Download RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL SANGRADO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Rev Card CM Ins Nac Card 2015;4: 24-28 Artículo de revisión RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO DEL SANGRADO EXCESIVO PERIOPERATORIO Y USO DE HEMODERIVADOS EN CIRUGÍA CARDIOVASCULAR (PARTE 1) José Rocha-Puente,1 Luz María Bardales-Ruiz,1 Ruth Eneida Villarroel-Villa,2 Rosina Ruiz-Roque,2 Diego Alonso Arteta-Cáceres,3 Zoé Javier Díaz-Chávez4 Servicio de Ayuda al Diagnóstico y Tratamiento 2 Servicio de Anestesiología Cardiovascular 3 Servicio de Cardiología Perioperatoria 4 Servicio de Cirugía Cardiovascular 1 Instituto Nacional Cardiovascular INCOR. Lima, Perú Recibido el 10 de setiembre de 2015; aceptado el 05 de noviembre de 2015 Correspondencia: Luz María Bardales-Ruiz, José Rocha-Puente. Instituto Nacional Cardiovascular INCOR. Jr. Coronel Zegarra 417. Jesús María. Lima 11. Perú. Tf. 014111560, anexo 7708. Correos: luzbard@yahoo.com, jrochap54@ hotmail.com Resumen Se trata de un trabajo multidisciplinario de revisión bibliográfica, orientado a difundir los aspectos relacionados al sangrado perioperatorio en cirugía cardíaca (CC). Se revisaron tópicos inherentes a la evaluación y manejo de los pacientes, en quienes se realizará cirugía coronaria o valvular, durante el período preoperatorio (adecuación de los parámetros hematológicos y uso de anticoagulantes), intraoperatorio (uso de heparina, uso de antifibrinolíticos y monitorización con tromboelastograma) y posoperatorio (diagnóstico diferencial de sangrado, uso de componentes sanguíneos, etc.). De esta forma, tratamos de contribuir a la uniformización de los procesos relacionados al sangrado perioperatorio, en los centros que cuentan con CS. Palabras clave: Sangrado perioperatorio, transfusión sanguínea, cirugía cardíaca Recommendations for the perioperative excessive bleeding management and use of blood products in cardiovascular surgery (part 1) Abstract This is a multidisciplinary, bibliographic revision work oriented to spread the aspects related to the perioperative bleeding management of the cardiac surgery (CS). Inherent aspects were revised to the patients, which will have a coronary or valve surgery, related to the perioperative period, (adaptation of the hematologic parameters and anticoagulant use), intraoperative period (use of heparin, use of antifibrinolytics and monitoring with thromboelastography) and post-operatory management (differential diagnostic of bleeding, use of blood components, etc.). In this way, we tried to contribute to the standardization of the process in the public and private institutes in which CS is carried out. Keywords: Perioperative bleeding, blood transfusion, cardiac surgery 24 Rev Card CM Ins Nac Card 2015;4: 24-28 I. Introducción El sangrado perioperatorio en cirugía cardíaca (CC) es esperado siempre y cuando no exceda ciertos límites en términos de cantidad y tiempo, sin embargo, cuando el sangrado supera estos parámetros, se le debe considerar una complicación seria, siendo el término aceptado por el grupo como sangrado excesivo perioperatorio (SEPO). El SEPO, que incluye el intra y posoperatorio de la CC está asociado a alta morbilidad y mortalidad, y la primera aproximación, es la identificación de los pacientes con alto riesgo de sangrado. La incidencia anual de mortalidad perioperatoria se incrementa cuando se presenta sangrado excesivo, pudiendo ser de 7% y 10% en aquellos que usan entre 3 y 4 unidades de paquetes de glóbulos rojos, respectivamente.1,2 La hemorragia posoperatoria excesiva se asocia a un incremento en la incidencia de re-exploración mediastínica, desorden cerebro vascular (DCV) posoperatorio, ventilación mecánica (VM) mayor de 24 horas, estadía en la unidad de cuidados intensivos posoperatorio (UCI-PO) mayor de 72 horas, aumento de la mortalidad a los 30 días e incremento de los costos hospitalarios.3 Se reconocen causas quirúrgicas que, al momento de la re-exploración se pueden identificar y controlar por medios quirúrgicos; y causas médicas que constituyen las hemorragias microvasculares difusas sin una fuente quirúrgica corregible. Entre las complicaciones relacionadas a la reexploración para revisión de hemostasia se encuentran: mortalidad (4,2%), falla renal (3.8%), sepsis (3.7%), VM prolongada (8.6%) y fibrilación auricular (33%).4 Las causas de sangrado excesivo después de un procedimiento cardíaco son diversas y pueden relacionarse a la complejidad quirúrgica, uso de heparina, uso de antiplaquetarios y anticoagulantes durante el preoperatorio, a la coexistencia de alteraciones hemostáticas inducidas por el bypass cardiopulmonar (BCP), y a la lesión del endotelio vascular durante la cirugía. También pueden intervenir defectos adquiridos en la hemostasia, entre ellos, la hipotermia, la hemodilución, la fibrinolisis anormal, el consumo o pérdida de las plaquetas y el tiempo de BCP.5,6 La disfunción renal, el área de superficie corporal pequeño, la edad avanzada son factores de riesgo adicionales.6,7 Además, hay evidencia que la transfusión alogénica de sangre es por ella misma un factor de riesgo independiente para un incremento de la morbilidad, mortalidad y costos hospitalarios. Las transfusiones se asocian a un incremento de la falla renal aguda, a eventos trombóticos como el infarto L.M. Bardales-Ruiz, J. Rocha-Puente et al. de miocardio, DCV, al TRIM (inmunomodulación relacionada a la transfusión); con subsecuentes infecciones nosocomiales y sepsis. También está relacionada al TRALI (injuria pulmonar relacionada a la transfusión) y al TACO (sobrecarga circulatoria por transfusión).5 Se considera que por lo menos el 25% de las transfusiones del plasma fresco congelado (PFC) y concentrados plaquetarios en CC, son inapropiadas y sin fundamento.3 Entre las complicaciones relacionadas a las transfusiones de hemocomponentes se encuentran:8 1.- 2.- 3.- 4.- Reacciones inmediatas con un mecanismo inmunológico (TRIM): Reacción hemolítica aguda. Reacciones febriles no hemolíticas. Reacciones alérgicas (anafilaxis, urticaria). Edema agudo de pulmón de origen no cardiogénico (TRALI). Reacciones tardías con un mecanismo inmunológico (TRIM): Reacciones hemolíticas tardías. Enfermedad injerto contra huésped. Púrpura postransfusional. Aloinmunización. Reacciones inmediatas sin un mecanismo inmunológico: Reacciones por contaminación bacteriana. Sobrecarga circulatoria (TACO). Reacciones hemolíticas no inmunológicas. Reacciones tardías sin un mecanismo inmunológico: Infecciones postransfunsionales: virales o protozoarias (malaria). Sobrecarga de hierro. Los objetivos de la revisión del tema son: 1.- Crear las condiciones hemostáticas apropiadas para realizar una cirugía segura para el paciente y el cirujano, realizando estratificaciones de riesgo y prevención. 2.- Establecer criterios específicos de terapia transfusional con hemoderivados para disminuir el número de transfusiones. 3.- Disminuir la tasa de reintervenciones de causa médica en CC. 4.- Disminuir el riesgo de morbimortalidad asociada a transfusiones. II. 1. Fase preoperatoria Identificación de pacientes de alto riesgo de SEPO:3 9,10 1.1 Factores relacionados con el paciente: 1.1.1 No modificables: Edad igual o mayor a 75 años. 25 Rev Card CM Ins Nac Card 2015;4: 24-28 Área de superficie corporal reducido. Antecedente de cirugía. Cardiopatías congénitas cianóticas. 1.1.2 Compensables: Anemia preoperatoria. Trastornos de la coagulación congénitos o adquiridos. Diabetes mellitus. Enfermedad renal crónica (depuración de creatinina menor de 30 ml/min). Insuficiencia hepática (Child A o B). Amiloidosis. Neoplasias, mielodisplasias, desórdenes mieloproliferativos. 1.2 Factores relacionados a los medicamentos: Falta de suspensión de antiagregantes plaquetarios, anticoagulantes, fibrinolíticos. Trombocitopenia inducida por heparina.3 1.3 Factores relacionados con el procedimiento: Tipo de cirugía: compleja o combinada, cirugía de aorta, cirugía de urgencia, emergencia, cirugía cercana al cateterismo cardíaco.3,10,11 Técnica elegida: tiempo de BCP mayor a 150 minutos, tiempo de isquemia mayor a 100 minutos, número de hemoductos (5), mayor cantidad de bypass, empleo de doble mamaria en cirugía de coronarias, revisión de hemostasia, uso de dispositivos de asistencia ventricular.1,3,7,10,11 Dentro de BCP: hemodilución llegando a hemoglobina menor o igual a 6 gr/dl, hipotermia (temperatura menor a 28°C).3,7 PosBCP: inadecuada reversión de la heparina, reinfusión de sangre anticoagulada, rebote de heparina, disfunción de factores de coagulación por dilución, trombocitopenia, disfunción plaquetaria. 2. 3. 26 Estudio del perfil hemostático del paciente: Área de superficie corporal. Hemograma completo. Tiempo de Protrombina-INR (TP). Tiempo parcial de tromboplastina activado (TPTa). Tiempo de trombina (TT). Dosaje de fibrinógeno. Dosaje de factores de coagulación en casos seleccionados. Recuento plaquetario. Pruebas de agregación plaquetaria: Se deben realizar en casos seleccionados. Pacientes con disfunción hepática, síndrome antifosfolipídico, tratamiento continuo con tienopiridina y suspensión menor a 5 días antes de la cirugía. L.M. Bardales-Ruiz, J. Rocha-Puente et al. 4. 5. 6. Tratamiento con aspirina y antecedentes o presencia de trombocitopenia.12 El uso de pruebas para determinar la inhibición del receptor ADP (recomendación clase II b, nivel de evidencia C).13 Las pruebas de agregometría que muestran una disfunción plaquetaria han demostrado ser un indicador de requerimientos transfusionales aumentados de glóbulos rojos y plaquetas.3 Optimización de los niveles de hemoglobina: Administrar tratamiento con hierro, vitamina B12 y/o ácido fólico, en caso de pacientes con anemias nutricionales o en los casos en que se ha determinado la carencia de estos elementos. La administración de hierro oral es eficaz en la corrección de la anemia preoperatoria, en la disminución de transfusiones de sangre alogénica y en el número de pacientes transfundidos (recomendación clase 2 B).14 Administración de eritropoyetina: Está indicada en casos particulares como pacientes renales, testigos de Jehová (recomendación clase II a, nivel de evidencia B).13 Es posible aumentar los niveles de hemoglobina antes de la operación usando eritropoyetina y suplementos de hierro (recomendación clase II b, nivel de evidencia A).13 Se ha encontrado utilidad en la administración de una dosis única de eritropoyetina en el preoperatorio inmediato para reducir los requerimientos transfusionales en la CC con o sin BCP.14 Sin embargo, el uso de eritropoyetina puede asociarse a eventos trombóticos cardiovasculares.13 Donación de sangre autóloga: La donación autóloga preoperatoria complementada con la administración de eritropoyetina y hierro tiene por objeto reducir la posibilidad de recibir sangre heteróloga, ya sea durante la cirugía o en el posoperatorio (recomendación clase II b, nivel de evidencia A).13,14 Se podrá realizar en casos seleccionados cuyas hemoglobinas sean mayores a 15 y tengan bajo riesgo coronario. Sangría isovolémica terapéutica preoperatoria: 7.1 Ambulatoria: Indicada en la consulta de hematología o preanestésica. La 7. Rev Card CM Ins Nac Card 2015;4: 24-28 sangría es razonable en pacientes adultos con cardiopatía congénita cianótica con hemoglobina mayor de 20 gr/dL y hematocrito mayor de 65% con síntomas de hiperviscosidad (cefalea o letargia) en ausencia de deshidratación o deficiencia de hierro (recomendación clase II a, nivel de evidencia C).15 La sangría es razonable en pacientes adultos con enfermedad congénita cardíaca antes de una cirugía no cardíaca cuando el hematocrito es mayor a 65% (recomendación clase II a, nivel de evidencia C).15 La sangría no está indicada en pacientes adultos con enfermedad congénita cardíaca si la hemoglobina es menor de 20 gr/dL y/o el hematocrito es menor de 65% y no tengan signos de hiperviscosidad (recomendación clase III, nivel de evidencia C).15 7.2 Preoperatoria inmediata: Indicada en quirófano, en las siguientes condiciones: Pacientes tipificados Rh negativos y que requieren ahorro de sangre. Pacientes con anticuerpos irregulares en el plasma y que requieren ahorro de sangre. Pacientes poliglobúlicos con alto riesgo coronario. Niños con cardiopatías congénitas cianóticas deben ser hemodiluidos hasta un hematocrito de 60% en el preoperatorio. 8. Indicaciones de tromboelastografía (TEG) preoperatoria: En pacientes hospitalizados con las siguientes condiciones: Disfunción hepática. Síndrome antifosfolipídico. Coagulopatías (deficiencias de factores de coagulación). CC combinada. Reintervenido de CC. Cirugía de aorta. Cirugía de emergencia. Tratamiento anticoagulante oral con suspensión menor a 5 días. Tratamiento con tienopiridinas con suspensión menor a 5 días. Tratamiento con ácido acetilsalicílico (AAS) y antecedentes de sangrado y/o trombocitopenia. Estudios de laboratorio: Los pacientes requerirán los siguientes valores hematológicos para su programación: 9.1 Hemoglobina: Mayor a 11 gr/dL en CC electivas no complejas. En pacientes programados para cirugías complejas 9. L.M. Bardales-Ruiz, J. Rocha-Puente et al. 9.2 9.3 9.4 9.5 9.6 (cirugías mixtas, de aorta, reintervenciones), la hemoglobina deberá ser mayor de 12 gr/dL. En pacientes testigos de Jehová, la hemoglobina deberá ser mayor o igual a 13 gr/dL. El paciente que ingresa con anemia preoperatoria incrementa su mortalidad de 0.7 a 5.7% y la mortalidad se incrementa a 24.2% en caso de SEPO.16 La anemia preoperatoria y el hematocrito bajo son factores de riesgo de morbilidad y mortalidad luego de la cirugía con BCP.17,18 Leucocitos: Mayores a 4,500 x mm3. Neutrófilos: Mayores a 1500 x mm3. Plaquetas: Mayores a 100,000 x mm3. TP: Menor a 1.3 veces el control. TPTa: Menor a 1.3 veces el control. Fibrinógeno: Mayor a 250 mg/dL.19-23 10. Suspensión de medicación antiagregante/ anticoagulante (tabla 1): 10.1 AAS: Se recomienda no suspenderla en los pacientes de alto riesgo. En los pacientes de cirugía electiva las guías recomiendan su continuidad porque el efecto antiagregante plaquetario sobre los puentes coronarios es superior al sangrado intraoperatorio y posoperatorio que puede ocurrir;24 sin embargo, se puede incrementar el número de transfusiones posoperatorias (recomendación clase II, nivel de evidencia A). 10.2 Clopidogrel: Se recomienda suspenderlo 7 días antes de la cirugía electiva. (recomendación clase I , nivel de evidencia A).25,26 En cirugías no electivas deberá suspenderse, si es posible, un tiempo mayor o igual a 3 días antes de la cirugía con BCP o sin BCP. (recomendación clase I, nivel de evidencia B).6 En pacientes de alto riesgo (isquemia con anatomía de alto riesgo), no se recomienda suspender el clopidogrel, sin embargo se deben tomar medidas especiales para reducir el sangrado.25 Recomendaciones en pacientes poseedores de stents medicados (SM); los SM pueden ser de primera generación, contienen sirolimus o paclitaxel y requieren de 1 año de terapia antiagregante doble. Se han desarrollado SM de segunda generación, contienen zotarolimus y everolimus. Estos requieren una menor duración de la terapia antiagregante doble (aproximadamente 3 meses).27 Se recomienda que la cirugía no cardíaca debe ser postergada por lo menos 4 27 Rev Card CM Ins Nac Card 2015;4: 24-28 L.M. Bardales-Ruiz, J. Rocha-Puente et al. semanas en los pacientes portadores de stents metálicos y 6 meses en los pacientes con SM. Las recomendaciones incluyen continuar, si es posible, con el uso de AAS. Según el riesgo hemorrágico el AAS y las tienopiridinas deben ser suspendidas entre 5 a 7 días (opinión de expertos).28 En pacientes con stents coronarios que reciben terapia de antiagregación doble y requieren cirugía, se recomienda diferirla por 6 semanas luego del implante del stent metálico y por 6 meses luego del implante de un SM (recomendación clase I, nivel de evidencia C).29 En pacientes que requieren cirugía dentro de las 6 semanas después del implante de un stent metálico, o de 6 meses de un SM, se sugiere continuar la terapia antiagregante plaquetaria doble (recomendación clase II, nivel de evidencia C).29 Se puede utilizar un inhibidor GP IIb/IIIa, 3 días antes y suspenderlo hasta 4 a 6 horas antes de cirugía, en pacientes de alto riesgo y que no pueden descontinuar las tienopiridinas, y reiniciar la antiagregación plaquetaria doble 6 horas después de la cirugía (recomendación clase II, nivel de evidencia B).6,25,41 10.3 Warfarina: Debe suspenderse 5 días antes de la cirugía (recomendación clase I, nivel de evidencia A). Para la reversión urgente de INR entre 6-10 se utiliza PFC o complejo protrombínico (recomendación clase II a, nivel de evidencia B).6 Para cirugías de emergencia con INR en rango terapéutico, se debe revertir utilizando PFC o complejo protrombínico.6 10.4 Heparina no fraccionada: Debe suspenderse 6 a 12 horas antes de la cirugía. No debe administrarse más de 5 días consecutivos previos a la cirugía. 10.5 Heparina de bajo peso molecular (HBPM): Debe ser suspendida 12 a 24 horas antes de la cirugía. No debe administrarse más de 5 días consecutivos previos a la cirugía. Tabla 1. Recomendaciones de manejo preoperatorio de anticoagulantes y antiagregantes plaquetarios13,6,24,30,31 Fármaco Recomendación Clase de recomendación Nivel de evidencia Ácido acetilsalicílico Conservar en pacientes de alto riesgo Heparina no fraccionada Continuar hasta 6-12 horas pre-CC HBPM Suspender 12-24 horas pre-CC Warfarina Suspender 5-7 días pre-CC Dabigatrán Suspender de 2 a 6 días pre-CC* Rivaroxabán Suspender de 2 a 6 días pre-CC* Inhibidores directos de la Suspender (hirudina, argatrobán) trombina Bloqueadores ADP de plaquetas: Clopidogrel, prasugrel Suspender 5 días pre-CC ticagrelor Suspender 7 días pre-CC cangrelor Suspender 5 días pre-CC II II II I A B B A II C I I - A A - Inhibidor GP IIb/IIIa (tirofibán/eptibifatide) II B Suspender 4-6 horas pre-CC CC, cirugía cardíaca; HBPM, heparina de bajo peso molecular. En el próximo número se continuará con la revisión. 28