Download factores asociados a la descompensación del adulto mayor

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar 2004
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FACTORES ASOCIADOS A LA DESCOMPENSACIÓN DEL
ADULTO MAYOR HIPERTENSO EN LA POBLACIÓN BAJO
CONTROL DEL CENTRO DE SALUD SAN JUAN, DURANTE
EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2005
Autores:
Claudio Baeza A.
Sandra Castillo A.
Gloria Jofré J.
Sandra Ulloa D.
Diplomado en Salud Pública
y Salud Familiar
Módulo II:
Investigación aplicada en
Salud Familiar y Comunitaria
INDICE DE CONTENIDOS
1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................5
2.1 PROBLEMA...................................................................................................................5
2.2 OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................5
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................5
3. MARCO TEÓRICO.................................................................................................................6
3.1 HIPÓTESIS ...................................................................................................................6
3.2 VARIABLES...................................................................................................................6
6. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................................8
6.1 TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................................8
6.2 POBLACIÓN EN ESTUDIO ..........................................................................................9
6.3 DISEÑO MUESTRAL ....................................................................................................9
6. 4 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS ........................................................................9
6.5 PLAN DE TABULACIÓN .............................................................................................10
6.6 PLAN DE ANÁLISIS..................................................................................................10
7. CRONOGRAMA ....................................................................................................................11
8. RECURSOS NECESARIOS .................................................................................................13
9. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES .........................................................................................14
10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA ....................................................................................15
11. ANEXOS.............................................................................................................................16
2
1. INTRODUCCIÓN
La IV región se encuentra en un proceso de transición demográfica, con un incremento de
las expectativas de vida y un envejecimiento progresivo de la población; esto nos enfrenta a
un nuevo perfil epidemiológico de la población, que se evidencia en una prevalencia
creciente de las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto mayor. El actual perfil
epidemiológico se asemeja a los países desarrollados, donde la obesidad y las dislipidemias
aparecen como problemas nutricionales de consideración.
Las patologías crónicas no transmisibles tienen relación con estilos de vida que no favorecen
la salud de los individuos, y que a la larga limitan su calidad de vida.
Dentro de los estilos de vida saludables, los relacionados con alimentación, nutrición y
actividad física son de gran importancia; de ellas las malas prácticas alimentarias constituyen
uno de los principales factores de riesgo para el desarrollo de dichas actividades.
En relación a las causas de muerte en adultos mayores de 20 años de edad, las
enfermedades cardiovasculares ocupan el 31% de estas, dicha morbilidad genera gran
cantidad de consultas y controles en los diferentes niveles de atención y constituye causa
frecuente de hospitalización; dentro de estas enfermedades la hipertensión arterial puede
llevar a eventos de discapacidad y secuelas crónicas.
La fisiología propia del adulto mayor lleva a incrementar el riesgo cardiovascular por los
siguientes factores: Circulación periférica disminuida, deterioro cognitivo, enfermedades
osteoarticulares, climaterio en la mujer y trastornos sensoriales entre otros. Esto unido a los
factores de riesgo ya conocidos: mal nutrición, sedentarismo, tabaco y alcohol hacen que
este grupo de personas sean vulnerables biopsicosocialmente.
Actualmente el trabajo en salud enfrenta a los campos profesionales con enfermedades de
manejo difícil que se dan en una población que aún no adopta una conducta preventiva,
sigue patrones de vida riesgoso y demanda servicios de mayor complejidad y costo.
Conjuntamente se preconiza la búsqueda de los pacientes hipertensos en sus etapas mas
tempranas y su incorporación a los programas de control, ya que, al detectar la enfermedad
3
en sus etapas iniciales se potencia la ventaja de poderla controlar con medidas simples,
incluso no farmacológicas.
El examen integral de salud del adulto mayor (EISAM) es una estrategia que combina
acciones promocionales, de prevención primaria y de prevención secundaria y está orientado
a detectar factores de riesgo relacionados entre otros con la hipertensión arterial, tabaquismo
y obesidad; y además pesquisar precozmente otras patologías, utilizando acciones
educativas tendientes a modificar los factores de riesgo. Debemos considerar a la
hipertensión arterial como una patología crónica de gran prevalencia en los adultos mayores
que suele no ser diagnosticada por largos períodos llegando a causar daño orgánico a veces
no recuperable.
En el Centro de Salud San Juan al 31 de Mayo de 2004, existe una población inscrita de
1797 adultos mayores y son hipertensos 680, de estos 45.5% logran compensar su
hipertensión (309 adultos mayores) y 54.5% (371 adultos mayores) están descompensados.
Actualmente el equipo de salud se encuentra abocado a la realización de actividades
educativas y asistenciales para mejorar el porcentaje de pacientes compensados.
Es
importante considerar cuales son los factores que estarían influyendo en dicha
descompensación.
Por lo anterior, los autores han considerado importante investigar respecto a los factores que
influyen en la descompensación de pacientes adultos mayores hipertensos en control y
enfrentar precozmente la detección de agentes causales para contribuir a mejorar los índices
sanitarios y a las orientaciones programáticas del nivel primario de atención apoyando la
recuperación y rehabilitación de estos pacientes.
4
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2.1 PROBLEMA
¿Cuáles son los factores asociados a la descompensación del Adulto Mayor Hipertenso en la
población bajo control del Centro de Salud San Juan, durante el primer semestre del año
2005?
2.2 OBJETIVO GENERAL
Identificar los factores asociados a la descompensación del Adulto Mayor hipertenso de la
población bajo control del Centro de Salud San Juan en el primer semestre del 2005.
2.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar si los inadecuados hábitos alimentarios, sedentarismo, consumo de
tabaco e ingesta de bebidas alcohólicas inciden en la descompensación del Adulto
Mayor Hipertenso.
2. Determinar si una inadecuada red de apoyo influye en la descompensación
del
Adulto Mayor Hipertenso.
3. Determinar si una baja adherencia al tratamiento farmacológico incide en la
descompensación del Adulto Mayor Hipertenso.
4. Determinar si las siguientes características sociodemográficas del hipertenso: sexo,
nivel socioeconómico y nivel educacional inciden en la descompensación del Adulto
Mayor Hipertenso.
5. Comparar los porcentajes de pacientes compensados y descompensados, en cada
una de las variables a estudiar
5
3. MARCO TEÓRICO
3.1 HIPÓTESIS
1. Los inadecuados hábitos alimentarios, el sedentarismo, el consumo de tabaco y la
ingesta excesiva de alcohol
inciden en la descompensación del Adulto Mayor
Hipertenso.
2. El inadecuado cumplimiento de los horarios y dosis de ingesta de los medicamentos
para el tratamiento de la hipertensión incide en la descompensación
del Adulto
Mayor Hipertenso.
3. Una
insuficiente red de apoyo incide en la descompensación del Adulto Mayor
Hipertenso.
4. Un bajo nivel socioeconómico y educacional
inciden en la descompensación del
Adulto Mayor Hipertenso.
3.2 VARIABLES
•
•
Compensación:
P. Sistólica
P. Diastólica
Paciente compensado
< 140
< 90
Paciente no compensado
≥ 140
≥ 90
Hábitos alimentarios: Conducta aprendida en la familia e influenciada por la
sociedad y que determina la descompensación del Adulto mayor hipertenso
a. Ingesta de sal:
Consumo de menos de 1 cucharadita de sal al día
Bueno
Consumo de 1 a 2 cucharaditas de sal al día
Regular
Consumo de 3 o más cucharaditas de sal al día
Malo
6
b. Ingesta de alimentos ricos en grasas
Utilización de aceite
Bueno
Utilización de manteca
Regular
Utilización de grasa
Malo
c. Ingesta rica en carbohidratos
•
Consumo menor a 3 veces a la semana
Bueno
Consumo de 3 a 4 veces a la semana
Regular
Consumo de 5 o más veces a la semana
Malo
Sedentarismo: Realizar menos de 30 minutos de actividad física menos de 3 veces a
la semana.
•
Consumo de Tabaco:
No fuma
Fuma (desde un cigarrillo)
•
•
•
Ingesta de bebidas alcohólicas:
No consume
Bueno
Consume hasta 100cc por día
Regular
Consume más de 100cc por día
Malo
Red de apoyo: Red social o familiar con las que socializa el Adulto Mayor.
a. Paciente con apoyo familiar y que participa en clubes
Bueno
b. Paciente con apoyo familiar o que participa en clubes
Regular
c. Paciente solo
Malo
Adherencia al Tratamiento Farmacológico:
Cumplimiento de los horarios y dosis
de medicamentos
•
a. Cumple con más del 75% de lo indicado
Bueno
b. Cumple en un 50% a 75% de lo indicado
Regular
c. Cumple con menos del 50% de lo indicado
Malo
Sexo:
Femenino
Masculino
7
•
Nivel socioeconómico: En base a clasificación FONASA
a. Indigente
b. Ingreso menor a $115.000
c. Ingreso entre $115.000 y $159.000
d. Ingreso mayor a $160.000
•
Nivel educacional: Nivel de educación formal obtenido por el paciente Adulto Mayor
a. Sin escolaridad: No sabe leer y/o no sabe escribir
Sólo sabe leer y/o sólo sabe escribir
b. Enseñanza Básica: Completa
Incompleta
c. Enseñanza Media: Completa
Incompleta
d. Enseñanza Superior y/o Universitaria: Completa
Incompleta
6. DISEÑO METODOLÓGICO
6.1 TIPO DE ESTUDIO
Cuantitativo: Análisis de correlación de variables, éstas a su vez cuantificables y el
resultado que se busca es de información.
Transversal: Estudiaremos las variables en forma simultánea a través del tiempo que dure
la investigación.
Descriptiva: Para determinar como se relacionan, si es que lo hacen, las variables en
estudio.
No experimental: En este estudio no se manipularán las variables.
8
6.2 POBLACIÓN EN ESTUDIO
La investigación está dirigida a pacientes adultos mayores que presentan hipertensión, que
se controlan en el Centro de Salud San Juan, durante el primer semestre del 2005.
Nuestro universo es de 680 pacientes, de los cuales 371 están descompensados.
6.3 DISEÑO MUESTRAL
Considerando que la muestra a estudiar es relativamente homogénea, ya que se trata de
pacientes adultos mayores, con la misma patología crónica, realizaremos un muestreo
probabilística con un nivel de confianza del 95% con un nivel de precisión de un
Nuestros tamaños muestrales son de
5%.
157 para pacientes compensados y 188 para
pacientes descompensados, seleccionados en forma aleatoria simple
6. 4 DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS
Se aplicará un instrumento cuyo objetivo es recolectar información de los adultos mayores
hipertensos necesaria para identificar cuales son los factores de riesgo que influyen en la
descompensación de éstos.
La encuesta es anónima y consta de 9 preguntas cerradas, complementadas con los datos
sociodemográficos del paciente y las instrucciones para su aplicación.
La recolección de los datos se realizará mediante la aplicación del instrumento, efectuada
por personal administrativo y técnico paramédico del centro de salud, los cuales serán
capacitados por los investigadores. Encuesta que se aplicará en visitas domiciliarias.
9
6.5 PLAN DE TABULACIÓN
Se relacionará la variable compensación y descompensación con las siguientes:
1. Hábitos alimentarios
2. Sedentarismo
3. Consumo de tabaco
4. Ingesta de bebidas alcohólicas
5. Adherencia al tratamiento farmacológico
6. Red de apoyo
7. Nivel Educacional
8. Nivel socioeconómico
Serán presentadas mediante tablas de asociación y gráficos de barras pareadas.
6.6 PLAN DE ANÁLISIS
El análisis será de tipo descriptivo y analítico.
En este estudio los resultados serán analizados mediante proporciones.
10
7. CRONOGRAMA
ACTIVIDADES
MAY
Formulación del problema
XX
Elaboración del marco teórico
Elaboración
del
XX
diseño
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
XXXX
XX
NOV
DIC
XXXX
XX
ENE
FEB
MAR
ABR
X
X
X
XXX
metodológico
Capacitación de los encuestadores
Validación
del
instrumento
XXX
de
X
XX
recolección de datos
Aplicación del instrumento
XX
Recolección de datos
XX
Tabulación de los datos
XX
XX
Análisis de los datos
Imprevistos
XX
X
X
X
X
Elaboración del informe final
X
X
X
XX
X
XX
Presentación de los resultados
XX
XX
Publicación de la investigación
X
11
8. RECURSOS NECESARIOS
Para desarrollar esta investigación necesitaremos recursos humanos, materiales y físicos
que detallaremos a continuación en la siguiente tabla:
RECURSOS
CANTIDAD
MATERIALES Y EQUIPO
Materiales de escritorio:
- Resma de hojas
3
- Lápices
1 caja
- Corchetera
2
- Perforador
2
- Archivador
5
- Cartridge
3
- Corrector
5
- Lápiz grafito
1 caja
- Goma
10
- Diskette
2 cajas
- Saca corchetes
2
- Carpetas
10
- Acco Clip
1 caja
- Clip
1 caja
- Block de apuntes
5
- Computador
1
MOVILIZACIÓN
- Hora vehículo
200 hrs
RECURSOS HUMANOS
- Horas de los investigadores
240 hrs
- Horas de los encuestadores
200 hrs
- Horas de Secretaria
150 hrs
- Horas de Chofer
200 hrs
13
FUNCIONES DEL RECURSO HUMANO:
Investigadores: Profesionales que estarán encargados de la planificación, ejecución y
difusión de la investigación.
Encuestadores: Administrativos y técnicos paramédicos que estarán a cargo de aplicar el
instrumento en los domicilios de los pacientes. Participarán sólo en la fase de ejecución de
la investigación.
Secretaria: Funcionaria encargada de administrar los materiales que se utilizarán en la
investigación y de digitar la información
Chofer: Funcionario encargado de trasladar a los investigadores y encuestadores.
9. IMPREVISTOS Y SOLUCIONES
1. Falta de fichas:
Obtener información de tarjetón y datos pendientes consultarlo con el mismo
paciente.
2. Pérdida de información:
Toda la información digitada y archivada será respaldada con copias, las cuales
serán guardadas por cada uno de los investigadores.
3. Falta de tiempo:
Negociar horas extras
14
10. REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFIA
1. Marín, F. Apuntes de clases: Metodología de Investigación. Diplomado en Salud
Pública y Salud Familiar, Universidad Austral de Chile, 2004
2. Pineda, E.; De Alvarado, F.; De Canales, F. Metodología de la Investigación, Manual
para el desarrollo de personal de salud. Segunda edición, O.P.S. Washington D.C.
1994
15
11. ANEXOS
INSTRUMENTO PARA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Instrucciones:
El encuestador va a leer el siguiente párrafo:
A continuación me gustaría que contestará el siguiente cuestionario para registrar si usted
Tiene algún riesgo de presentar complicaciones por su hipertensión arterial.
entregue la respuesta que mejor se adapte a su situación personal.
Antecedentes Sociodemográficos:
Sexo:
___ Femenino
___Masculino
Nivel Educacional:
a. Sin escolaridad: No sabe leer y/o no sabe escribir ___
Sólo sabe leer y/o sólo sabe escribir ___
b. Enseñanza Básica: Completa ___
Incompleta ___
c. Enseñanza Media: Completa ___
Incompleta ___
d. Enseñanza Superior y/o Universitaria: Completa ___
Incompleta ___
Nivel Socioeconómico:
a. Indigente ___
b. Ingreso menor a $115.000 ___
c. Ingreso entre $115.000 y $159.000 ___
d. Ingreso mayor a $160.000 ___
16
Por favor
Cuestionario:
1. ¿Cuántas sal consume usted al día?
___ Consume menos de 1 cucharadita de sal al día
___ Consume de 1 a 2 cucharaditas de sal al día
___ Consume de 3 o más cucharaditas de sal al día
2. Usted en sus preparaciones utiliza:
___ aceite
___ manteca
___ grasa
3. ¿Cuántas veces en la semana consume arroz o fideos?
___ Consume menos a 3 veces a la semana
___ Consume 3 a 4 veces a la semana
___ Consume 5 o más veces a la semana
4. ¿Cuántos panes consume diariamente?
___ Menos de 3
___ 3 a 4 panes
___ 5 o más panes
5. ¿Cuántas veces a la semana camina más de 20 minutos en forma continuada?
___ Menos de 3 veces
___ 3 a 4 veces
___ 5 veces o más.
17
6. ¿Usted fuma?
___ No
___ Si
7. Respecto a la ingesta de bebidas alcohólicas:
___ Usted no consume
___ Hasta 100cc por día
___ Más de 100cc por día
8. Usted cuenta con:
___ apoyo familiar y participa en clubes
___ apoyo familiar o participa en clubes
___ No cuenta con apoyo familiar ni participa en clubes
9. Respecto al cumplimiento de los horarios y dosis de medicamentos
___ Cumple con más del 75% de lo indicado
___. Cumple en un 50% a 75% de lo indicado
___ Cumple con menos del 50% de lo indicado
18