Download diplomatura en farmacia hospitalaria y sistemas de atencion
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
DIPLOMATURA EN FARM ACIA HOSPITAL ARI A Y SISTEM AS DE ATENCION RELACION ADOS Duración del Curso 9 meses Dirección DIRECTORA: Mg. Marcela Rousseau Fundamentación Los costos crecientes en salud, las mayores demandas de atención en el sector y la finitud de los recursos son causas que desde hace bastante tiempo dan origen a nuevos planteamientos en la asistencia sanitaria y desafía a los profesionales a la búsqueda de soluciones integrales donde las diferentes iniciativas se dirijan a mejorar la organización, los costos y optimizar la eficiencia en el funcionamiento de los servicios que se prestan en el sector. El Servicio de Farmacia Hospitalaria, que es un servicio central integrado en la estructura hospitalaria y cuya misión es trabajar en conjunto con las otras estructuras con el objetivo de garantizar la calidad, el soporte y el máximo beneficio del proceso farmacoterapéutico de los pacientes asistidos en los establecimientos sanitarios, no ha sido ajeno en su evolución a las necesidades y escenarios cambiantes que proponen los modelos de atención sanitaria. Siendo la farmacoterapia la intervención más frecuente en Salud, y en virtud de los desafíos actuales como las nuevas terapias de alto costo, donde es necesario aunar esfuerzos para otorgar el máximo de eficacia y seguridad en tratamientos, el farmacéutico hospitalario se ha convertido en un actor fundamental en todos los procesos hospitalarios. Allí, la multidisciplina impone la necesidad de sumar conocimientos, actitudes y habilidades que permitan la integración a equipos y resolución de problemas. En este contexto, la Asociación Argentina de Farmacéuticos de Hospital, trabaja en múltiples iniciativas para dar soporte a los cambios que los farmacéuticos a través de herramientas que les permitan ser competentes en escenarios sanitarios en continua transformación. Entre ella, el modelo de Practica en Farmacia Hospitalaria, que incorporó entre otros documentos la Declaración de Basilea sobre el Futuro de la Farmacia Hospitalaria de FIP (International PharmaceuticalFederation) y contó con el trabajo de cientos de farmacéuticos hospitalarios del país que definieron hacia donde se dirige nuestra práctica, y cuales conocimientos, actitudes y habilidades se necesitan para lograr cumplir con los estándares acordados. Cuerpo docente Director MG. Marcela Noemí Rousseau Profesores Bloque 1: Gestión en Farmacia Hospitalaria Coordinadora Bloque 1: Dra. Viviana Pazos Docentes Bloque 1: • Dra. María Rosa Bay • Dra. Viviana Bernabei • Dra. Angélica Estela García • Dra. Gladys González Bloque 2: Legislación en Farmacia Hospitalaria Coordinadora y docente: Dra. Silvia Campos Bloque 3: Evaluación y Selección de Medicamentos Coordinadora Dra. Karen Rodríguez Docentes Bloque 3: • • • • Dra. María Gabriela Fernández Dra. Daniela Sandra García Dra. Julia Grumbaum Dra. Marcela Rousseau Bloque 4: Área Clinica en Farmacia Hospitalaria Coordinadora Bloque 4: Dra. Pamela Bertoldo Docentes Bloque 4: • • • • • • • • Dr. Paulo Cáceres Guido DraGianninaCinqui Dr. Luis Ángel Di Giuseppe Dra. Daniela García Dra. Julia Grunbaum Dr. Eduardo Lagomarsino Dra. Alejandra Rach Dra. Marcela Rousseau Bloque 5: Seguridad del paciente Coordinadora: Dra. Marcela Rousseau Docentes Bloque 5: • Ana Garroni, • Daniela García ( ver hoja) Bloque 6: Elaboración de medicamentos en el Hospital Coordinadora Bloque 6: Angélica Garcia Docentes Bloque 6: • Fabián Buontempo • Dra. Ana Gnius • Santiago Isolabella • Dr. Eduardo Quiroga Destinatarios El diplomado estará dirigido a Farmacéuticos Graduados, o Químicos Farmacéuticos, Licenciados en farmacia de habla hispana, con especial interés para los que trabajen en Atención primaria o instituciones hospitalarias. Objetivos La diplomatura de Farmacia Hospitalaria y Sistemas de Atención Relacionados prevé que los alumnos adquieran durante este trayecto formativo, los conocimientos, las bases conceptuales y metodológicas relacionadas a las competencias requeridas para asegurar la provisión de una farmacoterapia individualizada, segura, costo- efectiva, basada en la mejor evidencia científica disponible a los pacientes, en hospitales y sistemas de atención relacionados. Modalidad de Trabajo La diplomatura se propone en seis bloques, estructurando los contenidos en diferentes módulos temáticos que permiten avanzar en el desarrollo del conocimiento en forma armónica y gradual. Bloques (cada bloque puede tener uno o varios módulos): • Gestión en Farmacia Hospitalaria, ( 3 MODULOS) , 100 HS • Legislación Argentina ( opcional para extranjeros) ( 1 MODULO), 30 HS • Evaluación y Selección de Medicamentos ( 1 MODULO), 75 HS • Clínica en Farmacia Hospitalaria ( DOS MODULOS), 150 HS • Seguridad del paciente ( 1 MODULO), 50 HS • Elaboración de medicamentos en el hospital ( 2 MODULOS), 100 HS En total abarca 505 hs y se extiende por 9 meses de duración. Podrán cursarse en forma separada los Bloques de la diplomatura, en calidad de curso, pero para obtener el certificado de Diplomado, se deberán cursar y aprobar todos los bloques. Para los alumnos extranjeros, se exceptúa de cursar el bloque 2 de Legislación argentina Contenidos 1. Bloque Gestión La gestión moderna en los sistemas de salud, involucra conceptos de Gestión de calidad para propender a la mejora continua, en este contexto la Farmacia Hospitalaria, que tiene el manejo del mayor porcentaje del presupuesto hospitalario requiere de profesionales bien formados y motivados para estos actuales desafíos. Módulo 1: Farmacia hospitalaria: habilidades y competencias del farmacéutico hospitalario y sistemas de atención relacionados 1. Modelo de Practica de Farmacia Hospitalaria de AAFH y otras organizaciones. 2. Definición del SFH y caracterización de sus funciones. Organigrama funcional. Misión. Visión. Valores. Planificación del SFH. Estructura y áreas de trabajo. 3. Gestión de los recursos humanos 4. Plan de actuación profesional. Módulo 2: Gestión en la farmacia hospitalaria I 5. Gestión de adquisiciones. Gestión de stock. (recepción, control, almacenamiento, inventarios. Sistemas de información sobre utilización de los medicamentos 6. Sistemas de distribución y dispensación de medicamentos y productos médicos. Logística Módulo 3:Gestión en la farmacia hospitalaria II 7. Gestión por Procesos. La Gestión del Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) y el enfoque por procesos. Diagrama de procesos. Gestión de la documentación. Procedimientos documentados. Instructivos. Registros y formularios. 8. Seguimiento y medición de procesos: Determinación de objetivos, indicadores, estándares y métodos de seguimiento y medición. Presentación de resultados: gráficos 9. Medición de la actividad del SFH. Indicadores de Actividad y Producción 2. Bloque Evaluación y Selección de Medicamentos La selección de medicamentos inicia el proceso de utilización de medicamentos en los hospitales y es considerada una de las actividades claves para el uso racional de los fármacos y su desarrollo es un parámetro de calidad de un hospital. Para una correcta selección de medicamentos, es necesario contar con formación adecuada, para evaluar la evidencia científica de los fármacos a analizar. Módulo 4: Evaluación y selección de medicamentos 1. Búsqueda bibliográfica. 2. Guía FarmacoterapéuticaSelección. Comité de Farmacia- Necesidad de 3. Evaluación de la eficacia 4. Evaluaciones económicas. 5. Evaluación de la seguridad. 6. Posicionamiento Terapéutico. 3. Bloque Legislación en Farmacia Hospitalaria El contexto normativo en la farmacia hospitalaria involucra el manejo seguro de medicamentos y materiales médicos, además de la actuación profesional. En los últimos años se han incorporado varias normativas específicas que conllevan un avance importante en el ejercicio de la especialidad. Módulo 5: Legislación en Farmacia Hospitalaria 1. Introducción conceptos básicos jurídicos-legales 2. Responsabilidad legal del farmacéutico 3. Marco regulatorio especifico de farmacia hospitalaria 4. Políticas de Salud 4- Bloque Clínico La farmacoterapia actual, compleja y riesgosa, necesita de farmacéuticos que participar activamente en el equipo de salud y con los pacientes, a fin de lograr un uso racional de medicamentos que permita cumplir con los objetivos de la farmacoterapia individualizada en forma efectiva y segura. Es necesario preparar al farmacéutico de hospital para que detecte, prevenga y resuelva problemas relacionados con la prescripción de medicamentos en situaciones comunes de la práctica profesional clínica. Módulo 6. Atención farmacéutica –Actividades clínico farmacéuticas I 1. Atención farmacéutica y farmacia clínica. Validación de la prescripción: 2. Atención farmacéutica en pacientes ambulatorios 3. Interpretación de datos de laboratorio más frecuentes. Validación monitoreo farmacéutico en diabetes mellitus y 4. Validación y monitoreo farmacéutico en enfermedades respiratorias 5. Farmacocinética clínica 6. Validación y monitoreo farmacéutico en enfermedades cardiovasculares Módulo 7. Atención farmacéutica- Actividades clínico farmacéuticas II 7. Validación y monitoreo farmacéutico de la prescripción en patologías infecciosas I 8. Validación y monitoreo farmacéutico de la prescripción en patologías infecciosas I 9. Validación y monitoreo farmacéutico de la prescripción en Insuficiencia renal 10. Validación y monitoreo farmacéutico en la prescripción pediátrica 11. Validación y monitoreo farmacéutico gástrica y principales cuadros GI de la prescripción en úlcera 12. Validación y monitoreo farmacéutico de la prescripción en tratamientos del dolor 5. Bloque Seguridad del paciente Las actividades del farmacéutico hospitalario actual están enormemente vinculadas a la seguridad del paciente y comprende todos los procesos de la farmacia hospitalaria: Selección, Adquisición, Almacenamiento, Dispensación, Distribución, Validación de la Prescripción, Monitoreo terapéutico y Farmacoepidemiología. Además, comprende transversalmente a todos los profesionales, personal sanitario y al propio paciente, por lo que es indispensable involucrarse en la temática con una clara visión de la necesidad de asistir al paciente con la mayor seguridad. Módulo 8: Seguridad del paciente. Generalidades 1. Conceptos generales de seguridad del paciente/ el Factor humano 2. Métodos de gestión de riesgo hospitalaria triggertooIs Módulo 9: Farmacovigilancia 3. Contenido: conceptos generales de farmacovigilancia 4. Sistemas de farmacovigilancia hospitalaria organización, RAM evitables. Casos clínicos de farmacovigilancia. RED ARGENTINA 6. Bloque Elaboración de medicamentos en hospital Las actividades de elaboración de medicamentos, constituyen las más tradicionales de nuestra profesión. En el contexto actual, la elaboración de fórmulas huérfanas tanto enterales como parenterales, otorgan al farmacéutico de hospital, un rol clave en la farmacoterapia actual, una tarea IRREEMPLAZABLE, que integra nuestra acción al equipo de salud Módulo 10. Farmacotecnia no estéril en el hospital. 1. Buenas prácticas de preparación y SOP en farmacia oficinal y hospitalaria 2. Cálculos farmacéuticos 3. Formulación. Producción de formulaciones. Asesoramiento al paciente 4. Formas farmacéuticas liquidas no estériles Módulo 11. Mezclas IV en hospital 5. Generalidades de Áreas de Elaboración de Formulaciones Magistrales Estériles en la Farmacia Hospitalaria 6. Buenas Prácticas en la Elaboración de Mezclas Intravenosas de Medicamentos Citostáticos en la Farmacia Hospitalaria 7. Nutrición Parenteral 8. Elaboración de Mezclas Intravenosas y otras preparaciones Magistrales Estériles Acreditación y certificación Al finalizar las acciones formativas los participantes que hayan demostrado continuidad en el seguimiento del curso y aprueben las evaluaciones establecidas para cada uno de los módulosobtendrán el certificado virtual, extendido por la Universidad ISALUD. Por lo tanto recibirán certificado aquellos profesionales alumnos que: Hayan demostrado continuidad en el seguimiento del curso a través de la participación en los foros. Hayan aprobado las evaluaciones establecidas para cada uno de los módulos. - Hayan aprobado la evaluación final de cada bloque La evaluación de los aprendizajes y de la enseñanza Comprende la evaluación de procesos mediante el seguimiento de las producciones de los alumnos y su desempeño en las actividades virtuales, análisis y resolución de casos. La evaluación final en un examen final por bloque. (Serán entonces 6 exámenes en total)