Download promoviendo los cuidados en el hogar, posteriores al alta de las
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FACULTAD DE ENFERMERIA INFORME DE PROYECTO “PROMOVIENDO LOS CUIDADOS EN EL HOGAR, POSTERIORES AL ALTA DE LAS PERSONAS HOSPITALIZADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN” Autores: Espinoza Castillo Karina. (UNPRG) Espíritu Bulnes Ana Andrea. (UNPRG) Nicolás Barrios Paola. (UNPRG) Sánchez Perleche Vanessa. (UNPRG) Niño Niño Lourdes del Rosario. (UNPRG) En alianza estratégica con internos de enfermería de Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad de Chiclayo. Ciclo académico: IX – Ciclo I. Lambayeque – Perú 2013 DATOS GENERALES: 1.1. Título. “Promoviendo los cuidados en el hogar, posteriores al alta de las personas hospitalizadas en el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque” 1.2. Lugar de ejecución Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque 1.3. Total de Horas: 15 horas 1.4. Fecha de ejecución: 20, 21, 22 y 23 de Mayo de 2013 1.5. Beneficiarios Personas hospitalizadas y/o Familiares de pacientes hospitalizados en el “Hospital Provincial Docente Belén” de Lambayeque. 1.6. Autores Espinoza Castillo Karina Yessenia. (UNPRG) Espíritu Bulnes Ana Andrea. (UNPRG) Nicolás Barrios Yaquelim Paola. (UNPRG) Niño Niño Lourdes del Rosario. (UNPRG) Sánchez Perleche MaricellaVanessa. (UNPRG) En alianza estratégica con internos de enfermería de Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad de Chiclayo. 1.7. Docente asesor de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Facultad de Enfermería - Mg. Gloria Vera Mendoza. 1.8. Jefe de proyección social - Mg. Rosario Verástegui León II. DATOS ESPECÍFICOS: 2.1. Introducción Una de las características de la época actual es la prioridad que tiene la autonomía de las personas, en virtud de la cual cada quien dirige su vida según su propio código de valores y participa activamente en los distintos ámbitos de la vida social; “la toma de conciencia explícita por parte del enfermo de su condición, y por tanto de su capacidad para tomar decisiones sobre su propio cuerpo”; a la par, tenemos un modelo de atención en salud según el cual las hospitalizaciones son cortas y la reincorporación al hogar se produce precozmente, cuando no siempre se han superado las limitaciones para retomar en forma completa las actividades cotidianas. Estos dos hechos ponen de relieve la importancia de los cuidados de enfermería relacionados con el egreso de la persona enferma, los cuales hacen parte del plan de cuidados preparado para el paciente en el hogar. Dado que el alta hospitalaria se trata de una actividad que se comienza a planear desde el primer contacto del profesional de enfermería con el paciente, pero que se concluye cuando es dado de alta.1 Es así que las internas de enfermería de la Universidad Pedro Ruiz Gallo en alianza estratégica con otras universidades, decidieron realizar la presente investigación con los pacientes hospitalizados en los diferentes servicios de hospitalización del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque. Debido a que muchas veces para el personal de enfermería del hospital Provincial Docente Belén Lambayeque, el alta no empieza desde el momento en que el paciente ingresa al nosocomio, a pesar de conocer que el alta tras un periodo de hospitalización, es uno de los requisitos imprescindibles para garantizar la continuidad de los cuidados en el hogar, sino por el contrario podemos evidenciar que el profesional de enfermería empieza el alta desde el momento en que el médico deja indicaciones de alta y posteriormente después de un trámite documentario la persona egresa del hospital. La población atendida en el Hospital Provincial Docente Belén del departamento de Lambayeque y sus distritos es amplia y por lo tanto resulta de vital importancia la preparación del paciente y los familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en los diferentes servicios de este nosocomio, para ofrecer cuidados domiciliarios eficaces; pues se ha observado que, cuando la persona es dada de alta, el personal en su gran mayoría, se dedica prioritariamente a la tramitación documentaria como constancias de no adeudar en laboratorio ni en farmacia y después pasar a recaudación para la papeleta de alta, y dejan para el final la orientación de las indicaciones médicas que los familiares deben tener en cuenta para el cuidado de la persona en el hogar, conllevando en muchas ocasiones a no tener la seguridad que el familiar o el paciente hayan comprendido el modo de cuidar para alcanzar la completa recuperación de la persona lo cual puede ocasionar reingresos hospitalarios. Ante esta problemática surgió el interés de las internas de enfermería de la Universidad Pedro Ruiz gallo en alianza estratégica con los internos de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Universidad Privada de Chiclayo; de realizar el presente programa educativo denominado “Promoviendo los cuidados en el hogar, posteriores al alta de las personas hospitalizadas en el Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque". El presente programa educativo tuvo como objetivo general, haber preparado a los pacientes y familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en los diferentes servicios del Hospital Provincial Docente Belén Lambayeque para ofrecer cuidados domiciliarios eficaces a fin de lograr su total recuperación. Además tuvo como objetivos específicos, haber capacitado a los(as) familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en el Servicio de Neonatología: Recién nacidos de Alojamiento Conjunto y Cuidados Intermedios; a los(as) familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en el Servicio de Pediatría: Niños con SOB y Síndrome Febril; a los(as) familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en el Servicio de Medicina: Personas con tuberculosis del Hospital Provincial Docente Belén para ofrecer cuidados domiciliarios eficaces a fin de lograr su total recuperación; a los(as) familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en el Servicio de Cirugía: personas post operadas de apendicectomía; a los(as) familiares cuidadores de las personas hospitalizadas en el Servicio de Ginecología: personas sometidas a legrado uterino, puérperas, personas post peradas por histerectomía del Hospital Provincial Docente Belén para ofrecer cuidados domiciliarios eficaces a fin de lograr su total recuperación. El presente programa educativo se justificó porque el profesional de enfermería debe intervenir en la realización del plan de alta de una persona hospitalizada, de esta manera brindará un cuidado integral, teniendo en cuenta la autonomía de la persona enferma y también a los cuidadores cuando se trata de personas que no pueden asumir total o parcialmente su auto-cuidado. Así mismo el profesional de enfermería debe de asumir la responsabilidad de intervenir en la enseñanza de los cuidados que la persona hospitalizada y/o familia debe realizar en el hogar, es así que la colaboración enfermera-familia permite, que la primera se constituya en la consultora permanente en apoyo a la misma. El presente programa educativo fue de mucha utilidad para la persona enferma y/o familia pues se capacitó y fortaleció sus conocimientos y habilidades para el manejo de su paciente en el hogar proporcionándole cuidados con mayor eficiencia, de esta manera se prevendrá recaídas, complicaciones o aparición de nuevas enfermedades, logrando la recuperación de su salud y adoptando prácticas de auto-cuidado, que deriven en una vida sana, plena y gozosa; fomentando la autonomía de la persona y la familia. Esperamos que para la institución de salud, ayude a disminuir las cifras de reingresos hospitalarios, deseamos también que contribuya a disminuir la mortalidad y morbilidad de la provincia de Lambayeque, de esta manera aumentará el prestigio de la institución por dar una atención de calidad. Finalmente el presente informe describe como se realizaron las actividades durante la ejecución del programa educativo, además de la evaluación según metas e indicadores logrados. 2.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES En el programa educativo “PROMOVIENDO LOS CUIDADOS EN EL HOGAR, POSTERIORES AL ALTA DE LAS PERSONAS HOSPITALIZADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELÉN LAMBAYEQUE” se utilizó diversas actividades educativas como: Charla educativa, las internas de la UNPRG, dividieron los temas a tratar entre los internos de la USAT y de la UDCH, responsabilizándose cada universidad de captar a los familiares y/o pacientes, según el tema a tratar, previa coordinación con la enfermera de turno, según servicio correspondiente, terminada cada charla educativa se realizó la etapa evaluativa. Se ejecutaron varias charlas educativas, el día 20/05/13, se realizaron los temas de: Servicio de Neonatología, importancia de la LME y sesión demostrativa de la técnica adecuada de la LM. Servicio de Pediatría, sesión demostrativa de control de temperatura. Servicio de cirugía, cuidados del alta a pacientes postoperados de apendicectomía, en el Servicio de medicina y Servicio de ginecología, no se pudieron efectuar las charlas educativas sobre cuidados al alta de pacientes con TBC y cuidados al alta en pacientes postoperados de legrado uterino, correspondientemente, por motivo que no hubieron pacientes con dichos diagnósticos. El día 21/05/13, se realizaron los temas de cuidados del niño con SOB y sesión demostrativa de uso de inhaladores, en el servicio de pediatría, cuidados al alta en pacientes en la etapa de puerperio, servicio de ginecología, y sesión demostrativa de higiene y curación de muñón umbilical, en el servicio de neonatología. El 22/05/13, los temas efectuados, fueron: signos de alarma en el RN, servicio de neonatología, alimentación complementaria, servicio de pediatría, cuidados del alta a pacientes post operados de cesárea e importancia del PAP, servicio de ginecología. El día 23/05/13, se abordaron los temas de cáncer de mama, sesión demostrativa de AEM, cuidados al alta en pacientes postperados de legrado uterino y de histerectomía, en el servicio de ginecología. Todos estos temas, nos permitieron compartir conocimientos de salud de manera verbal y rápida, con los usuarios, acerca de los cuidados domiciliarios después de alta de sus familiares hospitalizados, haciendo uso de un lenguaje coloquial y ayudas audio visuales que se adecuaron al público beneficiario, los cuales respondieron con atención a cada tema que se trataba, haciendo saber sus dudas, a través de las preguntas que nos realizaron, despejando de esta manera cualquier duda sobre los temas tratados. Se les invitó a reunirse en ambientes cercanos al servicio en que se encuentra su familiar, o de lo contrario en el mismo ambiente del paciente hospitalizado y en un tiempo breve de 20 min, durante el horario de visita, se les hizo firmar una hoja de registro, se informó, conversó y de esta manera se resolvieron inquietudes acerca del cuidado domiciliario que requiere su paciente para su total recuperación, al finalizar se aplicó un test de satisfacción, elaborado por las organizadoras. Cuadernillo informativo: Se les entregó a los familiares y/o paciente, el día que abandona el hospital o al finalizar las diferentes sesiones educativas realizadas en este programa, el cuadernillo informativo, contenía datos muy importantes para cuidar a la persona que estuvo hospitalizada como: signos de alarma y cuidados en el hogar al alta de acuerdo con el motivo de hospitalización, así mismo se pudo registrar en dicho material, la fecha de cita de control, los horarios de administración de los fármacos, estando a cargo de dicho registro, las internas responsables de cada servicio. Entrega de material educativo escrito (tríptico – mensaje): en los trípticos entregados, se detalló la información a través de imágenes y partes textuales acerca de los cuidados en casa posteriores al alta de acuerdo a los diagnósticos más comunes en los diferentes servicios del Hospital Belén. Se entregó al familiar y/o al paciente durante la sesión educativa como un modo de reforzar los contenidos tratados en la misma, en los temas de tuberculosis y autoexamen de mamas. Rotafolio: Fueron utilizados como medio de ayuda audiovisual en las charlas y sesión demostrativas. Para la elaboración de rota folios se realizó la distribución de los temas entre las diferentes universidades, los rotafolios que serían usados en el servicio de ginecología fueron elaborados por las alumnas de la Universidad de Chiclayo, los rotafolios de los servicios de neonatología, pediatría y cirugía fueron elaboradas por los alumnos de la Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y el rotafolio del servicio de medicina fue elaborado por la alumnas de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Una vez elaborados los rotafolios fueron distribuidos a los diferentes servicios, siendo entregados a los ponentes según el tema dar en los días programados, los cuales fueron usados como instrumentos para la presentación de ideas en forma de exposición, como ayuda audio visual durante las charlas educativas y algunas sesiones demostrativas. En el servicio de Neonatología se hiso uso de dos rotafolios en los siguientes temas: Charlas educativas: “Importancia de la lactancia materna exclusiva” y “Signos de alarma del recién nacido”. En el servicio de Pediatría se hiso uso de dos rotafolios en los siguientes temas: Charlas educativas: “Síndrome obstructivo bronquial (SOB)” y “Alimentación complementaria” En el servicio de Cirugía se hiso uso de un rotafolios con siguientes temas: Charlas educativas: “Conociendo los cuidados posteriores al alta de las personas postoperados de apendiceptomia” En el servicio de Ginecologia se hiso uso de siete rotafolios, con los sigueinets temas: Charlas educativas: “Cuidados en el hogar de pacientes puerperas”, “PAP Dever de toda mujer”, “Cuidados en el hogar de pacientes post legrado uterino por aborto”, “Cuidados en el hogar de pacientes post cesareadas”, “Cuidados en el hogar de pacientes post histerectomia”, “Cancer de mama”, Secion demostrativa y redemostrativa: “Pasos para el autoexamen de mamas” En el servicio de Medicina se elaboro un rotafolio sobre “Conociendo los cuidados posteriores al alta en el hogar de mi paciente con tuberculosis (TBC).” El cual fue el unico rotafolio que no pudo ser utilizado, ya que no se conto pacientes hospitalizados con el diagnostico de tuberculosis en el servico de medicina, durante los dias en los que se llevo acabo el programa educativo. Estos rotafolios fueron de gran ayuda en las charlas y sesión demostrativa, ya que permitió que los asientes pacientes y familiares lograran comprender los temas y aprendieran sobre los cuidados en el hogar posteriores al alta hospitalaria. Sesión demostrativa: se realizó para enseñar los diferentes procedimientos según las necesidades de cada servicio (Neonatología, Pediatría y Ginecología), además se organizó las sesiones demostrativas de la siguiente manera, se contó con un interno ponente, quien hablaría del tema y demostraría los procedimientos en cada una de las sesiones demostrativas y además este ponente conto con un interno que hiso el papel de apoyo en las sesiones demostrativas. Previo a realizar estas sesiones se reunió el material necesario en un ambiente, dentro de cada servicio. En el servicio de Neonatología se realizó las siguientes sesiones demostrativas: “Técnica Adecuada de la Lactancia Materna”, “Técnica de lavado de manos”, “Higiene y curación del muñón umbilical” En primer día se llevó acabo la sesión demostrativa de “Técnica Adecuada de la Lactancia Materna”, la cual se realizó en el ambiente de lactarios del servicio, se inició con la presentación de la ponente y compañero de apoyo, luego se dio una introducción al tema, prosiguiendo a hablar sobre la importancia de la lactancia materna, haciéndose mención de las técnicas que se pueden utilizar para la lactancia materna. A continuación de mostro algunos de los materiales necesarios para realizar las diferentes técnicas de amamantamiento. Después se dio paso a la demostración de las diferentes técnicas de amamantamiento, realizados por parte de la ponente apoyándose del uso de un muñeco (maqueta) que le permitió mostrar a las madres, en ella misma como realizar correctamente las tensinas de amamantamiento, en un primer momento lo realizo en posición sentada y después acostada; luego se procedió a la redemostración por parte de las madres, cada una son sus bebes, siendo supervisadas por la ponente y personal de apoyo. Al segundo día se llevaron a cabo las sesiones demostrativas de “Técnica de lavado de manos”, “Higiene y curación del muñón umbilical”, las cuales se realizaron en dos momentos, la primera en el servicio de Obstetricia, dirigido a las madres que se encontraban en alojamiento conjunto, en dicho servicio se realizó las sesiones habitación por habitación, ya que las madres se encontraban en reposo y no se contaba con un ambiente en el cual reunirlas. Se inició con la sesión demostrativa de “Técnica de lavado de manos” haciendo una introducción con preguntas dirigidas a las madres las cuales fueron ¿creen ustedes que es importante lavarse las manos? ¿Por qué? ¿Cuándo debemos lavarnos las manos?, luego se recepción las respuestas de algunas de ellas y se complementó las ideas con la ayuda de la ponente, después se pasó a hacer la presentación de los materiales necesarios para el lavado de manos, luego se realizó la demostración de la técnica correcta del lavado de manos por parte de la ponente con ayuda de su compañero de apoyo. Por último se llevó acabo de Redemostraciones, realizada por cada una de las madres presentes, dirigiéndolas una por una al baño de sus habitaciones y junto a ellas la ponente y compañero de apoyo, supervisaron la técnica de lavado de manos que realizaron cada una de las madres. Luego se dio paso a la sesión demostrativa de “Higiene y curación del muñón umbilical” se realizó de manera similar que en la sesión demostrativa anterior, haciendo una pequeña introducción al tema, luego se pasó a mostrar los materiales necesarios para la curación e higiene de cordón umbilical, se llevó a cabo la demostración de la curación e higiene del cordón umbilical por parte de la ponente en una muñeca (maqueta) a la que se le adapto un cordón umbilical para facilitar le comprensión y aprendizaje de las madres y por último se pasó a la Redemostraciones, cama por cama, donde cada una de las madres de familia realizaron la curación e higiene de cordón umbilical en sus bebes, siendo supervisadas por la ponente y compañero de apoyo. Luego pasamos al servicio de Neonatología dirigido a las madres que tenían hospitalizados a sus hijos en la Unidad de cuidados intensivos y en la unidad de cuidados intermedios, en este servicio se reunió a las madres en el ambiente de lactarios. Se inició con la sesión demostrativa de “Técnica de lavado de manos” se dio una pequeña introducción al tema con preguntas por parte de la ponente y se recepción las respuestas y se complementó las ideas por parte de la ponente, luego se paso a mostrar los materiales necesarios para la sesión demostrativa (jabón y toalla), se pasó a realizar la demostración de la técnica correcta de lavado de manos en este caso se hiso uso de una jarra y una tina, con las cuales la ponente realizo la demostración del lavado de manos con ayuda del compañero de apoyo y por último se fue haciendo pasar al frente a cada una de las madres asistentes a que realicen la Redemostraciones del lavado de manos, con la ayuda y supervisión del ponente y compañero de apoyo. Al término de la sesión demostrativa anterior se dio un receso de 10 minutos, y se dio paso a la sesión demostrativa de “Higiene y curación del muñón umbilical” se realizó de manera similar que en la sesión demostrativa anterior, haciendo una pequeña introducción al tema, luego se pasó a mostrar los materiales necesarios para la curación e higiene de cordón umbilical (gasas y alcohol), se llevó a cabo la demostración de la curación e higiene del cordón umbilical por parte de la ponente en una muñeca (maqueta) a la que se le adapto un cordón umbilical para facilitar le comprensión y aprendizaje de las madres y por último se pasó a la Redemostraciones, en la cual solo pudieron realizar el procedimiento las madres que tenían a sus niños hospitalizados en la unidad de cuidados intermedios, siendo supervisadas por la ponente y compañero de apoyo. En el servicio de Pediatría se realizó las siguientes sesiones demostrativas: “Control de temperatura axilar y cuidado al paciente con síndrome Febril” “Uso de inhaladores”, para la realización de las sesiones demostrativas se reunió a las madres y sus niños en una habitación amplia dentro del servicio de pediatría. El primer día se llevó a cabo la sesión demostrativa de “Control de temperatura axilar y cuidado al paciente con síndrome Febril” se inició haciendo la presentación de los encargados de la sesión demostrativa, pasando luego a una pequeña introducción al tema, haciéndose mención de como se debe mide la temperatura axilar y de las medidas que debe realizar para bajar la temperatura a su niño en caso de presentar fiebre, después se mostró los materiales necesarios para la sesión demostrativa (Termómetros, Tina, Jarra con agua tibia, apósito de gasa o pañuelo, tina o cubeta), luego se pasó a la demostración de la tomar la temperatura realizada por el ponente en uno de los niños hospitalizados en el servicio de pediatría, y por último se realizó la Redemostraciones de tomar la temperatura, por parte de las madres en sus menores hijos cantando previamente cada madre con su propio termómetro y durante la lectura de la temperatura en el termómetro las madres fueron supervisadas por el ponente y compañero de apoyo. El segundo día se llevó a cabo la sesión demostrativa de “Uso de inhaladores” se inició haciendo la presentación de los encargados de la sesión demostrativa, pasando luego a una pequeña introducción al tema, luego se pasó a mostrar los materiales necesarios en la secesión demostrativa (Inhalador: aerosoles y Cámara de inhalación con mascarilla.), después se dio paso a la demostración del uso correcto del inhalador y aerocamara lo cual se realizó en uno de los niños asistentes que en ese momento tenía indicado la realización de la inhalación según indicación médica y por último se hiso la redemostracion de la realización correcta de las inhalaciones, la cual solo realizaron las madres de los niños que tenían indicación médica de realizar las inhalaciones. En el servicio de Ginecología se realizó las siguientes sesiones demostrativas: “Tómatelo a pecho: autoexamen de mamas” esta sesión demostrativa se llevó acabo habitación por habitación dentro del servicio de ginecología. Se inició con la presentación de la ponente y compañero de apoyo, dándose la introducción al tema y prosiguiendo con el contenido teórico de la sesión, sirviéndose del apoyo de un rotafolio en el cual se fueron mostrando a través de imágenes el procedimiento a seguir en la realización del autoexamen de mamas, luego se pasó a la demostración del autoexamen de mamas realizado por la ponente y por último se llevó acabo la redemostración por cada una de las pacientes hospitalizadas, siendo supervisadas por la ponente y compañero de apoyo cama por cama. Al finalizar cada una de las sesiones demostrativas se les dio oportunidad a los participantes para que formulen preguntas sobre sus dudas o inquietudes y así poder despejar sus dudas y ayudar a su mejor comprensión y aprendizaje y por último se aplicó un test de satisfacción elaborado por las organizadoras. Además se difundió un eslogan con el siguiente mensaje “La preparación para el alta comienza en el momento de la hospitalización” con el objetivo de sensibilizar al personal de salud sobre la necesidad de preparar al familiar y paciente para el alta desde el momento de su ingreso a fin de garantizar su total recuperación al alta hospitalaria, el cual fue colocado en lugares de mayor tránsito y de alta visibilidad de cada servicio. Colocando el eslogan el día 20/05/13, en los 05 servicios donde se realizó las sesiones educativas, como son: medicina, cirugía, neonatología, pediatría y ginecología, permaneciendo dicho eslogan aun culminado el programa educativo, teniendo un efecto positivo en las enfermeras, quienes verbalizan, que era lo que debía hacerse y que muchas veces no lo hacen, por falta de tiempo o porque simplemente se mecanizan en el cuidado al paciente, pero que era hora de empezar a cambiar esto, por el bien de la persona cuidada. 2.3. EVALUACIÓN SEGÚN METAS E INDICADORES LOGRADOS: Se realizó la evaluación pertinente y minuciosa de las actividades programadas. La evaluación se realizo teniendo en cuenta: METAS Se logro la meta de realizar 12 charlas educativas sobre los cuidados en el hogar posteriores al alta de las personas hospitalizadas, con la presencia de 106 personas en total donde al menos un familiar de cada paciente hospitalizado en los servicios de Neonatología, Pediatría, Medicina, Ginecología y Cirugía recibieron orientación acerca de los cuidados que requiere el paciente después del alta hospitalaria. Se logro realizar la meta de 12 Demostraciones y Redemostraciones de la técnica correcta del lavado de manos, técnica correcta de la lactancia materna, autoexamen de mamas, control de temperatura, limpieza del cordón umbilical, uso correcto de inhaladores y cámara de inhalación, estimulación temprana, a los familiares de los pacientes hospitalizados en los servicios de Neonatología, Pediatría, Medicina, Ginecología y Cirugía del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque. Se supero la entrega de 100 cuadernillos acerca de los cuidados en el hogar posteriores al alta de las personas hospitaliza, a los familiares de los pacientes hospitalizados en los servicios de Neonatología, Pediatría, Medicina, Ginecología y Cirugía del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, superándose la meta en 65 %,debido a la presencia de un mayor número de familiares. No sé logro la meta de 40 madres de familia de los RN hospitalizados en neonatología, aprendieran a realizar la técnica correcta de amamantamiento, a controlar la temperatura axilar y realización de curación del cordón umbilical, debido a que no hubo la cantidad necesaria de madres de familia. Se logro la meta que 10 madres de familia y/o familiares de los pacientes hospitalizados en pediatría, aprendieron a controlar la temperatura axilar, la realización de un buen uso de inhaladores y cámaras de inhalación debido a que la mayor cantidad de niños hospitalizados se le realizan inhalaciones. Se logro la meta que 10 madres de familia y/o familiares de los pacientes hospitalizados en pediatría, verbalicen la importancia de una adecuada alimentación complementaria, debido a que la mayoría de madres de familia desconocían el cómo iniciar la alimentación complementaria en sus menores niños. No se logró la meta de 12 familiares y/o pacientes hospitalizados en medicina, manifestaran la importancia de cumplir con el tratamiento de TBC, adecuada nutrición balanceada, uso correcto de medidas de bioseguridad debido a que en los días de realización del programa educativo no se encontraba algún paciente hospitalizado de TBC. Se logro la meta que 20 familiares y/o pacientes hospitalizados en ginecología, realizaron la correcta demostración de autoexamen de mamas. Y recibieron orientación acerca de los cuidados posteriores al parto vaginal o por cesárea, histerectomía y Papanicolaou debido a la alta cantidad de mujeres hospitalizadas. Se logro la meta que 08 familiares y/o pacientes post operados de apendicetomía hospitalizados en el Servicio de Cirugía, fueron orientados acerca de los cuidados a tener en cuenta en su hogar, manifestando los signos de alarma que indican complicación en la herida operatoria y verbalizaron la importancia de asistir a sus controles médicos, en la fecha indicada. Según indicadores de estructura Se cumplió con todo lo programado El programa educativo “PROMOVIENDO LOS CUIDADOS EN EL HOGAR, POSTERIORES AL ALTA DE LAS PERSONAS HOSPITALIZADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN” fue realizado en las fechas programadas. Se organizo 3 equipos de internos, conformado por 5 internos de la UNPRG, 4 internos de la USAT, 6 internos de la UDCH, para la realización de las actividades programadas del programa educativo como expositores, preparación de rotafolios, impresiones y preparación de cuadernillos. Se conto con material educativo, necesario a para cada actividad como: Rotafolios, Trípticos y cuadernillos realizados por los internos de la UNPRG. Se contó con la hoja de control de asistencia de los participantes Se contó con la guía de satisfacción de los participantes y autoevaluación de las organizadoras. Se cursó oficios de gestión a decana de la facultad presentando y solicitando autorización para ejecución del programa educativo, a enfermera jefe para la autorización de permisos durante horas de turno para la realización del programa educativo. Se elaboró el material para la sensibilización de los participantes: 5 Eslogan en cartulina, los cuales se pegaron en los diferentes servicios, en lugares estratégicos: servicios de Neonatología, pediatría, medicina, cirugía y ginecología. Se gestionó el refrigerio cada grupo que estuvo a cargo de la exposición. Según indicadores de proceso Participaron de manera activa y responsable las coordinadoras de todas la Universidades: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Universidad Santo Toribio de Mogrovejo y Universidad Particular de Chiclayo en las actividades programadas. Se emitió la resolución N° 301-2013 del decanato de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo autorizando y también de la enfermera jefe los permisos correspondientes para la ejecución del programa educativo. Se evaluó de forma permanente el desarrollo del Programa educativo, por parte de la docente coordinadora. Y también las internas, para ir superando dificultades como el desarrollo de las charlas o la falta de expositor entre otros. No fue necesario colocar afiches ni cursar invitaciones por escrito porque los familiares y pacientes estaban en el servicio y con solo informarse q se iba realizar la actividad mostraron disposición y acudieron a la actividad programada Se desarrolló el programa educativo de acuerdo a su estructuración. Hubo dominio cognitivo y actitudinal de los ponentes responsables en la realización de las charlas educativa, demostraciones que se realizaron lo mismo que en los familiares. Se cumplieron todas las actividades de acuerdo al cronograma. Se evaluó cada actividad realizada. Según indicadores de producto El 100% de los oficios de gestión con la institución pertinente para la obtención de permisos correspondientes, fueron entregados. Fueron 106 los asistentes, conformados por todos los pacientes y/o familiares que se encontraron en los servicios en el momento de la sesión educativa del programa educativo. De los 106 asistentes, el 50% de las (os) pacientes y/o familiares asistentes participaron activamente en la ronda de preguntas del programa educativo. Las 12 sesiones de demostración y redemostración se lograron realizar con éxito. Los 150 familiares asistentes recibieron capacitación de cuidados domiciliarios posteriores al alta. Las 15 madres de familia asistentes de los RN hospitalizados en neonatología, redemostraron la técnica correcta de amamantamiento y realización de curación del cordón umbilical. Las 9 madres de familia asistentes de los RN hospitalizados en neonatología, redemostraron el control la temperatura axilar Las 9 madres de familia y/o familiares de los pacientes hospitalizados en pediatría, aprendieron a controlar la temperatura axilar, la realización de un buen uso de inhaladores y cámaras de inhalación. Las 10 madres de familia y/o familiares asistentes de los pacientes hospitalizados en pediatría, recibieron la importancia de una adecuada alimentación complementaria. No hubo pacientes hospitalizados con diagnóstico de TBC. Los 20 familiares que asistieron verbalizaron la importancia de la realización del PAP y los cuidados domiciliarios en el puerperio (vaginal y cesárea), histerectomía y post legrado uterino. Los 08 familiares de los pacientes hospitalizados en cirugía, manifestaron los signos de alarma que indican complicación en la herida operatoria y verbalizaron la importancia de asistir a sus controles médicos, en la fecha indicada. Los 100 cuadernillos se lograron distribuir a las (os) pacientes y/o familiares asistentes. Según indicadores de impacto Se espera que todos los beneficiarios de este programa acudirán a su control en la fecha indicada. Se espera que todos los beneficiarios de este programa cumplirán con la terapia farmacológica. Se espera que todos los beneficiarios de este programa lograrán una recuperación más rápida gracias a los cuidados recibidos en casa. Se espera que disminuya el número de reingresos en los beneficiarios de este programa. Se espera que la realización de este programa permitirá ahorrar recursos a la hospitalización. 2.4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA GUIA DE SATISFACCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROGRAMA EDUCATIVO “PROMOVIENDO LOS CUIDADOS DURANTE EL PROCESO DE ALTA DE LAS PERSONAS HOSPITALIZADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN LAMBAYEQUE" GUÍA DE EVALUACION FACULTAD DE ENFERMERIA IX CICLO PROGRAMA EDUCATIVO “PROMOVIENDO LOS CUIDADOS DURANTE EL PROCESO DE ALTA DE LAS PERSONAS HOSPITALIZADAS EN EL HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELEN LAMBAYEQUE" ITEMS A EVALUAR Presentación del programa educativo. Duración de la sesión educativa. Contenido de la sesión educativa. Calidad del material didáctico utilizado durante la sesión educativa. Dinámicas y trabajos realizados en grupo durante la sesión educativa. Dominio del tema por parte de los capacitadores. Aptitud y presencia de los capacitadores. Comunicación activa de los capacitadores con los participantes. 4 3 2 1 RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS: ITEMS: 4: EXCELENTE 3: BUENO 2: REGULAR 1: DEFICIENTE RESULTADOS DE LOS ENCUESTADOS: SERVICIO DE NEONATOLOGÍA EXCELENTE: 29 REGULAR: 0 BUENO: 0 DEFICIENTE: 0 CUADRO N° 01: 30 25 EXCELENTE 20 BUENO REGULAR 15 DEFICIENTE 10 5 0 NEONATOLOGIA De los 29 participantes en los diversos temas tratados en el servicio de Neonatología, el 100% determinó como excelente a las sesiones educativas presentadas. RESULTADOS DE LOS ENCUESTADOS: SERVICIO DE PEDIATRÍA EXCELENTE: 18 REGULAR: 0 BUENO: 0 DEFICIENTE: 0 CUADRO N° 02: 18 16 EXCELENTE 14 12 100% REGULAR 10 BUENO 8 6 DEFICIENTE 4 2 0 Pediatria De los 18 participantes en los diversos temas tratados en el servicio de Pediatría, el 100% determinó como excelente a las sesiones educativas presentadas. RESULTADOS DE LOS ENCUESTADOS: SERVICIO DE GINECOLOGÍA EXCELENTE: 50 REGULAR: 0 BUENO: 0 DEFICIENTE: 0 CUADRO N° 03: 18 16 EXCELENTE 14 12 100% REGULAR 10 BUENO 8 6 DEFICIENTE 4 2 0 Ginecología De los 50 participantes en los diversos temas tratados en el servicio de Ginecología, el 100% determinó como excelente la sesión educativa dada. RESULTADOS DE LOS ENCUESTADOS: SERVICIO DE CIRUGÍA EXCELENTE: 09 BUENO: 0 REGULAR: 0 DEFICIENTE: 0 CUADRO N° 04: 9 8 7 100% excelente 6 bueno 5 regular 4 deficiente 3 2 1 0 0 0 0 CIRUGÍA De los 09 participantes en los temas tratados en el servicio de Cirugía el 100% determinó como excelente la sesión educativa dada. En el 2001, Costa refiere que la satisfacción del usuario es uno de los indicadores de calidad que ha adquirido una importancia fundamental en los últimos tiempos. Este indicador es utilizado como un índice de buen funcionamiento de la calidad del servicio prestado e incluso como un resultado a partir del cual se puede obtener información relacionada con las deficiencias en la estructura y en el proceso de la atención2. La importancia de conocer la perspectiva del cliente con respecto a los servicios fue reconocida recientemente durante la década de los ochenta. Cuando los sistemas de salud y sus trabajadores ponen al usuario por encima de todo, ellos ofrecen servicios que no sólo cubren los estándares técnicos de calidad, sino que también cubren sus necesidades con respecto a otros aspectos de la calidad, tales como respeto, información pertinente y equidad3. La satisfacción del usuario depende no sólo de la calidad de los servicios sino también de sus expectativas. El usuario está satisfecho cuando los servicios cubren o exceden sus expectativas. Si las expectativas del usuario son bajas o si el usuario tiene acceso limitado a cualquiera de los servicios, puede ser que esté satisfecho con recibir servicios relativamente deficientes3. En los cuadros N° 01, 02, 03 y 04 respectivamente nos muestra la satisfacción en cuanto a lo beneficioso que fueron las sesiones educativas para un total de 106 asistentes; fue categorizada como excelente por los 106 participantes que representan el 100 % del total, lo que pone en evidencia que el programa educativo realizado logró ser beneficioso para todos los participantes reconociendo la importancia de promover los cuidados en el hogar, posteriores al alta de las personas hospitalizadas en el Hospital Provincial Docente Belén. 2.5. BIBLIOGRAFÍA. 1. Pinzon L. El plan de Alta: una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma. [Artículo en internet] Colombia, Bogota. 2004 [Acceso 22 de febrero de 2013] Disponible en: http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/Revista%2010_3. pdf 2. Jiménez, R. Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios hospitalarios - Una mirada actual. [Revista en Línea] Cuba. 2004 [Acceso 04 de junio de 2013] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol30_1_04/sp04104.htm 3. Programa Regional de Reconstrucción para América Central. Estudio Satisfacción de Usuarios - Unidades de Salud / Silais Managua. [Documento en Línea] Nicaragua, Managua. 2005 [Acceso 04 de junio de 2013] Disponible en: http://campus.easp.es/Abierto/file.php?file=%2F78%2FEstudios%2 FEstudios_satisfaccion_usuarios-2.pdf