Download Unidad de optimización de la farmacoterapia de Rosario (UOF): un
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Unidad de optimización de la farmacoterapia de Rosario (UOF): un dispositivo para mejorar el uso de los medicamentos en la comunidad. Introducción: Diferentes acciones dirigidas a promover el consumo de medicamentos (lobby de la industria farmacéutica, organizaciones o asociaciones de pacientes portadores de enfermedades, propaganda dirigida a los médicos, comunicación masiva y accionar de las corporaciones profesionales en interacción con el colectivo social) hacen que los usuarios, como también el equipo de salud, consideren en muchos casos la necesidad ineludible del uso de medicamentos (Barata y Chieffi, 2010). De esta forma se instala en la sociedad una nueva problemática que, paradójicamente, puede colaborar en la morbimortalidad asociada al uso de los mismos, la cual se ha visto incrementada hasta llegar a constituirse en un serio problema para la Salud Pública. De esta forma se va erigiendo un proceso que puede ser definido como medicamentalización de la sociedad, el cual se expande hacia todos los sectores, como un fenómeno casi naturalizado de medicalización de la cotidianeidad (Canellotto y Luchtenberg, 2008). Ya Foucault (2006) hacía referencia a tres puntos importantes que conforman la historia de esta medicalización, por un lado, la biohistoria, asociada a la huella que puede dejar en la especie humana la fuerte intervención médica desde sus comienzos; la medicalización propiamente dicha, donde la existencia, el comportamiento y hasta el mismo cuerpo humano se encuentran englobados en una red de medicalización, y la economía de la salud, que la establece como la integración del mejoramiento de la salud, los servicios de salud y el consumo de salud en el desarrollo económico de las sociedades más privilegiadas. Desde comienzos del siglo XX se puede dar cuenta que el espacio de intervención médica se refiere a cosas diferentes de las enfermedades, por ejemplo la sexualidad y otros aspectos comunes de la vida cotidiana, en la búsqueda de la “salud perfecta”, tanto como la infelicidad, la soledad, la alegría o el sufrimiento, la timidez, el dolor espiritual, la tristeza. La salud, en la medida que se convirtió en un producto, que puede ser fabricado por laboratorios farmacéuticos y consumido por enfermos posibles y reales, constituye un deseo para unos y un lucro para otros, convirtiéndose en un objeto de consumo como parte de un mercado (Foucault, 2006). Sería apropiado plantear entonces lo que se denomina iatrogenia positiva, es decir, efectos médicamente nocivos debidos a la acción de la intervención médica con fundamento racional. Dicho de otro modo, los instrumentos con los que cuenta la medicina en general, provocan ciertos efectos, algunos nocivos y otros fuera de control que hacen que los seres humanos ingresen a un campo de probabilidades y riesgos que no pueden medirse con precisión (Foucault, 2006). Por otro lado, los Estados, como las organizaciones prestadoras de atención a la salud gastan enormes cantidades de dinero en paliar problemas que resultan de no atender adecuadamente a la complejidad farmacoterapéutica. Hepler y Strand (1990), definen esta morbimortalidad asociada al uso de los medicamentos como “la manifestación clínica o biosocial” de un problema relacionado con la medicación que no ha sido resuelto. Un problema relacionado con medicamentos (PRM) se define como un evento indeseable o riesgo experimentado por el paciente, que involucra o es susceptible de involucrar la terapia con medicamentos y que impide o retrasa el logro del objetivo terapéutico deseado. Los mismos pueden categorizarse dependiendo si derivan de la indicación de un tratamiento, de la efectividad, de la seguridad o del cumplimiento (Cipolle, Strand y Morley 2004). En este contexto, sería entonces adecuado introducir un concepto de práctica profesional, pensándose como filosofía de trabajo, llamado “servicio de atención farmacéutica”, donde el principal beneficiario de las acciones del farmacéutico es el paciente, quien trabaja con el objetivo de detectar y resolver PRM. De hecho existen barreras para implementar este tipo de servicios a la comunidad, comenzando por la fragmentación del sistema de salud argentino, constituido por tres subsectores, público, privado y de seguridad social, que hacen que cada una de las Farmacias incluidas en nuestro sistema de salud se vean limitadas en esta práctica. La barrera aquí está en el volumen de tareas administrativas que debe afrontar el profesional farmacéutico, disminuyendo así el tiempo disponible para centrarse en el paciente. Otras limitaciones las constituyen los límites de comunicación impuestos, entre profesional-paciente, por la necesidad de colocar algún mecanismo de seguridad como rejas o vidrios aislantes entre el mostrador y espacio de espera de las personas, impidiendo además contar con espacio privado donde pueda llevarse a cabo las entrevistas. Finalmente, la no retribución económica de este servicio también restringe el desempeño de la atención farmacéutica, ya que la principal fuente de ingresos, u honorarios de los profesionales farmacéuticos, proviene de la venta de medicamentos. A estas dificultades se suman los registros necesarios y la documentación, legislación vigente, falta de recursos físicos o económicos, discrepancias entre la lógica del profesional y del propietario de la farmacia o la misma Universidad, que en ocasiones ofrece una formación poco orientada a la asistencia, o al objetivo de satisfacer las necesidades de los pacientes (Gastelurrutia, 2006). Dentro de este contexto, la Facultad de Farmacia de la Universidad Nacional de Rosario, a través de los docentes del Área de Farmacia Asistencial y, con un Convenio con el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe 2da Circunscripción observan la necesidad de conformar espacios de aproximación a la comunidad para atender dicha problemática, emergiendo así un proyecto denominado Unidad de Optimización de la Farmacoterapia. Objetivo: Presentar la implementación de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia, servicio que funciona en la ciudad de Rosario, desde abril del 2012 a la actualidad. Metodología: Se describe el trabajo realizado desde la implementación del servicio, abril de 2012, hasta lo transcurrido del 2014. El proyecto, como ya se dijo, nace por un convenio entre la Facultad de Farmacia y el Colegio de Farmacéuticos de la 2da Circunscripción en el año 2011 y comienza a desarrollarse en abril de 2012 en el marco de dos Proyectos de Extensión Universitaria que fueran evaluados y seleccionados por la Secretaria de Extensión Universitaria (2011 y 2013), con continuidad en su servicio y sin interrupciones hasta la actualidad. Para cumplir con el objetivo planteado, se proponen algunas dimensiones como ordenadoras de los resultados obtenidos hasta el momento. Dichas dimensiones son: período de difusión, obstáculos, destinatarios del servicio, organización y procedimientos, y recursos humanos. Resultados: • Periodo de difusión: Se dio en el comienzo del proyecto, de manera que para dar visibilidad a la Unidad se utilizaron varias herramientas, dentro de las cuales se incluyen la difusión radial y televisiva, la entrega de folletos para profesionales y pacientes, la publicación en páginas oficiales tanto de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de Rosario como en el sitio web del Colegio de Farmacéuticos de la 2da circunscripción, charlas de capacitación para realizar entrevistas a colegas farmacéuticos en la sede de dicho Colegio. Se desarrollaron además clases en la Universidad Abierta de Adultos Mayores en el año 2013 y 2014, así como también, se realizaron presentaciones de ponencias en diversas reuniones científicas, congresos, jornadas, tanto como presentaciones en la modalidad de pósteres. Se incorporó la temática a las clases teóricas en la carrera de Farmacia, intentando despertar interés en los alumnos de grado a la hora de participar, para concebir una articulación con del estudiantado en el ámbito de las prácticas profesionales del 5to año de la carrera. En diciembre de 2013, el equipo de la Unidad fue convocado a presentar esta iniciativa por videoconferencia a alumnos del posgrado, específicamente un Máster en Atención Farmacéutica de la Universidad de San Jorge- Zaragoza- España. En el corriente año, se logró la publicación de un artículo referido a la génesis de la Unidad, en la Revista Eletrônica Gestão & Saúde ISSN: 1982-4785, Brasil, siendo ésta la primera UOF en Argentina. • Obstáculos: Los sujetos interesados llegan a la UOF por distintos caminos, pueden ser derivados por distintos profesionales de la salud como médicos, farmacéuticos, nutricionistas, o pueden llegar por iniciativa propia o de sus familiares, en los casos de imposibilidad de asistir por medios propios. El primer contacto suele hacerse por vía mail o telefónico. Al inicio de implementación de la Unidad, uno de los principales obstáculos encontrados fue la falta de colegas farmacéuticos comprometidos en derivar pacientes a la UOF, siendo contradictorio con la original necesidad de instalar este servicio en cada Farmacia comunitaria. Ante esta dificultad, se buscaron otras estrategias de acercamiento a la comunidad y, de esta forma, se logró articular con PAMI (Obra Social Nacional para Jubilados y Pensionados en Argentina) una serie de encuentros donde, tanto autoridades de la organización como trabajadores médicos de la misma se interesaron en el proyecto, lográndose acuerdos para la derivación de pacientes. Un segundo obstáculo fueron las barreras geográficas y económicas en relación al traslado de los interesados para concretar la entrevista personal. La posibilidad que las Farmacias Comunitarias contribuyeran con un espacio físico para realizar las entrevistas no se consiguió, entonces, frente a estas limitaciones, el mismo servicio de la UOF se volvió itinerante, habilitándose un nuevo espacio de encuentro: los Centros de Jubilados de PAMI (en zona sur de la ciudad CAOVA y en la zona norte BAIGORRIA), como lugares de geo-referenciamiento de la propia obra social. De este modo, se lograron llevar a cabo visitas sistematizadas semanales, que comenzaron a ofrecer mayores oportunidades para realizar seguimientos farmacoterapéuticos. Siguiendo el mismo razonamiento, se decidió además que la UOF funcione en otra Sede del Colegio de Farmacéuticos de la ciudad y en el Centro de Salud de Estudiantes universitarios de la Universidad Nacional de Rosario (7 De Abril). Al momento se está trabajando para ampliar espacios de interlocución, con posibilidad de incluir a otros centros de jubilados. • Destinatarios del servicio: Los destinatarios directos son pacientes ambulatorios. La idea original fue reclutar la mayor cantidad de pacientes posibles, que nos permita no sólo visualizar un primer escenario de problemas vinculados con el uso de fármacos sino que seamos capaces de definir diferentes alternativas para que estos pacientes, puedan propender a un rol activo en el cuidado de su salud como el de sus familias. En el mismo sentido, como la UOF formula un Informe a partir de las derivaciones de los profesionales, éstos son también considerados destinatarios directos del servicio. Podemos pensar entonces, que el primer destinatario indirecto de la intervención con la UOF es el sistema de salud, en todos sus subsistemas (público-privado-obras sociales) ya que, en el marco de la economía de la salud, se observarán menores costos relacionados con errores, eventos adversos u hospitalizaciones que provengan del mal uso de fármacos, pero que además, habilite contar con un servicio farmacéutico que pueda ser multiplicado en un futuro, de tal manera que dónde se encuentra una farmacia exista una UOF. Proponemos esta Unidad para otros destinatarios: alumnos de grado y posgrado de la carrera de Farmacia, que puedan ser capaces de incorporar una formación en la práctica clínica y humanística, centrada en el paciente y la comunidad, para fortalecer la actividad de docencia tanto como la de extensión universitaria. • Organización y Procedimientos: La Unidad cuenta con procedimientos operativos estandarizados (POEs), los cuales permiten la ejecución de las tareas sin sesgo de la persona que la lleve a cabo. El proceso se inicia al contactar a los pacientes y se acuerda una fecha y un horario para la entrevista, que se llevará a cabo en cualquiera de los espacios que propone la UOF, dependiendo de la disponibilidad y movilidad del paciente. Dicha entrevista se formula siguiendo los lineamientos establecidos en el POE destinado para ello. La recolección de datos e información complementaria es de fundamental importancia para la evaluación del caso, con el fin de lograr una mirada global, sin dejar de lado el contexto social, económico, cultural, los hábitos de vida y conductas de los pacientes. La instancia que sigue es la discusión del caso, o de los casos que se presenten, en seminarios preparatorios, al que concurren todos los integrantes de la UOF, encuentro que se lleva a cabo una vez a la semana en la subsede del colegio de farmacéuticos. En este espacio, la posibilidad de discutir y debatir permite hallar las oportunidades de optimización, las cuales se priorizan según los motivos de consulta de los pacientes o aquellos detectados por los entrevistadores desde el momento inicial. La última instancia de este proceso, refiere a la elaboración de un informe, en el que se plasman las intervenciones y conclusiones del equipo en pos de dar respuesta a las oportunidades de optimización halladas. El informe se destina al propio paciente o al profesional de la salud que lo solicite. Dependiendo de quién sea el receptor del mismo, tendrá dos enfoques, uno con lenguaje técnico y otro con un lenguaje más simple. Aquel dirigido al paciente considerará los puntos más relevantes del orden de problemas o disconformidades, manifestados por él mismo durante la entrevista. Estos informes son entregados tanto vía mail como en versión impresa. La confidencialidad de los pacientes se encuentra resguardada mediante la utilización de un código formado por las letras F o M según sea femenino o masculino, seguido de las dos primeras letras del nombre, las dos primeras del apellido, y la fecha de nacimiento con formato dd/mm/aa. Cabe destacar que la continuidad del trabajo de la Unidad es a través del seguimiento a los pacientes, con el objetivo de conocer el después de esta primera etapa, realizar posteriores entrevistas que registren los cambios u obtener los resultados de nuestra primera intervención, completando así el espíritu que conlleva un servicio de atención farmacéutica. Como dijéramos, toda la información obtenida se registra en una base de datos, que está ajustada a un diseño propio construido por los integrantes de la Unidad, siguiendo la clasificación de problemas relacionados a medicamentos de Cipolle, Strand y Morley (2004). • Recurso humano: La UOF cuenta con dos becarios farmacéuticos del proyecto, que ingresaron mediante concursos (en agosto 2012 y octubre 2013), cuatro docentes pertenecientes al Área Asistencial de la Facultad de Farmacia, dos farmacéuticos comunitarios pertenecientes al Colegio de 2da Circunscripción, y una médica docente del Área CTSP (Centro de Tecnología de Salud Pública de la misma Facultad de Farmacia). En relación a estudiantes la UOF cuenta con una alumna del posgrado de la Carrera de Especialización en Farmacia Clínica y una alumna de la Carrera de Farmacia, que adopta la figura de “pasante extracurricular del área Farmacia Asistencial” desde junio de 2013. Han participado otros estudiantes avanzados de la Carrera de Farmacia que conforman la Comisión de Jóvenes Profesionales del Colegio de Farmacéuticos. En el corriente año se incorporaron dos alumnas del 5to año de la carrera, en el marco de articulación con las Prácticas Profesionales. De esa manera la UOF desarrolla un rol docente y extensionista, intentando formar a futuros profesionales en el tema y acercándolos críticamente a la realidad vinculada al uso de medicamentos. De esta forma, en los espacios de práctica concretos y trabajando con sujetos contextualizados, la Universidad podría cumplir con el verdadero rol social que le cabe como institución de educación pública. Conclusiones: Creemos que este ámbito ha podido articular actividades de asistencia, docencia, investigación y extensión en el ámbito universitario. Si bien el proyecto en general es bien recibido, considerándose una idea innovadora, que resguarda la seguridad de la población en el uso de medicamentos y logra una importante interlocución con profesionales sanitarios y organizaciones comunitarias, somos conscientes que se trata de un proyecto con una base ideológica fuerte, que puede hasta considerarse utópica en cuanto a su factibilidad de reproducción. En su trabajo itinerante para lograr mayor acercamiento a la comunidad la UOF ha podido acuñar 138 entrevistas, 17 informes a médicos, 53 informes a pacientes, 4 informes a farmacéuticos, y en el marco de un trabajo final de posgrado, una alumna farmacéutica de Carrera de Especialización dictada por el Área se realizaron 69 informes correspondientes a las entrevistas que la misma profesional realizó a usuarios de una Obra Social Nacional a la que pertenece, en la ciudad de Rosario. Las aspiraciones se vinculan con generar en un futuro una red con farmacéuticos comunitarios y equipos de salud de hospitalarios que sean capaces de referenciar pacientes a la UOF, y que también consigan crear sus propias Unidades de Optimización, en pos de la búsqueda de una nueva construcción desde diferentes enfoques para la resolución de los PRM. Por otra parte, dada la integración del proyecto a las Prácticas Profesionales de alumnos de 5to año de la carrera de Farmacia, se pretende que dichos alumnos, al vivenciar acciones transformadoras, luego puedan producir conocimiento en un sentido crítico, a partir de una metodología integral más humanizadora. Consideramos finalmente, que este proyecto puede verse como una alternativa de inclusión social, ya que capitaliza un importante rol de la Universidad en relación a la sociedad, en un contexto donde el medicamento lamentablemente se observa más como un bien de mercado que como un bien social, y en el que observamos que los casos asociados al uso de medicamentos son una muestra de cómo se tecnologiza la salud. Referencias bibliográficas: (1) Barata, R. y Chieffi, A. (2010). Ações judiciais: estratégia da indústria farmacêutica para introdução de novos medicamentos. Saúde Pública, 44(3), 421-429. (2) Canellotto, A. y Luchtenberg, E. Medicalización y sociedad. Lecturas críticas sobre un fenómeno en expansión. 2008. (3) Foucault, M. (2006). La vida de los hombres infames. Buenos Aires: Altamira. (4) Hepler, C.D. y Strand L.M. (1990). Opportunities and responsabilities in pharmaceutical care. Am J Hosp Pharm, 47, 533-543. (5) Gastelurrutia, M.A. (2006). Elementos facilitadores y dificultades para la diseminación e implantación de servicios cognitivos del farmacéutico en la farmacia comunitaria española. (tesis de doctorado). Madrid: Ergon.