Download Manejo del síndrome de piernas inquietas en el Departamento de
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
El Síndrome de las Piernas Inquietas en el Departamento de Salud de Alcoy Dra. Marisol Galeote Servicio de Farmacia de Atención Primaria Dra. Teresa Canet Servicio de Neurofisiología Clínica Introducción El Síndrome de piernas inquietas (SPI) constituye un trastorno sensitivo-motor asociado al sueño (ICSD, 2005), caracterizado por: S P I 1. Una sensación extraña en las piernas que le provoca una necesidad imperiosa de mover las piernas. 2. Patrón circadiano: se presentan al atardecer. 3. Aparecen o empeoran con el reposo o en la cama. 4. Alivio de las molestias con el movimiento. SÍNDROME PIERNAS INQUIETAS Prevalencia 10 – 15 % Raza Caucásica 1 % Raza Asiática Moderados-Severos 5-3% de los pacientes •W. Hening et al. Impact, diagnosis and treatment of restless legs syndrome (RLS)in a primary care population: the REST primary care study. Sleep Medicine 5 (2004) 237–246 •Baos et al.. Estudio SPI en atención primaria. DECODE. Rev Clin Esp 2009;209(8):371-381 •T. Pérez-Romero et al. Prevalencia del síndrome 3de piernas inquietas en las consultas de atención primaria. REV NEUROL 2007; 44 (11): 647-651. Epidemiología SPI Allen R, Picchietti D, Hening W et al. Restless legs syndrome: diagnostic criteria, special considerations, and epidemiology. A report from restless legs syndrome diagnosis and epidemiology workshop at the National Institutes of Health. Sleep Med 2003;4:101-119 Van de Vijver D, Walley T, Petri H. Epidemiology of restless legs syndrome as diagnosed in UK primary care. Sleep Med 2004; 5:435-440 4 Fisiopatología SPI Hierro? Sistema DA Nigroestriatal (A11) Neurotransmisión opiácea estriatal Genes Cr 9 Cr 12 Cr 14 Sistema DA diencéfaloespinal Sistema de distribución de los Reflejos Flexores espinales aferentes Otras vías monoaminérgicas Sistema reticuloespinal ↓↓Diseminación del Umbral segmental Chaudhuri, Odin, Olanow. 2006 Síndrome Piernas Inquietas (SPI)/ Movimientos Periódicos Extremidades (MPE) Diagnóstico (IRLS) International Restless Legs Syndrome Study Group. Sleep Med;4:101-19 Síntomas Clínicos SPI Agujas y pinchos Dolor en el empeine Dolor de muelas en las piernas Sensación de bichos dentro de las piernas Piernas de Elvis Picor de huesos Descargas electricas Peta-Zetas SPI Secundario (I) • Niveles Bajos de hierro o anemia o ferritina. • Alteraciones metabólicas: uremia o fallo renal. • Neurológicas: Polineuropatias periféricas Mielopatías, Esclerosis múltiple, Enfemedad de Parkinson, Atrofia espinocerebelosa. • Inducido por fármacos. SPI Secundario (II) Inducido por fármacos – Antagonistas dopaminérgicos: • Neurolépticos clásicos o típicos • Neurolépticos atípicos • Antieméticos (e.j. metoclopramida) – Antidepresivos: • • • • Triclicos, antagonistas 5-Ht2a: Mirtazepina Inhibidores de la recaptación de serotonina Litio – Antihistamínicos – Benzodiacepinas (mejoran eficiencia sueño, empeoran síntomas s-m) Diagnóstico Diferencial SPI Garcia-Borreguero et al. BMC Neurology 2011, 11:28 http://www.biomedcentral.com/1471-2377/11/28 Estudios Diagnósticos • Video-PSG nocturna • Video Test Inmovilización Sugerida • Criterios para estudio PSG Realizar una Polisomnografía si: • No responde a la terapia dopaminérgica • Los trastornos del sueño persisten durante la terapia • Somnolencia diurna como síntoma principal • Pacientes jóvenes con SPI severo antes de comenzar una terapia a largo plazo con sustancias dopaminérgicas u opiáceos • Pacientes de SPI con trastornos respiratorios relacionados con el sueño Test de Inmovilización Tratamiento Trenkwalder C, Hening WA, Montagna P, Oertel WH, Allen RP, Arthur S. Walters et al. Treatment of Restless Legs Syndrome: An Evidence-Based Review and Implications for Clinical Practice. Movement Disorders. Vol. 23, No. 16, 2008, pp. 2267–2302 Manejo del paciente con SPI SPI intermitente Tratamiento NO Tratamiento Farmacológico Farmacológico Actividades No alcohol, Revisar Reponer Agonistas para estar Nicotina ni medicación Hierro. Dopaminér (baja activos cafeina que pueda gicos incrementar SPI 14 Opiodes Potencia) Gabapentina Benzodia cepinas Situación actual del SPI • Es una enfermedad con elevada prevalencia • Criterios Diagnósticos bien definidos • Tratamiento eficaz disponible ¿Es conocido el SPI? Prevalencia 10 – 15 % Raza Caucásica 1 % Raza Asiática 5.000.000 españoles Moderados-Severos 5-3% de los pacientes Diagnosticados 6-9% Montplaisir J. Abnormal motor behaviour during sleep.16 Sleep Med 2004; 5 (Suppl I): S31-S34 Consecuencias Mal diagnóstico (I) Diagnosticados de otras patologías Consecuencias Mal diagnóstico (II) •Derivados a otros especialistas Consecuencia Mal diagnóstico (III) • Tratamiento incorrecto •Diagnosticados de SPI25/79: tratados el 36,0% (9/25). •¿Con qué? •1/3 agonistas dopa: Pramipexol 2/9.Levodopa/carbidopa •El resto: anticonvulsivantes, analgésicos y benzodiacepinas, un número pequeño de pacientes crema o gel tópico. • No diagnosticados de SPI previo al cuestionario: 12/79hipnóticos (benzodiacepinas)como tratamiento para el trastorno de sueño. Consecuencia Mal Diagnóstico (IV) Hiperfrecuentación: 11 y 26 visitas/año vs 5-6 habitual Discrepancia médico-paciente: Un 65% de los pacientes dicen consultar por los síntomas vs al 40% que dicen los médicos Doctor, que le digo y no me entiende, Se lo vuelvo a repetir, Se lo digo por …veces y Repercusiones SPI • Disminución de la Calidad de Vida: – Alteraciones en la función diaria, humor y relacione sociales – Depresión – Intento Suicidio • Riesgo Cardiovascular. Schlesinger Mov Disord. 2009 Aug 15;24(11):1587-92 – Enfermedad Coronaria: OR 2.22 (95% 1.40-3.53 – Insuficiencia Cardiaca congestiva: 52% – Accidente Vasculo Cerebral (ACVA): OR: 1.67 (95% 1.07-2.60). Elwood et al. J Epidemiol Commun health 2066;60:69-73 – HTA Batool-Anwar et al. Hypertension. 2011;58:791-796 SPI y Frecuencia Cardíaca Síndrome Piernas Inquietas Departamento Salud de Alcoy ¿? Anexos No expuesto en la sesión Tratamiento Tratamiento Trenkwalder C, Hening WA, Montagna P, Oertel WH, Allen RP, Arthur S. Walters et al. Treatment of Restless Legs Syndrome: An Evidence-Based Review and Implications for Clinical Practice. Movement Disorders. Vol. 23, No. 16, 2008, pp. 2267–2302 Tratamiento Clauder Trenkwalder,Wayne A. Hening, Pasquale Montagna, Wolfgang H. Oertel, Richard P. Allen, Arthur S. Walters et al. Treatment of Restless Legs Syndrome: An Evidence-Based Review and Implications for Clinical Practice. Movement Disorders. Vol. 23, No. 16, 2008, pp. 2267–2302 Prevalencia SPI W. Hening et al. Impact, diagnosis and treatment of restless legs syndrome (RLS)in a primary care population: the REST primary care study. Sleep Medicine 5 (2004) 237–246 Baos et al.. Estudio SPI en atención primaria. DECODE. Rev Clin Esp 2009;209(8):371-381 T. Pérez-Romero et al. Prevalencia del síndrome de piernas inquietas en las consultas de atención primaria. REV NEUROL 2007; 44 (11): 647-651.