Download Revista Septiembre - Asociación Colombiana de Psiquiatría
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Revista García H. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ de libros y revistas Doctores: ¿ por qué se quejan sus pacientes? Autores: Gabriel Ortega L., María Teresa Peralta A., Fidel Camacho D., Francisco Pardo Vargas, Emilio Posada S., magistrados. Tribunal de Ética Médica de Bogotá, Colombia, 2002. “Cuando llegué al servicio de urgencias para solicitar una consulta, el médico levantó la voz y, delante de muchas personas que ahí esperaban, dijo que los que teníamos sida no deberíamos quejarnos y más bien agradecerle al Seguro Social, o si no, que cambiáramos de seguro”. “¿Con qué autorización usted emite este concepto clínico a mis jefes, si la historia clínica de un paciente es privada y confidencial entre médico y paciente y, sin autorización del paciente, no debe darse a conocer a nadie ni emitir diagnósticos?”. “¿Será que en su consulta privada atiende igual?”. “…Yo no podría asegurar que yo lo hubiera hecho, pero sí es frecuente que los internos utilicen el sello de los especialistas para sellar en una historia clínica…”. La relación médico–paciente ha evolucionado a una relación que puede llevar a mayor inestabilidad y conflictos. El ejercicio actual está basado en los principios de la bioética (beneficencia, autonomía, no maleficencia y justicia) y no escapa a las crisis que atraviesan todos los sectores de la sociedad. Los médicos pueden dejarse llevar por ambiciones a corto plazo que buscan desplazar los valores construidos a través de muchos siglos. Este libro, basado en testimonios de pacientes inconformes con sus tratamientos y médicos debe motivar una reflexión sobre muchos aspectos ligados al ejercicio y la formación, bioética, confidencialidad, la historia clínica, el consultorio, las sanciones. Henry García M. Antonio Vargas Reyes y la medicina del siglo XIX en Colombia Autor: Roberto de Zubiría C. Academia Nacional de Medicina Bogotá, Colombia, 2002. “Habéis sufrido, es verdad, grandes penas, todas las trae consigo el ejercicio de la noble profesión a que tenéis consagrada vuestra vida, todas os han hecho sufrir y, ciertos hombres de menguado entendimiento, que no han llegado a comprender cuán grande es la misión que os diera el cielo: imbéciles que han arrojado mil tropiezos sobre vuestro camino y queriendo saciar su envidia personal, han detenido el vuelo de la ciencia… Si la amistad y sincero agradecimiento de vuestros discípulos pueden 410 Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXII / No. 4 / 2003 Doctores ¿por qué se quejan sus pacientes? ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ calmar un tanto vuestras penas, recibid la cordial manifestación de nuestros sentimientos y esta pequeña prueba de respetuosa adhesión”. El doctor Roberto de Zubiría C., médico internista y psicoanalista, es el autor de la biografía del doctor Antonio Vargas Reyes, reconocido y controvertido médico del siglo XIX, que la Academia Nacional de Medicina decide publicar nuevamente y que permite conocer cómo era la formación del médico en el siglo XIX, en medio de una época convulsionada, la docencia; la relación con el paciente y la sociedad; en fin, la vida privada y pública de un reconocido médico de la época. Henry García M. Farmacogenética de los medicamentos psicotrópicos (Pharmacogenetics of Psychotropic Drugs) Editado por Bernard Lerer Cambridge University Press, 2002. Para aquéllos a quienes nos apasionan los temas de investigación relacionados con los medicamentos psiquiátricos y la genética en la psiquiatría, este libro reúne en forma magistral ambas áreas con una claridad conceptual única. En el campo relativamente nuevo de la psicofarmacogenética, este texto es efectivamente único, pues es el primero escrito en el mundo con la garantía de la participación de expertos que trabajan en los centros de investigación reconocidos como pioneros en el mundo. Este último hecho lo convierte en lectura obligada para los investigadores y clínicos interesados en la respuesta de los medicamentos psiquiátricos, sus efectos adversos y la relación de éstos con la genética. En los capítulos iniciales se hace una revisión de nuevos conceptos, como son la farmacogenómica y farmacogenética, la farmacocinética, la relación de la neuropsicofarmacología con la genética, y del diseño de investigaciones en cuanto a metodología y estadística. Luego se presentan capítulos clínicos como la respuesta de la clozapina, la discinesia tardía y la psicofarmacogenética de los trastornos del ánimo y la ansiedad, la dependencia a sustancias y la enfermedad de Alzheimer. Finalmente, hay una interesante revisión sobre las perspectivas de la industria farmacéutica en la psicofarmacogenética, perspectivas en la clínica y la investigación, que nos explican las directrices actuales y futuras en este campo. Carlos López Jaramillo Docente Universidad de Antioquia Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXII / No. 4 / 2003 411