Download Christ Center School of Counseling and Addiction Studies
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU S H E M A I S R A E L I N T E RN A T I O N A L Y E S HI V A , I N C . D B A I N T E R N A T I O N A L M E S S I A N I C J E W I S H UN I V E RS I T Y S HE M A I S RA E L universidad shema israel MATERIA Curso Introductorio y ampliatorio a la Farmacología y al Doble Diagnóstico PO Box 720147 Miami, FL 33172 786-253-4326 / 305-515-9307 info@imju.org academico@imju.org www.imju.org 2 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA por Pastor Dr. Raúl Tárela Curso Introductorio de Farmacología No se autoriza la reproducción de este manual ni de partes del mismo en forma alguna, ni tampoco que sea archivado en un sistema o transmitido de manera alguna ni por ningún medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otro, sin permiso previo del autor por escrito, con excepción de lo previsto por las leyes de derechos de autor en los Estados Unidos de América. Categoría: Material de Estudio Bíblico y Teológico Impreso en Miami 3 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU ÍNDICE SYLLABUS…………………………………………………………………………………..............………5 PRIMERA PARTE CAPITULO UNO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA..........................................................................8 Ramas o subdivisiones de la farmacología...................................................................................................9 Conceptos básicos en farmacología...........................................................................................................13 Importancia de la farmacología en el campo de la consejería....................................................................16 CAPITULO DOS Una nota introductoria al capítulo................................................................................................................17 ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL..............................................................................17 A. Clasificación del sistema nervioso...........................................................................................................17 B. Clasificación anatómica...........................................................................................................................18 Sistema nervioso central..............................................................................................................................18 La unidad constitucional del sistema nervioso............................................................................................21 Morfología de la neurona.............................................................................................................................21 La interrelación neuronal..............................................................................................................................23 SEGUDA PARTE SYLLABUS………………………………………………………………………………….……...............24 CAPITULO UNO DOBLE DIGNOSTICO.................................................................................................................................26 Comprensión General de Doble Diagnóstico...............................................................................................26 ¿Qué es Doble Diagnóstico?.......................................................................................................................26 ¿Cuán común es el cuadro clínico de Doble Diagnóstico?..........................................................................26 ¿Qué tipos de problemas son observados en clientes con Doble Diagnóstico?..........................................26 CAPITULO DOS TRES PERSPECTIVAS EN EL DOBLE DIAGNÓSTICO............................................................................31 Facilitación Profesional................................................................................................................................34 Asuntos en el tratamiento de Doble Diagnóstico.........................................................................................35 CAPITULO TRES LA ESQUIZOFRENIA..................................................................................................................................36 Relación entre la esquizofrenia y la dependencia química..........................................................................36 Características de la esquizofrenia..............................................................................................................37 Subtipos de esquizofrenia............................................................................................................................37 Examen Final..................................................................................................................................41 4 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU SYLLABUS Dr. Raúl Tárela Pastor Descripción Dentro de los cursos de Consejería y Terapia en el área de las adicciones, hay dos materias de importancia superlativa cada una de ellas. Una es “Farmacología” y la otra “Doble Diagnóstico”. La primera de ellas, es decir “Farmacología” tiene la responsabilidad de conducir a los futuros consejeros y terapeutas, al complicado mundo de las drogas y sus efectos en los seres humanos. Es quizás esta una de las materias más extensas y explícitas de la carrera. Asimismo, la segunda opción mencionada en el primer párrafo de este escrito, y nos estamos refiriendo a “Doble Diagnóstico”, es la responsable de conducir a los futuros profesionales, al descubrimiento de la existencia dentro del campo de las adicciones, de una opción casi siempre presente de un modo u otro, en la mayoría de los enfermos de este mal, quienes presentan no solo los desbalances y deterioros producidos por el indebido uso del alcohol y/u otras drogas, sino también de manera concurrente, patologías relacionadas con enfermedades psiquiátricas de diversos órdenes. En esta oportunidad, los estudiantes podrán de manera simple e introductoria, ver y reconocer alguno de los puntos esenciales tanto de “Farmacología” como de “Doble Diagnóstico”, los que seguramente los habrán de ayudar para una mejor interpretación de la enfermedad de la adicción en sí misma. Objetivos del Curso Introductorio de Farmacología El objetivo principal de este curso es dar una información general del accionar en los seres humanos, de las diferentes drogas psicoactivas, tanto sobre aquellas que son de carácter ilegal, como de las que pueden ser compradas y/o adquiridas libremente, como sucede por ejemplo, en el caso de las medicinas recetadas por un profesional médico. Así se irán conociendo los efectos que las drogas producen y/o causan en las personas que las consumen. Esto ayudará a entender y determinar los daños que muchas veces producen en el cuerpo humano. 5 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU También se habrán de determinar las maneras más habituales que se utilizan para su consumo, lo que estará acompañado de todo lo concerniente al traslado de los fármacos a través del organismo humano, al igual en las formas y tiempos en que los mismos son metabolizados. Metas 1 – Ofrecer al estudiante la posibilidad de obtener una serie de conocimientos sencillos, pero a la vez precisos sobre el uso de las diferentes drogas psicoactivas y sus consecuencias. 2 – Familiarizar al estudiante con los nombres científicos y los nombres que comúnmente se utilizan en el “idioma” de la calle, por medio de los cuales se llegan a identificar las diferentes drogas. 3 – Dar a conocer e identificar la procedencia de la mayoría de los psicofármacos que en la actualidad se utilizan. 4 – Enseñar al alumno a identificar y reconocer diferentes síntomas y signos, que se pueden ver reflejados en los seres humanos, cuando los mismos “invaden” sus organismos por medio del uso indebido del alcohol al igual que por otros tipos de drogas. Descripción de la materia: Esta materia es equivalente a veinte (20) horas cátedra en clases presenciales, por lo que el estudiante deberá comprometerse por lo menos, a estudiar una hora diaria en su casa durante un mes calendario. El estudiante contara con la opción de formular vía mail, las preguntas que estime necesarias realizar con respecto a la materia en sí misma, las que habrán de ser respondidas por el profesor, utilizando el mismo medio. (Las horas académicas no Aplica para estudiantes Online.) A los efectos de la calificación del estudiante, se tomara en cuanta: un 30% por el trabajo escrito solicitado, y un 70 % por la nota del examen. La sumatoria de estos dos conceptos, dará el grado final obtenido. 6 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU ESCALA DE GRADOS Al sumar cada uno de los aspectos en la proporción de grados, se obtiene la nota final de la materia, la cual será evaluada de acuerdo a la escala de grados siguiente: A 100-90 B 89-80 C 79-70 D 69-60 F 59 El estudiante que pierda más del 10% de las horas de clase, no aprobará la materia. Los casos especiales serán evaluados particularmente por el profesor, quien determinará la forma de cumplimentar las horas perdidas, siempre y cuando esto sea posible. (No Aplica para los alumnos a distancia) 7 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU CAPITULO UNO INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA FARMACOLOGÍA Debemos comenzar diciendo que desde el punto de vista etimológico, la palabra FARMACOLOGIA deriva del vocablo FARMACO, el que a su vez procede el término griego PHARMACON, teniendo el mismo como significado DROGA, MEDICINA o MEDICAMENTO. Por ser una palabra “compuesta” toma intervención también el término LOGIA cuyo significado es ESTUDIO. Tomado en cuenta lo mencionado precedentemente, la FARMACOLOGIA es reconocida esencialmente como la ciencia que primariamente se encarga del estudio de los diferentes tipos de drogas. Esta ciencia no solo se encarga del estudio de los fármacos y sus efectos en los seres humanos, sino inclusive en las diferentes especies de animales. Para esto debemos tener en cuenta también, como una alternativa aclaratoria y ampliatoria, que de la misma manera que existe un cuidado y tratamiento médico para las personas, hay otra rama médica para los animales, conocida con el nombre de Ciencia Veterinaria. Debemos mencionar también, que la FARMACOLOGIA al ser la responsable en estudiar las propiedades de las drogas y sus acciones sobre el organismo humano (o de otras especies animales), la lleva a ser reconocida como una ciencia biológica. Esta es entonces, la ciencia que estudia de una forma general los efectos de las sustancia químicas en todas las facetas de interacción con los distintos sistemas biológicos. Si tomamos en cuenta lo ya expresado en este escrito, una buena definición para FARMACOLOGIA sería la siguiente: “Es el estudio de sustancias que interactúan con sistemas vivientes por medio de diferentes procesos químicos, en especial, por la unión de moléculas reguladoras, las cuales activan o inhiben distintos procesos corporales normales” No se debería hablar de FARMACOLOGIA, sin mencionar que el estudio sobre esta ciencia abarca historia, orígenes, propiedades físicas y químicas, asociaciones, efectos bioquímicos y fisiológicos, mecanismos de acción, formas de absorción de las drogas, biotransformaciones, distribución, excreción o formas de eliminación de los elementos químicos del organismo, y el uso terapéutico o no de los fármacos. Sin lugar a dudas, la FARMACOLOGIA constituye la base científica del uso terapéutico de los diferentes elementos farmacológicos, contribuyendo así a nuestros 8 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU conocimientos de las distintas funciones del organismo, muy especialmente para nuestro mejor entender, las de los distintos sistemas que componen el cuerpo humano. RAMAS O SUBDIVISIONES DE LA FARMACOLOGÍA Como es de comprender, los ámbitos que dan forma a la farmacología son tantos, que se transformó en una necesidad crear subdivisiones a través de varios campos y/o ramas para poder obtener de esa manera mejores posibilidades de estudio sobre esta tan importante ciencia. Cada campo o cada una de estas ramas, pueden y deben ser estudiadas en profundidad, lo que ayudará a una mejor interpretación sobre los temas farmacológicos. Farmacognosia: Por medio de esta ramificación, se estudian los orígenes de los distintos medicamentos, algo que de por sí, es de un valor inestimable para una mejor comprensión y buena utilización de los mismos. Es para destacar, que bien pueden ser de origen natural (animal, vegetal o mineral), o ser producidos a partir de una síntesis química, lo que da la posibilidad de la existencia de lo que se conoce como medicamentos sintéticos. Cuando a un medicamento de origen natural se le hacen modificaciones en su estructura química, se arriba al logro de un nuevo medicamento, el que se denomina semisintético. Como resumen de esta rama de la farmacología, se puede decir lo siguiente: “Estudia la descripción de las drogas o medicamentos, considerando su origen, características organolépticas físicas y químicas” El significado de organoléptico es el siguiente: Propiedad que posee un cuerpo. Que se puede percibir por medio de los sentidos. Pensando en esto, podemos aseverar, que las drogas pueden ser vistas, gustadas, tocadas o palpadas e incluso olidas. Farmacia: Esta rama de la farmacología es la responsable de la preparación y el fraccionamiento de los fármacos. 9 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Farmacotecnia: Estudia la preparación de los diferentes medicamentos (citostáticos, antibióticos, fórmulas magistrales, etc.), para lograr la administración más adecuada a las necesidades de cada paciente. En resumen se puede decir, que estudia la elaboración de las medicinas en formas de presentación adecuadas desde el punto de vista farmacéutico, siendo esto de gran interés para la rama farmacológica. Farmacografía: Es el arte de recetar (prescribir), para lo que se debe tener en cuenta, que la receta es el documento por medio del cual el médico solicita al farmacéutico los medicamentos, alcanzando esto a sus formas de preparación. Farmacocinética: Estudia desde el punto de vista dinámico y cuantitativo los fenómenos de absorción, distribución, biotransformación e incluso la eliminación de los distintos fármacos. Estos factores mencionados precedentemente, juntamente con el sistema de dosificación, son los que rigen la concentración de un producto medicinal en los sitios en que habrán de actuar, por lo tanto, observa también la intensidad de sus efectos en función del tiempo de utilización. Una buena definición es aquella que nos indica, que es un enfoque cuantitativo del comportamiento de los fármacos o de las distintas sustancias químicas en el organismo humano. Desde un punto de vista práctico, también se puede definir a la farmacocinética, como “las modificaciones que impone el organismo al fármaco, para que éste produzca los efectos deseados” Paralelamente también se ocupa de los estudios relacionados con la manipulación de las drogas por parte del organismo, involucrando a áreas tan importantes como la absorción de los elementos químicos, su distribución, biotransformación o metabolización, y la excreción. A título demostrativo del modo de trabajo implementado en este Módulo Interactivo de Farmacología General y Terapéutica Racional, ilustraremos por medio de un ejemplo el modo 10 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU mencionado. Particularmente trataremos el tema referido a la “permeabilidad de las drogas”, haciendo un énfasis especial en la denomina “Difusión Lípida”. De manera ampliatoria, debemos mencionar, que “permeabilidad de drogas” está relacionada con el movimiento de las drogas en el organismo a partir del sitio de administración (absorción), siendo esto entre compartimientos diferentes (distribución) o fuera del organismo (excreción), involucrando siempre el pasaje a través de membranas semipermeables que influencian de manera determinante ese pasaje. Farmacodinamia: La farmacodinamia es el estudio de la acción de los medicamentos en el organismo. La mayoría de los fármacos se incorporan en la sangre una vez administrados vía oral, subcutánea, intravenosa, circulando a través del cuerpo, al tiempo que tienen una interacción con un determinado número de dianas (órganos y tejidos). Algunos fármacos son poco selectivos, es decir que su acción se dirige a una gran variedad de tejidos u órganos. Como ejemplo podemos mencionar a la atropina, un fármaco administrado habitualmente para relajar los músculos del tracto gastrointestinal, también produce relajación de los músculos del ojo y de la tráquea., produciendo una disminución de la sudoración y la secreción mucosa de ciertas glándulas. Otros fármacos son altamente selectivos y afectan de manera principal a un único órgano o sistema. . Sirve como ejemplo mencionar, la digital, un fármaco que se administra a individuos con insuficiencia cardiaca, actuando principalmente sobre el corazón para aumentar la eficacia de los latidos del mismo. Es también un buen ejemplo en este caso, hacer mención de los somníferos que se dirigen a ciertas células nerviosas del cerebro. La farmacodinamia también estudia la relación existente entre la estructura química y la actividad farmacológica. Como una forma conceptual abreviada, y partiendo desde un punto de vista práctico, se puede definir a la farmacodinamia como los cambios que el fármaco ejerce en el organismo. Farmacometría: Se encarga de cuantificación de las acciones y efectos farmacológicos en relación con la cantidad de fármaco que se aplique. 11 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU De manera ampliatoria se puede mencionar, en que justamente consiste en la medición numérica o matemática de los efectos de las drogas, partiendo del concepto estadístico de que es indispensable valorizar numérica o matemáticamente cualquier efecto biológico, esto con el fin de poder hallar concretamente una estadística de los resultados obtenidos o encontrados. Toxicología: Se define como la rama de la farmacología que estudia los venenos, sin embargo, no solo los venenos pueden ser causantes de intoxicaciones, sino también los medicamentos y otros agentes, como las toxinas animales y un gran número sustancias de uso moderno. Es por esto, que la toxicología es considerada una ciencia independiente encargada del estudio, la prevención, el diagnóstico y los respectivos tratamientos desarrollados para las intoxicaciones. La toxicología se vincula con los efectos deletéreos (mortíferos, venenosos) de las sustancias químicas y físicas en todos los sistemas vivos. Sin embargo, en el área biomédica, los toxicólogos se interesan de manera primordial en los efectos adversos, originados en los seres humanos a partir de fármacos y otros compuestos químicos, así como la demostración de la seguridad y/o los peligros relacionados con su uso. Si se le debiera dar brevemente a la toxicología un resumen de su principal función, con relación a lo que nos ocupa en este estudio, sería el de estudiar los efectos adversos que pueden producir los productos medicinales. Farmacogenética: La farmacogenética es la ciencia que se ocupa de investigar las diferentes reacciones de los individuos a los fármacos, tomando como base los patrones genéticos de cada uno. Se puede decir también, que se encuentra relacionada con las influencias genéticas sobre la sensibilidad a los fármacos. Esto es muy importante, debido a que las variaciones de origen genético influyen en gran medida en los efectos de los fármacos. Es igualmente responsable de generar el estudio en las respuestas farmacológicas, las cuales son manifestadas por medio de alteraciones o variaciones genéticas. Farmacoepidemiolgía: La farmacoepidemiología es una rama de la farmacología, cuya función se centra en aplicar 12 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU enfoques epidemiológicos referidos al estudio del uso, la eficacia, valor y seguridad de los fármacos, observando tanto los efectos beneficiosos como los adversos de los distintos medicamentos, cuando los mismos son utilizados en grupos poblacionales, caracterizando, controlando y prediciendo los efectos y usos de las modalidades de tratamientos farmacológicos. CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACOLOGÍA Droga: La palabra droga (fármaco, medicamento), es una derivación del vocablo holandés “droog” cuto significado es seco. Algo similar sucede con el idioma inglés donde el término “drug” (droga), procede de “dry” que igual y coincidentemente significa seco. La droga es una sustancia natural o sintética que al ser incorporada al organismo produce un cambio biológico, pudiendo modificar la actividad celular o su comportamiento. Cuando el efecto buscado es el de curar o sanar algún tipo de enfermedad, se denomina medicamento o fármaco. La palabra droga en un término que vulgarmente se utiliza para significar una sustancia de abuso o de uso ilícito. Fármaco: De una forma sencillamente generalizada, un fármaco puede definirse como cualquier sustancia que ocasiona un cambio en la acción biológica por medio de su accionar químico. Es también una definición aceptable, aquella que la sindica como una sustancia activa, que posee la capacidad de modificar la actividad celular en el organismo. Es también reconocido como una sustancia química que interacciona sobre un sistema biológico, con la capacidad de modificar su comportamiento. Es interesante destacar, que los fármacos pueden ser sintetizados dentro del cuerpo (como es el caso de las hormonas), o ser sustancias químicas no sintetizadas en el cuerpo, esto es, xenobióticas (del griego “xenos” que significa extranjeros). Medicamento: Toda sustancia química que al interactuar con los sistemas biológicos es capaz de curar o al menos mejorar las enfermedades médicas, se la denomina medicamento. 13 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Estas sustancias conocidas como medicamentos, pueden ser utilizadas en personas o animales. En ciertas ocasiones pueden tener igualmente la propiedad de prevenir y/o diagnosticar distintos tipos de enfermedades. Tóxico: Está referido a sustancias químicas que pueden contener o carecer de usos terapéuticos, pero que tienen la posibilidad frecuente de producir intoxicaciones. Este tipo de problemática conocida como intoxicación, puede ocurrir tanto en los hogares como en un ámbito laboral, entre otros. El término tóxico es aplicado de manera general a toda sustancia que al interactuar con un organismo vivo, tiene la capacidad de modificar su comportamiento de una manera desfavorable. Hipersensibilidad: Motivado por la presencia de alguna enfermedad o por estar recibiendo otra medicación, algunos pacientes pueden presentar una respuesta mayor a lo normal o a lo esperado de una dosis ordinaria de algún tipo de fármaco, pudiéndose llamar también a esto, intolerancia al fármaco. Anafilaxia: Se conoce como anafilaxia a una reacción alérgica severa en todo el cuerpo. Después de una primera exposición a una sustancia en especial, al igual que la toxina de la picadura de una abeja, el sistema inmune de la persona afectada se sensibiliza a dicho alérgeno. En una exposición subsiguiente, se presenta una reacción alérgica súbita y severa que habrá de comprometer a todo el cuerpo. En ciertas personas alérgicas a algunos medicamentos, sobre todo a la penicilina y al trimetropín (Bactrin), e incluso a algunas no alérgicas, les pueden dar un “shock” anafiláctico, que se representa en un estado de mayor “strees” del organismo, lo que pude conducir a la muerte del individuo en pocos minutos. Tolerancia: La definición de tolerancia, es aquella que no habla de una necesidad de aumentar una dosis con 14 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU el fin de obtener un mismo efecto. Son los analgésicos opiáceos los medicamentos que más frecuentemente, como es en el caso de los derivados de la morfina, que producen este tipo de fenómeno. Potenciación: Se le da este nombre al efecto combinado de dos medicamentos que producen la suma de sus respuestas individuales. A esto también se lo conoce como efecto aditivo o sumatoria de efectos. Sinergismo: Se refiere a un fenómeno en el cual la acción de dos o más drogas, es mayor que la suma matemática esperada de las partes tomadas individualmente. Acumulación: Todos los medicamentos, al igual que cualquier tipo de droga, tienen un grado máximo de eliminación del organismo, por lo cual, si se toman dosis muy elevadas y/o de manera muy frecuente, se produce una concentración en el cuerpo conduciendo a la aparición de diferentes grados de toxicidad. Idiosincrasia: Esto es un efecto indeseable que se produce en el organismo, producto de un medicamento que se está tomando en dosis terapéuticas. A pesar de ser usadas las dosis indicadas, el organismo no reacciona bien a ese fármaco. Los daños que se pueden llegar a observar pueden ser leves, moderados o graves. Efectos colaterales adversos a los medicamentos: Esto es algo que sucede en forma bastante habitual, por ejemplo, cuando se utilizan descongestionantes nasales que debieran estar contraindicados en personas que sufren de hipertensión arterial, ya que este tipo de medicina produce una elevación de la presión. Iatrogenia: Es el daño tóxico producido de manera posterior a la ingesta de medicamentos recetados de 15 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU manera incorrecta, o por tomar dosis más elevadas a las indicadas. Esto sucede habitualmente cuando se prescribe una medicina de características inapropiadas para el organismo. Antagonismo: Se llama de esta manera, a la acción de un medicamento que produce la obstrucción de los efectos esperados de otro que se haya tomado previamente. Nota importante: Se recomienda al estudiante, volver a leer y repasar toda la terminología escrita precedentemente, ya que es de vital importancia, conocer y reconocer el significado de cada una de estas expresiones, para así lograr una mayor y mejor comprensión de toda materia que tenga que ver con las adicciones a las drogas. Definitivamente los profesionales del campo de los fármacos y de los fármacos dependientes, tienen un vocabulario, que en ciertos aspectos es muy especial, al que se recomienda tratar de aprender de la mejor manera posible, para facilitar de esa manera, una buena inserción en este tipo de conocimientos. IMPORTANCIA DE LA FARMACOLOGÍA EN EL CAMPO DE LA CONSEJERÍA Si bien las personas que trabajan en consejería no están involucrados con la necesidad de recetar medicamentos, si lo están en muchas oportunidades con el uso indebido de diferentes fármacos, por lo que tienen una responsabilidad ética y legal, de tener suficientes conocimientos sobre los mismos y las consecuencias de uso, la toxicidad que pueden producir y las formas en que estas drogas tienen como contraindicaciones. Definitivamente la farmacología es una de las ciencias más importantes para aquellos profesionales que se desenvuelven dentro de este campo. Las cantidades de drogas que existen, que circulan y que son consumidas en este tiempo, da una relevante importancia a todo conocimiento que se pueda tener en este respecto. Estos conocimientos no deben estar limitados a todo aquello que se pueda guardar en la memoria, sino que día tras día se debe procurar ampliar la información de manera actualizada, incluyendo el reconocimiento de los resultados obtenidos por otros profesionales en sus prácticas de este campo. Un consejero y/o terapeuta que no procura actualizar sus conocimientos sobre la materia que le ocupa, no tendrá mayores oportunidades para desempeñarse acorde a la necesidades que se le irán presentando en sus consultas, por lo tanto el estudio y la investigación constante debe ser indefectiblemente parte de su rutina diaria. 16 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU CAPITULO DOS UNA NOTA INTRODUCTORIA AL CAPÍTULO Para una mejor interpretación de la farmacología relacionada con el uso indebido del alcohol y de otras drogas, es muy importante poder estudiar y reconocer las principales funciones del Sistema Nervioso, ya que con el consumo de las sustancias, su funcionamiento se vera seriamente comprometido y afectado. ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL A. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Es muy importante clasificar de diferentes maneras al sistema nervioso, ya que esa condición permitirá realizar estudios más ordenados, con la consiguiente ventaja de una mejor interpretación. Clasificación anatómica La clasificación anatómica nos permite determinar la ubicación de sus diferentes partes, y el modo como están relacionadas, lo que se podrá apreciar a simple vista, teniendo por ejemplo en cuenta, la forma del cerebro, sus componentes, y sus relaciones con el cerebelo y con el tronco cerebral. Clasificación histológica La clasificación histológica, nos revela una ubicación espacial pero con un mayor detalle, es decir, incluyendo ya las estructuras nerviosas tal como pueden ser percibidas a nivel microscópico (es imprescindible la utilización de un microscopio óptico), e inclusive a nivel sub-microscópico (con la utilización de un microscopio electrónico). Esta instancia nos permitiría ver por ejemplo a una neurona, con su cuerpo principal, su axón, las dendrita y los terminales sinápticos responsables de las relaciones con otras neuronas, entre otra gama de detalles. Esto nos muestra, que la diferencia entre la descripción presentada por la clasificación anatómica y la clasificación histológica está básicamente centrada en el tamaño. Lo anatómico puede ser observado a simple vista, pero lo histológico requiere de instrumental apropiado que lo amplifique. Clasificación fisiológica La clasificación fisiológica tiene en cuenta las diferentes funciones que cumple el sistema nervioso, mientras que a través de la clasificación genética se revelan que diferentes estructuras vana haciendo su aparición en el curso de la evolución filogenético y ontogenética del sistema nervioso. 17 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU B. CLASIFICACIÓN ANATÓMICA Los profesionales del campo de la psicología, al igual que los de la consejería, no deben ser médicos clínicos y mucho menos se espera que sean cirujanos especializados, razón por la cual no es necesario describir al más ínfimo detalle la forma real y exacta de todas las partes que componen el sistema nervioso, sino que de manera esquematizada y simple se señalen los componentes mayores del sistema. Cuando se examina la clasificación anatómica, que los dos grandes componentes del sistema nervioso son, por un lado el Sistema Nervioso Central (SNC) y por el otro el Sistema Nerviosos Periférico (SNP). Si se observa a grandes rasgos, hay un límite físico que separa de manera especial a ambos sistemas, y estos son dos cavidades óseas de gran importancia: el cráneo y la columna vertebral. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Las dos principales porciones que componen el Sistema Nervioso Central (SNC), son el encéfalo y la médula espinal. Se debe resaltar en este punto, que aquí se habla exclusivamente de la médula espinal, ya que las otras médulas que se encuentran en el cuerpo humano, nada tienen que ver con este sistema, como sería el caso de la médula ósea y la médula suprarrenal. A grandes rasgos, se puede identificar al encéfalo, componente del Sistema Nervioso Central (SNC), ubicado dentro de la cavidad craneal, mientras que la médula espinal se encuentra localizada dentro de la columna vertebral, identificándose esta última parte por su forma alargada. Erróneamente se confunde en algunas oportunidades al encéfalo con el cerebro, cuando en realidad el cerebro es simplemente el órgano con mayor volumen del encéfalo. Para una mayor definición del encéfalo, se debe mencionar que el mismo está constituido, por tres órganos muy importantes: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico, también conocido este último como tronco cerebral o tallo cerebral. La importancia de este tronco está dada, en que además de sus funciones específicas, es un órgano conectivo entre las estructuras nerviosas superiores, cerebro y cerebelo, y la médula espinal, prototipo de la estructura nerviosa inferior. Destacaremos, que el tronco cerebral está ubicado entre el cerebro y el cerebelo, y la médula espinal. El cerebelo se encuentra detrás del cerebro. El tronco cerebral se compone de tres partes, que si las detallamos de arriba hacia abajo son: los pedúnculos cerebrales, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Es necesario aclarar, que el cuerpo humano cuenta con otros bulbos que deben ser diferenciados del bulbo raquídeo, como 18 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU son el caso del bulbo olfativo, con una ubicación completamente distinta. Los péndulos cerebrales son vías que permiten la existencia de una unión del cerebro con la protuberancia anular, esta última se encuentra entre la médula espinal y el mesencéfalo, frente del cerebelo. Igualmente existen otras vías que unen el cerebelo con el tronco encefálico y el cerebro., lo que se conoce con el nombre de pedúnculos cerebelosos. Esquemáticamente se puede afirmar, que todo lo que sea pedúnculo es una vía de conexión hacia otros órganos. Otro nombre con el que se conoce al bulbo raquídeo es médula oblonga, procediendo esta denominación debido a que anatómicamente, tiene un cierto parecido a una continuación más ancha de la médula espinal. Al mencionar la médula espinal, debemos hacer referencia, que la misma puede ser dividida en cuatro sectores, que de arriba hacia abajo son, la médula cervical (cerviz es la parte dorsal del cuello, que en el hombre y en la mayoría de los mamíferos consta de siete vértebras, de varios músculos y de la piel), la médula torácica o dorsal, la médula lumbar, y la médula sacra. La médula torácica está a la altura del tórax, y la médula lumbar al la altura del abdomen. En el cuerpo humano, si prescindimos de la cabeza y de los cuatro miembros (brazos y piernas), nos queda lo que se conoce con el nombre de tronco. Este tronco se divide en dos sectores anatómicos separados por un músculo central plano llamado diafragma: lo que está por encima es el tórax y lo que está por debajo es el abdomen. En la cavidad toráxico, entre otros órganos se encuentran contenidos el corazón, los pulmones y el esófago. Teniendo su ubicación en la cavidad abdominal, el estómago, el hígado, los intestinos, etc. En el músculo diafragmático hay un agujero por donde pasa el esófago y se conecta de manera inmediata con el estómago. En el Sistema Nervioso Central, entre el cerebro y la médula espinal, en la zona central se encuentran una serie de cavidades interconectadas entre sí, donde se encuentra un elemento llamado líquido cefalorraquídeo (este nombre compuesto proviene de “céfalo” por que empieza en encéfalo, y “raquídeo” porque finaliza en el raquis o columna vertebral, más concretamente en la médula espinal). El líquido cefalorraquídeo se recambia de manera permanente, ya que el organismo lo elabora por un lado y lo elimina por otro. Si por alguna razón o circunstancia se produce de más o no puede llegar a ser eliminado correctamente, la presencia del líquido cefalorraquídeo aumenta indebidamente, lo que produce que las cavidades comiencen a ensancharse produciendo una compresión sobre la masa del tejido nervioso, lo que se conoce como una patología llamada hidrocefalia. El Sistema Nervioso central (SNC), también es conocido como el sistema nervioso de la vida de relación o sistema nervioso cerebro – espinal, estando constituido por los siguientes órganos: 19 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU - La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo - El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos y los tubérculos cuadrigéminos) - El cerebelo - El cerebro Sistema Nervioso Periférico El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está conformado por todos los nervios que emergen del Sistema Nervioso Central (SNC). Teniendo en cuenta su origen, se los puede clasificar de la siguiente manera: A- Los nervios craneales que nacen en el encéfalo, especialmente en el tronco encefálico. Están conformados por doce (12) pares, es decir que en total son veinticuatro (24) nervios, de los cuales (12) van hacia la derecha y otros doce (12) hacia la izquierda. Generalmente los nervios craneales desembocan en diversas partes de la cabeza y la cara, aunque hay uno de ellos que se lo conoce con el nombre de vago o neumogástrico, que llega incluso hasta el estómago, pero esto es simplemente una excepción B- Los nervios raquídeos tienen su nacimiento a diferentes alturas de la médula espinal, y se extienden hacia diversos órganos, músculos y piel. En este caso son treinta y un (31) pares, es decir que en total son sesenta y dos (62) músculos raquídeos, siendo treinta y uno (31) los que van hacia la derecha y treinta y uno (31) hacia la izquierda. Se debe tener en cuenta como una forma aclaratoria, que a pesar de nacer en la médula espinal, estos nervios se llaman raquídeos y no espinales. El único nervio conocido como espinal es uno de los doce nervios craneales. Como una curiosidad para tener en cuenta en este estudio, es que los nervios raquídeos, apenas salen de la médula y una vez fuera de la columna, en general comienzan en pequeños acúmulos (no cúmulos) del tejido nervioso llamados ganglios raquídeos y que no deben ser confundidos, ya que nada tienen que ver con ellos, con los ganglios linfáticos. El Sistema Nervioso Periférico (SNP) está comprendido por tres partes principales: 20 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU 1- El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios craneanos y los nervios raquídeos 2- El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida vegetativa o autónoma, dando lugar al sistema nervioso autónomo (SNA), el que está constituido por el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático 3- Los receptores sensitivos o exteroceptivos, conocidos como órganos sensoriales (responsables de la vista, el tacto, el gusto, el oído y el olfato). Forman parte también los receptores interoceptivos que se encuentran ubicados en los órganos que inverva el Sistema Nervioso Autónomo (SNA), en los músculos y las articulaciones Sustancia gris y sustancia blanca Al ser examinado el Sistema Nervioso Central (SNC), a simple vista se puede notar que ciertas regiones aparecen de un color grisáceo y otras con un color blancuzco. En el cerebro y en el cerebelo, la sustancia gris aparece en la periferia de estos órganos constituyendo la corteza cerebral y la corteza cerebelosa respectivamente, existiendo también sustancia gris en el centro, lo que se puede observar como núcleos grises. Pero toda la masa de tejido nervioso que está en la corteza y rodeando los núcleos grises, es sustancia blanca. En el tronco cerebral encontramos solamente núcleos grises, además se puede notar que en la medida que nos vamos aproximando a la médula, estos grupos de sustancia gris comienzan a agruparse en el centro tomado la forma de una “mariposa”, de modo tal, que cuando ya se ha ingresado a la médula espinal se observa la sustancia blanca distribuida en la periferia. LA UNIDAD CONSTITUCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso cuenta con una unidad constitucional, la cual es conocida con el nombre de neurona, la que está conformada por células muy transformadas, que tienen una excitabilidad y una conductibilidad altamente pronunciada. MORFOLOGÍA DE LA NEURONA La neurona está constituida esencialmente por un cuerpo celular y prolongaciones: El cuerpo celular 21 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU El cuerpo celular o soma (soma procede del griego y significa cuerpo) es de formas y de tamaños variables. La forma puede ser fusiforme (de forma de huso), globuloso, piramidal (corteza cerebral), pero generalmente las neuronas son estrelladas (astas de la médula espinal). El tamaño difiere, ya que puede variar entre siete (7) micrones (corteza cerebelosa) hasta ciento cincuenta (150) micrones (células piramidales de la corteza cerebral). En su estructura, el cuerpo presenta los dos elementos que integran una célula, el citoplasma o neuroplasma y el núcleo o carioplasma, limitados por una membrana muy delgada que la protege. En el soma neuronal, se pueden observar diferenciaciones muy propias: - Las neurofibrillas, filamentos finos que a modo de red se extienden por el cuerpo celular, rodeando al núcleo y se dirigen hacia las prolongaciones para penetrar en ellas - Los cuerpos de Nissl o masas tigroides (es sustancia cromófila), que son un índice de la actividad celular ya que aumentan en reposo y disminuyen con la actividad, suponiéndose que intervienen en la síntesis de las proteínas, por eso varían con la actividad - El aparato reticular de Golgi, organoide que fue observado por primera vez en la célula nerviosa, para luego llegar a la conclusión que es común a todas las células. Hay una creencia que hace pensar, que interviene en todos los procesos metabólicos. Al realizar una observación mediante el microscopio electrónico aparece como una vesícula de superficie lisa, pero si por alguna razón la célula es lesionada, esta estructura se desorganiza - En el núcleo (pueden ser uno o dos), se observan los gránulos dispersos de cromatina, el carioplasma con el nucleolo y la membrana nuclear Las prolongaciones Las prolongaciones de las neuronas son de dos tipos: - Las dendritas que como raíces se desprender del cuerpo o soma, presentan una estructura de prolongaciones protoplasmáticas (responden a la estructura del protoplasma). Su número es variable y está relacionado con la forma del cuerpo celular. Su función consiste en conducir el impulso nervioso en forma centrípeta, recogiendo o captando los estímulos y conduciéndolos al soma 22 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO - YESHIVA - IMJU La neurita o axón o prolongación de Deiters o cilindro eje, es una prolongación larga que se desprende del cuerpo celular (generalmente es una sola), contiene neurofibrillas y termina en un manojo de ramificaciones, el telendrón, formado por las neurofibrillas, al salir al exterior. La neurita que está limitada por una membrana, tiene por función, el conducir el influjo nervioso en forma centrífuga, sacando el impulso nerviosos del soma. Algunas neuritas se recubren de una o dos envolturas, constituyendo la fibra nerviosa. Una fibra nerviosa, si se la observa de afuera hacia adentro, estará formada por el neurilema (vaina de Schwann), la vaina de mielina (sustancia grasa) que presenta estrangulaciones de tanto en tanto y las nuerofibrillas. La fibra nerviosa puede presentar o no vaina de Schwann, sucediendo lo mismo con la vaina de mielina. Las fibras nerviosas sin mielina y con vaina de Schwann forman la sustancia de los cordones del sistema nervioso autónomo. En el tejido nervioso, además de las neuronas que constituyen los elementos celulares, se encuentra la sustancia intercelular llamada neuroglia, la que está constituida por células de tejido conectivo, sirviendo de soporte a las neuronas, cumpliendo con respecto a ellas funciones de aislamiento, de protección y de transporte, ya que es por ella que los vasos sanguíneos llegan a las neuronas transportando las sustancias nutritivas. LA INTERRELACIÓN NEURONAL La relación que se produce por medio de las neuronas se llama sinapsis, o lo que es lo mismo que conexiones de manera contigua o por contacto. Esto se produce entre el teledrón de una neurona con las dendritas de la otra o entre el axón de una neurona y el cuerpo de otra. Sin que puedan invertirse, los impulsos pasan en una sola dirección. Nota: Esta sencilla y breve descripción realizada del SNC y de las neuronas, serán de muchísima ayuda para el estudiante, al momento de cursar la materia “La enfermedad de la adicción”, la que es parte integrante de este curso de consejería en adicciones. 23 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU SYLLABUS Pastor Dr. Raúl Tárela Doble Diagnóstico Este curso está dirigido a adquirir conocimientos sobre condiciones de “doble diagnóstico”, esto es, teniendo en cuenta a un cliente con presencia de dependencia química y desórdenes de personalidad derivados a partir de enfermedades mentales. Estimativamente según estadísticas, entre el 40 y el 70 por ciento de clientes con problemas de salud mental, presentan alguna forma de dependencia química, lo que los transforma en personas con “doble desorden”. Conceptualmente suelen existir diferencias entre el campo de la salud mental y el campo que se ocupa de la dependencia química, lo que de alguna forma dificulta la provisión e integración de un plan de tratamiento. Este curso habrá de proveer conocimientos básicos, que permitan diagnosticar y buscar los caminos para proveer un tratamiento a los casos de dependencia química. Metas 1- Enseñar al estudiante como reconocer y tratar desórdenes mentales subyacentes en clientes con dependencia química que ha existido, existe o coexiste. 2- Examinar la dependencia química, y observar como la misma puede influir en desórdenes en niños, adolescentes y adultos. 3- Examinar como la dependencia química puede comprometer orgánicamente al cerebro, producir esquizofrenia, problemas en el humor, ansiedad, desórdenes en la alimentación, descontrol, desajustes y desórdenes de personalidad. 4- Ayudará al estudiante a entender y valorar en general el desarrollo de los puntos para realizar planes específicos de tratamiento. 5- Enseñar al estudiante la importancia de poder reconocer un “doble desorden”, al igual que a entender cuando se produce una recaída, y el desarrollo de un plan preventivo para evitar la recaída. 24 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Objetivos que se alcanzarán 1- Poder demostrar un entendimiento básico de la variedad de contextos que presentan los desórdenes mentales, y como se pueden relacionar con la dependencia química. 2- Poder realizar una admisión (Intake), y evaluar a un cliente en relación con una dependencia química, con la capacidad para identificar la presencia de un desorden mental. 3- Poder desarrollar un plan de tratamiento para el cliente interno, hacer una tarea preventiva para evitar la recaída, unificar las necesidades específicas de un cliente con “doble diagnóstico”, que sean conducentes a obtener la máxima posibilidad de rehabilitación, con la idea de lograr una vida lo más óptima que resulte factible. 25 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU CAPITULO UNO COMPRENSIÓN GENERAL DE DOBLE DIAGNÓSTICO ¿QUÉ ES DOBLE DIAGNÓSTICO? En la actualidad un creciente número de individuos químicamente dependientes, son también tratados por un problema de carácter psiquiátrico que está ocurriendo al mismo tiempo. Esto indica que la persona debe ser tratada tanto de su problema de adicción, como por su problema de orden psiquiátrico para poder recuperarse y así ser ayudado integralmente. Doble diagnóstico también es denominado como “co-morbilidad”, “desorden concurrente”, y “doble problema”. ¿CUÁN COMÚN ES EL CUADRO CLÍNICO DE DOBLE DIAGNÓSTICO? Es más común de lo que se imagina. De acuerdo a un reporte publicado por la revista de la Asociación Médica Americana: - Un 37 por ciento de los abusadores de alcohol, y un 53 por ciento de los abusadores de otros tipos de drogas, tienen al menos una seria enfermedad mental. - De todas las personas diagnosticadas como enfermas mentalmente, el 29 por ciento abusa ya sea del alcohol y/o de otros tipos de drogas. ¿QUÉ TIPOS DE PROBLEMAS SON OBSERVADOS EN CLIENTES CON DOBLE DIAGNÓSTICO? Los siguientes problemas psiquiátricos se presentan con bastante frecuencia en personas con presencia de Doble Diagnóstico: - Desórdenes depresivos (depresión mayor y desorden bipolar). El desorden bipolar, es cuando se cuenta con la presencia de síntomas maníacos y/o depresivos. - Desórdenes de ansiedad, incluida la ansiedad generalizada, desorden de pánico, desórdenes obsesivos-compulsivos y fobias. 26 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU - Otros desórdenes psiquiátricos, como la esquizofrenia y desórdenes de la personalidad. Es muy importante poder distinguir, entre tener síntomas y tener un desorden psiquiátrico mayor. Cualquier persona puede sentirse triste y deprimida alguna vez. Cada ser humano puede experimentar el hecho de tener un periodo de tristeza cuando se produce una pérdida significativa y sentirse solo, pero eso no significa que ese individuo está médicamente deprimido, o que requiere medicación o tratamiento psiquiátrico, sino que la clave es la presencia fundamentalmente de severidad y persistencia en los síntomas. Nota: Se estima, que una persona que sufre de esquizofrenia, tiene un 10 por ciento más de riesgo de llegar a ser un alcohólico y/o dependiente de otras drogas. ¿Qué se desarrolla primero, el abuso de sustancias o el problema mental-emocional? Depende, ya que en algunos casos lo primero que se desarrolla es la enfermedad mental, lo que hace al individuo más vulnerable para caer en el abuso del alcohol y/u otras drogas. Sin embargo, se pueden encontrar abundancia de casos, donde lo primero fue el abuso de las sustancias, lo que suele ser el conductor a una enfermedad mental. Introducción Primaria Uno de los desafíos al que se debe enfrentar el profesional de la salud mental, es tratar a un individuo que sufre de “doble diagnóstico”. Como ya se ha visto, el término “doble diagnóstico”, en cual un individuo tiene un desorden de dependencia química y una enfermedad psiquiátrica habitualmente seria. Muy importante: Se debe tener muy en cuenta, que los síntomas de una condición, pueden enmascarar los síntomas de la otra, o presentarlas como algo de mucha mayor severidad. De hecho el uso de la palabra “doble” puede confundir, dado que una persona puede tener dos o más condiciones juntas, ya que además de la salud mental y/o abuso de drogas, puede presentar un desorden de tipo médico, como podría ser SIDA o un problema cardíaco severo, debiendo cada caso tener su propio tratamiento. Para algunas personas con “doble diagnóstico”, el problema del abuso de sustancias, domina el panorama clínico. Estos individuos pueden llegar a la consulta por un problema de dependencia química, pero al menos que sea reconocida y ya determinada la doble naturaleza del problema, se 27 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU puede encontrar por ejemplo, que aún estando el individuo sobrio, su humor presenta un muy bajo nivel o en un estado de permanente ansiedad. En otros casos, el desorden psiquiátrico toma prioridad, entonces ellos deben buscar la ayuda de un profesional de la salud mental. Se debe destacar, que el tratamiento combinado de consejería y medicación, puede lograr el alivio de los síntomas, pero a menos que sea reconocido el problema de la dependencia química, su compulsión al abuso de las sustancias habrá de permanecer. La terapia deberá reconocer las dos condiciones, sino el riesgo de una posible recaída permanecerá en un nivel elevado. La persona con Doble Diagnóstico varía grandemente en: - Número y tipo de diagnóstico. - Severidad del abuso de sustancias y extensión del deterioro psiquiátrico. - El número y tipos de problemas psicosociales. - Disponibilidad del sistema de apoyo de parte de los profesionales de la salud y el sistema social. - Niveles de motivación y fortaleza personal. Es posible también distinguir varios subgrupos entre las personas con Doble Diagnóstico 1 – Aquellos con una enfermedad mental primaria, que también cumplen con el criterio que permite diagnosticarlos como dependientes a sustancias químicas (recordar que la adicción a las drogas, es también una enfermedad de tipo primaria, ya que no necesariamente depende de otra enfermedad). Este grupo incluye clientes que tienen recurrencia o formas crónicas de salud mental, como también aquellos que experimentan uno, dos o más episodios agudos. 2 – Aquellos con una dependencia química primaria que experimentan problemas de orden psiquiátrico. 3 – Aquellos que presentan una historia tan compleja, que no permite determinar con claridad, cual es el diagnóstico primario. Los miembros de este tipo de grupo, presentan frecuentemente problemas severos causados y/o exacerbados y/o agravados por alguno de estos desórdenes. 28 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Respecto a tratamiento, entre los clientes con Doble Diagnóstico, están aquellos individuos que: 1 – Aceptan la realidad de su condición y están motivados internamente para lograr un cambio, siendo estos los que habitualmente funcionan relativamente bien y responden al tratamiento. 2 – En el otro extremo, está la gente persistente y crónicamente enferma, que se niegan a admitir que tienen un problema y no están motivados para cambiar, resistiéndose así al esfuerzo realizado por otros para poder ayudarlos, respondiendo habitualmente de una manera muy pobre al tratamiento. Porcentajes de clientes con Doble Diagnóstico Los profesionales que trabajan en salud mental, sugieren que entre el 40 y el 75 por ciento de los clientes con problemas de alcohol y/u otras drogas, complican el proceso de recuperación del desorden psiquiátrico. La Administración de Salud Mental de los Estados Unidos, estima que al menos el 50 por ciento de entre dos millones y dos millones y medio de americanos, que tienen una seria enfermedad de salud mental, que también abusan de alcohol y/u otras drogas ilícitas. Entre otros reportes de historia de abuso de sustancias, los desórdenes psiquiátricos que más prevalecen son: la personalidad antisocial, trastorno bipolar y esquizofrenia. Posibles relaciones entre la dependencia química y enfermedades psiquiátricas No son pocas las veces que el profesional que trabaja en salud mental se pregunta: ¿Qué es lo primero, “el huevo o la gallina”?, es no es otra que cosa que tener que decidir, ¿qué viene primero, la dependencia química o el desorden psiquiátrico? Existen varios patrones de interacción entre dependencia química y enfermedades psiquiátricas: 1 – La dependencia química incrementa el riesgo del desarrollar una enfermedad psiquiátrica. Los estudios en los programas de dependencia química, sugieren muy fuertemente, que las probabilidades riesgo de un individuo químicamente dependiente de tener una enfermedad psiquiátrica, son más altas que lo que se puede esperar de la población en general. 2 – La enfermedad psiquiátrica incrementa el riesgo de desarrollar alguna forma de dependencia química. 29 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Estudios en personas que reciben atención mental, muestran más altos porcentajes de dependencia química. El abuso de sustancias es alto en pacientes con “personalidad antisocial”, “desorden bipolar” y “esquizofrenia”. 3 – Los síntomas psiquiátricos pueden afectar en el comienzo, la duración o la respuesta al tratamiento de una dependencia química. 4 – Los síntomas psiquiátricos pueden comenzar como resultado directo del abuso crónico de sustancias químicas, e inclusive por la abstinencia en el uso de las mismas. El alcohol y/u otras drogas, pueden deteriorar directamente el funcionamiento del ánimo o del conocimiento. Depresión, manía, ansiedad, pánico, fobia, paranoia, ilusiones y alucinaciones, son algunos de los síntomas específicos que pueden resultar del uso crónico de sustancias o como parte de un agudo síndrome de abstinencia. Por ejemplo abusadores de alucinógenos o estimulantes, pueden presentar síntomas sicóticos y presentar un cuadro de esquizofrenia. Los alcohólicos y abusadores de cocaína, pueden experimentar depresión y en ciertos casos, hasta tendencias al suicidio durante el tiempo de la abstinencia. Personas que usan tranquilizantes, pueden mostrar síntomas de agitación y ansiedad, cuando ellos detienen la utilización de esos medicamentos. Se debe mantener en la mente, la idea que aun las pequeñas dosis de alcohol o de otras drogas, pueden causar dificultades en los pacientes que tienen una enfermedad crónica. 5 – Los síntomas de enfermedad psiquiátrica pueden resultar como consecuencia indirecta de la dependencia química. Muchos seres humanos sufren consecuencias personales como resultado de su dependencia química, tales como disturbios familiares y problemas relacionales, incrementos en diversos problemas de salud, problemas laborales, pérdida de la dignidad, problemas legales, siendo todas estas posibilidades son muy frecuentes en los enfermos de adicciones a los psicofármacos. Cada uno de los puntos mencionados anteriormente, pueden contribuir a la depresión. Esto puede ser acompañado por la presencia de conductas antisociales, tales como venta de drogas, robos para sostener la adicción y alta agresividad debido a una capacidad de juicio deteriorada. 6 – Los síntomas de la dependencia química y de una enfermedad psiquiátrica pueden llegar a estar interrelacionados. 30 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU En algunos casos, es difícil distinguir cual es el desorden primario y cual es el secundario. Incluso no siempre es fácil determinar si se está en presencia de un caso de doble diagnóstico, ya que el desorden psiquiátrico puede enmascarar la dependencia química; y a su vez también es factible, que alguna forma de dependencia química pueda estar enmascarando a una dolencia psiquiátrica. Sin embargo, aun después de que se ha determinado la existencia de un doble diagnóstico, no siempre resulta claro que es lo que se debe tratar primero. Algunos expertos indican que el desorden psiquiátrico debe ser tratado primero. CAPITULO DOS TRES PERSPECTIVAS EN EL DOBLE DIAGNÓSTICO Desde el paciente La presencia de una enfermedad psiquiátrica, es ya en si misma, un problema más que suficiente como para ser tenido muy en cuenta. Las personas que tienen un doble diagnóstico, se dice que están en un doble vínculo. Algunos individuos crónicamente enfermos, frecuentemente muestran grandes dificultades para cumplir y desarrollar correctamente sus funciones diarias, lo que es notoriamente visible cuando por ejemplo, procuran encontrar un trabajo, vivir independientemente, o desarrollar satisfactoriamente relaciones interpersonales. Esto inclusive tiene un gran alcance negativo, pues pueden presentar problemas para llevar adelante un plan de tratamiento, lo que los mantiene en un riesgo constante de tener recaídas. Aunque necesitan más tratamiento, muchas veces no son capaces de permanecer en el mismo. Estos pacientes están como en un círculo vicioso. Ellos entran en facilidades de salud mental o dependencia química, entonces, como son pacientes más difíciles de tratar, provocan reacciones negativas como lo es la ira, la frustración y desesperanza entre los profesionales que tienen que ayudarlos. En ciertas oportunidades, algunos de estos pacientes son dados de alta del tratamiento por la dependencia química, pero siguen presentando síntomas de su enfermedad mental, produciendo de esa manera, un ciclo permanente de fracaso y frustración. Desde la familia La enfermedad psiquiátrica, la dependencia química o la combinación de las dos, pueden resultar para la familia, una carga muy difícil de sobrellevar. Los efectos y la extensión del impacto, 31 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU dependen de una serie de factores., incluido la severidad de los desórdenes, lo largo del tiempo al cual la familia ha sido expuesta a dichos desórdenes, la conducta del miembro con doble diagnóstico, la relación entre los miembros de la familia y el individuo que presenta el doble diagnóstico, además de la percepción y sentimientos de los integrantes del grupo familiar, con relación a la situación que se está padeciendo. Por ejemplo, para un niño la falta real de uno de sus padres, puede transformarse una pesada carga para el otro padre. Pacientes con doble diagnóstico pueden afectar cada área del funcionamiento familiar, incluido el ánimo y la atmósfera hogareña, los roles asumidos, las reglas con las que la familia opera, la comunicación entre los miembros, cohesión, la habilidad de confrontar y de resolver problemas. Un miembro seriamente enfermo puede mostrar cólera, juicio pobre, episodios sicóticos y disturbios del ánimo entre otros. Otra alternativa negativa que se puede hacer presente, es el quiebre financiero de la familia, lo que puede tener como resultado un grupo familiar sintiéndose cansado y sin esperanza. Se debe mencionar también, que los miembros de la familia pueden afectar a la persona con doble diagnóstico, ya sea para mejor como para peor. Además, si en el hogar hay otro miembro con problemas mentales o de abuso de substancias, puede hacer que el tratamiento sea más difícil. Teniendo en cuenta estos parámetros, el consejero tendrá que permanecer muy atento a estas posibilidades, debiendo también estar plenamente consciente, que quizás algunas de estas familias, pudo haber tenido experiencias frustrantes con tratamientos previos. Recomendaciones a tener en cuenta por los consejeros En su investigación de la familia, el consejero no solo tendrá que observar las áreas que puedan producir efectos negativos, sino también procurar descubrir las fortalezas que ellos tienen, ya que conocer esas áreas fuertes, le permitirá desarrollar un mejor plan de tratamiento para los meses venideros. El consejero podrá servir con mayor eficacia a las familias que tienen una “lucha” como consecuencia de tener en su medio, a uno de sus miembros con un “doble diagnóstico”, si procura tomar en consideración los siguientes puntos: 1 – Causa de la enfermedad 2 – Sentimientos de culpa o sentido de responsabilidad por causar el desorden 32 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU 3 – Temores acerca de la seguridad de la familia o por el miembro enfermo 4 – Preocupaciones de que otros miembros de la familia puedan llegar a estar mentalmente enfermos y/o ser dependientes a psicofármacos 5 – Grado de responsabilidad que la familia tiene por el tratamiento 6 – Las necesidades de tratamiento que pudieran tener otros miembros de la familia 7 – Las estrategias familiares pueden usarse para motivar al paciente identificado, cuando él o ella se resiste al tratamiento, o cuando fracasa en cumplirlo 8 – La efectividad del tratamiento a largo plazo 9 – Efectividad de la medicación 10 – Causas de recaída en la enfermedad psiquiátrica y como enfrentarla 11 – Causas de recaída en la dependencia química y como enfrentarla 12 – Manejar tendencias o conductas suicidas 13 – Manejar apropiadamente los síntomas persistentes de enfermedad mental 14 – La necesidad de hospitalizar al miembro de la familia 15 – Posibles repercusiones de una hospitalización involuntaria 16 – Manejar la carga emocional y económica 17 – Impacto de la enfermedad en los niños que puedan estar envueltos, viendo la mejor manera de cómo hablarles a ellos acerca de la situación 18 – Establecer límites apropiados para el miembro con “doble diagnóstico” 19 – Necesidades de cambios en los patrones de conducta de la familia Desde el consejero Teóricamente hablando, los consejeros de salud mental tienen más experiencia para tratar a clientes con problemas psiquiátricos, mientras que los consejeros en adicciones, están más preparados para tratar a personas con dependencia química. Tanto en consejero en salud mental, como el consejero en problemas de dependencia química, deben estar prevenidos para enfrentar situaciones con personas que presentan un “doble diagnóstico”, por lo que los primeros deben estar preparados para enfrentar situaciones en individuos con problemas psiquiátricos, mientras que los segundos, tendrán que responsablemente entrenarse para manejar diferentes casos de personas con adicciones a los psicofármacos. Es muy importante e incluso determinante para poder brindar una ayuda idónea, que ambos tipos de consejeros, tengan la suficiente habilidad y capacidad para derivar cuando así corresponda, a los clientes para ser tratados en las áreas afectadas, por quien esté mejor preparado en las mismas. 33 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Es altamente recomendable, que los consejeros estén en un estado de alerta permanente, para saber con que recursos cuenta la ciudad donde desempeña su labor, y así realizar las derivaciones según corresponda. Nunca un consejero debe tratar de proveer un tratamiento, para lo cual no esté lo suficientemente preparado y entrenado, ya que sus limitaciones en alguna de las áreas, puede conducir al fracaso el plan a desarrollar, con los consiguientes problemas para el paciente y su entorno familiar. Los consejeros del campo de las adicciones, deben re-examinar sus conceptos, con referencia a las medicaciones que el cliente pudiera estar tomando bajo prescripción profesional. De la misma manera, es decisivo, que los consejeros en salud mental, estén dispuesto a aceptar los beneficios otorgados por los diferentes grupos de apoyo que promueven la recuperación de los adictos. Frente a estas necesidades, algunos consejeros equivocadamente, tienden a querer ignorar, la presencia de un “doble diagnóstico”. FACILITACIÓN PROFESIONAL Los profesionales del campo de la salud mental que no tienen un conocimiento adecuado con relación a la dependencia química, o sus percepciones son negativas hacia las personas que sufren este mal, pueden directa o indirectamente ser motivadores de un agravamiento del problema.. Esto es conocido como: “facilitación profesional”. Esto puede ser: - Pasivo por ignorar un serio problema de dependencia química Activo por dar un consejo o tratamiento inapropiado Algunos ejemplos específicos de este tipo de facilitación son: - Fallar al obtener una precisa y detallada historia del uso del alcohol y/u otras drogas Fallar en el reconocimiento de señales propias de la dependencia química Espera que la persona con un problema de dependencia química o se decida a pedir ayuda, cuando en realidad ya está frente a su presencia Dar un consejo simplificado, como por ejemplo pudiera ser decirle al individuo con el problema de abuso químico, que debe detener su uso, sin sugerir un plan de tratamiento acorde al caso 34 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO - - YESHIVA - IMJU Asumir que un problema de mayor gravedad o una multiplicad de problemas deben existir, para que al abusador de los psicofármacos se lo pueda considerar un enfermo. Se debe tener en cuenta que hay una gran variedad de grados de severidad en lo referente a la enfermedad de la dependencia química. Ver a los enfermos de dependencia química, simplemente como enfermos mentales Excluir a la familia del enfermo de dependencia química, de todo tipo de investigación o proceso de tratamiento Asumir que la recuperación del adicto se simplifica, por el sencillo hecho de que el mismo deje de consumir la droga ASUNTOS EN EL TRATAMIENTO DE DOBLE DIAGNÓSTICO El tratamiento efectivo para tratar a personas con “doble diagnóstico”, frecuentemente envuelve a los pacientes en al menos dos aspectos de la salud: el sistema de la salud mental y el sistema de la dependencia química. Cada uno de estos dos sistemas es complejo en sí mismo. Entre los asuntos que necesitan ser atendidos al comienzo, se destacan los siguientes: - Posibilidades de acceso al cuidado profesional Frecuencia que se ha intentado usar cuidado profesional Disponibilidad que presenta el cliente para el tratamiento Aspectos económicos Muchos pacientes tienen un alto grado de frecuencia en la necesidad de atención, pudiendo esto significar que van y vienen de un profesional a otro. Tener presente, que algunos pacientes no soportan habitualmente ser atendidos por diferentes profesionales. La experiencia indica que lo mejor, es atender al paciente en un solo lugar, con un solo equipo de profesionales. Generalmente los pacientes con “doble diagnóstico”, usan servicios médicos, servicios legales, servicios sociales y de emergencia de una manera desproporcionada, lo que equivale a movilizar un considerable equipo de profesionales y recursos, con el agravante que no se siempre se logran los resultados esperados. 35 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU CAPITULO TRES LA ESQUIZOFRENIA La “esquizofrenia” es una de las condiciones psiquiátricas más serias y a la vez más debilitantes. En Estados Unidos, el Instituto Nacional de Salud Mental, determinó que la “esquizofrenia” está presente en el uno por ciento ( 1 % ) de la población en general. En los principios donde se comenzaba a estudiar la “esquizofrenia”, se hacía un fuerte enfoque donde se procuraba encontrar la existencia del uso indebido del alcohol entre este tipo de enfermos. Con el paso del tiempo, se ha llegado a comprobar, que no solo el abuso del alcohol está presente entre los “esquizofrénicos”, sino también otros tipos de drogas. Se ha encontrado que existe cuatro veces más de “esquizofrénicos” entre los adictos a las drogas, que en la población en general. Estimativamente se dice que en la población en general se puede observar un 16 % de personas con problemas de adicción, mientras que entre la población de “esquizofrénicos" este porcentaje se eleva al 47 %. RELACIÓN ENTRE LA ESQUIZOFRENIA Y LA DEPENDENCIA QUÍMICA Cuando existen juntos estos dos desórdenes (esquizofrenia y dependencia química), se estima que los dos pueden ser parte de una herencia, pero por separado en cada uno de los problemas. Es común que hijos nacidos de padres que padecen “esquizofrenia”, ellos también puedan llegar a ser “esquizofrénicos”. Algunos expertos estiman, que la “dependencia química” en los “esquizofrénicos” puede comenzar con la forma de una automedicación para aliviar los síntomas de la enfermedad. Por ejemplo, el alcohol produce alivio (al menos a corto plazo), en la tensión muscular y la ansiedad severa que sufren los “esquizofrénicos”. Sin embargo los problemas que se crean con esta alternativa, son mayores que los beneficios que se pudieran alcanzar transitoriamente, ya que la misma puede 36 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU transformarse en un disparador, ya que el abuso de psicofármacos puede aumentar la presencia de “estados psicóticos”. Nota ampliatoria importante: Se denominan como Trastorno Psicóticos aquellas patologías en las que se presenta síntomas psicóticos como principal característica. La psicosis es un trastorno mental mayor, de origen emocional u orgánico, que produce un deterioro de la capacidad de pensar, responder emocionalmente, recordar, comunicar e interpretar la realidad. Si bien no existe un acuerdo universalmente válido sobre la definición del término psicótico, se puede tomar como referencia la definición conceptual que ofrece el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, DSM V, que lo considera como una pérdida de las fronteras del sí mismo o un grave deterioro de la evaluación de la realidad. El nivel de malestar que produce este trastorno es tan invasivo que perjudica de sobremanera el normal funcionamiento del individuo, paralizando su actuar y no permitiendo comportarse de manera acorde a la realidad, en ocasiones incluso, se hace necesaria la hospitalización. Estos síntomas pueden encontrarse en otras dolencias, pero no son una característica definitoria (Ej: Demencia tipo Alzheimer, el delirium inducido por sustancias; el trastorno depresivo mayor con síntomas psicóticos). CARACTERÍSTICAS DE LA ESQUIZOFRENIA La “esquizofrenia” no es simplemente un desorden aislado, sino un grupo de desórdenes diferentes con características similares. A continuación alguno de los componentes presentes en la “esquizofrenia”: 1 – Presencia de síntomas psicóticos durante la fase activa de la enfermedad. 2 – Síntomas característicos que envuelven múltiples procesos psicológicos, como puede ser alteración en la forma y el contenido del pensamiento, disturbio de la percepción sensorial y del afecto, deterioro del sentido del propio yo y otros similares. 3 – Deterioro del nivel de funcionamiento en áreas como el trabajo, relaciones sociales y del cuidado personal. 4 – La enfermedad hace su aparición habitualmente antes de los cuarenta años de edad. 5 – Su duración mínima al menos de seis meses. Durante la fase activa, la “esquizofrenia” involucra delirio, alucinaciones y desórdenes del pensamiento: Delirio: 37 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU - Delirio es una creencia falsa. Frecuentemente los individuos que padecen “esquizofrenia”, están convencidos de que son observados por otras personas, que los controlan y desean hacerles daños. Por ejemplo, pueden llegar a interpretar, que alguien que está leyendo una noticia en la televisión se está burlando de ellos. - Una forma de delirio bastante común entre los “esquizofrénicos” incluye pensamientos dentro del área de la comunicación, por ejemplo en la creencia de otros pueden oír los pensamientos que ellos tienen. O también la posibilidad de que otros inserten en su mente pensamientos, por medio de la invasión a sus mentes. - El pensamiento delirante asociado con “esquizofrenia” tiene ideas fijas y erróneas, que no pueden ser desplazadas por la lógica. Alucinaciones y desórdenes del pensamiento - Las alucinaciones son percepciones que se encuentran presentes sin conexión con un objeto o un estímulo en el ambiente externo. - Las alucinaciones más comunes entre los “esquizofrénicos”, son las de tipo auditivas. Habitualmente son voces que desde el exterior llegan a la cabeza del individuo. En ciertos casos, hay pacientes que manifiestas que dos o más voces llegan hasta ellos. - Las alucinaciones igualmente se pueden presentar, en disturbios del pensamiento, donde la ideas cambian de un punto a otro, en una forma de corriente incoherente de la conciencia. - Otra forma de alucinación se hace presente cuando las conversaciones son desasociadas, con un pobre contenido por disturbios en el pensamiento, brindando así informaciones vagas y desformadas. - En estos casos casi siempre la voz es monótona y las expresiones faciales con una muestra de muy poco movimiento. - Las alucinaciones en estos casos, muestran típicamente el paso de un estado de ánimo a otro, sin que existan condiciones que así lo ameriten. Por ejemplo de la risa al llanto, o del llanto a la risa. 38 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU - Un tendencia a aislarse del mundo exterior, para llevar una vida de fantasía interior. - Disturbios en la actividad motora, pudiéndose tomar una postura rígida por un largo periodo de tiempo, por ejemplo levantar un brazo y así sostenerlo por horas. SUBTIPOS DE ESQUIZOFRENIA Existen varios tipos de “esquizofrenia”: - El tipo desorganizado: Es marcado por la incoherencia, por un afecto plano. En estos casos normalmente, la gente no muestra ilusiones o delirio sistematizado. Es observable en estos desórdenes asociaciones con muecas, manierismos extraños, quejas de dolores y un aislamiento extremo. - El tipo paranoico: Está caracterizado esencialmente por delirios persecutorios, o delirios de grandeza, o por alucinaciones. Se pueden encontrar en estos casos síntomas asociados como pueden ser estados de ansiedad, ira, argumentación y violencia. Es posible observar dudas sobre su propio género sexual o simplemente tener temores de ser percibidos como homosexuales por otras personas. En estos casos el deterioro del funcionamiento puede ser mínimo, dado que la conducta no está desorganizada en los niveles que se puede ver en otros tipos de “esquizofrenia”. - El tipo catatónico: Es marcado por perturbaciones psicomotoras que pueden envolver estupor, negativismo, excitación o la toma de posturas determinadas. En los individuos que sufren el tipo catatónico, se debe tener cuidados máximos para evitar que se lastimen a ellos mismos o a otras personas. Es muy posible la necesidad de cuidado médico por existir posibilidades de mala nutrición o situación de auto agresión y lesiones. - El tipo residual: Estos casos describen a pacientes con historias con episodios de “esquizofrenia”, los que habitualmente no presentan prominentes síntomas psicóticos. Si se puede observar embotamiento emocional, aislamiento social, conductas excéntricas, pensamiento ilógico. En caso de que se haga presente el delirio, el mismo no es prominente. - El tipo indiferenciado: Muestra prominentes síntomas psicóticos que no pueden ser clasificados en ninguna categoría, o que no se encuentra el criterio para más de un tipo de “esquizofrenia”. 39 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU Nota muy importante: Hemos realizado una explicación algo extensa sobre la esquizofrenia, ya que se debe tener en cuenta, que la sintomatología que presenta esta enfermedad (al igual que otras del área de la psiquiatría), tales como rasgos, conductas y síntomas, son muy similares a las derivadas de la dependencia a los psicofármacos. Es recomendable que todo consejero y terapeuta en adicciones, tenga sumo cuidado en buscar de manera correcta, la procedencia de los síntomas que pueda presentar un individuo que deba ser atendido. Ante la menor duda, se debe derivar a la persona de manera inmediata, para que sea atendida por un profesional de la medicina. Esta determinación es vital para la atención correcta del enfermo. 40 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU universidad shema israel Examen Final Matéria – “INTRODUCCION FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO” Nota: Como parte necesaria para la aprobación de esta materia, el estudiante deberá realizar tres (3) escritos sobre tres (3) temas a su elección sobre alguno de los tópicos vistos en esta materia, los cuales deberán constar de cuatro (4) páginas completas cada uno, escritas a doble espacio con una letra tamaño doce (12). Se aclara también que el estudiante deberá procurar no excederse de las cuatro (4) páginas solicitadas para cada caso. 41 CURSO INTRODUCTORIO DE FARMACOLOGIA Y DOBLE DIAGNOSTICO YESHIVA - IMJU APUNTES ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 42