCEPCIÓN DELPACIENTE HOSPITALIZADOS SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR ENFERMERIA EN UNA IPS DE TERCER NIVEL. CARTAGENA 2013 ACOSTA REVOLLO ANA CRISTINA MENDOZA ACOSTA CANDELARIA ALEXANDRA MORALES MURILLO KATHERINE QUIÑONES TORRES ADRIANA MARINA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA VIII SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y CULTURAL 2013 1 PERCEPCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADOS SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR ENFERMERIA EN UNA IPS DE TERCER NIVEL. CARTAGENA 2013 ACOSTA REVOLLO ANA CRISTINA MENDOZA ACOSTA CANDELARIA ALEXANDRA MORALES MURILLO KATHERINE QUIÑONES TORRES ADRIANA MARINA Tesis de grado presentado como requisito para optar el título de ENFERMERO PROFESIONAL Asesores: MARIA JOSE MEDINA Asesora Científica HUMBERTO DORIA GUERRA Asesor Metodológico CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE ENFERMERIA VIII SEMESTRE CARTAGENA DE INDIAS D. T. Y CULTURAL 2013 2 Nota de aceptación Presidente de Tesis Primero Jurado Primero Jurado Cartagena de Indias, D. T. y C., Agosto de 2013 3 AGRADECIMIENTOS Queremos manifestar nuestros agradecimientos a todas las personas que de una u otra forma siempre nos brindaron su apoyo incondicional y aportaron sus conocimientos para hacer posible la realización de este trabajo. En primer lugar gracias a nuestro padre celestial, por mostrarnos el arte del cuidado, por ayudarnos, estar con nosotras en cada momento de nuestras vidas, por bendecir el sendero en el que caminamos, por darnos a nuestras familias, amigos, docentes y compañeros y hacer que estos siempre nos apoyaran de forma incondicional y por darnos las fuerzas en el momento en que las necesitábamos. Les agradecemos a nuestras familias, padres, madres, esposos, hijos y hermanos por todo el apoyo brindado, por estar con nosotras en las malas, y las buenas, por comprender nuestras ausencias, por acompañarnos en nuestras largas noches de desvelos y trasnochos que hoy dan como producto culminar este proyecto satisfactoriamente, gracias por las palabras de aliento que nos brindaron cada vez que las necesitábamos, gracias por su ayuda económica, gracias por ser el motor que nos impulsa, gracias por ser los mejor, los amamos. Gracias a todos los docentes de la facultad de enfermería en especial a la licenciada Shirley Fernández y a nuestros asesores la licenciada María José Peñaranda y Humberto Doria por brindarnos sus consejos, experiencias y aportar sus conocimientos para enriquecer nuestro proyecto, gracias por sus interminables correcciones y siempre buscar fortalecer nuestro trabajo, por ser nuestros guías, por ser siempre pacientes y estar disponibles para atendernos. 4 Gracias a los pacientes que participaron en la realización del proyectos porque sin ellos estos no hubiese sido posible. Gracias a la Clínica Universitaria San Juan de Dios por permitirnos realizar esta investigación. 5 CONTENIDO pág. TITULO: PERCEPCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR ENFERMERIA EN SOBRE EL UNA IPS DE TERCER NIVEL. CARTAGENA 2013 .................................................................... 18 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 19 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 21 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................. 23 2. JUSTIFICACION ................................................................................................ 24 3. PROPOSITO...................................................................................................... 26 4. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES ..................................................................... 27 4.1. FACTIBILIDAD................................................................................................ 27 4.2. LIMITACIONES ............................................................................................... 28 5. LINEA DE INVESTIGACION.............................................................................. 29 6. HIPOTESIS ........................................................................................................ 30 6.2. HIPÓTESIS ALTERNA ................................................................................... 30 6.2. HIPÓTESIS NULA .......................................................................................... 30 7. OBJETIVOS ....................................................................................................... 31 7.1. GENERAL ....................................................................................................... 31 7.2. ESPECIFICOS ................................................................................................ 31 8. MARCO TEORICO ............................................................................................ 32 8.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS .................................................................... 32 6 8.2. MARCO REFERENCIAL................................................................................. 37 8.2.2. Conceptos de Metaparadigma de Enfermería en la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson ...................................................................................... 41 8.2.3. Conceptos de la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson .................. 42 8.3. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 45 8.4. MARCO LEGAL. ............................................................................................. 46 9. METODOLOGIA ................................................................................................ 52 9.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION ........................................................ 52 9.2. TIPO DE ESTUDIO ......................................................................................... 52 9.3. POBLACION ................................................................................................... 52 9.4. MUESTRA ...................................................................................................... 52 9.4.1. Tipo de Muestra. .......................................................................................... 52 9.4.1.1. Criterios de Inclusión................................................................................. 53 9.4.1.2. Criterios de Exclusión ............................................................................... 53 9.5. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS ................................................. 53 9.5.1. Técnicas de Recolección de Datos Primarios .............................................. 53 9.5.2. Técnicas de Recolección de Datos Secundarios ......................................... 54 9.5.3. Técnicas de Recolección de Datos Terciaria. .............................................. 54 9.6. TABULACION Y RECOLECCION DE INFORMACION .................................. 54 9.7. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS ............................................ 55 9.8. COMPONENTE ÉTICO .................................................................................. 55 9.9. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................................... 57 10. RESULTADOS................................................................................................. 58 CONCLUCIONES ................................................................................................ 130 7 DISCUSIÓN ......................................................................................................... 134 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 139 ANEXOS .............................................................................................................. 140 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..................................................................... 152 8 LISTA DE TABLAS Pág Tabla 1. Género 58 Tabla 2. Edad 59 Tabla 3. Sabe leer y escribir 60 Tabla 4. Grado de escolaridad 61 Tabla 5. Estado civil 62 Tabla 6. Ocupación 63 Tabla 7. Estrato socioeconómico 64 Tabla 8. Días de hospitalización 65 Tabla 9. Categoría “sentimientos del paciente” 66 Tabla 10. La enfermera lo hace sentir como un ser individual 68 Tabla 11. Cuando la enfermera(o) le explica algo, usted se siente informado 69 Tabla 12. Cuando la enfermera(o) se dirige a usted, se siente atendido 70 Tabla 13. Cuando la enfermera(o) lo atiende se siente satisfecho 71 Tabla 14. Se siente agradecido cuando la enfermera(o) lo atiende 72 Tabla 15. Categoría “características de la enfermera” 73 Tabla 16. La enfermera(o) hace empatía con usted 74 9 Tabla 17. Las enfermeras(os) son amables con el trato que le brindan 75 Tabla 18. Las enfermeras(os) son eficiente en el desempeño de sus tareas 76 Tabla 19. Las enfermeras(os) son claras al comunicarse con usted 77 Tabla 20. La enfermera(o) le brinda estímulos positivos 78 Tabla 21. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es comprometido y solidario 79 Tabla 22. Categoría “apoyo emocional” 80 Tabla 23. La enfermera(o) le inspira confianza 82 Tabla 24. La enfermera(o) le brinda acompañamiento durante los procedimientos médicos 83 Tabla 25. Las enfermeras(os) le generan tranquilidad 84 Tabla 26. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es amoroso y dedicado 85 Tabla 27. La atención brindada por la enfermera(o) se fundamenta en el apoyo emocional 86 Tabla 28. Categoría “apoyo físico” 87 Tabla 29. La enfermera(o) hacen que usted se sienta bien físicamente 88 Tabla 30. La enfermera lo mira cuando le habla 89 Tabla 31. La enfermera(o) lo ayuda a disminuir el dolor físico 90 Tabla 32. La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como alimentación, baño y eliminación 91 Tabla 33. Las enfermera(o) se esfuerza por brindar comodidad física 92 Tabla 34. Categoría “cualidades del hacer de la enfermera” 93 10 Tabla 35. La enfermera(o) demuestra conocimientos y habilidades profesionales 95 Tabla 36. las enfermera(o) lidera su equipo de trabajo 96 Tabla 37. La enfermera(o) trabaja en equipo 97 Tabla 38. La enfermera facilita el dialogo 98 Tabla 39. La enfermera(o) le explica con anterioridad la realización de un procedimiento 99 Tabla 40. Las acciones de la enfermera(o) buscan la excelencia en el cuidado 100 Tabla 41. Categoría “proactividad” 101 Tabla 42. La enfermera(o) se identifica antes de realizarle los cuidados 102 Tabla 43. La enfermera(o) responde a sus preguntas, dudas e inquietudes 103 Tabla 44. La enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado 104 Tabla 45. La información que brinda la enfermera(o) contribuye en la toma de sus decisiones 105 Tabla 46. La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas 106 Tabla 47. Categoría “empatía” 107 Tabla 48. La enfermera(o) mantiene una relación cercana con usted 109 Tabla 49. La enfermera(o) le permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento 110 Tabla 50. La enfermera(o) establece una relación cercana con usted 111 Tabla 51. la enfermera(o) lo escucha atentamente 112 Tabla 52. La enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo 113 11 Tabla 53. La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted 114 Tabla 54. Categoría “priorizar al ser cuidado” 115 Tabla 55. La enfermera(o) se muestra respetuosa 116 Tabla 56. La enfermera(o) lo pone en primer lugar 117 Tabla 57. La enfermera(o) lo llama por su nombre 118 Tabla 58. La enfermera(o) respeta sus decisiones 119 Tabla 59. La enfermera(o) respeta su intimidad 120 Tabla 60. La enfermera(o) ante cualquier eventualidad primero la persona 121 Tabla 61. Categoría “disponibilidad para la atención” 122 Tabla 62. La enfermera(o) le hacen seguimiento constante 123 Tabla 63. La enfermera(o) le dedica tiempo 124 Tabla 64. La enfermera(o) le administra el tratamiento ordenado a tiempo 125 Tabla 65 La enfermera(o) responde con rapidez al llamado 126 Tabla 66. La enfermera(o) identifica sus necesidades 127 Tabla 67. La enfermera(o) le importa su estado de animo 128 12 LISTA DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Género 58 Gráfico 2. Edades 59 Gráfico 3. Sabe leer y escribir 60 Gráfico 4. Grado de escolaridad 61 Gráfico 5. Estado civil 62 Gráfico 6. Ocupación 63 Gráfico 7. Estrato socioeconómico 64 Gráfico 8. Días de hospitalización 65 Gráfico 9. Categoría “sentimientos del paciente” 66 Gráfico 10. La enfermera lo hace sentir como un ser individual 68 Gráfico 11. Cuando la enfermera(o) le explica algo, usted se siente informado 69 Gráfico 12. Cuando la enfermera(o) se dirige a usted, se siente atendido 70 Gráfico 13. Cuando la enfermera(o) lo atiende se siente satisfecho 71 Gráfico 14. Se siente agradecido cuando la enfermera(o) lo atiende 72 Gráfico 15. Categoría “características de la enfermera” 73 Gráfico 16. La enfermera(o) hace empatía con usted 75 Gráfico 17. Las enfermeras(os) son amables con el trato que le brindan 76 Gráfico 18. Las enfermeras(os) son eficientes en el desempeño de sus tareas 77 13 Gráfico 19. Las enfermeras(os) son claras al comunicarse con usted 78 Gráfico 20. La enfermera(o) le brinda estímulos positivos 79 Gráfico 21. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es comprometido y solidario 80 Gráfico 22. Categoría “apoyo emocional” 81 Gráfico 23. La enfermera(o) le inspira confianza 82 Gráfico 24. La enfermera(o) le brinda acompañamiento durante los procedimientos médicos 83 Gráfico 25. Las enfermeras(os) le generan tranquilidad 84 Gráfico 26. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es amoroso y dedicado 85 Gráfico 27. La atención brindada por la enfermera(o) se fundamenta en el apoyo emocional 86 Gráfico 28. Categoría “apoyo físico” 87 Gráfico 29. La enfermera(o) hacen que usted se sienta bien físicamente 89 Gráfico 30. La enfermera lo mira cuando le habla 90 Gráfico 31. La enfermera(o) lo ayuda a disminuir el dolor físico 91 Gráfico 32. La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como alimentación, baño y eliminación 92 Gráfico 33. Las enfermera(o) se esfuerza por brindar comodidad física 93 Gráfico 34. Categoría “cualidades del hacer de la enfermera” 94 Gráfico 35. La enfermera(o) demuestra conocimientos y habilidades profesionales 95 Gráfico 36. Las enfermera(o) lidera su equipo de trabajo 96 Gráfico 37. La enfermera(o) trabaja en equipo 97 Gráfico 38. La enfermera facilita el dialogo 98 14 Gráfico 39. La enfermera(o) le explica con anterioridad la realización de un procedimiento 99 Gráfico 40. Las acciones de la enfermera(o) buscan la excelencia en el cuidado 100 Gráfico 41. Categoría “proactividad” 101 Gráfico 42. La enfermera(o) se identifica antes de realizarle los cuidados 103 Gráfico 43. La enfermera(o) responde a sus preguntas, dudas e inquietudes 104 Gráfico 44. La enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado 105 Gráfico 45. La información que brinda la enfermera(o) contribuye en la toma de sus decisiones 106 Gráfico 46. La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas 107 Gráfico 47. Categoría “empatía” 108 Gráfico 48. La enfermera(o) mantiene una relación cercana con usted 109 Gráfico 49. La enfermera(o) le permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento 110 Gráfico 50. La enfermera(o) establece una relación cercana con usted 111 Gráfico 51. La enfermera(o) lo escucha atentamente 112 Gráfico 52. La enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo 113 Gráfico 53. La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted 114 Gráfico 54. Categoría “priorizar al ser cuidado” 115 Gráfico 55. La enfermera(o) se muestra respetuosa 116 Gráfico 56. La enfermera(o) lo pone en primer lugar 117 Gráfico 57. La enfermera(o) lo llama por su nombre 118 Gráfico 58. La enfermera(o) respeta sus decisiones 119 Gráfico 59. La enfermera(o) respeta su intimidad 120 15 Gráfico 60. La enfermera(o) ante cualquier eventualidad primero la persona 121 Gráfico 61. Categoría “disponibilidad para la atención” 122 Gráfico 62. La enfermera(o) le hacen seguimiento constante 124 Gráfico 63. La enfermera(o) le dedica tiempo 125 Gráfico 64. La enfermera(o) le administra el tratamiento ordenado a tiempo 126 Gráfico 65. La enfermera(o) responde con rapidez al llamado 127 Gráfico 66. La enfermera(o) identifica sus necesidades 128 Gráfico 67. La enfermera(o) le importa su estado de animo 129 16 LISTA DE ANEXOS pág. ANEXO A. CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES 141 ANEXO B. CONSENTIMIENTO INFORMADO 145 ANEXO C. INSTRUMENTO DE PERCEPCIÓN DE COMPORTAMIENTO DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA (PCHE) 146 ANEXO D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 149 ANEXO E. PRESUPUESTO 151 17 TITULO: PERCEPCIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADOS SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR ENFERMERIA EN UNA IPS DE TERCER NIVEL. CARTAGENA 2013 18 INTRODUCCIÓN La enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad teniendo en cuenta sus características socioculturales, necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar, así lo define el artículo 3o, del capítulo II de la ley 266 de 1996 y en la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería, por su parte la doctora Jean Watson autora de la teoría del cuidado humano propone el rescate del cuidado humanizado, espiritual y transpersonal ante el riesgo del la deshumanización a causa de la restructuración administrativa que han sufrido la atención en salud, teniendo en cuenta que el ejercicio de la profesión de enfermería no solo tiene el propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, sino también proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona.[1][2][3] Partiendo del concepto de salud que nos ofrece la OMS (Organización Mundial de la Salud) la cual la define como el completo estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente como la ausencia de enfermedad, cuando el individuo se ve afectado en cualquiera de estas esferas se ve en la obligación de recurrir en busca de ayuda profesional de mano de médicos, enfermeras, auxiliares de enfermería y administrativos de la salud, los cuales trabajan por un objetivo común, durante este proceso el individuo experimenta cambios que lo afectan tanto emocional y psicológicamente. La dimensión psíquica de la salud no siempre se ha tenido en cuenta, pero actualmente es un elemento prioritario para conseguir el bienestar de la persona, el apoyo psicológico y el cuidado humano brindados al paciente son instrumentos fundamentales para afrontar adecuadamente la enfermedad, la recuperación de la salud o el mantenimiento de la misma. Y es aquí donde debe intervenir la enfermera actuando con sensibilidad y brindando confianza para fortalecer la comunicación enfermero – paciente.[4] 19 En el presente trabajo se pretende medir la percepción del paciente hospitalizado en los servicios de medicina interna y cuidados intermedios sobre el cuidado humanizado brindado por enfermería de la Clínica Universitaria San Juan de Dios de Cartagena, se utilizo el tipo de estudio descriptivo, mediante la aplicación del instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería (PCHE), el cual cuanta con una validez facial y de contenido, mediante la aplicación del instrumento se pudo determinar que la mayoría de las personas hospitalizadas en la Clínica Universitaria San Juan de Dios, que fueron encuestadas siempre percibieron comportamientos de cuidado humanizado en el personal de enfermería que labora en la institución. Las categorías del instrumento que fueron mejor evaluada por los participantes del estudio se encuentran: priorizar al ser cuidado, en ella se evalúan comportamientos como: mostrarse respetuosos con el otro, poner en primer lugar al paciente, llamarlo por el nombre, respetar sus decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona. La segunda categoría mejor evaluada, sentimientos del paciente en la cual se estiman los sentimientos positivos y negativos obtenidos de la relación enfermera (o)- paciente. Esta se evaluó mediante los ítems del instrumento: sentirse como un ser individual, informado, atendido, satisfecho y agradecido. Y entre las categorías con menor porcentajes evaluadas en el estudio, se encuentran la categoría proactividad y empatía. Este proyecto busca aporta conocimientos que fortalezcan la enfermería ya resultados tienen un gran valor e importancia porque aportan conocimientos y dan una visión que permite identificar los aspectos positivos, negativos y las falencias que están ocurriendo en el hacer diario de la profesión en cuanto al cuidado humanizado se refiere, además puede servir de base para futuros estudios y para que la clínica mida el nivel de satisfacción que tienen los pacientes de la atención brindada. 20 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La enfermería es una profesión liberal y una disciplina de carácter social, cuyos sujetos de atención son la persona, la familia y la comunidad, con sus características socioculturales, sus necesidades y derechos, así como el ambiente físico y social que influye en la salud y en el bienestar, así lo define el artículo 3o, del capítulo II de la ley 266 de 1996 y en la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación.[1] Desde el siglo XIX, la profesión de enfermería comienza a tener una interrelación con la práctica médica; desde este punto de la historia el cuerpo del ser humano pasó a ser objeto del médico y el ambiente del enfermo a la práctica de enfermería. A partir de allí se desarrollaron los conceptos dominantes de la disciplina: persona, entorno, salud y la disciplina de la enfermería. Es cuando las teóricas en enfermería proponen el concepto de cuidado como aquella relación existente entre el cuidador – como la persona que entrega cuidado- y la persona cuidada, componentes claves de esta interacción. La doctora Jean Watson, autora de la “Teoría del Cuidado Humano”, sostiene que ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran restructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería. [2] 21 El ejercicio de la profesión de enfermería tiene como propósito general promover la salud, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, rehabilitación y recuperación de la salud, aliviar el dolor, proporcionar medidas de bienestar y contribuir a una vida digna de la persona. Fundamenta su práctica en los conocimientos sólidos y actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas y en sus propias teorías y tecnologías. Tiene como fin dar cuidado integral de salud a la persona, a la familia, la comunidad y a su entorno; ayudar a desarrollar al máximo los potenciales individuales y colectivos, para mantener prácticas de vida saludables que permitan salvaguardar un estado óptimo de salud en todas las etapas de la vida. [3] La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la salud como el completo estado de bienestar físico, mental y social; y no solamente como la ausencia de enfermedad. [4] Cuando el ser humano se ve afectado en unas de estas esferas recurre en busca de ayuda profesional del área de la salud y dependiendo de la gravedad de la patología se necesita de una atención hospitalaria pertinente, la cual requiere de la participación de un equipo interdisciplinario conformado por médicos, auxiliares de enfermería, enfermeros y administrativos, donde cada uno aporta sus conocimientos para llegar a un objetivo común. Durante la estancia hospitalaria el paciente y su núcleo familiar experimenta cambios que alteran su vida cotidiana limitando la parte física y pérdida de algunas funciones básicas causando en ellos ansiedad, Miedos, estrés, temores, incapacidad adaptativa, soledad y sensaciones de muerte. La dimensión psíquica de la salud no siempre se ha tenido en cuenta, pero actualmente es un elemento prioritario para conseguir el bienestar de la persona. El apoyo psicológico y los cuidados psíquicos al paciente son instrumentos fundamentales para afrontar adecuadamente la enfermedad, la recuperación de la salud o el mantenimiento de la misma. Es aquí donde debe intervenir la enfermera brindando una atención humanizada, con sensibilidad, brindando confianza para fortalecer la comunicación enfermero – paciente. 22 En una investigación realizada Por la Pontifica Universidad Javeriana se señala que al explorar con las personas sus vivencias acerca de la interacción enfermerapaciente todas identifican al personal de enfermería como proveedor del cuidado y establecen diferencias entre el desempeño de la enfermera y el del auxiliar de enfermería. Refieren: "gracias a la toca y a la cinta que hacen parte del uniforme de las jefes, es que las diferenciamos, además por el grado de responsabilidad frente al cuidado". Reconocen además que hay una diferencia en el tipo de acercamiento y relación que establecen; la enfermera tiene una "actitud distante, fría e impersonal, porque tienen mayor carga administrativa, con responsabilidades de planeación, control y evaluación, que les resta tiempo para atender al paciente". Atribuyen esta actitud al lenguaje especializado que utilizan "las jefes" y a algunos rasgos propios de personalidad. Algunos pacientes opinan que la relación con la enfermera fue más cercana por cuanto: "se presentan, son más delicadas y brindan más apoyo moral". La mayoría de los pacientes identifican en el auxiliar de enfermería una actitud "más cálida, cercana y agradable" que atribuyen a su permanencia y continuidad en "la cabecera del paciente"; sin embargo algunos consideran que "su labor es un tanto mecánica y Hacen acciones rutinarias, brindan un cuidado estándar sin tener en cuenta las diferencias individuales. [5] 1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cuál es la percepción del cuidado humanizado brindado por enfermería que tienen los pacientes hospitalizados, con el fin fortalecer y / o de mejorar la calidad de atención en una IPS de la ciudad de Cartagena en el año 2013? 23 2. JUSTIFICACION El cuidado es la esencia de Enfermería, estos debieran estar constituidos por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración. Sin embargo las institucionales hospitalarias impregnadas del modelo biomédico y curativo, reduce lo humano a lo biológico alejando el trabajo de las enfermeras de su visión humanista y holística del cuidado. Las instituciones hospitalarias como subsistemas sociales, cumplen la función de socializar a los individuos con pautas, normas establecidas, adaptándolos e integrándolos al sistema, de esta forma el cuidado holístico se vea dificultado por las múltiples tareas delegados de tipo biomédica quedando relegado acciones como la comunicación eficaz y el interactuar con el paciente y familia en forma cercana denominado por Watson cuidado transpersonal., dichas acciones valorizadas por los usuarios. Cabe destacar que cada acción, llámese procedimiento, manejo de protocolo o de equipos de alta tecnología, utilización de habilidades, destrezas y aplicación de conocimientos científicos, se lleva a cabo en el ejercicio profesional sin desconocer que se está trabajando con personas que merecen afecto, amor, dedicación, comprensión características que implican brindar cuidado humanizado. y muchas otras [6] El ser es una unidad bio-psico-social y espiritual, lo que indica que es un ser biológico, porque atraviesa por un ciclo vital que está determinado por una genética evolutiva; social, porque se encuentra sumido en una comunidad con la que vive e interactúa, este ser tiene necesidades que deben ser satisfechas como lo demostró la teorizante Virginia Henderson en su teoría de las catorce 24 necesidades básicas de la persona. Relacionando lo anteriormente mencionado cuando se presenta una alteración o un desequilibrio en uno de los componentes que conforman al individuo, este se ve limitado de una u otra forma a suplir por el mismo sus necesidades básicas o fundamentales y es ahí donde entra en juego el papel del profesional de enfermería participando en la rehabilitación y la recuperación de la salud del paciente haciendo uso de sus conocimientos científicos en busca de la prestación eficiente de los cuidados de enfermería. Los beneficios que le aporta este trabajo a la enfermera es ampliar sus conocimientos en la atención y prestación de los servicios de salud en el área de hospitalización, no solo mirando al individuo desde su componente o esfera biológica, sino también teniendo en cuenta los componente sociales, psicológicos y espirituales ya que estos también se ven afectados durante el desarrollo de la enfermedad. Este proyecto además busca fortalecer la relación paciente – enfermero, brindando herramientas que apoyen la confianza de los beneficiarios hacia su cuidador siendo este un aspecto muy importante a tratar y es necesario rescatar para conseguir una mejor participación en su autocuidado y acelerar el proceso de recuperación. A los investigadores y estudiantes los beneficia mostrándoles a través de la investigación la realidad percibida por los pacientes de como es el cuidado de enfermería ayudándolos a tomar decisiones y actitudes que más adelanten generen cambios positivos en el desarrollo profesional. Igualmente Luz Marina Bautista con base a sus resultados, menciona que solo es posible cuidar a un ser humano vulnerable si entre el agente cuidador y el sujeto cuidado se establece una relación de confianza, un vínculo presidido por la fidelidad, es decir, de fe en la persona que interviene en su acción y en el domino que tiene dicho arte. [6] La CURN se beneficia al ser reconocida como una institución líder en el proceso de humanización del cuidado y enseñanza del cuidado humanizado; así como la generación de nuevas estrategias de intercambio docente asistencial que se puedan generar a través de la presente investigación. 25 3. PROPOSITO Este proyecto busca identificar cual es la percepción que tienen los pacientes sobre el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería; con el fin de que la clina San Juan de Dios implemente estrategias que fortalezca o mejoren este aspecto, Además esperamos que se convierta en un marco de referencia para futuras investigaciones y acciones encaminadas a la implementación de estrategias que promulguen el mejoramiento de la atención del paciente de manera holística (biológica, Psicológica, familiar y social); alcanzando así el máximo reconocimiento social para el profesional de enfermería y la labor que desempeña en la atención del paciente. 26 4. FACTIBILIDAD Y LIMITACIONES 4.1. FACTIBILIDAD Se dispone de los recursos necesarios para llevar a cabo los objetivos señalados, en los siguientes aspectos 1. Experiencia: se cuenta con personal docente capacitado y con experiencia en el área investigativa para orientar los procesos relacionados con la temática a tratar. 2. Material físico: los materiales para la realización del proyecto son fáciles de adquirir y manejar por parte de los investigadores ya que no realizaran manejo de equipos y materiales de alta tecnología. 3. Documentación: existe disponibilidad de gran material bibliográfico que se recolectara y ampliara en el transcurso de la investigación, este material será constantemente actualizado; además a través de este se adquirirán nuevos conocimientos e integraran nuevas ideas que mejorar el trabajo a lo largo de su desarrollo. 4. Recursos humanos: además del cuerpo docente, asesores e investigadores, se tendrá en cuenta el personal ,que labora en las instituciones de salud y los pacientes, previo consentimiento informado para la participación en el proyecto de investigación. 5. Recursos financieros: los investigadores cuentan con los recursos para la financiación de la presente investigación, garantizando la culminación con éxito de la misma, teniendo en cuenta que es una investigación de bajo 27 presupuesto. Además el tiempo de ejecución de la misma permite la recaudación de fondos por parte de los investigadores 4.2. LIMITACIONES Los principales aspectos a tener en cuenta son: 1. Limitaciones en el tiempo: el proyecto está planteado como opción de grado para el año 2013; después de este periodo los investigadores dejan de ser personal académico de la CURN, lo que limita las correcciones y ajustes del proyecto al periodo de tiempo antes mencionado. 2. Limitaciones en el espacio: se debe esperar la aprobación de una IPS para la ejecución del proyecto, esta aprobación está determinada por factores administrativos ajenos a los investigadores y así se retrasaría la ejecución del proyecto. 28 5. LINEA DE INVESTIGACION La línea de investigación en la CURN son el resultado del consenso de los ejes temáticos en áreas de interés para el desarrollo de los grupos de investigación y el proceso de investigación académica llevada a cabo en la institución; este consenso ubica la presente investigación en la línea: De educación, gestión y práctica para la promoción de salud y prevención de la enfermedad para el cuidados integral de los enfermos, poblaciones vulnerables y en general. Sub-línea: Modelos y teorías aplicados a la salud, a la persona y los colectivos con abordaje e innovaciones para el cuidado de la salud de la población vulnerable. Se escogió esta línea de investigación porque el cuidado del enfermero no solo se centra en el cuidado físico, también relaciona los aspectos emocionales, espirituales teniendo en cuenta todas las dimensiones del ser que van encaminadas al autocuidado del paciente obteniendo como único fin la prevención de las enfermedades. 29 6. HIPOTESIS 6.2. HIPÓTESIS ALTERNA Los pacientes hospitalizados tienen una buena percepción del cuidado humanizado brindado por parte del personal de enfermería. 6.2. HIPÓTESIS NULA Los pacientes hospitalizados no perciben que se les brinde un cuidado humanizado por parte del personal de enfermería. 30 7. OBJETIVOS 7.1. GENERAL Describir la percepción del cuidado de enfermería humanizado en pacientes Hospitalizados en el servicio de medicina interna y cuidado intermedio en una IPS de III nivel de Cartagena, mediante la aplicación de una encuesta (PCHE), que permita crear estrategias de mejoramiento en la atención. 7.2. ESPECIFICOS 1. Caracterizar a la población según sus características sociodemográficas, edad, género, procedencia, nivel de educación, estrato socioeconómico. 2. Identificar los sentimientos del paciente frente al cuidado humanizado brindado por el enfermero. 3. Identificar el apoyo emocional, apoyo físico ylas características del hacer del enfermero al momento de ofrecer un cuidado humanizado al paciente. 4. Identificar las cualidades del hacer y la proactividad del enfermero al momento de brindar al paciente un cuidado humanizado. 5. Identificar la empatía, la priorización al ser cuidado y la disponibilidad de atención del enfermero al momento de brindar el cuidado al paciente. 31 8. MARCO TEORICO 8.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS El cuidado humanizado y la percepción del paciente en el Hospital EsSalud Huacho. Octubre de 2010 El presente estudio muestra la percepción del cuidado humanizado de los pacientes hospitalizados en el Hospital Gustavo Lanatta Luján de EsSalud Huacho, durante octubre de 2010. En la siguiente investigación descriptiva tipo transversal se realizó una encuesta a 65 pacientes de ambos sexos mayores de 18 años, con un tiempo mayor de 24 horas de hospitalización en los servicios de medicina, obstetricia y cirugía. Los resultados muestran que algunas veces se percibe un 44% de apoyo en el cuidado, un 47,7% de apoyo emocional, un 35,4% de apoyo físico, un 32,2% de cualidades de enfermería, un 30,8% de proactividad, un 52,3% de empatía y un 55,4% de disponibilidad en el cuidado. Un 36,9% nunca percibió una priorización en su cuidado. Se concluye, pues, que existe una baja percepción del cuidado humanizado por parte del profesional de enfermería hacia los pacientes, lo que evidencia una atención de baja calidad.[7] Cuidados humanizados que brindan las enfermeras a los pacientes en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. Los cuidados son la esencia de enfermería, estos debieran estar constituidos por acciones transpersonales e intersubjetivas para proteger, mejorar y preservar la humanidad ayudando a la persona a hallar un significado a la enfermedad, sufrimiento, dolor y existencia y ayudar a otro a adquirir autocontrol, autoconocimiento y autocuración. 32 El presente estudio muestra el cuidado humanizado que brindan las enfermeras a los pacientes en el servicio de terapia intensiva. En esta investigación de diseño descriptivo transversal la información se obtuvo por medio de una encuesta, en su modalidad de entrevista no estructurada, ya que esta técnica proporcionó la información requerida para cumplimentar los objetivos del estudio. La población en estudio estuvo conformada por las enfermeras que trabajan en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva de los tres turnos del Hospital Infantil Municipal de la ciudad de Córdoba, durante el tiempo de investigación, correspondiendo a un universo total de 18 enfermeras. Los resultados muestran que el grupo de estudio en general, manifiesta que existe presencia de cuidados humanizados durante la interacción enfermera - paciente. Las categorías con mayor frecuencia son: interés por lo que siente el paciente, disponibilidad para acercarse al mismo e interés por conocer sus preferencias; y trato respetuoso al paciente como individuo, con menor frecuencia son: relación cercana al paciente. Los cuidados humanizados están presentes en la dimensión apoyo emocional, según opinión de enfermeros dentro de las categorías: procura el bienestar del paciente, y con menor frecuencia ayuda para que el paciente exprese sus miedos y temores mediante la escucha activa y acompañamiento al paciente durante procedimientos médicos. [8] Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la clínica del country. El objetivo del estudio es describir la percepción de los comportamientos de cuidado humanizado brindados por el personal de enfermería a la persona hospitalizada y a sus cuidadores familiares en la clínica del Country. Este es un estudio descriptivo exploratorio con abordaje cuantitativo, realizado entre los meses de junio a octubre de 2005. Con una muestra de 274 personas hospitalizadas, se evaluó la percepción de cuidado humanizado de enfermería, mediante el empleo del instrumento “percepción de los comportamientos de cuidado humanizado de enfermería”, desarrollado por los autores de la 33 investigación, dicho instrumento contó con la validación facial a través de la prueba de expertos. Los resultados muestran que el 86.7% de las personas hospitalizadas en la clínica del Country siempre percibieron un cuidado humanizado de enfermería; el 12.04% de las personas casi siempre percibieron un cuidado humanizado de enfermería, y el 1.09% de las personas hospitalizadas solo algunas veces percibieron dicho cuidado. Los hallazgos mostraron que el cuidado humanizado se percibió con los comportamientos en donde se priorizo a la persona (89.5%), se reflejaron las cualidades de la enfermera (89.4%), se destacaron las características de la enfermera (89.8%) y se atendieron los sentimientos del paciente (87.6%). Los comportamientos de cuidado que fueron percibidos en menor medida por el usuario fueron la empatía (77.7%), el apoyo emocional (79.6%), la proactividad (80.5%) y la disponibilidad para la atención (85.4%). Se puede observar que a pesar de ser los menos frecuentes dentro del cuidado humanizado su frecuencia es relativamente alta.[9] Percepción de la calidad del cuidado que recibe el paciente adulto por profesional de enfermería. Uno de los roles primordiales en el profesional de enfermería es el de “CUIDADOR”, algo aprendido durante nuestra formación, aspecto que se debe llevar a cabo, holísticamente. La investigación buscó respuestas de los pacientes quienes son los que reciben el trato directo por parte de este personal, para obtener las perspectivas sobre la atención recibida y la calidad del cuidado que en esta profesión es vital. Esta es una investigación de corte cualitativo que retoma el método fenomenológico. Se implementa una Entrevista Semi- estructurada con Guía de preguntas, temas biográficos y de percepción para obtener la esencia de nuestro objeto de estudio. Analizando los resultados con el método de Richard Krueger.Los resultados son mostrados teniendo en cuenta el objeto de estudio Percepción de la calidad del cuidado que recibe el paciente adulto por el profesional de enfermería, esto se realizó mediante la recolección de información 34 la cual permitió obtener resultados que se organizaron en cinco categorías, que se basan en cómo perciben los usuario la calidad del cuidado de enfermería teniendo en cuenta: la primera categoría: el cuidado de enfermería (conocimientos, habilidades y destrezas), segunda categoría: trato digno, tercera categoría: apoyo emocional, cuarta categoría: actitudes del profesional (empatía, compromiso con so labor y amor por su profesión) y una quinta categoría: la cual hace referencia a la deshumanización del personal de enfermería. Teniendo en cuenta lo anterior se concluye que la calidad del cuidado para la mayoría fue adecuada, es sorprendente pero así fue aunque como en todo está la contraparte y también han aceptado que en ocasiones no ha sido del todo bueno pero le restan importancia a esto porque para ellas (os) lo más importante es rescatar el buen trabajo del profesional de enfermería. Ahora solo nos que a nosotros como enfermeros fortalecer esta calidad de atención y dejar en alto cada día nuestra profesión.[6] Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Este artículo plantea el análisis del cuidado que es entregado por las enfermeras en los diferentes ámbitos del desarrollo profesional. Se realza el valor del cuidado humanizado para la enfermería y se visualiza que esta mirada humana es necesaria en todas las áreas de desarrollo profesional enfermera(o): la gestión, educación, investigación y asistencia. Se destaca que el cuidado humanizado es más que brindar un buen trato o sólo satisfacción usuaria, sino donde “el otro” necesita ser cuidado; de esta forma el equipo de enfermería crece junto al usuario y su familia, se identifican con ellos, otorgándoles cuidados holísticos centrados en la persona. Además de lo mencionado anteriormente el cuidado humanizado es más que un buen trato o la satisfacción del usuario, este consiste en trascender, dejar huella, crecer y aprender junto con ellos durante el proceso o tiempo en que se brinda la atención y esto no solo es aplicable en el área asistencial, sino también la gestión 35 ya que permite hacer una mejor distribución y organización de los recursos con esto queda demostrado que aun en el campo de la enfermería hay mucho por hacer y mejorar todo según el grado de compromiso que tengan los profesionales del área.[10] Significado del cuidado humanizado egresadas de la facultad de enfermería El propósito es conocer el significado de cuidado humanizado en egresadas de la facultad de enfermería de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, para que a través de sus directivos, docentes y estudiantes se unifique para conceptualizarlo y asumirlo. Se realizó un estudio fenomenológico dentro de un diseño cualitativo mediante la aplicación de una guía de observación estructurada y una entrevista a profundidad, a cinco egresadas de la Facultad de Enfermería que laboran en el área clínica del Hospital de San José. Las entrevistas fueron grabadas, luego transcritas y clasificadas en categorías de análisis mediante unidades de significación. Pudo concluirse que el cuidado humanizado significa una atención integral teniendo muy en cuenta la parte humana del paciente, afirman que debe brindarse independiente de que la persona esté sana o enferma y además consideran que es sentir sin involucrarse con el enfermo, permitir la expresión de sentimientos de la persona a quien se cuida y respetar su entorno familiar y personal.[11] El cuidado humanizado en el ámbito de enfermería es más que un buen trato o la satisfacción del usuario, este consiste en trascender, dejar huella, crecer y aprender junto con ellos (el paciente y su familia) durante el proceso o tiempo en que se brinda la atención, sin embargo hemos encontrado que en esta prestación del servicio algunos usuarios o pacientes han manifestado cierto grado de inconformidad y de insatisfacción ya que consideran que de una forma u otra el trato hacia ellos no ha sido el más humano y cálido, sino por el contrario este ha sido deshumanizado, frio e indiferente, a esta percepción se enfrenta una 36 contraparte donde otros paciente en el mismo escenario perciben una actitud calurosa y humana, por tal razón al personal de enfermería solo le queda fortalecer este aspecto en el ámbito de la atención de enfermería para engrandecer y llevar en alto cada día más el nombre de la profesión. 8.2. MARCO REFERENCIAL El marco referencial de esta investigación está basado principalmente en la Teoría de cuidado humano, de Jean Watson, teórica de enfermería que reconoce a la persona cuidada como un ser integral, con capacidad y poder para participar en la planeación y ejecución de su cuidado, donde el aspecto sociocultural es preponderante para el cuidado del paciente; se complementa con revisión bibliográfica de diversos autores que contribuyen a la elaboración de este marco conceptual.[8] La hospitalización es entendida como el periodo de tiempo que una persona permanece internada para la ejecución de cualquier acción que busque la recuperación de su salud, supone la ruptura del bienestar fisico-biologico que también repercute sobre el estado emocional y social. Por lo tanto, al momento de cuidar de la salud del paciente, se deben integrar todos los aspectos, evitando tratar solo el físico y considerando los otros en última instancia olvidando que la enfermedad los compromete igualmente. El hospital, junto con ofrecer atención sanitaria, se constituye entonces en un Sistema social complejo y delicado, en el cual la presencia de multiplicidad de personas con distintos roles, tales como profesionales, técnicos, pacientes, alumnos, familiares, entre otros, conforman una red interactiva que puede inducir a desarrollar o modificar actitudes que pueden llevar a hechos agresivos o violentos. Entonces la hospitalización puede tener una condición de vulnerabilidad aportada por la enfermedad, que puede ser la causa de la pérdida del sentido del control 37 físico y/o psicológico y por el significado de someterse a un ambiente complejo y muchas veces desconocido. Para el profesional de enfermería no solamente importa administrar hábilmente los diversos procedimientos que exige el quehacer diario, sino estar atentos a las distintas manifestaciones de los pacientes, derivadas de la propia enfermedad, tratamientos y también de todos aquellos provenientes del medio hospitalario y de relación que surgen en la atención brindada por el equipo de salud a los usuarios, relación que en los últimos tiempos se ha deteriorado, dando paso a conductas y situaciones que pueden ser consideradas como violentas por los pacientes, por cuanto se pierde el principio fundamental del respeto, y que en mayor o menor grado pueden alterar su bienestar. A partir del momento de la hospitalización, la inmersión en la vida y la estructura hospitalaria genera un cambio profundo en la representación de los roles habituales. Esta respuesta se origina por la necesidad de adaptación a un medio que habitualmente genera temor, miedo a lo desconocido, en cuanto a lo incierto por un lado de la enfermedad y, por otro lado, a las barreras de comunicación que levanta la infraestructura ritual sanitaria y la inmersión en un nuevo status social: “el de paciente”. Esta situación pone de manifiesto una relación de desigualdad, que es esencial tener en cuenta como punto de partida de cualquier análisis del proceso de hospitalización. El ser humano, pierde el sentido de la vida y muere si no recibe cuidados, desde el nacimiento hasta la muerte. Sin cuidados, el hombre pierde su propia naturaleza humana. Según la visión humanista, no se logra comprender al ser humano, si no es basado en el cuidado. Cuidar de alguien, a partir de su propio punto de vista, implica un interés genuino, de desvelo y solicitud, desvinculado del propio yo y centrado en el otro.[12] 38 La enfermería es una profesión que tiene dentro de su actuación el acogimiento del sufrimiento humano y a través del cuidar, rehabilita, mitiga los dolores y promociona salud. Para proporcionar cuidados se requiere de una relación de ayuda, siendo éste un momento único donde se comparte la existencia humana. La enfermería como profesión encargada del cuidado, se afirmó de forma más relevante durante la segunda mitad del pasado siglo, transponiendo los límites científicos de la prestación de servicios, siendo reconocida en la comunidad científica como una profesión dedicada al cuidado del otro. Desde ese mismo momento, el cuidado ha sido visto como el marco referencial en un nuevo paradigma de la enfermería y a pesar de la relevancia para la profesión, este enfoque no ha recibido la debida atención por parte de quienes lo enseñan y de quienes lo practican. Tras la trayectoria de actuación en enfermería se ejercita el cuidar y el cuidado. Aprehender el significado del cuidar podrá transformar en palabras, aquello que el personal de enfermería ha ejercido en la práctica y en la enseñanza.[12] El cuidado humanizado se apoya en el conocimiento científico, la capacidad técnica y la relación terapéutica que el enfermero establece con el paciente, y supone acoger al otro de una manera cálida sin dejar de ser uno mismo, despojándose de todos los factores externos que en algún momento puedan afectar la atención comprometida y de óptima calidad que implica el cuidado humanizado.[7] Sin embargo, diversos estudios realizados a nivel nacional e internacional concluyen en que se necesita un mejoramiento en la atención brindada por el personal de enfermería, toda vez que las enfermeras no prestan la debida importancia a la interacción de inicio, proceso y salida tendientes a lograr la satisfacción y recuperación óptima tanto del paciente como de sus familiares.[7] 39 8.2.1 Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson. Jean Watson destacada teórica contemporánea de enfermería, inició su carrera de enfermería en la Escuela de Enfermería Lewis Gale y finalizó sus estudios de pregrado en 1961. Continuó su formación y obtuvo un Bachelor of Science en Enfermería en 1964 en el Campus de Boulder, una maestría en Salud Mental y Psiquiatría en 1966 en el Campus de Ciencias de la Salud y un doctorado en Psicología Educativa y Asistencial en 1973 en la Graduate School del Campus de Boulder.[2] Watson ha estudiado el cuidado de enfermería con enfoques filosóficos (existencial – fenomenológico) y con base espiritual, y ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería, en otras palabras, el cuidado humano como relación terapéutica básica entre los seres humanos; es relacional, transpersonal e intersubjetivo. [2] Lo anterior le permitió a Watson la articulación de sus premisas teóricas, conjuntamente con las premisas básicas de la ciencia de la enfermería, según la cita Walker: Premisa 1. “El cuidado (y la enfermería) han existido en todas las sociedades. La actitud de asistencia se ha transmitido a través de la cultura de la profesión como una forma única de hacer frente al entorno. La oportunidad que han tenido enfermeras (os) de obtener una formación superior y de analizar, a un nivel superior, los problemas y los asuntos de su profesión, han permitido a la enfermería combinar su orientación humanística con los aspectos científicos correspondientes. Premisa 2. “La claridad de la expresión de ayuda y de los sentimientos, es el mejor camino para experimentar la unión y asegurar que algún nivel de comprensión sea logrado entre la enfermera-persona y paciente-persona”. El grado de comprensión es definido por la profundidad de la unión transpersonal 40 lograda, donde la enfermera y el paciente mantienen su calidad de persona conjuntamente con su rol. Premisa 3. “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado”. La enfermera que desea ser genuina debe combinar la sinceridad y la honestidad dentro del contexto del acto de cuidado.[2] Las premisas básicas expuestas son un reflejo de los aspectos interpersonales – transpersonales – espirituales de su obra, reflejando la integración de sus creencias y valores sobre la vida humana y, proporcionan el fundamento para el desarrollo ulterior de su teoría: 1. Las emociones y la mente de una persona son las ventanas de su alma. 2. El cuerpo de una persona está limitado en el tiempo y el espacio, pero la mente y el alma no se limitan al universo físico. 3. El acceso al cuerpo, a la mente y al alma de una persona es posible siempre que la persona sea percibida como una totalidad. 4. El espíritu, lo más profundo de cada ser, o el alma (geist) de una persona existe en él y para él. 5. Las personas necesitan la ayuda y el amor de los demás. 6. Para hallar soluciones es necesario encontrar significados. 7. La totalidad de la experiencia en un momento dado constituye un campo fenomenológico.[2] 8.2.2. Conceptos de Metaparadigma de Enfermería en la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson. Persona: Desde la mirada existencialista, Watson considera la persona como “un ser en el mundo”, como una unidad de mente – cuerpo y espíritu, que experimenta 41 y percibe conceptualmente el gestalt, es el locus de la existencia humana y el sujeto de cuidado de enfermería. Medio ambiente: Es la realidad objetiva y externa además del marco de referencia subjetivo del individuo. El campo fenomenológico, o realidad subjetiva, incluye la percepción de sí mismo, creencias, expectativas e historicidad (pasado, presente y futuro imaginado). Salud:De acuerdo con Watson, la salud tiene que ver con la “unidad y armonía entre mente, cuerpo y alma (espíritu)”. Está asociada con el grado de coherencia entre el yo percibido y el yo experimentado” Enfermería:La enfermería está centrada en relaciones de cuidado transpersonales. “Para Watson la enfermería es un arte cuando la enfermera experimenta y comprende los sentimientos del otro, es capaz de detectar y sentir estos sentimientos, y a su vez, es capaz de expresarlos, de forma semejante que la otra persona los experimenta. [2] Watson define la enfermería como ciencia humana y arte que estudia la experiencia salud – enfermedad mediante una relación profesional, personal, científica, estética y ética. Las metas de la enfermería están asociadas con el crecimiento espiritual de las personas, el cual surge de la interacción, la búsqueda del significado de las experiencias de cada uno, el descubrimiento del poder interno, la trascendencia y la autocuración.[2] 8.2.3. Conceptos de la Teoría del Cuidado Humano de Jean Watson. Los conceptos de la teoría de Jean Watson: Interacción enfermera- paciente, campo fenomenológico, relación transpersonal de cuidado y momento de cuidado están emergiendo, aún estos conceptos necesitan ser definidos más claramente, esto es 42 quizás por la naturaleza abstracta de los conceptos que ha hecho este modelo difícil para evaluar. Interacción enfermera- paciente: El ideal moral de enfermería es la protección, Mejora y preservación de la dignidad humana. El cuidado humano involucra valores, voluntad y un compromiso para cuidar, conocimiento, acciones de cuidado y consecuencias. Al ser considerado el cuidado como intersubjetivo, responde a procesos de salud – enfermedad, interacción persona – medio ambiente, conocimientos de los procesos de cuidado de enfermería, autoconocimiento, conocimiento del poder de sí mismo y limitaciones en la relación de cuidado. Ella conceptualiza el cuidado como un proceso interpersonal, entre dos personas, con dimensión transpersonal (enfermera- paciente). Campo fenomenológico: El cuidado inicia cuando la enfermera entra en el campo fenomenológico del paciente (marco de referencia de la persona, realidad subjetiva compuesta en su totalidad por la experiencia humana) y responde a la condición del ser del paciente (espíritu, alma) de la misma manera que el paciente expone sus sentimientos subjetivos. Relación de cuidado transpersonal: El cuidado transpersonal es una unión espiritual entre dos personas que trasciende “persona, tiempo, espacio e historia de vida de cada uno”. Esta trascendencia permite a ambos el paciente y la enfermera entrar en el campo fenomenológico del otro. Momento de cuidado: Según Watson, una ocasión de cuidado es el momento (el foco en el espacio y el tiempo) en que la enfermera y otra persona viven juntos de tal modo que la ocasión para el cuidado humano es creada. Ambas personas, con sus campos únicos fenomenológicos, tienen la posibilidad de venir juntos a una transacción humana - humano. Para Watson, el campo fenomenal corresponde al marco de la persona o la totalidad de la experiencia humana consistente en 43 sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales, expectativas, consideraciones ambientales, y sentido/significado de las percepciones de uno mismo –todas las cuales están basadas en la historia pasada, el presente, y el futuro imaginado de uno mismo. No una simple meta para quien es cuidado, Watson insiste en que la enfermera, el dador de cuidado, también necesita estar al tanto de su propio conocimiento y auténtica presencia de estar en el momento de cuidado con su paciente. En su primer libro Nursing: The philosophy and science of Caring, Watson expone los supuestos principales de la ciencia del cuidado de enfermería: 1. El cuidado sólo se puede demostrar y practicar eficazmente de forma interpersonal. 2. El cuidado está constituido por elementos asistenciales que satisfacen determinadas necesidades humanas. 3. El cuidado efectivo promueve la salud y el desarrollo individual o de la familia. 4. Las respuestas del cuidado aceptan a las personas no sólo por lo que son sino por lo que pueden llegar a ser. 5. Un entorno de cuidado posibilita el desarrollo de aptitudes a la vez que permite a la persona elegir la mejor opción para sí misma en un momento dado. 6. El cuidado genera más salud que curación. El cuidado integra el conocimiento biofísico y el de la conducta humana para producir o promover la salud y para ofrecer ayuda a quienes están enfermos. Por lo tanto, la ciencia del cuidado es complementaria de la ciencia de la curación. 7. El cuidado es el eje central de la enfermería. [2] Cuidado Humanizado De Enfermería: el cuidado del ser humano es la esencia de la práctica de enfermería, para Watson el objetivo de la enfermería consiste en “facilitar la consecución de la persona de un mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma; que engendre procesos de autoconocimiento, respeto a uno 44 mismo, auto curación y autocuidado al tiempo que alienta un aumento de la diversidad, protección y preservación de la dignidad humana”, lo que implica llegar a la esencia de la interacción con el otro. De forma recíproca, autentica e intencional. Percepción del cuidado de enfermería: es definida como un proceso mental del ser humano que le permite organizar de una forma significativa y clara en el interior de sí mismo, todo aquello que obtiene del exterior, para poder tener conciencia de lo que lo rodea; en la relación enfermera – paciente, esta percepción del cuidado de enfermería hace referencia al cuidado que subyace de la interacción en el momento de cuidar al otro y como se interiorizan y clasifican los momentos y acciones intencionales de la persona cuidada y de aquella denominada cuidadora.[13] 8.3. MARCO CONCEPTUAL Percepción: es definida como un proceso mental del ser humano que le permite organizar de una forma significativa y clara en el interior de sí mismo, todo aquello que obtiene del exterior, para poder tener conciencia de lo que lo rodea.[13] Cuidado: Consiste en ayuda a otra persona, tratar de incrementar su bienestar y evitar que sufra algún perjuicio. [14] Cuidado de enfermería: Diversas atenciones que un enfermero debe dedicar a su paciente. Sus características dependerán del estado y la gravedad del sujeto, aunque a nivel general puede decirse que se orientan a monitorear la salud y a asistir sanitariamente al paciente.[15] Cuidado humanizado: Es un acto, una dimensión ontológica, existencial, que se mueve en un proceso de relación, de reciprocidad, de confianza y envolvimiento 45 afectivo por otro ser humano. Desde el punto de vista ecológico requiere que las personas se relacionen en forma respetuosa con la naturaleza".[16] Cuidado humanizado de enfermería: es el conjunto de acciones basadas en el conocimiento científico y principios bioéticos que brinda la enfermera (o) al paciente que temporal o indefinidamente lo requiere para satisfacer sus necesidades de una manera holística (biopsicosocial y espiritual). [8] Paciente hospitalizado: Hospitalización, entendida como el periodo de tiempo que una persona permanece internada para la ejecución de cualquier acción que busque la recuperación de su salud, supone la ruptura del bienestar fisicobiologico que también repercute sobre el estado emocional y social. Por lo tanto, al momento de cuidar de la salud del paciente, se deben integrar todos los aspectos, evitando tratar solo el físico y considerando los otros en última instancia olvidando que la enfermedad los compromete igualmente.[17] Humanización: Significa la interacción entre los conocimientos de la ciencia y los valores del ser humano para poder establecer una asistencia con calidad.[18] 8.4. MARCO LEGAL. LEY 266 DE 1996 (Enero 25) Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. 46 EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: CAPÍTULO I. DEL OBJETO Y DE LOS PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL ARTÍCULO 1o. OBJETO. La presente Ley reglamenta el ejercicio de la profesión de enfermería, define la naturaleza y el propósito de la profesión, determina el ámbito del ejercicio profesional, desarrolla los principios que la rigen, determina sus entes rectores de dirección, organización, acreditación y control del ejercicio profesional y las obligaciones y derechos que se derivan de su aplicación. ARTÍCULO 2o. PRINCIPIOS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL. Son principios generales de la práctica profesional de enfermería, los principios y valores fundamentales que la Constitución Nacional consagra y aquellos que orientan el sistema de salud y seguridad social para los colombianos. Son principios específicos de la práctica de enfermería los siguientes: 1. Integralidad. Orienta el proceso de cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad con una visión unitaria para atender sus dimensiones física, social, mental y espiritual. 2. Individualidad. Asegura un cuidado de enfermería que tiene en cuenta las características socioculturales, históricas y los valores de la persona, familia y comunidad que atiende. Permite comprender el entorno y las necesidades individuales para brindar un cuidado de enfermería humanizado, con el respeto debido a la diversidad cultural y la dignidad de la persona sin ningún tipo de discriminación. 47 3. Dialogicidad. Fundamenta la interrelación enfermera paciente, familia, comunidad, elemento esencial del proceso del cuidado de enfermería que asegura una comunicación efectiva, respetuosa, basada en relaciones interpersonales simétricas, conducentes al diálogo participativo en el cual la persona, la familia y la comunidad expresan con libertad y confianza sus necesidades y expectativas de cuidado. 4. Calidad. Orienta el cuidado de enfermería para prestar una ayuda eficiente y efectiva a la persona, familia y comunidad, fundamentada en los valores y estándares técnico científico, social, humano y ético. La calidad se refleja en la satisfacción de la persona usuaria del servicio de enfermería y de salud, así como en la satisfacción del personal de enfermería que presta dicho servicio. 5. Continuidad. Orienta las dinámicas de organización del trabajo de enfermería para asegurar que se den los cuidados a la persona, familia y comunidad sin interrupción temporal, durante todas las etapas y los procesos de la vida, en los períodos de salud y de enfermedad. Se complementa con el principio de oportunidad que asegura que los cuidados de enfermería se den cuando las personas, la familia y las comunidades lo solicitan, o cuando lo necesitan, para mantener la salud, prevenir las enfermedades o complicaciones. [1] LEY 911 DE 2004 (octubre 5) de 2004. Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. 48 EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: TITULO I. DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES ETICOS, DEL ACTO DE CUIDADO DE ENFERMERIA. CAPITULO I. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS. ARTÍCULO 1o. El respeto a la vida, a la dignidad de los seres humanos y a sus derechos, sin distingos de edad, credo, sexo, raza, nacionalidad, lengua, cultura, condición socioeconómica e ideología política, son principios y valores fundamentales que orientan el ejercicio de la enfermería. ARTÍCULO 2o. Además de los principios que se enuncian en la Ley 266 de 1996, capítulo I, artículo 2o, los principios éticos de Beneficencia, No Maleficencia, Autonomía, Justicia, Veracidad, Solidaridad, Lealtad y Fidelidad, orientarán la responsabilidad deontológica profesional de la enfermería en Colombia. CAPITULO II. DEL ACTO DE CUIDADO DE ENFERMERÍA. ARTÍCULO 3o. El acto de cuidado de enfermería es el ser y esencia del ejercicio de la Profesión. Se fundamenta en sus propias teorías y tecnologías y en conocimientos actualizados de las ciencias biológicas, sociales y humanísticas. Se da a partir de la comunicación y relación interpersonal humanizada entre el profesional de enfermería y el ser humano, sujeto de cuidado, la familia o grupo social, en las distintas etapas de la vida, situación de salud y del entorno. Implica un juicio de valor y un proceso dinámico y participativo para identificar y dar prioridad a las necesidades y decidir el plan de cuidado de enfermería, con el propósito de promover la vida, prevenir la enfermedad, intervenir en el tratamiento, 49 en la rehabilitación y dar cuidado paliativo con el fin de desarrollar, en lo posible, las potencialidades individuales y colectivas. TITULO II. FUNDAMENTOS DEONTOLOGICOS DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERIA. CAPITULO I. AMBITO DE APLICACIÓN. ARTÍCULO 4o. Esta ley regula, en todo el territorio de la República de Colombia, la responsabilidad deontológica del ejercicio de la enfermería para los profesionales nacionales y extranjeros que estén legalmente autorizados para ejercer esta profesión, en concordancia con lo dispuesto en la Ley 266 de 1996, Capítulo V, artículos 14 y 15. CAPITULO II. CONDICIONES PARA EL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA. ARTÍCULO 5o. Entiéndase por condiciones para el ejercicio de la enfermería, los requisitos básicos indispensables de personal, infraestructura física, dotación, procedimientos técnico administrativos, registros para el sistema de información, transporte, comunicaciones, auditoría de servicios y medidas de seguridad, que le permitan al profesional de enfermería actuar con autonomía profesional, calidad e independencia y sin los cuales no podrá dar garantía del acto de cuidado de enfermería. TITULO III. RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN LA PRÁCTICA. CAPITULO I. DE LAS RESPONSABILIDADES DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA CON LOS SUJETOS DE CUIDADO. ARTÍCULO 9o. Es deber del profesional de enfermería respetar y proteger el derecho a la vida de los seres humanos, desde la concepción hasta la muerte. 50 Asimismo, respetar su dignidad, integridad genética, física, espiritual y psíquica. La violación de este artículo constituye falta grave. [3] LEY 1438 DE 2011 (enero 19) Diario Oficial No. 47.957 de 19 de enero de 2011 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. ARTÍCULO 3o. PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. Modificase el artículo 153 de la Ley 100 de 1993, con el siguiente texto: “Son principios del Sistema General de Seguridad Social en Salud: 3.8 Calidad. Los servicios de salud deberán atender las condiciones del paciente de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y oportuna, mediante una atención humanizada.[19] 51 9. METODOLOGIA 9.1. NATURALEZA DE LA INVESTIGACION Cuantitativo porque permite asociar, correlacionar y medir las variables de manera objetiva, generalizando los resultados atreves de la muestra para hacer inferencia en la población de la cual procede. 9.2. TIPO DE ESTUDIO Descriptivo ya que tratara de mostrar las propiedades de los fenómenos que ocurren en la atención del paciente y suspercepciones como producto de la interacción con el personal de enfermería, tratando de que estas vivencias nos muestren lo que ellos pueden captar. 9.3. POBLACION La población de estudio estará determinada por todos los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna y cuidados intermedios de la clínica San Juan De Dios de la ciudad de Cartagena; este servicio brinda la estancia hospitalaria y características requeridas para la interacción adecuada de los pacientes y personal de enfermería. 9.4. MUESTRA 9.4.1. Tipo de Muestra. La muestra a estudiares es de 90 pacientes hombres y/o mujeres hospitalizados en el servicio de medicina interna y cuidados intermedios de la clínica San Juan De Dios de la ciudad de Cartagena. se tomara por 52 conveniencia de todos los pacientes hospitalizados en el primer periodo del año 2013, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. 9.4.1.1. Criterios de Inclusión. 1. Paciente mayor de edad que quiera participar voluntariamente en el estudio después de firmar su consentimiento. 2. Paciente con tiempo de hospitalización igual o mayor a tres días , permitiendo así tiempo de interacción suficiente con el personal de enfermería para crear un criterio que permita responder la encuesta. 9.4.1.2. Criterios de Exclusión 1. Pacientes que voluntariamente se nieguen a participar en el estudio o a contestar las preguntas desarrolladas en el instrumento. 2. Pacientes con problemas mentales que impidan tener claridad en el juicio para dar respuestas fiables al instrumento. 3. Pacientes que durante su estancia hospitalaria tengan problemas físicos que impida tener un adecuado estado de conciencia y por ende limitación en la interacción con el personal de enfermería. 9.5. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS 9.5.1. Técnicas de Recolección de Datos Primarios. Se aplicara una encuesta percepción de comportamiento de cuidado humanizado de enfermería (PCHE), previamente validada en otros estudios, Los resultados del proceso de validez a través de las pruebas psicométricas señalan que el instrumento mencionado tiene una validez facial con pacientes alta, con un índice de acuerdo de 0,94, una validez facial con expertos en el área de enfermería, con un índice medio, por un índice de acuerdo de 0,78 y una validez de contenido alta, con un índice de 53 validez de contenido de 0,83.(11) A cada paciente después de revisar que cumpla con los criterios establecidos para la participación en el estudio, esta encuesta se le dará sin tiempo establecido para su llenado, se realizara una prueba piloto tratando de determinar los aspectos mas difíciles de comprender para los pacientes y así elaborar una guía que busque aclara las posibles dudas durante el llenado de la misma.20 9.5.2. Técnicas de Recolección de Datos Secundarios. Para esta se revisaran las historias clínicas de los pacientes y los formatos clínicos de enfermería que permitan tomar datos relevantes de cada paciente, garantizando así que cumplan los criterios de inclusión y exclusión en el estudio. Se solicitara a la institución en mención las historias clínicas de los pacientes hospitalizados en el primer periodo del año 2013, se evaluaran por parte de las investigadoras que se cumpla con cada uno de los criterios establecidos para la participación en el estudio; luego de esto se seleccionara la lista de los pacientes y se pasara a buscar su autorización para la participación voluntaria. 9.5.3. Técnicas de Recolección de Datos Terciaria. Se tomaran datos de revistas y artículos de revistas indexadas para realizar constante actualización de la información en el desarrollo de la investigación, tratando de garantizar información actualizada y veraz que permita imprimir en este un carácter científico de relevancia. Adema se revisaran tesis de grado (pregrado, postgrado) para buscar información relevante que permita compara nuestro estudio a nivel local, regional, nacional e internacional. 9.6. TABULACION Y RECOLECCION DE INFORMACION Los datos obtenidos a través de las encuestas se agruparan y organizaran en Excel por medio de tablas que permitan agrupar la información de manera 54 detallada para mostrar frecuencia y porcentajes; posteriormente realizar una descripción y análisis de las mismas a través de la estadística descriptiva. En este proyecto de investigación se dará a conocer, la percepción del cuidado humanizado que poseen los pacientes hospitalizados en los servicios de cuidado intermedio y medicina interna utilizando como instituciones de referencia la Clínica Universitaria San Juan de Dios. Posterior a la aplicación del instrumento se darán observaciones, sugerencia y recomendaciones para que los(as) enfermeros(as) tengan en cuenta al brindar un cuidado este será humanizado. 9.7. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS DATOS Para el análisis de la información se realizó en primera instancia una base de datos en Excel en donde se condenso todos los datos recolectados mediante el instrumento de Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería Aplicado a los pacientes hospitalizados en los cuidado de medicina interna y cuidados intermedios de la Clínica Universitaria San Juan de Dios, posteriormente dicha base se procedió al cálculo estadístico del instrumento, el cual muestra la percepción del paciente hospitalizado sobre el cuidado humanizado brindado por las enfermeras que servirán para realizar el análisis e interpretación de la información obtenida considerando estadísticamente significativos los resultados. 9.8. COMPONENTE ÉTICO La presente investigación se clasifica como de riesgo mínimo ya que no se realizaran ninguna intervención o modificación intencionadamente de los aspectos biológicos o psicosociales referentes a los pacientes; sin embargo para mayor claridad referente a la participación del estudio a cada paciente se realizara una explicación sobre los objetivos del estudio y la finalidad de la información recogida 55 ene el mismo para posteriormente firmar un consentimiento sobre su participación voluntaria en el mismo, este consentimiento estará anexado al instrumento de recolección de la información. 56 9.9. DIVULGACIÓN DE LA INFORMACIÓN La divulgación se realizará a través de la exposición de los resultados en la sustentación de trabajo de grado en presencia de jurados, además se realizará un artículo sobre la investigación y los resultados. 57 10. RESULTADOS DATOS GENERALES Las tablas y graficas numero 1 hasta la tabla y grafica numero 8 se da respuesta a la caracterización de los pacientes que participaron en el estudios lo que responde al primer objetivo especifico (Caracterizar a la población según sus características sociodemográficas, edad, género, procedencia, nivel de educación, estrato socioeconómico). Tabla 1. Género GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE Masculino 38 42% Femenino 52 58% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 1. Género 42% 58% Masculino Femenino Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 58 La encuesta aplicada de percepción de comportamiento de cuidado humanizado de la enfermera (PCHE) en pacientes hospitalizados se observa que el mayor número de pacientes encuestados pertenece género femenino (58%) y es mayor al masculino (42%). Tabla 2. Edad EDADES FRECUENCIA PORCENTAJE de 19 a 27 años 1 1,1% de 28 a 36 años 1 1,1% de 37 a 45 años 6 6,7% de 46 a 54 años 15 16,7% de 55 a 63 años 17 18,9% de 64 a 72 años 19 21,1% de 73 a 81 años 22 24,4% de 82 a 90 años 8 8,9% de 91 a 99 años 1 1,1% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 2. Edades 25 22 19 20 17 15 15 10 8 6 5 1 1,1% 1 1,1% 6,7% 16,7% 18,9% 21,1% 24,4% 8,9% 1 1,1% 0 de 19 a de 28 a de 37 a de 46 a de 55 a de 64 a de 73 a de 82 a de 91 a 27 años 36 años 45 años 54 años 63 años 72 años 81 años 90 años 99 años Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 59 Se observo que la mayoría de pacientes encuestados se encontraba en el grupo de edades entre los 73 y 81 años de edad con un 24,4%, seguido por el grupo que se encuentra entre los 64 y 72 años con un 21,1%. Tabla 3. Sabe leer y escribir ITMS FRECUENCIA PORCENTAJE Si 77 85,6% No 13 14,4% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 3. Sabe leer y escribir 14,4% 85,6% Si No Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se evidencia que el 85,6% de los pacientes encuestados sabe leer y escribir, mientras que el 14,4% no sabe leer y escribir. 60 Tabla 4. Grado de escolaridad ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE P. Incompleta 27 30% P. Completa 15 16,7% B. Incompleto 15 16,7% B. Completo 20 22,2% Técnico 5 5,6% U. Incompleta 4 4,4% U. Completa 4 4,4% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 4. Grado de escolaridad Primaria Incompleta 5,6% 4,4% 4,4% Primaria Completa 30% 22,2% 16,7% 16,7% Bachillerato Incompleto Bachillerato Completo Tecnico Universidad Incompleto Universidad Completa Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. La siguiente encuesta nos muestra el grado de escolaridad de los pacientes encuestados, arrojando que el 30% siendo el porcentaje más alto primaria incompleta, y el mas bajo corresponde a universidad incompleta y universidad completa con un porcentaje de 4,4% cada uno. 61 Tabla 5. Estado civil ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Soltero (a) 12 13,3% Casado (a) 33 36,7% Separado (a) 3 3,3% Viudo (a) 18 20% Unión Libre 24 26,7% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 5. Estado civil 13,3% Soltero (a) 26,7% 36,7% 20% Casado (a) Separado (a) Viudo (a) Unión Libre 3,3% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Los encuestados referentes al estado civil arrojan que son solteros el 13,3%, casados el 36,7% ocupando el mayor porcentaje, el 3,3% lo ocupa el estado civil separado, viudo con un 20% y unión libre con un 26,7%. 62 Tabla 6. Ocupación ITMS CANTIDAD PORCENTAJE Hogar 42 46,7% Empleado (a) 18 20% Trabajo Independiente 7 7,8% Estudiante 0 0% otros 23 25,6% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 6. Ocupación 0% 25,6% 20% 46,7% Hogar Empleado (a) Trabajo Independiente Estudiante 7,8% otros Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. La ocupación de mayor porcentaje de los sujetos encuestados corresponde a hogar con un 46,7% y en menor porcentaje con un 7,8% son trabajadores independientes. 63 Tabla 7. Estrato socioeconómico ITMS CANTIDAD PORCENTAJE Estrato 1 36 40% Estrato 2 30 33,3% Estrato 3 21 23,3% Estrato 4 1 1,1% Estrato 5 1 1,1% Estrato 6 1 1,1% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 7. Estrato socioeconómico 1,1% 1,1% 23,3% 1,1% Estrato 1 40% 33,3% Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Con respecto al ítem del estrato de la vivienda los resultados son: estrato 1 con un 40%, estrato 2 con un 33,3%, estrato 3 con un 23,3%, estrato 4 con un 1,1%, estrato 5 con un 1,1% y estrato 6 con un 1,1%. 64 Tabla 8. Días de hospitalización DÍAS DE HOSPITALIZACION FRECUENCIA PORCENTAJE de 3 a 5 días 28 31,1% de 6 a 8 días 22 24,4% de 9 a 11 días 13 14,4% de 12 a 14 días 5 5,6% de 15 a 17 días 11 12,2% de 18 a 20 días 2 2,2% de 21 a 23 días 2 2,2% de 24 a 26 días 1 1,1% de 27 a 29 días 3 3,3% de 30 a 32 días 3 3,3% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 8. Días de hospitalización 30 28 25 22 20 13 15 11 10 5 5 31,1% 24,4% 14,4% 5,6% 12,2% 2 2,2% 2 2,2% 11,1% 3 3,3% 3 3,3% 0 de 3 a 5 de 6 a 8 de 9 a de 12 a de 15 a de 18 a de 21 a de 24 a de 27 a de 30 a días días 11 días 14 días 17 días 20 días 23 días 26 días 29 días 32 días Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. En la grafica se puede observar que de los pacientes encuestados la estancia hospitalaria en mayor porcentaje oscila entre 3 y 5 días de hospitalización con un 31,1%, seguido por un 24,4% de pacientes con estancia hospitalaria ente los 6 a 8 65 días, los pacientes hospitalizados entre 9 y 11 días equivale a un 14,4% y un 12,2% de los pacientes tuvieron una estancia hospitalaria entre 15 y 17 días. CATEGORÍA “SENTIMIENTOS DEL PACIENTE” Las tablas y graficas de la número 9 a la número 14 dan respuesta al segundo objetivo específico, mediante el cual se busca identificar los sentimientos del paciente frente al cuidado humanizado brindado por enfermería. Tabla 9. Categoría “sentimientos del paciente” ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE Siempre 352 78,2% Nunca 19 4,2% casi siempre 53 12,8% algunas veces 26 5,8% 450 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 9. Categoría “sentimientos del paciente” 4,2% 12,8% 5,8% siempre nunca 78,2% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 66 En la categoría “sentimientos del paciente”, se estiman los sentimientos positivos obtenidos de la relación enfermera (o)- paciente. Esta se midió en el estudio mediante los ítems del instrumento: sentirse como un ser individual, informado, atendido, satisfecho y agradecido. Los resultados encontrados mediante la aplicación de la encuesta percepción de comportamiento de cuidado humanizado de la enfermera (PCHE) en las personas hospitalizadas en la Clínica Universitaria San Juan de Dios, demuestra que los pacientes percibieron comportamientos de cuidado humanizado asociados con los sentimientos del paciente en el personal de enfermería en las siguientes proporciones: el 78,2% siempre, el 12,8% casi siempre, el 5,8% algunas veces y el 4,2% nunca. Mientras que en un estudio realizado en la ciudad de Bogotá en la clínica del country, en el año 2005 muestra que los pacientes hospitalizados percibieron los comportamientos del cuidado humanizado relacionado con la categoría sentimientos del paciente de la siguiente forma: 87.75% siempre, 11,6% casi siempre, 0,72% algunas veces y ninguno dejo de percibirlos.[9] Watson fundamenta su teoría del cuidado humano sobre el ejercicio profesional de la enfermería en 10 elementos asistenciales, uno de ellos es “la promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos”, donde argumenta que la enfermera debe estar preparada para los sentimientos positivos y negativos que surgen de la interacción de cuidado, reconociendo que la comprensión intelectual y la comprensión emocional de una situación son diferentes.[9] 67 Tabla 10. La enfermera lo hace sentir como un ser individual ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE Siempre 60 66,7% Nunca 15 16,7% casi siempre 11 12,2% algunas veces 4 4,4% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 10. La enfermera lo hace sentir como un ser individual 12,2% 4,4% siempre nunca 16,7% 66,7% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Teniendo en cuenta según los encuestados el 66,7% manifiesta que la enfermera lo siempre lo hace sentir como un ser individual, un 12,2% casi siempre, un 4,4% algunas veces y un 16,7% manifestó que la enfermera(o) nunca lo hace sentir como un ser individual. 68 Tabla 11. Cuando la enfermera(o) le explica algo, usted se siente informado ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 65 72,2% Nunca 2 2,2% casi siempre 13 14,4% algunas veces 10 11,1% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 11. Cuando la enfermera(o) le explica algo, usted se siente informado 11,1% 2,2% 14,4% siempre 72,2% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observo que un 72,2% de los pacientes encuestados manifestó que siempre se siente informado cuando la enfermera le explica algo, un 14,4% casi siempre, un 11,1% algunas veces y un 2,2% nunca. 69 Tabla 12. Cuando la enfermera(o) se dirige a usted, se siente atendido ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 73 81,1% nunca 2 2,2% casi siempre 10 11,1% algunas veces 5 5,6% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 12. Cuando la enfermera(o) se dirige a usted, se siente atendido 11,1% 5,6% siempre 2,2% nunca 81,1% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Haciendo una interpretación de la anterior grafica de barras se puede notar que el 81,1% de los pacientes hospitalizados encuestados siempre se siente atendido cuando la enfermera se dirige e ellos, un 11,1% casi siempre, un 5,6% algunas veces y un 2,2% nunca se siente atendido cuando la enfermera se acerca a el. 70 Tabla 13. Cuando la enfermera(o) lo atiende se siente satisfecho ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 75 83,3% Nunca 0 0% casi siempre 10 11,1% algunas veces 5 5,6% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 13. Cuando la enfermera(o) lo atiende se siente satisfecho 0% 11,1% 5,6% siempre 83,3% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Teniendo en cuenta las respuestas de los pacientes encuestados un 83,3% siempre se siente satisfecho cuando el (la) enfermero(a) lo atiende, un 11,1% casi siempre y un 5,6% algunas veces, siendo este un aspecto positivo que vale la pena resaltar. 71 Tabla 14. Se siente agradecido cuando la enfermera(o) lo atiende ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 79 87,8% Nunca 0 0% casi siempre 9 10% algunas veces 2 2,2% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 14. Se siente agradecido cuando la enfermera(o) lo atiende 0% 10% 2,2% siempre nunca 87,8% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se puede deducir que los pacientes se sienten agradecidos cuando el (la) enfermero(a) lo atiende ya que este es el valor mas alto encontrado en esta categoría en la cual un 87,8% de los pacientes siempre se sienten agradecidos, un 10% casi siempre y un 2,2% algunas veces. 72 CATEGORÍA “CARACTERISTICAS DE LA ENFERMERA” A partir de las tablas y graficas numero 15 a la numero 33 se da respuesta a lo planteado en el tercer objetivo especifico mediante el cual se midieron el grado de apoyo emocional, apoyo físico y las características de la enfermera al momento de ofrecer un cuidado humanizado al paciente. Tabla 15. Categoría “características de la enfermera” ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE 412 76,3% Nunca 7 1,3% casi siempre 85 15,7% algunas veces 36 6,7% Total 540 100% Siempre Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 15. Categoría “características de la enfermera” 15,7% 6,7% 1,3% siempre 76,3% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Las características de la enfermera que reflejan un cuidado humanizado hacen referencia a una persona cálida, querida, especial, agradable, que demuestra su 73 simpatía, amabilidad, cordialidad en la atención, eficacia en el desempeño de sus tareas, claridad al comunicarse, manifestación de estímulos positivos y brinda un cuidado comprometido y solidario. Estas son los ítems que se evalúan en esta categoría. Teniendo en cuenta lo anterior los resultados encontrados en los pacientes hospitalizados en la Clínica Universitaria San Juan de Dios fueron los siguientes un 76,3% de los pacientes encuestados siempre percibieron en la enfermera las características ya mencionadas, el 15,7% casi siempre, el 6,7% algunas veces y el 1,3% nunca percibió las características de la enfermera. En el estudio realizado por luz Nelly rivera y Álvaro Triana en la clínica el country se hallo que el 89.78% de los usuarios siempre percibieron, el 9.12% casi siempre, el 1.9% algunas veces y nadie dejo de percibirlas. [9] Acorde con la visión de Watson en su premisa 3 de la ciencia de la Enfermería: “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado teniendo en cuenta lo anterior se podría decir que estos comportamientos de cuidado identifican una(o) enfermera(o) genuina(o), sincera(o). [2] Tabla 16. La enfermera(o) hace empatía con usted ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE siempre 67 74,4% nunca 2 2,2% casi siempre 12 13,3% algunas veces 9 10% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 74 Gráfico 16. La enfermera(o) hace empatía con usted 13,3% 10% siempre 2,2% nunca 74,4% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Al observar podemos notar que un 74,4% de los pacientes encuestados percibe comportamientos de empatía al momento de relacionarse con el personal de enfermería, un 13,3% casi siempre, un 10% algunas veces y un 2,2% nunca percibe comportamiento de empatía. Tabla 17. Las enfermeras(os) son amables con el trato que le brindan ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 72 80% nunca 0 0% casi siempre 10 11,1% algunas veces 8 8,9% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 75 Gráfico 17. Las enfermeras(os) son amables con el trato que le brindan 11,1% 8,9% 0% siempre 80% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. De lo anterior se puede apreciar que un 80% de los pacientes encuestados siempre percibe que el personal de enfermería es amable con el trato que le brindan, un 11,1% casi siempre y un 8,9% algunas veces. Tabla 18. Las enfermeras(os) son eficientes en el desempeño de sus tareas ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 67 74,4% Nunca 0 0% casi siempre 20 22,2% algunas veces 3 3,3% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 76 Gráfico 18. Las enfermeras(os) son eficientes en el desempeño de sus tareas 3,3% 22,2% 0% siempre 74,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería . Teniendo en cuenta el porcentaje se noto que un 74,4% de los pacientes hospitalizados que fueron encuestados siempre percibieron un eficiente desempeño en las tareas de la enfermera, un 22,2% casi siempre y un 3,3% algunas veces percibió que las enfermeras son eficientes en sus tareas. Tabla 19. Las enfermeras(os) son claras al comunicarse con usted ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 76 84,4% nunca 1 1,1% casi siempre 8 8,9% algunas veces 5 5,6% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 77 Gráfico 19. Las enfermeras(os) son claras al comunicarse con usted 1,1% 8,9% 5,6% siempre 84,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Una buena comunica es la base para toda relación interpersonal eficaz y adquiere un papel muy importante al momento de brindar ayuda al otro, en cuanto a este ítem el 84,4% de los pacientes encuestados siempre percibe que las enfermeras son claras al comunicarse con ellos, el 8,9% casi siempre, el 5,6% algunas veces y el 1,1% considera que las enfermeras nunca son claras al comunicarse con ellos. Tabla 20. La enfermera(o) le brinda estímulos positivos ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 67 74,4% Nunca 2 2,2% casi siempre 17 18,9% algunas veces 4 4,4% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 78 Gráfico 20. La enfermera(o) le brinda estímulos positivos 4,4% 18,9% 2,2% siempre 74,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se considera que los estímulos positivos son todas aquellas acciones aplicadas que generan una respuesta efectiva. De acuerdo a esto en la encuesta percepción de comportamiento de cuidado humanizado de enfermería se puede observar que un 74,4% de los pacientes encuestados siempre recibe estímulos positivos por parte del personal de enfermería, un 18,9% casi siempre, un 4,4% algunas veces y un 2,2% nunca percibe estímulos positivos. Tabla 21. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es comprometido y solidario ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 63 70% Nunca 2 2,2% casi siempre 18 20% algunas veces 7 7,8% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 79 Gráfico 21. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es comprometido y solidario 7,8% siempre 20% 70% nunca casi siempre 2,2% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Los compromisos son todas aquellas disposiciones u obligaciones marcadas por el profesional de enfermería de acuerdo con esto el 70% de los pacientes encuestados siempre perciben compromiso y solidad en el cuidado brindado por el personal de enfermería, un 20% casi siempre, un 7,8% algunas veces y un 2,2% nunca percibe comportamientos de compromiso y solidad en el cuidado brindado por la enfermera. CATEGORÍA “APOYO EMOCIONAL” Tabla 22. Categoría “apoyo emocional” ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 298 66,2% nunca 24 5,3% casi siempre 76 16,9% algunas veces 52 11,6% 450 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 80 Gráfico 22. Categoría “apoyo emocional” 11,6% siempre 16,9% 66,2% nunca casi siempre 5,3% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. En la categoría de dar apoyo emocional como parte del cuidado humanizado brindado por los enfermeros (as) se evalúan aspectos como: confianza, acompañamiento durante los procedimientos médicos, brindar tranquilidad, dar un cuidado amoroso y dar atención fundamentada en el apoyo emocional. En los pacientes encuestados en respuesta esta categoría se encontró que un 66,2%siempre percibieron comportamiento de apoyo emocional, el 16,9% casi siempre, el 11,6% algunas veces y el 5,3% nunca percibieron estos comportamientos haciendo una leve comparación con los resultados arrojados en la clínica del country en la ciudad de Bogotá se encontró que el 79.56% siempre percibió comportamiento apoyo emocional, un 17,15% casi siempre, el 2,91% algunas veces y el 0,36% nunca percibieron estos comportamientos, una similitud observada en el actual estudio y en el estudio realizado en la clínica del country fue que el ítems con menos promedio fue el acompañamiento brindado por enfermería durante los procedimientos médicos. [9] Apoyo percibido por el paciente en la interacción de cuidado con el personal de enfermería a través de un trato cordial y amistoso, con calor humano, que da 81 comodidad y confianza, que deriva en sentimientos de bienestar para el paciente. Este apoyo emocional corresponde al elemento asistencial de Watson “Desarrollo de una relación de ayuda – confianza”. [2] Tabla 23. La enfermera(o) le inspira confianza ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE siempre 67 74,4% nunca 1 1,1% casi siempre 12 13,3% algunas veces 10 11,1% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 23. La enfermera(o) le inspira confianza 11,1% 13,3% siempre 1,1% 74,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observa que el nivel de confianza que le inspira la enfermera(o) percibido por los pacientes encuestados es de siempre en un 74,4%, casi siempre un 13,3%, algunas veces un 11,1% y nunca un 1,1%. 82 Tabla 24. La enfermera(o) le brinda acompañamiento durante los procedimientos médicos ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 45 50% Nunca 14 15,6% casi siempre 23 25,6% algunas veces 8 8,9% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 24. La enfermera(o) le brinda acompañamiento durante los procedimientos médicos 8,9% 25,6% 50% 15,6% siempre nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se puede observar que el ítem acompañamiento brindado durante los procedimientos médicos fue el de menor promedio en la categoría de apoyo emocional en comparación con los demás ítem que se evalúan en esta categoría evidenciándose que el 50% de los pacientes encuestados perciben que el enfermero(a) siempre se les brinda acompañamiento durante los procedimientos 83 médicos, un 25,6% casi siempre, un 8,9% algunas veces y un 15,6% nunca recibe acompañamiento durante los procedimientos médicos. Tabla 25. Las enfermeras(os) le generan tranquilidad ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 65 72,2% nunca 1 1,1% casi siempre 12 13,3% algunas veces 12 13,3% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 25. Las enfermeras(os) le generan tranquilidad 13,3% 13,3% siempre 72,2% 1,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. En cuanto al ítem la enfermera le genera tranquilidad se puede evidenciar que un 72,2% de los pacientes encuestados respondió que siempre la enfermera le genera tranquilidad, un 13,3% casi siempre, un 13,3% algunas veces y un 1,1% respondió que la enfermera nunca le genera tranquilidad. 84 Tabla 26. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es amoroso y dedicado ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 61 67,8% nunca 2 2,2% casi siempre 16 17,8% algunas veces 11 12,2% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 26. El cuidado que la enfermera(o) le brinda es amoroso y dedicado 12,2% 17,8% siempre 67,8% 2,2% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Teniendo en cuenta que el amor y la dedicación son aspectos que no se pueden cuantificar, de acuerdo a las manifestaciones de los pacientes encuestados se detecto que 67,8% de los pacientes considera que el cuidado de la enfermera(o) siempre es amoroso y dedicado, un 17,8% casi siempre, un 12,2% algunas veces y un 2,2% nunca. 85 Tabla 27. La atención brindada por la enfermera(o) se fundamenta en el apoyo emocional ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 60 66,7% Nunca 6 6,7% casi siempre 13 14,4% algunas veces 11 12,2% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 27. La atención brindada por la enfermera(o) se fundamenta en el apoyo emocional 12;2% 14,4% siempre 66,7% 6,7% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Mediante el ítem apoyo emocional se puede evidenciar la relación enfermero(a)paciente y por medio de este se observo que un 66,7% de los pacientes encuestados percibe que la atención brindada por el enfermero siempre se fundamenta en el apoyo emocional, un 14,4% casi siempre, un 12,2% algunas veces y un 6,7% nunca. 86 CATEGORÍA “APOYO FÍSICO” Tabla 28. Categoría “apoyo físico” ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 311 69,11% nunca 22 4,89% casi siempre 71 15,78% algunas veces 46 10,22% 450 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 28. Categoría “apoyo físico” 10,22% 15,78% siempre 69,11% nunca casi siempre 4,89% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Apoyo físico es la categoría en la cual se evalúan comportamientos tales como hacer sentir bien al paciente, mirar al paciente cuando le habla, ayudar a disminuir el dolor físico, atender sus necesidades básicas y esmerarse por brindar comodidades físicas. Es en esta categoría en la cual el enfermero (a) tiene mayor comunicación con el paciente, ya que en ella se le considera como el sostén y el pilar fundamental del paciente en la cual mantiene una estrecha relación. Partiendo de la anterior un 69,11% los pacientes encuestados perciben comportamientos de apoyo físico, un 15,78% casis siempre, el 10,22% algunas 87 veces lo percibe y un 4,89% nunca percibió estos comportamiento que hacen referencia al apoyo físico. Entretanto en la clínica el country se observo que el 87.22% siempre percibieron estos comportamientos, el 11.67% casi siempre, el 1,69% algunas veces y nadie dejo de percibirlo. [9] Haciendo referencia a lo mencionado en la teoría de Watson en la cual ella considera el apoyo físico como un elemento del cuidado a la Asistencia con la satisfacción de las necesidades humanas. En la cual la enfermera reconoce las necesidades biofísicas, psicofísicas, psicosociales e interpersonales de ella misma y del paciente. Los pacientes deben satisfacer las necesidades de orden inferior antes de intentar satisfacer las de orden superior. La alimentación, las eliminaciones y la ventilación son ejemplos de necesidades biofísicas de orden superior, mientras que la actividad/ inactividad y la sexualidad se consideran necesidades psicofísicas de orden inferior. La realización de la persona y las relaciones interpersonales son necesidades psicosociales de orden superior. La autorrealización es una necesidad intrapersonal – interpersonal de orden superior.[2] Tabla 29. La enfermera(o) hacen que usted se sienta bien físicamente ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 62 68,9% Nunca 2 2,2% casi siempre 19 21,1% algunas veces 7 7,8% Total 90 100% Fuente: Instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 88 Gráfico 29. La enfermera(o) hacen que usted se sienta bien físicamente 7,8% 21,1% siempre 68,9% 2,2% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Teniendo en cuenta los porcentajes que nos muestra la grafica se observa que un 68,9% de los pacientes encuestados percibe que la enfermera siempre lo hace sentir bien físicamente, un 21,1% casi siempre, un 7,8% casi siempre y un 2,2% nunca. Tabla 30. La enfermera lo mira cuando le habla ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 72 80% Nunca 1 1,1% casi siempre 11 12,2% algunas veces 6 6,7% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 89 Gráfico 30. La enfermera lo mira cuando le habla 12,2% 6,7% 1,1% siempre 80% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observo que el contacto visual que tiene el enfermero(a) cuando establece comunicación verbal con el paciente identificado por los mismos es de un 80% siempre, 12,2% casi siempre, 6,7% algunas veces y 1,1% nunca. Tabla 31. La enfermera(o) lo ayuda a disminuir el dolor físico ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 69 76,7% nunca 1 1,1% casi siempre 12 13,1% algunas veces 8 8,9% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 90 Gráfico 31. La enfermera(o) lo ayuda a disminuir el dolor físico 13,3% 1,1% 8,9% siempre 76,7% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Ayudar a disminuir es un aspecto importante en el quehacer diario del enfermero según este ítem se observo que un 76,7% de los paciente encuestados percibe que el enfermero siempre lo ayuda a disminuir el dolo físico, un 13,3% casi siempre, el 8,9% algunas veces y un 1,1% nunca. Tabla 32. La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como alimentación, baño y eliminación ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJES siempre 49 54,4% nunca 12 13,3% casi siempre 14 15,6% algunas veces 15 16,7% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería . 91 Gráfico 32. La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como alimentación, baño y eliminación 16,7% 15,6% siempre 54,4% 13,3% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observa que en la atención de las necesidades básicas como alimentación, baño y eliminación un 54,4% de los pacientes encuestados respondió que los enfermeros siempre atienden estas necesidades, un 15,6% respondió casi siempre, un 16,7% algunas veces y un 13,3% nunca. Tabla 33. Las enfermera(o) se esfuerza por brindar comodidad física ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 59 65,6% nunca 6 6,7% casi siempre 15 16,7% algunas veces 10 11,1% Total 90 100 Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 92 Gráfico 33. Las enfermera(o) se esfuerza por brindar comodidad física 11,1% 16,7% siempre 65,6% nunca casi siempre 6,7% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Podemos observar en los siguientes porcentajes el esfuerzo que realizan los(as) enfermeros(as) por brindar comodidad física a los pacientes de acuerdo a esto el 65,6% siempre percibía este esfuerzo, un 16,7% casi siempre, un 11,1% algunas veces y un 6,7% nunca. CARACTEGORÍA “CUALIDADES DEL HACER DE LA ENFERMERA(O)” A continuación, de la tabla y grafica numero 34 a las graficas y tablas numero 46 se da respuesta al cuarto objetivo especifico, en el cual se midieron las cualidades del hacer y la proactividad del enfermero al momento de brindar al paciente un cuidado humanizado. Tabla 34. Categoría “cualidades del hacer de la enfermera” ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 366 67,8% Nunca 17 3,1% casi siempre 91 16,9% algunas veces 66 12,2% 540 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 93 Gráfico 34. Categoría “cualidades del hacer de la enfermera” 12,2% 16,9% siempre 67,8% 3,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. La categoría cualidades del hacer de la enfermera (o) hace alusión a la actuación y las buenas prácticas al momento de ejercer del profesional de enfermería la cual se evalúan por medio de los ítems conocimientos y habilidades profesionales, liderazgo en el equipo de trabajo, trabajo en equipo, facilitar el dialogo y la búsqueda de excelencia del cuidado. En esta categoría se encontró que el 67,8% siempre percibe las cualidades de la enfermera, un 16,9% casi siempre, un 12,2% algunas veces y un 3,1% nunca percibió las cualidades del hacer de la enfermera. Los resultados hallados en la clínica del country fueron los siguientes 89.41% siempre, 10.21% casi siempre y el 0,36% algunas veces. [9] Cuando hablamos de cualidades de la enfermera no solo se hace referencia a los conocimientos, desempeño de sus labores como profesional y el liderazgo que ejerce el enfermero sino también a la interrelación con sus compañeros (as) de trabajo, evaluado la percepción del paciente acerca del y el clima laboral. 94 Tabla 35. La enfermera(o) demuestra conocimientos y habilidades profesionales ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE Siempre 68 75,6% Nunca 0 0% casi siempre 13 14,4% algunas veces 9 10% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 35. La enfermera(o) demuestra conocimientos y habilidades profesionales 10% 14,4% 0% siempre nunca 75,6% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Según el 75,6% de los encuestados los(as) enfermeros(as) siempre demuestran conocimientos y habilidades profesionales, un 14,4% casi siempre y un 10% algunas veces. 95 Tabla 36. las enfermera(o) lidera su equipo de trabajo ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 63 70% nunca 1 1,1% casi siempre 15 16,7% algunas veces 11 12,2% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 36. Las enfermera(o) lidera su equipo de trabajo 12,2% 16,7% siempre 70% 1,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Siendo Con un porcentaje de siempre en un 70%, un 16,7% casi siempre, un 12,2% algunas veces y un 1,1% nunca, Podemos medir a través de esta grafica que la enfermera lidera su equipo de trabajo. 96 Tabla 37. La enfermera(o) trabaja en equipo ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 63 70% nunca 1 1,1% casi siempre 17 18,9% algunas veces 9 10% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 37. La enfermera(o) trabaja en equipo 10% 18,9% siempre 70% 1,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. El equipo en trabajo es muy importante para el optimo funcionamiento de toda organización, se observa que el 70% de los pacientes encuestados siempre percibe que la enfermera(o) trabaja en equipo, un 18,9% casi siempre, un 10% algunas veces y un 1,1% nunca. 97 Tabla 38. La enfermera facilita el dialogo ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 53 58,9% nunca 4 4,4% casi siempre 16 17,8% algunas veces 17 18,9% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 38. La enfermera facilita el dialogo 18,9% 17,8% siempre 58,9% nunca casi siempre 4,4% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. El dialogo es una forma de comunicación que permite el intercambio y la interacción entre dos o mas personas y facilita la ayuda que se le pueda otorgar al otro, teniendo esto en cuenta un 58,9% de los pacientes encuestados percibió que siempre la enfermera facilitaba el dialogo entre ellos, un 17,8% casi siempre, un 18,9% algunas veces y un 4,4% nunca. 98 Tabla 39. La enfermera(o) le explica con anterioridad la realización de un procedimiento ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 60 66,7% nunca 10 11,1% casi siempre 13 14,4% algunas veces 7 7,8% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 39. La enfermera(o) le explica con anterioridad la realización de un procedimiento 14,4% 7,8% siempre 11,1% 66,7% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Dar educación y brindar información acerca de los procedimientos a realizar a los pacientes disminuye el temor y el grado de estrés que estos tengan al momento de ejecución de dichos procedimientos, sabiendo esto, de los pacientes encuestados un 66,7% manifestó que la enfermera siempre le explica con anterioridad la realización de un procedimiento, un 14,4% casi siempre, un 7,8% algunas veces y un 11,1% nunca. 99 Tabla 40. Las acciones de la enfermera(o) buscan la excelencia en el cuidado ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 59 65,6% nunca 1 1,1% casi siempre 17 18,9% algunas veces 13 14,4% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 40. Las acciones de la enfermera(o) buscan la excelencia en el cuidado 14,4% siempre 18,9% 65,6% nunca casi siempre 1,1% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observa que el 65,6% de los pacientes encuestados perciben acciones de la enfermera que buscan la excelencia en el cuidado, un 18,9% casi siempre, el 14,4% algunas veces y el 1,1% nunca. 100 CATEGORÍA “PROACTIVIDAD” Tabla 41. Categoría “proactividad” ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 268 59,6% nunca 49 10,9% casi siempre 81 18% algunas veces 52 11,6% Total 450 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 41. Categoría “proactividad” 10,9% 18% siempre 59,6% nunca casi siempre 11,6% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. La proactividad entendida como una visión a futuro en la cual el enfermero toma la iniciativa para la realización de actividades que implican mejoras en sus labores fue evaluada en los ítems identificación antes de realizar los cuidados, responder preguntas, dar instrucciones sobre el cuidado, ayudar con la información para que el paciente tome decisiones y animar al paciente para que llame si tiene problemas. Se encontró la siguiente percepción en los pacientes hospitalizados encuestados un 59,6% siempre percibe comportamientos de proactividad, un 18% 101 casi siempre, 11,6% algunas veces y el 10,9% nunca percibió estos comportamientos. Hay que destacar que esta fue la categoría de comportamiento humanizados de la enfermera evaluada con menor porcentaje frente a las otras. Los resultados de la clínica el country frente a esta categoría fueron los siguientes 80.65% respondió que siempre percibe comportamientos de proactividadad, un 16.05% casi siempre y un 3.28% algunas veces.[9] En los ítems que evalúa esta categoría vale destacar que al momento de responder preguntas, despejar duda, dar instrucciones sobre el cuidado, la enfermera está desempeñando uno de sus roles más importante el de brindar educación sobre la salud, en ese instante en que la enfermera informa y educa le da elementos al paciente para que minimice los niveles de estrés que le generan el hecho de estar hospitalizado y alejado de su entorno habitual además de eso fortalece sus conocimientos acerca de la patología, tratamiento y de mas que lo van a ayudar en la toma de decisiones.[21] Tabla 42. La enfermera(o) se identifica antes de realizarle los cuidados ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE siempre 59 65,6% nunca 19 21,1% casi siempre 7 7,8% algunas veces 5 5,6% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 102 Gráfico 42. La enfermera(o) se identifica antes de realizarle los cuidados 7,8% 5,6% siempre 21,1% 65,6% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Nótese que la representación numérica en porcentajes estadísticos en cuanto al ítem la enfermera(o) se identifica antes de realizarle los cuidados el 65,6% de los pacientes encuestados respondió que el enfermero(a) siempre se identifica, el 7,8% casi siempre, el 5,6% algunas veces y un 21,1% respondió que el enfermero nunca se identifica antes de realizarle los cuidados. Tabla 43. La enfermera(o) responde a sus preguntas, dudas e inquietudes ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 57 63,3% nunca 1 1,1% casi siempre 16 17,8% algunas veces 16 17,8% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 103 Gráfico 43. La enfermera(o) responde a sus preguntas, dudas e inquietudes 17,8% siempre 17,8% 63,3% nunca casi siempre algunas veces 1,1% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Aquí se evalúa si la enfermera responde a las dudas e inquietudes que tiene el paciente, de lo cual un 63,3% de los encuestados respondió que la enfermera siempre responde a las dudas e inquietudes, un 17,8% casi siempre, un 17,8% algunas veces y un 1,1% nunca. Tabla 44. La enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 54 60% nunca 8 8,9% casi siempre 18 20% algunas veces 10 11,1% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 104 Gráfico 44. La enfermera(o) da instrucciones sobre su cuidado 11,1% 20% siempre 60% nunca casi siempre 8,9% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Dar instrucciones es una forma sencilla de educar y trascender en el otro siendo un aspecto importante en la relación transpersonal enfermero(a)- paciente, en la cual se observo que un 60% de los encuestados siempre recibió instrucciones sobre su cuidado, un 20% casi siempre, un 11,1% algunas veces y un 8,9% nunca. Tabla 45. La información que brinda la enfermera(o) contribuye en la toma de sus decisiones ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 43 47,8% nunca 12 13,3% casi siempre 22 24,4% algunas veces 13 14,4% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 105 Gráfico 45. La información que brinda la enfermera(o) contribuye en la toma de sus decisiones 14,% 47,8% 24,4% siempre nunca 13,3% casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Al momento de brindar información se le suministran herramientas y elementos al paciente que contribuyen en la toma de sus decisiones y le delegan la total responsabilidad sobre su salud y bienestar integral, partiendo de esto el 47,8% de los pacientes respondió que la información que le brinda la enfermera siempre contribuye en las toma de sus decisiones, el 24,4% casi siempre, el 14,4% algunas veces y el 13,3% respondió nunca. Tabla 46. La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 55 61,1% Nunca 9 10% casi siempre 18 20% algunas veces 8 8,9% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 106 Gráfico 46. La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas 8,9% 20% siempre 61,1% nunca casi siempre 10% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. De los pacientes encuestados el 61,1% manifiesto que la enfermera(o) siempre lo anima para que llame si tiene problemas, el 20% casi siempre, el 8,9% algunas veces y el 10% nunca. CATEGORÍA “EMPATIA” Mediante las tablas y graficas de la número 47 a la número 67 se da respuesta a lo esbozado en el quinto objetivo especifico en el cual se midieron la empatía, priorizar al ser cuidado y disponibilidad de atención del enfermero al momento de brindar el cuidado al paciente. Tabla 47. Categoría “empatía” ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 336 62,2% Nunca 15 2,8% casi siempre 84 15,6% algunas veces 105 19,4% Total 540 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 107 Gráfico 47. Categoría “empatía” 19,4% 15,6% siempre 62,2% nunca casi siempre 2,8% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. La empatía interpretada como la armonía o compatibilidad que se generan al momento de brindar el cuidado fueron evaluadas en esta categoría en los ítems mantener una relación cercana con el paciente, permitir expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento, establecer una relación agradable, escuchar atentamente, ponerse en el lugar del otro para comprenderlo y facilidad para acercarse. De acuerdo a lo anterior un 62,2% de los pacientes encuestados percibieron que siempre advierten comportamientos de empatía, un 19,4% algunas veces, un 15,6% casi siempre y un 2,8% nunca lo percibió. Al realizar una comparación de los hallazgo de la actual investigación con la realizada en la clínica el country en la cuidad de Bogotá en el año 2005 (un 77.73% siempre, 18.24% casis siempre, 3.64% algunas veces y el 0.36% nunca percibió comportamientos de empatía, lo cual demuestra que los pacientes tiene una percepción favorable en cuanto a esta categoría.[9] 108 Tabla 48. La enfermera(o) mantiene una relación cercana con usted ITEMS CANTIDAD PORCENTAJE siempre 45 50% nunca 4 4,4% casi siempre 17 18,9% algunas veces 24 26,7% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 48. La enfermera(o) mantiene una relación cercana con usted 26,7% 18,9% 50% siempre nunca casi siempre algunas veces 4,4% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se evidencia que el 50% de los pacientes encuestados mantiene una relación cercana con la enfermera, un 18,9% casi siempre, un 26,7% algunas veces, y un 4,4% nunca. 109 Tabla 49. La enfermera(o) le permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 56 62,2% Nunca 4 4,4% casi siempre 14 15,6% algunas veces 16 17,8% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 49. La enfermera(o) le permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento 15,6% 17,8% siempre 62,2% nunca casi siempre 4,4% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería . A través de este ítem se observo que a un 62,2% de los pacientes encuestados la enfermera siempre le permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento, un 15,6% casi siempre, un 17,8% algunas veces y un 4,4% nunca. 110 Tabla 50. La enfermera(o) establece una relación cercana con usted ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 63 70% nunca 1 1,1% casi siempre 13 14,4% algunas veces 13 14,4% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 50. La enfermera(o) establece una relación cercana con usted 14,4% 14,4% siempre 70% 1,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observa que la representación numérica en porcentajes estadísticos en cuanto al ítem la enfermera(o) establece una relación agradable con usted nos muestra que el 70% de los encuestados considera que la enfermera siempre establece una relación agradable con el, un 14,4% casi siempre, un 14,4% algunas veces y el 1,1% nunca. 111 Tabla 51. La enfermera(o) lo escucha atentamente ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 64 71,1% Nunca 1 1,1% casi siempre 12 13,3% algunas veces 13 14,4% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 51. La enfermera(o) lo escucha atentamente 14,4% 13,3% siempre 71,1% 1,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Como ya se menciono anteriormente el dialogo es esencial para la buena comunicación e interacción y el sentido de la escucha es el complemento de estos, en este ítem se evalúa si los pacientes encuestados perciben que la enfermera los escucha atentamente a lo que un 71,1% respondió siempre, el 13,3% casi siempre, el 14,4% algunas veces y el 1,1% nunca. 112 Tabla 52. La enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo ITEM FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 48 53,3% nunca 4 4,4% casi siempre 13 14,4% algunas veces 25 27,8% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 52. La enfermera(o) se pone en su lugar para comprenderlo 27,8% 53,3% 14,4% siempre nunca casi siempre algunas veces 4,4% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se evidencia que un 53,3% de los encuestados considera que la enfermero(a) se pon en su lugar para comprenderlo(a), un 14,4% casi siempre, el 27,8% algunas veces y el 4,4% nunca. 113 Tabla 53. La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 60 66,7% Nunca 1 1,1% casi siempre 15 16,7% algunas veces 14 15,6% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 53. La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted 15,6% siempre 16,7% 66,7% nunca casi siempre 1,1% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. El 66,7% de los encuestados respondió que la enfermera siempre tiene facilidad para acercarse a al, un 16,7% casi siempre, el 15,6% algunas veces y el 1,1% nunca. 114 CATEGORÍA “PRIORIZAR AL SER CUIDADO” Tabla 54. Categoría “priorizar al ser cuidado” ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE 433 80,2% nunca 9 1,7% casi siempre 56 10,4% algunas veces 42 7,8% Total 540 100% siempre Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 54. Categoría “priorizar al ser cuidado” 1,7% 10,4% 7,8% siempre 80,2% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. En esta categoría se evalúa mediante los comportamientos como mostrarse respetuosos con el otro, poner en primer lugar al paciente, llamarlo por el nombre, respetar sus decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona de acuerdo a lo anterior se hallo que el 80,2% de los pacientes encuestados siempre percibieron estos comportamientos, el 10,4% casis siempre, el 7,8% algunas veces y el 1,7% nunca percibió comportamientos de prioridad para con él. 115 El la clínica el country se encontró que los pacientes que hicieron parte de la población estudiada percibieron comportamientos de prioridad al ser cuidados siempre un 89.05%, casi siempre un 10.21%, algunas veces 0.72% y nunca un 0%, lo anterior demuestra una buena actuación de enfermería frente a los pacientes con respecto a esta categoría. [9] Tabla 55. La enfermera(o) se muestra respetuosa ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 77 85,6% Nunca 0 0% casi siempre 9 10% algunas veces 4 4,4% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 55. La enfermera(o) se muestra respetuosa 0% 10% 4,4% siempre 85,6% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. El 85,6% de los pacientes manifiesta que la enfermera siempre se muestra respetuosa, un 10% casi siempre y un 4,4% algunas veces. 116 Tabla 56. La enfermera(o) lo pone en primer lugar ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 62 68,9% nunca 4 4,4% casi siempre 14 15,6% algunas veces 10 11,1% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 56. La enfermera(o) lo pone en primer lugar 11,1% 15,6% siempre 68,9% 4,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Al realizar un análisis de la grafica se observa que el 68,9% de los pacientes encuestados percibe que la enfermera siempre los coloca en primer lugar, el 15,6% casis siempre, el 11,1% algunas veces frente a un 4,4% que considera que la enfermera nunca los pone en primer lugar. 117 Tabla 57. La enfermera(o) lo llama por su nombre ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 81 90% nunca 1 1,1% casi siempre 5 5,6% algunas veces 3 3,3% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 57. La enfermera(o) lo llama por su nombre 1,1% 5,6% 3,3% siempre 90% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. El 90% de los pacientes encuestados manifestó que la enfermera siempre lo llama por su nombre, un 5,6% casi siempre, un 3,3% algunas veces y un 1,1% nunca. Siendo este el ítem con mayor promedio en toda la encuesta. 118 Tabla 58. La enfermera(o) respeta sus decisiones ITEMS FRECUENCIA TOTAL siempre 76 84,4% nunca 0 0% casi siempre 7 7,8% algunas veces 7 7,8% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 58. La enfermera(o) respeta sus decisiones 0% 7,8% 7,8% siempre 84,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Del total de la población encuestada, se observa que el 84,4% considera que la enfermera siempre respeta sus decisiones, un 7,8% casi siempre y un 7,8% algunas veces. 119 Tabla 59. La enfermera(o) respeta su intimidad ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 75 83,3% nunca 3 3,3% casi siempre 8 8,9% algunas veces 4 4,4% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 59. La enfermera(o) respeta su intimidad 3,3% 8,9% 4,4% siempre 83,3% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Teniendo en cuenta la información mostrada acerca del respeto de la intimidad del paciente por parte de el (la) enfermero(a), se encontró que en el 83,3% de los encuestados la enfermera siempre respeta su intimidad, un 8,9% casi siempre, un 4,4% algunas veces y un 3,3% nunca. 120 Tabla 60. La enfermera(o) ante cualquier eventualidad primero la persona ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 62 68,9% nunca 1 1,1% casi siempre 13 14,4% algunas veces 14 15,6% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 60. La enfermera(o) ante cualquier eventualidad primero la persona 15,6% 14,4% siempre 68,9% 1,1% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. En la anterior grafica se evidencia que el 68,9% de los pacientes encuestados consideran que la enfermera siempre los coloca en primer lugar ante cualquier eventualidad, el 14,4% casi siempre, el 15,6% algunas veces y solo el 1,1% percibe que la enfermera no los coloca en primer lugar. 121 CATEGORÍA “DISPONIBILIDAD PARA LA ATENCIÓN” Tabla 61. Categoría “disponibilidad para la atención” ÍTEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 354 65,6% nunca 16 3% casi siempre 87 16,1% algunas veces 83 15,4% 540 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Gráfico 61. Categoría “disponibilidad para la atención” 16,1% 15,4% siempre 65,6% nunca casi siempre 3% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Los comportamientos de cuidado implícitos en esta categoría nos muestra a la (el) enfermera(o), atento a detectar el momento de cuidado, en un campo fenomenológico y que según Watson corresponde a la totalidad de la experiencia humana, “una ocasión consistente en sentimientos, sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales, expectativas, consideraciones ambientales y sentido/significado de las percepciones de uno mismo”. Watson insiste en que la (el) enfermera(o) necesita estar al tanto de su propio conocimiento y la auténtica 122 presencia de estar en el momento de cuidado con su paciente. Esta categoría se evalúa mediante los ítems hacer seguimiento al paciente, dedicarle tiempo, administrar tratamiento ordenado a tiempo, responder con rapidez al llamado, identificar sus necesidades e interesarse por el estado de animo del paciente. De acuerdo a lo anterior se hallo que los pacientes encuestados percibieron comportamientos de disponibilidad siempre en un 65,6%, casi siempre en un 16,1%, algunas veces un 15,4% y el 3% nunca percibieron estos comportamientos en el actuar del personal de enfermería. [2] En los hallazgos encontrados en la aplicación del mismo instrumentos en la clínica el country se encontró que un 85.405 siempre percibió comportamientos de disponibilidad para la atención en el personal de enfermería que labora en la institución, un 13.13% casi siempre y un 1.45% algunas veces lo que muestra que los resultados obtenidos en el estudio fueron satisfactorios. [9] Tabla 62. La enfermera(o) le hacen seguimiento constante ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 67 74,4% nunca 1 1,1% casi siempre 13 14,4% algunas veces 9 10% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 123 Gráfico 62. La enfermera(o) le hacen seguimiento constante 14,4% 10% siempre 1,1% 74,4% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Mantener un seguimiento constante a los pacientes permite identificar oportunamente alteraciones y suplir las necesidades de estos este ítem fue evaluado de forma satisfactoria por los encuestados evidenciándose que el 74,4% determino que la enfermera siempre le hace seguimiento constante, un 14,4% casi siempre, un 10% algunas veces y un 1,1% nunca. Tabla 63. La enfermera(o) le dedica tiempo ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 49 54,4% nunca 2 2,2% casi siempre 13 14,4% algunas veces 26 28,9% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 124 Gráfico 63. La enfermera(o) le dedica tiempo 28,9% siempre 54,4% 14,4% nunca casi siempre algunas veces 2,2% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Este ítem evalúa si la enfermera le dedica tiempo a los cual los encuestados respondieron siempre un 54,4%, casi siempre un 14,4%, algunas veces un 28,9% y nunca un 2,2%. Tabla 64. La enfermera(o) le administra el tratamiento ordenado a tiempo ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE Siempre 74 82,2% Nunca 0 0% casi siempre 11 12,2% algunas veces 5 5,6% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 125 Gráfico 64. La enfermera(o) le administra el tratamiento ordenado a tiempo 0% 12,2% 5,6% siempre 82,2% nunca casi siempre algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se observa que del total encuestados, el 82,2% manifestó que la enfermera siempre le administra el tratamiento a tiempo, un 12,2% casi siempre, y el 5,6% algunas veces. Tabla 65 La enfermera(o) responde con rapidez al llamado ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 54 60% nunca 5 5,6% casi siempre 17 18,9% algunas veces 14 15,6% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 126 Gráfico 65. La enfermera(o) responde con rapidez al llamado 18,9% 15,6% siempre 60% nunca casi siempre algunas veces 5,6% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Del total de la población encuestada, se observa en el siguiente grafico que el 60% de los encuestados considera que la enfermera responde con rapidez al llamado, un 18,9% casi siempre, un 15,6% algunas veces y un 5,6% nunca Tabla 66. La enfermera(o) identifica sus necesidades ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 53 58,9% nunca 2 2,2% casi siempre 19 21,1% algunas veces 16 17,8% 90 100% Total Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 127 Gráfico 66. La enfermera(o) identifica sus necesidades 17,8% siempre 21,1% 58,9% nunca casi siempre algunas veces 2,2% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. Se evidencia en el 58,9% de los pacientes encuestados que la enfermera siempre identifica sus necesidades, el 21,1% casi siempre, el 17,8% algunas veces y un 2,2% nunca considera que la enfermera nunca identifica sus necesidades. Tabla 67. La enfermera(o) le importa su estado de animo ITEMS FRECUENCIA PORCENTAJE siempre 57 63,3% nunca 6 6,7% casi siempre 14 15,6% algunas veces 13 14,4% Total 90 100% Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. 128 Gráfico 67. La enfermera(o) le importa su estado de animo 15,6% 14,4% siempre 63,3% nunca casi siempre 6,7% algunas veces Fuente: instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería. El estado de ánimo se considera como un estado emocional, una actitud del mundo que influye fuertemente en la percepción del mundo, según los pacientes encuestados el 63,3% considera que a la enfermera siempre le importa su estado de ánimo, un 15,6% casi siempre, un 14,4% algunas veces y un 6,7% manifiesta que a la enfermera nunca le importa su estado de ánimo. 129 CONCLUCIONES De los resultados obtenidos con aplicación del instrumento “percepción de comportamientos de cuidado humanizado de la enfermera” a los pacientes hospitalizados en la Clínica Universitaria San Juan de Dios, se puede concluir lo siguiente: La mayoría de los pacientes encuestados pertenecían al género femenino, la edad promedio de los encuestados fue de 64.1 años, una edad mínima de 19 años y máxima de 93 años, casados, ocupación hogar, el mayor porcentaje de pacientes sabían leer y escribir, con un grado de escolaridad de primaria incompleta, la vivienda en la que actualmente residían era estrato 1 y con un promedio de 10.17 días de estancia hospitalaria. De acuerdo a los datos arrojados se identifico que el 70% de las personas hospitalizadas en la Clínica Universitaria San Juan de Dios, que fueron encuestadas siempre percibieron comportamientos de cuidado humanizado en el personal de enfermería que labora en la institución, un 15% casi siempre, un 11% algunas veces y un 4% respondió que nunca percibió comportamientos de cuidado humanizado en la enfermera. Estos resultados tienen un gran valor e importancia en este estudio ya que aportan conocimientos y dan una visión que permite identificar los aspectos positivos, negativos y las falencias que están ocurriendo en el hacer diario de la profesión en cuanto al cuidado humanizado se refiere, además puede servir de base para futuros estudios y para que la clínica mida el nivel de satisfacción que tienen los pacientes de la atención brindada. La categoría mejor evaluada por los participantes del estudio fue priorizar al ser cuidado, en ella se evalúan comportamientos como: mostrarse respetuosos con el otro, poner en primer lugar al paciente, llamarlo por el nombre, respetar sus 130 decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona. Se debe tener en cuenta que aspectos como respetar las decisiones e intimidad del paciente hacen que la confianza y los lazos de las relación entre enfermero – paciente aumenten y trasciendan respectivamente, esto además abre campo a que se establezca una comunicación satisfactoria en la cual el paciente puede informar al enfermero acerca de sus sentimientos y sensaciones haciendo alusión a la segunda categoría mejor evaluada, sentimientos del paciente en la cual se estiman los sentimientos positivos y negativos obtenidos de la relación enfermera (o)- paciente. Esta se evaluó mediante los ítems del instrumento: sentirse como un ser individual, informado, atendido, satisfecho y agradecido, donde el ítems mejor evaluado fue ¿se siente agradecido cuando la enfermera(o) lo atiende? Para el 87,8% de los pacientes encuestados siempre se sienten agradecidos cuando la enfermera(o) los atiende, un 10% casi siempre y un 2,2% algunas veces, esto demuestra que la opinión de los paciente es significativa en cuanto a los sentimientos se refiere. Jean Watson en uno de los diez elementos enmarcados en su teoría del cuidado humanizado sustenta la promoción y aceptación de la expresión de los sentimientos positivos y negativos. En la cual la enfermera tiene que estar preparada para los sentimientos positivos y negativos, reconociendo que la comprensión intelectual y la comprensión emocional de una situación son diferentes.[2] En lo anterior se demuestra que el cuidado de enfermería es un proceso continuo y que se relaciona entre si, que una situación nos lleva a otra. Otra de las categorías mejor evaluadas fue características de la enfermera en la cual el 76,3% de los pacientes manifestó que las enfermeras siempre demuestras características que denotan un comportamientos de cuidado humanizado siendo este resultado muy similar al observado en el estudio de Julie Tatiana Gonzales y Diana quintero [13] en la cual se encontró que los pacientes están conformes con respecto a las características de la enfermera. 131 En cuanto al apoyo emocional se evidencio que el 66,2% de los encuestados manifiesta que siempre observa comportamientos de apoyo emocional en el enfermero(o), 16,9% casi siempre, 11,6% algunas veces y el 5,3% nunca evidencio el apoyo emocional brindado por el enfermero durante su estancia hospitalaria a diferencia de lo encontrado en el estudio realizado por Leonor Espinoza Medalla y Karim huerta en el hospital esSalud de Huacho [7] en donde esta categoría obtuvo una evaluación poco satisfactoria y solo un 13,8% de los encuestados percibió que la enfermera siempre le brinda apoyo emocional. Esto da a entender que el cuidado humanizado es más que un buen trato o satisfacción usuaria, es que “el otro” necesita ser cuidado y al realizarlo el equipo de enfermería y el usuario obtienen frutos, no sólo recibe el paciente y su familia sino que también el profesional y el equipo que entrega los cuidados, aprende y crece junto con ellos.[7][10] Entre las categorías con menor porcentajes evaluadas en el estudio, se encuentran la categoría proactividad con un 59,6% y empatía con un 62,2%, haciendo una comparación de cada una de estas categorías con los estudios encontrados, se observo que en el estudio de Julie Tatiana Gonzales y diana quintero [13]los resultados fueron mejor evaluados en cuanto a la proactividad en comparación con nuestro estudio. Mientras que en los estudios realizados por Leonor Espinoza Medalla y Karim Huerta Carolina Quintero [13]en [7] y Julie Tatiana Gonzales y Diana la categoría de empatía se obtuvo una evolución poco satisfactoria al igual que es nuestro estudio. Por lo tanto teniendo en cuenta lo arrojado en la aplicación del instrumento percepción de comportamientos de cuidado humanizado (PCHE) se concluye que en la Clínica Universitaria San Juan de Dios el cuidado humanizado brindado por el personal de enfermería se soporta en un cuidado dedicado y amoroso, los pacientes se sientes satisfechos, atendidos y agradecidos con el cuidado que le es brindado. Además manifiestan que las(os) enfermeras(os) son respetuoso en su 132 trato, respetan su intimidad y sus decisiones, que son amoroso y claros al momento de comunicarse y que ven en la enfermera un líder que trabaja en equipo, motivando e incentivando al personal que tienen a cargo. 133 DISCUSIÓN Para medir la percepción del cuidado humanizado brindado por el profesional de enfermería en la Clínica Universitaria San Juan de dios se utiliza el instrumento “percepción de comportamiento humanizado de enfermería” el cual fue gestionado por 90 pacientes hospitalizados en esta institución entre los meses de mayo y Junio del 2013. Al hacer un análisis de los datos generales se observo que la mayoría de los pacientes encuestados pertenecían al género femenino, la edad promedio de los encuestados fue de 64.1 años, una edad mínima de 19 años y máxima de 93 años, casados, ocupación hogar, el mayor porcentaje de pacientes sabían leer y escribir, con un grado de escolaridad de primaria incompleta, en cuanto al estrato socioeconómico el 40% señalo pertenecer al estrato 1 y con un promedio de 10.17 días de estancia hospitalaria. Se han encontrado estudios similares a nuestra investigación como lo es el de Luz Nelly rivera Alvares y Álvaro Triana [9], Leonor Espinoza Medalla y Karim Huerta [7] y Julie Tatiana Gonzales [13]. En cuanto al género encontramos que en nuestro estudio, en el de Luz Nelly rivera Alvares (9) y el de Leonor Espinoza Medalla [7] el mayor número de pacientes encuestados pertenecía al genero femenino. En lo que concierne al estado socioeconómico la mayoría de encuestados refirieron pertenecer al estrato 1, mientras que en el de luz Nelly rivera Alvares y Álvaro Triana [9] la mayoría de pacientes pertenecían al estrato 4. En la categoría sentimientos del paciente en la cual se evalúa los sentimientos resultantes de la interacción enfermera (o)- paciente se encontró unas percepción significativa en la cual 78,2% de los pacientes encuestados siempre perciben sentimientos positivos entre la relación enfermero paciente esto coincide con lo 134 encontrado en los estudios realizados en el servicio de ginecoobstetricia de la clínica salucod de veragua realizado por julie Tatiana Gonzales[13] y el realizado en la clínica del country por luz Nelly rivera Alvares y Álvaro Triana [9],sin embargo en el estudio realizado en el hospital esSalud de Huacho por Leonor Espinoza Medalla y Karim Huerta [7] la mayoría de los encuestados respondieron que solo algunas veces percibían sentimientos positivos de la interacción con el enfermero. Las características de la enfermera que reflejan un cuidado humanizado hacen referencia a una persona amable, con sensibilidad, agradable, que demuestra afecto, eficacia en el desempeño de sus tareas, claridad al comunicarse, manifestación de estímulos positivos y brinda un cuidado comprometido y solidario. Estas son los ítems que se evalúan en esta categoría. Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados encontrados en los pacientes hospitalizados en la Clínica Universitaria San Juan de Dios fueron los siguientes un 76,3% de los pacientes encuestados siempre percibieron en la enfermera las características ya mencionadas, siendo este resultado muy similar al observado en el estudio de Julie Tatiana Gonzales y Diana quintero [13] en la cual se encontró que los pacientes están conformes con respecto a las características de la enfermera. Acorde con la visión de Watson en su premisa 3 de la ciencia de la Enfermería: “El grado de genuinidad y sinceridad de la expresión de la enfermera, se relaciona con la grandeza y eficacia del cuidado teniendo en cuenta lo anterior se podría decir que estos comportamientos de cuidado identifican una(o) enfermera(o) genuina(o), sincera(o). [2] En la categoría de dar apoyo emocional como parte del cuidado humanizado brindado por los enfermeros(as) se evalúan aspectos como: confianza, acompañamiento durante los procedimientos médicos, brindar tranquilidad, dar un cuidado amoroso y dar atención fundamentada en el apoyo emocional. En los pacientes encuestados en respuesta a esta categoría se encontró que un 66,2% 135 siempre percibieron comportamiento de apoyo emocional a diferencia de lo encontrado en el estudio realizado por Leonor Espinoza Medalla y Karim huerta en el hospital esSalud de Huacho [7] en donde solo un 13,8% de los encuestados percibió que la enfermera siempre le brinda apoyo emocional.[7] En la categoría dar apoyo físico es en la cual el enfermero(a) tiene mayor comunicación con el paciente, ya que en ella se le considera como el sostén y el pilar fundamental de este en la cual mantienen una estrecha relación. Partiendo de la anterior un 69,11% los pacientes encuestados en la Clínica Universitaria San Juan de Dios siempre perciben comportamientos de apoyo físico. En concordancia con los 3 estudios similares encontrado al hacer una comparación se pudo observar que no hay gran diferencia en los resultados ya que la percepción de los paciente en cuanto a esta categoría es significativa. La categoría cualidades del hacer de la enfermera(o) hace alusión a la actuación y las buenas practicas al momento de ejercer del profesional de enfermería, Cuando se habla de las cualidades de la enfermera no solo se hace referencia a los conocimientos, desempeño de sus labores como profesional y el liderazgo que ejerce el enfermero sino también a la interrelación con sus compañeros(as) de trabajo y el clima laboral. Estas cualidades se evalúan por medio de los ítems conocimientos y habilidades profesionales, liderazgo en el equipo de trabajo, trabajo en equipo, facilitar el dialogo y la búsqueda de excelencia del cuidado. En esta categoría se encontró que el 67,8% siempre percibe las cualidades de la enfermera, en el estudio de luz Nelly rivera Alvares y Álvaro Triana[9] esta fue una de las categorías de cuidado humanizado mejor evaluada por los encuestados. Estos resultados observados en el presente estudio evidencian que la enfermera posee habilidades profesionales, tiene conocimientos sólidos, trabaja y lidera su equipo de trabajo manteniendo un clima laboral agradable el cual es percibido por el paciente en el momento del cuidado. 136 La proactividad entendida como una visión a futuro en la cual el enfermero toma la iniciativa para la realización de actividades que implican mejoras en sus labores fue evaluada en los ítems identificación antes de realizar los cuidados, responder preguntas, dar instrucciones sobre el cuidado, ayudar con la información para que el paciente tome decisiones y animar al paciente para que llame si tiene problemas. Se encontró la siguiente percepción en los pacientes hospitalizados encuestados un 59,6% siempre percibe comportamientos de proactividad, esta fue la categorías con menor promedio observada en su evaluación por los paciente a diferencia de los resultados que se obtuvieron en el estudio de Julie Tatiana Gonzales y diana quintero [13] el cual los resultados fueron mejor evaluados en comparación con nuestro estudio. La empatía interpretada como la armonía o compatibilidad que se generan al momento de brindar el cuidado fueron evaluadas en esta categoría en los ítems mantener una relación cercana con el paciente, permitir expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento, establecer una relación agradable, escuchar atentamente, ponerse en el lugar del otro para comprenderlo y facilidad para acercarse. De acuerdo a lo anterior un 62,2% de los pacientes encuestados percibieron que siempre advierten comportamientos de empatía, esta fue una de las categoría con menor porcentaje, al igual que en los estudios realizados por Leonor Espinoza Medalla y Karim Huerta [7] y Julie Tatiana Gonzales y Diana Carolina Quintero [13]. La categoría priorizar al ser cuidado se evalúa mediante los comportamientos como mostrarse respetuosos con el otro, poner en primer lugar al paciente, llamarlo por el nombre, respetar sus decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona, de acuerdo a lo anterior se hallo que el 80,2% de los pacientes encuestados siempre percibieron estos comportamientos, a diferencia de lo observado en estudio realizado por Leonor Espinoza Medalla y Karim huerta en el hospital esSalud de Huacho donde solo el 15,4% de los encuestados 137 percibieron que la enfermera los pone en primer lugar, frente a un 37% que percibió que la enfermera nunca lo pone en primer lugar, a partir de esto se considera que los resultados encontrados en nuestro estudio son positivos en cuanto a esta categoría se refiere partiendo de que esta fue la categoría mejor evaluada en el presente estudio.[7] La ultima categoría “disponibilidad para la atención” permitió examinar el grado de prioridad que le dio la enfermera al paciente durante el momento del cuidado, esta se evalúo mediante los comportamientos como mostrarse respetuosos con el otro, poner en primer lugar al paciente, llamarlo por el nombre, respetar sus decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona de acuerdo a lo anterior se hallo que el 65,6% de los pacientes encuestados siempre percibieron estos comportamientos, en concordancia se encontró que los estudio con los que se ha comparado el presente estudio se obtuvieron porcentaje satisfactorios. 138 RECOMENDACIONES Concienciar al profesional de enfermería y a su equipo de trabajo de la repercusión que otorga la aplicación de un cuidado trascendental en el ejercicio de sus labores profesionales. Recordar al profesional la importancia de mirar al paciente como un ser que esta integrado por varias esferas que deben encajar para obtener un optimo funcionamiento y garantizar su buen funcionamiento en la sociedad. El profesional de enfermería debe acercarse de forma espontanea y natural con el paciente para que este incremente la confianza en el enfermero(a). Se recomienda al personal de enfermería brindar un cuidado individualizado respetando la idiosincrasia y la cultura de cada paciente teniendo en cuenta que son estas características las que hacen del ser humano un se único. Durante la aplicación del instrumento se evidencio que este es muy extenso y genera en los encuestados cierto grado de tedio, por lo cual se recomienda disminuir el número de preguntas. Se recomienda revisar los ítem ya que algunos no son correspondientes para ser respondido por el paciente. Se le sugiere a la clínica san juan de Dios aplicar el instrumentos en todos los servicios que la integran, ya que este le permitirá evaluar el grado de satisfacción de estos (los pacientes) para/con el personal de enfermería. Se recomienda al profesional de enfermería basar su ejercicio profesional en el código deontológico y en los principios bioéticos. 139 ANEXOS 140 ANEXO A. CUADRO OPERACIONAL DE VARIABLES MACROVARIABLE VARIABLE DEFINICION NATURALEZA Edad Tiempo transcurrido desde el inicio de un evento; Una de las partes de la vida de una persona. Condición biológica que distingue al macho de la hembra, en las especies que presentan esta distinción Origen de algo o el principio de donde nace o deriva Grado de estudios realizados por una persona. Genero Procedencia Características sociodemográficas Nivel educativo INDICADOR Cuantitativa GRADO DE MEDICION Discreta Cualitativo Nominal Cual es su sexo Femenino Masculino Cualitativo Nominal Cual es su procedencia Zona Rural Zona Urbana Cualitativo Nominal Hasta que grado de escolaridad realizo usted P. Incompleta P. Completa B. Incompleta B. Completa Técnico Tecnólogo Universitario Postgrados. Cual es su edad en años 141 Estrato económico Sentimientos paciente socio del Apoyo emocional Cuidado humanizado Características de la enfermera Nivel socioeconómico en el que se ubica una persona o grupo de personas, tiene que ver con la capacidad adquisitiva y ubicación geográfica Cualitativo evalúa los sentimientos positivos resultantes de la interacción enfermera (o)-paciente Cualitativo El dar apoyo emocional como categoría de cuidado humanizado se refleja en los comportamientos: confianza, acompañamiento durante los procedimientos médicos, dar tranquilidad, dar un cuidado amoroso y dedicado y atención Hacen referencia a una persona cálida, querida, especial, agradable, que demuestra su simpatía, amabilidad, cordialidad en la atención, eficiencia en el desempeño de sus tareas, claridad al comunicarse, manifestación de estímulos positivos y brinda un cuidado comprometido y solidario.Ç Ordinal Nominal Cualitativo Ordinal Cualitativa Ordinal A que estrato pertenece Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Usted se siente satisfecho con el trato del personal de enfermería. Siempre A veces Nunca La atención que usted recibió del personal de enfermería fue: Excelente Buena Regular Mala De manera general como califica usted al personal de enfermería que lo atendió Atento Indiferente Amable Grosero 142 Apoyo físico El apoyo físico es entendido como el componente que los usuarios perciben del personal de enfermería cuando entra en contacto con ellos y que están encaminados a hacer sentir bien físicamente al otro, mirar al paciente cuando le habla, ayudar a disminuir el dolor físico, atender sus necesidades básicas y esforzarse por brindar comodidad física Cualitativo Ordinal Como es el apoyo que el personal de enfermería le brinda para la realización de sus actividades: asistencia durante el baño, alimentación, traslado, etc: Excelente Bueno Regular Malo Pro actividad La Proactividad, definida como todos aquellos comportamientos del enfermero (a), que denotan atención anticipada. Cualitativo Nominal Como es la atención brindad por el personal de enfermería a sus necesidades Excelente Buena Regular mala Empatía Son las actitudes y acciones positivas que surgen en la interacción de cuidado Cualitativo Nominal Tienen usted confianza para informar al persoal de enfermería sobre problemas relacionados con el cuidado recibido 143 Priorizar cuidado el Hace referencia a Cualitativo comportamientos como mostrarse respetuoso con el otro, poner en primer lugar al paciente, llamarlo por el nombre, respetar sus decisiones, respetar la intimidad del paciente y priorizar a la persona. Disponibilidad para la atención Son comportamientos que Cualitativo indican dedicar tiempo al paciente, hacer seguimiento del paciente, administrar el tratamiento ordenado a tiempo, responder con rapidez al llamado, interesarse por el estado de ánimo del paciente. Nominal Nominal A veces Siempre Casi siempre Nunca Esta satisfecho con la forma como el personal de enfermería tiene en cuenta sus decisiones A veces Siempre Casi siempre Nunca Esta Satisfecho Con El Tiempo Que Le Brinda El Personal De Enfermería Durante La Atención. A Veces Siempre Casi Siempre Nunca 144 ANEXO B. CONSENTIMIENTO INFORMADO PERCEPCIÓN DELPACIENTE HOSPITALIZADOS SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR LAS ENFERMERAS EN LA CLÍNICA SAN JUÁN DE DIOS CARTAGENA 2013 Realizado por: Ana cristina acosta Revollo, candelaria Mendoza Acosta, Katherine morales murillo Adriana marina quiñones torres. Asesor científico: María José Medina Peñaranda Asesor metodológico: Humberto Doria Guerra Email adriaqui14@hotmail.com.celular 3187511747-3004329573-3135988422. Objetivo: Describir la percepción del cuidado de enfermería humanizado en pacientes Hospitalizados en el servicio de medicina interna y cuidado intermedio en una IPS de III nivel de Cartagena, mediante la aplicación de una encuesta (PCHE), que permita crear estrategias de mejoramiento en la atención. Yo (Nombre completo) ____________________________________ Declaro que he sido informado de que el propósito de esta encuesta es de Describir la percepción del paciente hospitalizados sobre el cuidado humanizado brindado por las enfermeras en el servicio de medicina interna y cuidado intermedio Autorizo utilizar la información consignada en esta encuesta con fines investigativos y evaluativos, dando fe que la misma es veraz y objetiva, acorde a la realidad. Entiendo que este procedimiento consiste básicamente en entregar información mediante el diligenciamiento de un formato de encuesta. Entiendo que si no informo adecuadamente y con la verdad todos los datos necesarios, se pueden ocasionar confusiones en el desarrollo, resultados y conclusiones de la investigación. Hago constar que el desarrollo del instrumento (encuesta) no compromete de ninguna manera al investigador y/o recolector de la información. Firma _____________________________ C.C. ______________________________de _____________________ Ciudad y fecha _______________________ Firma de testigo _____________________________ C.C. ______________________________de _____________________ Ciudad y fecha _______________________ 145 ANEXO C. INSTRUMENTO DE PERCEPCIÓN DE COMPORTAMIENTO DE CUIDADO HUMANIZADO DE ENFERMERIA (PCHE) PERCEPCIÓN DELPACIENTE HOSPITALIZADOS SOBRE EL CUIDADO HUMANIZADO BRINDADO POR LAS ENFERMERAS EN LA CLÍNICA SAN JUÁN DE DIOS CARTAGENA 2013. La presente encuesta tiene como objetivo: Describir la percepción del cuidado de enfermería humanizado en pacientes Hospitalizados en el servicio de medicina interna y cuidado intermedio en una IPS de III nivel de Cartagena, mediante la aplicación de una encuesta (PCHE), que permita crear estrategias de mejoramiento en la atención. FAVOR MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA DE ACUERDO A SU CRITERIO 1. Género Masculino 2. Edad_____ 3. sabe leer o escribir 4. Grado de escolaridad Técnico 5. Estado civil 6. OCUPACIÓN 7. ESTRATO DE SU VIVIENDA 146 8. Que tiempo lleva usted hospitalizado________ SENTIMIENTOS DEL PACIENTE 9. ¿la enfermera(o) lo hace sentir como un ser individual? 21. ¿La enfermera(o) le brinda acompañamiento durante los procedimientos médicos? 10. ¿cuándo la enfermera(o) le explica algo, usted se siente informado? 22. ¿Las enfermeras (o) tranquilidad? 11. ¿cuándo la enfermera (o) se dirige a usted, se siente atendido? 12. ¿cuándo la enfermera(o) atiende se siente satisfecho? lo le generan 23.¿ El cuidado de La enfermera(o) es amoroso y dedicado? 24. ¿La atención brindada por la enfermera(o) se fundamenta en el apoyo emocional? algunas 13. ¿se siente agradecido cuando la enfermera(o) lo atiende? CARACTERÍSTICAS ENFERMERA 14. ¿La enfermera(o) empatía con usted? DE LA casi 26. ¿La enfermera(o) lo mira cuando le habla? hace 27. ¿La enfermera(o) le ayuda a disminuir el dolor físico? 15. ¿Las enfermeras(o) son amables en el trato que le brindan? 16. ¿Las enfermeras(o) son eficientes en el desempeño de sus tareas? 17. ¿Las enfermeras(o) son claras al comunicarse con usted? 18. ¿La enfermera(o) estímulos positivo? APOYO FÍSICO 25. ¿La enfermera(o) hace que usted se sienta bien físicamente? le brinda 19. ¿El cuidado que la enfermera(o) le brinda es comprometido y solidario? 28. ¿La enfermera(o) atiende sus necesidades básicas como alimentación baño y, eliminación? 29. ¿La enfermera(o) se esfuerza por brindar comodidad física? CUALIDADES DE HACER DE LA ENFERMERA 30. ¿La enfermera(o) demuestra conocimiento y habilidades profesionales? 31. ¿La enfermera(o) lidera su equipo de trabajo? 32. ¿La enfermera(o) trabaja en equipo? APOYO EMOCIONAL 20. ¿La enfermera(o) confianza? le inspira 147 33. ¿La dialogo? enfermera(o) facilita el 34. ¿La enfermera(o) le explica con anterioridad la realización de un procedimiento? PRIORIZAR AL SER CUIDADO 47. ¿La enfermera(o) se muestra respetuosa? N 48. ¿La enfermera(o) primer lugar? lo pone en 35 ¿Las acciones de la enfermera(o) busca la excelencia en el cuidado? PROACTIVIDAD 36. ¿La enfermera(o) se identifica antes de realizarle los cuidados? 37. ¿La enfermera(o) responde a sus preguntas dudas e inquietudes? 38. ¿La enfermera(o) instrucciones sobre su cuidado? da 39. ¿La información que brinda la enfermera(o) contribuye en la toma de decisiones? 40. ¿La enfermera(o) lo anima para que llame si tiene problemas? casi EMPATÍA 41. ¿La enfermera(o) mantiene una relación cercana con usted? 42. ¿La enfermera(o) le permite expresar sus sentimientos sobre la enfermedad y su tratamiento? 49. ¿La enfermera(o) lo llama por su nombre? 50. ¿La enfermera(o) respeta decisiones? 51. ¿La enfermera(o) intimidad? sus respeta su 52.¿La enfermera(o) ante cualquier eventualidad primero la persona? DISPONIBILIDAD PARA ATENCIÓN 53. ¿La enfermera(o) le seguimiento constantemente? 54. ¿La enfermera(o) tiempo? LA hace le dedica 55. ¿La enfermera(o) le administra el tratamiento ordenado a tiempo? 56. ¿La enfermera(o) responde con rapidez al llamado? 43. ¿La enfermera(o) establece una relación agradable con usted? 44. ¿La enfermera(o) atentamente? 57. ¿La enfermera(o) necesidades? identifica sus 58. ¿La enfermera(o) estado de ánimo? le importa su lo escucha 45¿La enfermera (o) se pone en su lugar para comprenderlo (a)? 46. ¿La enfermera(o) tiene facilidad para acercarse a usted? 148 ANEXO D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MES/ ACTIVIDAD ENER FEBRER MARZ O O O Semana Título y planteamiento Marco teórico Justificación Objetivos Metodología Factibilidad y propósito Línea de investigación, hipótesis y operacionalizacio n de variables Criterio de inclusión y exclusión, población y muestra. ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOST O SEPTIEMBR E 149 MESES - ACTIVIDAD Semana Encuesta Marco conceptual Correcciones y consentimiento informado Correcciones y entrega de carta Entrega de carta para aplicar encuesta ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 150 ANEXO E. PRESUPUESTO ACTIVIDADES RUBRO CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL RECOLECCIÓN Fotocopias 400 150 20000 DE DATOS Lapiceros 4 50 2400 carpetas 4 600 2000 PROCESAMIENTO Asesoramiento 20 34000 680000 DE DATOS Impresión del Proyecto 140 150 21000 Encuadernación 1 40000 40000 Anillado 1 12000 12000 viáticos por día 4(personas) 30 días 9200 1104000 80 horas 1000 80000 VARIOS Internet Costo total del proyecto 1961400 151 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1 Colombia. Cundinamarca. El congreso de Colombia. Ley 266 de 1996 por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Diario oficial 42. 710 (Feb. 25 1996). 2 Rivera Álvarez LN, Triana A. cuidado humanizado de enfermería: visibilizando la teoría y la investigación en la práctica, en la clínica del country. Bogotá (Colombia). 01 de Octubre de 2007. Disponible en: http://www.docentes.unal.edu.co/lnriveraa/docs/CUIDADO%20HUMANIZADO%20 DE%20ENFERMERIA%20VISIBILIZANDO%20LA%20TEORIA%20Y%20LA%20I NVESTIGACION%20EN%20LA%20PRACTICA.pdf 3 Colombia. Cundinamarca. El congreso de Colombia. Ley 911 de 2004 Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercicio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial 45.693 (oct. 05 de 2004). Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf 4 organización mundial de la salud. Disponible en: (http://www3.sap.org.ar/staticfiles/actividades/congresos/congre2006/conarpe34/m aterial/se_petroff.pdf fecha de acceso 12-04-2012). 5 Daza de caballero R, Torres pique AM, Prieto de romanos GI. Análisis Crítico Del Cuidado De Enfermería. Interacción, Participación Y Afecto. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Enfermería. Bogota (Colombia). 2005. Disponible en : http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962005000100004&script=sci_arttext 6 Segura Granados KI, Miranda García CM. Percepción de la calidad del cuidado que recibe el paciente adulto por profesional de enfermería. Revista electrónica de investigación en enfermería fesi-unam. Volumen: 1 número: 2 año: 2012 Agosto. 7 Medalla Espinosa L, Huerta Barrenechea K, Pantoja Quiche J. el cuidado humanizado y la percepción del paciente en el hospital esSalud huacho. Huacho 152 (Perú). Octubre 2010. Disponible http://www.uap.edu.pe/Investigaciones/Esp/Revista_13_Esp_05.pdf en: 8 Juárez CN, Sate MR, Villareal PU. Cuidados humanizados que brindan las enfermeras a los pacientes en el Servicio de Unidad de Terapia Intensiva. Hospital infantil municipal. Córdoba (Argentina). Junio – agosto 2009 disponible en: http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/juarez_claudia_noemi.pdf 9 Rivera Álvarez L N, Triana A. Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería en la clínica del country. Bogotá (Colombia). Junio – octubre 2005. Disponible en : http://www.enfermeria.unal.edu.co/revista/articulos/xxv1_5.pdf 10 Ceballos Vásquez PA. Desde los ámbitos de enfermería, analizando el cuidado humanizado. Art de Rev. cien y enf. VXI. Chile 2010; 1: 31-34. 11 Muñoz Hernández Y, Coral Ibarra R, Moreno Prieto D, Pinillo Pinto D, Suarez Rodríguez Y. Significado del cuidado humanizado egresadas de la facultad de enfermería. Art Rev. Repert. Med. Cir. Colombia 2009; 18(9):246-250. 12 Hernández Vergel LL, Zequeira Betancourt DM, Miranda Guerra AJ. La percepción del cuidado en profesionales de enfermería. Art. Cubana de enf. Cuba 2010; 26(1): 30-4. 13 González Burgos JT, Quintero Martínez DC. Percepción del cuidado humanizado en pacientes que ingresan al servicio de hospitalización de urgencias de ginecoobstetricia de una institución de II y III nivel de atención. Bogotá, 2009. Trabajo de grado (enfermera(o)). Pontifica universidad javeriana. Facultad de enfermería. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/2009/DEFINITIVA/tesis05.pdf 14 Disponible en: http://definición.de/cuidado/ . fecha de acceso 24 de marzo del 2012. 15 Disponible en: http://definición.de/cuidados-de-enfermeria/ fecha de acceso 24 de marzo de 2012. 16 González G, Rosa M, Bracho de L, Zambrano de G. El cuidado humano como valor en el ejercicio de los profesionales de la salud. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/fcs/vol6n2/6-2-4.pdf. Fecha de acceso 24 de marzo del 2012. 17 Barrera BA. Vivencias de la enfermera en el rol del paciente durante el periodo de hospitalización. Nuevo Hospital San Roque Córdoba. [tesis doctoral]. Córdoba. Universidad nacional de Córdoba; 2008. Disponible en: 153 http://www.enfermeria.fcm.unc.edu.ar/biblioteca/tesis/barrera_barbara_alejandra.p df 18 Acuña MC. Humanización en el cuidado de Enfermería. (http://www.cymsa.com.ar/frontend/IVJornadas/Mesa3/Humanizacion_Acu%C3%B 1a.pdf. Fecha de acceso 7-04-2012). 19 Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1438 de 2011, enero 19, por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 47.957 Bogotá: el congreso; 2011. Disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2011/ley_1438_2011.html 20 Reina Gamba NC, Vargas Rocero E. Validez del contenido y validez facial del instrumento “percepción del comportamiento de cuidado humanizado”. Art. Rev. Av. Enferm. XXVI. Colombia 2008; (2):71-79. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35901/36916. 21 Poblete. M. Cuidado humanizado: percepción de autoeficacia en enfermeras académicas y asistenciales. [Tesis doctoral].Concepción: Universidad de Concepción; 2009. Disponible en: http://repositorioudec.alerta.cl/jspui/bitstream/123456789/237/1/tesis._cuidado_hu manizado_percepcion_de_autoeficacia.pdf. 154