Download guia de la unidad docente de cot
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUIA DE LA UNIDAD DOCENTE DE COT HOSPITAL NTRA. SRA. DEL PRADO .TALAVERA DE LA REINA. TOLEDO La guía docente de nuestro Servicio es una adaptación dentro de la norma hacerlas viables con lógica y flexibilidad, a lo publicado publicado como programa formativo de dicha especialidad que ha sido verificado por el Consejo Nacional de Especialidades Medicas, órgano asesor en materia de formación sanitaria especializada al que, de conformidad con lo previsto en la disposición transitoria sexta de la Ley 44/2003, en el BOE 0702/07. 1. Denominación oficial de la especialidad Cirugía Ortopédica y Traumatología. Duración: 5 años. Licenciatura previa: Medicina. 2. Introducción La formación de médicos especialistas por razones de edad y por el nivel de los estudios previos requeridos para acceder a la misma está dirigida a la población adulta por lo que tiene, entre otras, las siguientes características: En el curso del periodo formativo, la supervisión de las actividades debe atenuarse progresivamente, dando paso a una creciente independencia en las actuaciones. El proceso de aprendizaje debe centrarse en el análisis y resolución lógica y fundamentada de problemas definidos como ejemplos significativos en cada uno de los ámbitos de la especialidad, garantizando así, una formación suficiente sin necesidad de adquirir una experiencia exhaustiva de todos los campos posibles. . Por todo ello, aun recabando de todos los implicados el seguimiento de las recomendaciones de éste programa, se considera inevitable la necesidad ocasional de hacerlas viables con lógica y flexibilidad. 3. Definición de la especialidad. Campos de acción La Cirugía Ortopédica y traumatología es la especialidad que incluye la prevención, la valoración clínica, el diagnóstico, el tratamiento quirúrgico y no quirúrgico y el seguimiento hasta el restablecimiento funcional definitivo, por los medios adecuados definidos por la «lex artis» de la comunidad de especialistas, de los procesos congénitos, traumáticos, infecciosos, tumorales, metabólicos, degenerativos y de las 1 deformidades y trastornos funcionales adquiridos del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas. 4. Objetivos de la formación Los objetivos específicos de la formación se definirán fundamentalmente en tres áreas: de conocimientos (formación teórica), de habilidades psicomotoras (formación práctica) y de actitudes a las que se refiere el apartado 5 de éste programa. Dichos objetivos deberán orientarse en sus contenidos a la formación de un especialista básico y capacitado para: La educación sanitaria. La valoración clínica y la aplicación a los problemas más comunes de la especialidad y a los tratamientos adecuados por los medios quirúrgicos y no quirúrgicos a su alcance. La orientación y remisión de aquellos que por su complejidad, urgencia o gravedad no esté en disposición de resolver. El seguimiento de los procesos a lo largo de todas las fases de su evolución. La colaboración con otras especialidades médicas y quirúrgicas como la Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, la Geriatría, la Medicina Física y Rehabilitación, la Neurología, la Pediatría y la Reumatología. Los objetivos para la formación de este especialista básico se han ordenado en tres niveles: Nivel A: Aquellos para los que los residentes deben estar capacidad de manera autónoma e independiente. Nivel B: Aquellos en los que el residente debe poseer un buen conocimiento y alguna experiencia personal participativa. Nivel C: Aquellos sobre los que los residentes deben tener conocimiento teórico o como observador. 5. Contenidos específicos 5.1 Conocimientos (formación teórica): A este respecto, es preciso distinguir los conocimientos propios de la especialidad referentes a sus contenidos de prevención, diagnóstico, tratamiento, etc., y los conocimientos propios de la especialidad referentes 2 a las bases científicas de la misma y los conocimientos generales de cualquier especialidad relacionados con la práctica clínica. 5.1.1 Conocimientos relativos a la prevención, diagnostico y tratamiento: No se considera necesaria la descripción de un temario detallado. Para la guía del médico especialista en formación en sus primeros contactos con la actividad clínica de la especialidad, se recomienda la disponibilidad de algunos textos básicos sobre exploración y diagnóstico, manuales de introducción a la patología y tratamiento de las enfermedades del aparato locomotor y textos complementarios de anatomía y otras materias afines. El Jefe de la Unidad y el Tutor, con el asesoramiento de la Comisión Nacional si fuera conveniente, se encargarán de proponer y actualizar la relación de textos básicos que consideren adecuados. Siguiendo los criterios sobre formación postgraduada del adulto a los que se ha hecho referencia, se aconseja que la formación teórica se realice de manera activa e individualizada a través de: La presentación en sesión clínica por el residente, asesorado por el tutor o algún facultativo experto en el tema, de casos abiertos o cerrados seleccionados por el tutor que sean representativos de los objetivos generales enunciados. Se recomienda que, tras el enunciado del caso, se proceda, con la moderación del jefe de la unidad, del tutor, de un especialista experto o preferiblemente, de un residente de los dos últimos años a una discusión abierta, estimulando la intervención en la sesión de los más jóvenes. Las distintas intervenciones concluirán con un análisis a cargo del residente presentador del caso apoyado en una revisión bibliográfica actualizada y fundamentada en los principios de la «medicina basada en evidencias», seguido de las conclusiones del moderador. La presentación por el residente en las sesiones bibliográficas de actualización, de algún tema monográfico sobre un temario previamente establecido y programado, teniendo en cuenta la duración del periodo formativo para evitar repeticiones. Temario recomendado del programa de formación del Médico Interno Residente de Cirugía Ortopédica y Traumatología: Conceptos generales: - Tema 1: Concepto y definición de la especialidad. Historia de la Cirugía Ortopédica y Traumatología. - Tema 2: Aparato locomotor: Generalidades. Integración del aparato locomotor en el cuerpo humano. Embriología. - Tema 3: Genética y aparato locomotor. Bases oncológicas aplicables al aparato locomotor. - Tema 4: Tejido conectivo: Histología, estructura, metabolismo y función. 3 - Tema 5: Tejido muscular: Histología, Fisiología. Bioquímica y metabolismo. Inervación y excitación. Fisiopatología. - Tema 6: Tejido cartilaginoso: Histología, Fisiología. Metabolismo. Fisiopatología. - Tema 7: Tejido óseo: Histología. Estructura y arquitectura ósea. Fisiología. Metabolismo. Biomecánica. Fisiopatología. - Tema 8: Estudio general de las articulaciones. Medios de unión del aparato locomotor. - Tema 9: Sistema nervioso central y aparato locomotor. - Tema 10: Sistema nervioso periférico: Médula espinal, raíces nerviosas y nervios. - Tema 11: Dolor: Clasificación. Fisiopatología. Tratamiento. - Tema 12: Inflamación: Mecanismo y mediadores. Tratamiento. - Tema 13: Infección: Generalidades. Microbiología. Tratamiento. Antibioticoterapia. Profilaxis. Sepsis. - Tema 14: Fisiopatología de líquidos y fluidos. Equilibrio ácido-base. Alimentación artificial. - Tema 15: Shock: Clasificación. Prevención. Tratamiento. - Tema 16: Trastornos de la coagulación. Hemorragia. Coagulación intravascular diseminada. Trombosis venosa profunda. Tromboembolismo pulmonar. Embolia. - Tema 16: Embolia grasa y aérea. - Tema 17: Valoración del riesgo quirúrgico. - Tema 18: Anestesia: Agentes anestésicos. Preanestesia, intubación, control durante la anestesia. Despertar. Complicaciones. - Tema 19: Anestesia loco-regional. Infiltraciones. - Tema 20: Radiología: Origen y producción de los rayos x. Propiedades de los rayos x. Formación de imágenes. Técnicas radiológicas. Radiología: Aspectos generales radiológicos del esqueleto. Crecimiento de los huesos y osificación. Edad ósea. Correlación morfológica y funcional. Radiología de las partes blandas. - Tema 21: Aspectos radiológicos básicos de las lesiones elementales óseas, articulares y de partes blandas. - Tema 22: Pruebas de imagen no ionizantes: Ecografía. Termografía. Resonancia magnética. Principios, indicaciones e interpretación. - Tema 23: Pruebas de diagnóstico por imagen ionizantes: Tomografía. Tomografía axial computerizada. Principios, indicaciones e interpretación. - Tema 24: Electromiografía: Generalidades. Valor diagnóstico e indicaciones. Estudios neurofisiológicos. - Tema 25: Medicina nuclear: Radionúclidos en el diagnóstico de las enfermedades osteoarticulares. - Tema 26: El laboratorio en el diagnóstico de la enfermedades osteoarticulares y musculares. Biopsia y anatomía patológica de las enfermedades músculoesqueléticas. - Tema 27: Inmunología: generalidades. Inmunología aplicada al aparato locomotor. - Tema 28: Sistemas de inmovilización. Tracción. Vendajes. Yesos. - Tema 29: Prótesis y órtesis. - Tema 30: Quirófano: Organización. Asepsia. Instrumentación. - Tema 31: Biomecánica: Conceptos. Aplicaciones. Estudio e investigación. 4 - Tema 32: Implantes quirúrgicos. Biomateriales. Metalurgia. Cementos óseos. - Tema 33: Osteosíntesis. Principios. Métodos. Tipos. - Tema 34: Endoprótesis. Artroplastia de sustitución. - Tema 35: Historia clínica en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Exploración física del aparato locomotor. - Tema 36: Traumatismos: Concepto y clasificación. - Tema 37: Traumatismos por agentes térmicos. Quemaduras. Congelaciones. - Tema 38: Traumatismos por agentes químicos. Traumatismos por electricidad y por radiaciones. - Tema 39: Traumatismos por agentes mecánicos. Mecanismos. Evolución del foco traumático. - Tema 40: Valoración y manejo del politraumatizado y policontusionado. - Tema 41: Traumatismos cráneo-encefálicos. Traumatismos faciales. - Tema 42: Traumatismos torácicos: Alteraciones cardio-respiratorias. Traumatismos pulmonares y de la vía aérea. Traumatismos cardiacos y de los grandes vasos. - Tema 43: Traumatismos abdominales. Traumatismos génito-urinarios. - Tema 44: Traumatismos de la piel y del tejido celular subcutáneo. Heridas: Clasificación. Cicatrización. Complicaciones infectivas: Tétanos y gangrena gaseosa. - Tema 45: Tratamiento de las heridas. Sutura primaria, diferida, injertos, colgajos. - Tema 46: Traumatismos y heridas vasculares. - Tema 47: Traumatismos de los músculos y fascias. - Tema 48: Lesiones tendinosas. Generalidades. Técnicas de reparación quirúrgica. - Tema 49: Afecciones de los tendones y de las vainas tendinosas. Tendinitis, tenosinovitis, luxaciones. Afecciones de las bolsas serosas y sinoviales. Bursitis, higromas. Quistes sinoviales. - Tema 50: Lesiones de los nervios periféricos. Clasificación, etiología, diagnóstico. Tratamiento: Sutura nerviosa, injertos nerviosos, neurotizaciones, neurolisis. Indicaciones y técnicas. - Tema 51: Fracturas: Etiología, clasificación, anatomía patológica. Bases generales del diagnóstico y tratamiento. Fracturas abiertas. - Tema 52: Desprendimiento epifisario: Clasificación, etiología, anatomía patológica. Diagnóstico y tratamiento. - Tema 53: Consolidación ósea. Pseudoartrosis. - Tema 54: Traumatismos articulares: Esguinces. Luxaciones. Heridas articulares. - Tema 55: Amputaciones traumáticas y reimplante de miembros. - Tema 56: Algodistrofias simpático reflejas. Südeck. - Tema 57: Tumores óseos: Clasificación y diagnóstico. Biopsia. - Tema 58: Tumores óseos benignos y lesiones pseudotumorales. - Tema 59: Tumores óseos malignos. - Tema 60: Enfermedad metastásica ósea. - Tema 61: Tumores benignos y malignos musculares, de fascias y vainas. Tumores de partes blandas. Tumores del tejido conectivo. - Tema 62: Tumores vasculares. Tumores de la médula ósea. Otros tumores. 5 - Tema 63: Infecciones de los huesos: Osteomielitis aguda y crónica. Bacterias, hongos y parásitos. - Tema 64: Artritis séptica: bacteriana, virus y ritketsias, hongos y parásitos. - Tema 65: Tuberculosis ósea y articular. - Tema 66: Trastornos congénitos y degenerativos de los nervios periféricos. Atrofia muscular perineal de Charcot-Marie. Neuritis intersticial hipertrófica de Jerine-Sottas. Refsum analgesia congénita de Raily. Polirradiculitis. - Tema 67: Afecciones de la motoneurona superior. Parálisis cerebral: Definición, clasificación, etiopatología. Clínica y principios generales del tratamiento. Cirugía en las parálisis espásticas. - Tema 68: Afecciones de la motoneurona inferior: Estudio, clasificación. Atrofia muscular espinal. Poliomielitis anterior aguda. Cirugía en las parálisis flácidas, trasplantes tendinosos y artrodesis. - Tema 69: Afecciones del desarrollo esquelético. Displasias óseas. Acondrodisplasias. Displasias fisarias. Osteogénesis imperfecta. Displasias osteocondensantes. Displasias metafisarias y epifisarias. - Tema 70: Alteraciones del metabolismo glúcido. Mucopolisacaridosis. Morquio. Alteraciones del metabolismo lípido. Mucolipoidosis. Glucogenosis. - Tema 71: Trastornos esenciales del crecimiento. Enanismos. Gigantismos e hipertrofias. Enanismo hipofisario e hipotiroideo. - Tema 72: Artrogriposis múltiple congénita. Malformaciones complejas. Displasia de Streeter. Síndrome de Marfan. Síndrome de Ernles-Danlos. Síndrome de Aper. Displasia condroectodermal de Ellis Van Crevel. Ónicoosteodisplasia hereditaria. - Tema 73: Trastornos circulatorios del hueso. Necrosis óseas asépticas. Infarto óseo. - Tema 74: Osteocondritis disecante. Osteocondrolisis masivas. Osteocondrosis y osteocondritis. - Tema 75: Reumatología: Concepto y delimitación de la especialidad. Interrelación con otras especialidades. Clasificación de las enfermedades reumáticas. - Tema 76: Tejido sinovial. Estructura y función. Líquido sinovial. - Tema 77: Terapéutica en reumatología: Dietética, hidroterapia y terapia física. Analgésicos y antiinflamatorios, Antimaláricos, sales de oro, D-penicilamina, antimicóticos inmunosupresores, ACTH y corticosteroides, otras drogas. - Tema 78: Artrocentesis. Biopsia sinovial. Artroscopia diagnóstica. - Tema 79: Manifestaciones dermatológicas de las enfermedades reumáticas. Patología de la uña. Eritema nodoso. Manifestaciones oculares de las enfermedades reumáticas. - Tema 80: Reumatismo poliarticular agudo. Artropatía de Jaccoud. - Tema 81: Artritis reumatoide del adulto. Etiopatogénia. Anatomía patológica. Clínica y diagnóstico. Tratamiento. - Tema 82: Artritis reumatoide infantil. Artritis reumatoide juvenil. Artropatía psoriásica. Síndrome de Reiter. Síndrome de Felty. Síndrome de Sjögren. - Tema 83: Colagenosis. Etiopatogénia y conceptos generales. Lupus eritematoso diseminado. Esclerodermia. Panarteritis nodosa. Vasculitis. - Tema 84: Dermatomiosistis. Polimiosistis. Polimialgia reumática. Amiloidosis. Policondritis. Sarcoidosis, fiebre mediterránea familiar, síndrome de Stevens-Jonhson, síndrome de Behcet. 6 - Tema 85: Patología muscular. Distrofias musculares: Duchenne, miotónica de Thomsen, fascio-escápulo-humeral. Patología muscular en las colagenosis y enfermedades reumáticas. Patología muscular infecciosa, parasitaria y viral. Miopatías por inactividad. Miopatías paraneopláicas. Miopatías metabólicas y enzimáticas: Cushing, tirotoxicosis, hipotiroidismo, hiperparatioridismo, parálisis periódica e hiperinsulinismo, miopatía de Mc ardle (ausencia de fosforilasa muscular), miopatía por ausencia de fosfofructoquinasa, miopatía de Van Gierke (glucosa-6-fosfatasa), miopatía de Pompe (alfa-1,4 glucosidasa) y miopatía de Cori (amilo-1,6 glucosidasa). Miopatías mitocondriales. Miopatías tóxicas. - Tema 86: Gota úrica: Etiopatogenia, clínica y diagnóstico. Tratamiento clínico y quirúrgico. - Tema 87: Condrocalcinosis. Artropatías por microcristales. Artropatía asociadas a enfermedades metabólicas y enzimáticas: Ocronosis, hemocistinurias, hemocromatosis, oxalosis, enfermedad de Wilson, enfermedad de Gaucher, Enfermedad de Fabry , hiperlipidoproteinemias. - Tema 88: Osteoartropatías neurológicas: Lepra, tabes, siringomelia, amiloidosis familiar de Andrade, artropatía úlcero-mutilante, analgesia generalizada congénita, diabetes, para-osteo-artropatías calcificantes neurógenas. - Tema 89: Osteoartropatías asociadas a enfermedades endocrinas: Diabetes, acromegalia, hipotiroidismo, hiperparatiroidismo, hipertiroidismo, hiperplasia adrenal. - Tema 90: Osteoartropatías asociadas a enfermedades hematológicas: Leucemia, linfoma, anemia de células falciformes, mieloma, reticulocitosis, talasemia, púrpuras. Artropatía hemofílica. - Tema 91: Osteoartropatías asociadas a enfermedades respiratorias: Osteoartropatía hipertrófica de Pierre-Marie. Reumatismos paraneoplásicos: Dermatomiositis paraneoplásicas, síndrome carcinoide. Osteoartropatía asociadas a trastornos inmunológicos y de hipersensibilidad: Inmunodeficiencias, disproteinemías, enfermedad del suero. - Tema 92: Osteoporosis. Etiología. Patogénia. Evolución. Diagnóstico, prevención y tratamiento. Osteomalacia. Raquitismo. - Tema 93: Enfermedad de Paget. - Tema 94: Osteoartropatía degenerativa: Lesiones preartrósicas. Artrosis. Etiopatogenia, clasificación, clínica, radiología y diagnóstico, anatomía patológica, evolución y tratamiento no quirúrgico. - Tema 95: Valoración de la progresividad y capacidad funcional de las enfermedades osteoarticulares. Cintura escapular y miembros superiores: - Tema 96: Cintura escapular y brazo: Anatomía funcional, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 97: Fracturas y luxaciones de la clavícula. Fracturas de escápula. - Tema 98: Luxación aguda de hombro. Luxación inveterada y luxación recidivante de hombro. - Tema 99: Lesiones músculo-tendinosas del hombro y brazo. - Tema 100: Fracturas de la extremidad proximal del húmero. - Tema 101: Fracturas de la diáfisis del humero. 7 - Tema 102: Codo y antebrazo: Anatomía funcional, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 103: Fracturas de la extremidad distal del húmero. - Tema 104: Luxación de codo. Fractura luxación de Monteggia. - Tema 105: Fracturas de olécranon y extremidad proximal del cúbito. Fracturas de cabeza y cuello radial. - Tema 106: Fracturas diafisárias de radio y cúbito. - Tema 107: Fracturas de la extremidad distal del radio y cúbito. Fractura luxación de Galleazi. - Tema 108: La mano: Anatomía funcional, mecánica y función de la mano, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 109: Fracturas y luxaciones de los huesos del carpo. Fractura de escafoides. Luxaciones perilunares, transescafolunares, etc. Inestabilidad del carpo. - Tema 110: Fracturas y luxaciones de los metacarpianos y falanges. Lesiones del pulgar. - Tema 111: Mano traumática: Prioridades e indicaciones quirúrgicas. Reconstrucción y reimplantes. - Tema 112: Lesiones tendinosas. Tendones flexores: Topografías anatomoquirúrgicas, técnicas e indicaciones quirúrgicas, injerto tendinoso, tenolisis, transplantes y transferencias. Tendones extensores: Técnicas e indicaciones quirúrgicas, dedos en martillo, deformidad en Boutonniere. - Tema 113: Lesiones del plexo braquial: Anatomía, diagnóstico, indicaciones terapéuticas. Síndromes de salida torácica. - Tema 114: Lesiones de los nervios periféricos del miembro superior: Circunflejo, músculo-cutáneo, radial, mediano, cubital. Síndromes de atrapamiento: Síndrome del túnel del carpo, síndrome del canal de Guyon. - Tema 115: Alteraciones vasculares de la mano. Lesiones traumáticas arteriales, anomalías congénitas. Contractura isquémica de Volkmann. - Tema 116: Enfermedad de Dupuyten: Etiopatogénia. Clasificación, diagnóstico, indicaciones y técnicas quirúrgicas. - Tema 118: Deformidades congénitas de la extremidad superior. Deformidad de Sprengel, Disostosis cleido-craneal, Pseudoartrosis congénita de clavícula. Luxación congénita de hombro. Sinostosis radiocubital congénita. Luxación congénita cabeza radial. - Tema 119: Malformaciones congénitas de las extremidades: Clasificación. Focomelias, Amelia, hemimelia, adactilia, afalangia. Mano zamba radial. Enfermedad de Madelung. - Tema 120: Afecciones ortopédicas del miembro superior. Hombro en resorte. Periartritis escapulohumeral. Síndrome de atrapamiento subacromial. Bursitis y tendinitis del miembro superior. Tratamiento ortopédico y quirúrgico de la artrosis y artritis reumatoide de las articulaciones del miembro superior. Artroscopia. Artroplastia de hombro y codo. - Tema 121: Artrosis de la mano y dedos: Rizartrosis. Cirugía de la mano reumática. - Tema 122: Secuelas paralíticas del hombro, codo, muñeca, mano y dedos. Ortesis para la extremidad superior. - Tema 123: Tumores de la mano. - Tema 124: Infecciones de la mano. 8 Pelvis y miembros inferiores: - Tema 125: Cintura pelviana y cadera: Anatomía funcional, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 126: Biomecánica normal y patológica de la cadera. Movilidad y carga. Alteraciones de la forma del cotilo. Variaciones de la forma y el tamaño de la cabeza femoral. Congruencia articular. Teoría general de las osteotomías y artroplastias. Artrodesis. Artroplastia de resección. - Tema 127: Fracturas y luxaciones de la pelvis. - Tema 128: Fracturas de cotilo. Luxaciones de la cadera. - Tema 129: Fracturas de la extremidad proximal del fémur: fracturas de la cabeza, subcapitales, pertrocantéreas y subtrocantéreas. - Tema 130: Fracturas de la diáfisis femoral. Fracturas de la extremidad distal de fémur. - Tema 131: Luxación y fractura-luxación traumática de la cadera en el niño. Epifisiolisis capitis femoris. - Tema 132: Malformaciones de la extremidad inferior. Amelia, hemimelia, focomelia. Fémur corto y fémur incursado con coxa vara. Defectos congénitos de la tibia y del peroné. - Tema 133: Anormalidades congénitas del desarrollo de la cadera. Coxa vara. Coxa valga. Displasia de cotilo. - Tema 134: Luxación congénita de la cadera: Concepto, etiología, patogenia, anatomía patológica, clínica, diagnóstico clínico, radiológico, pruebas de imagen, diagnóstico diferencial. Tratamiento ortopédico y quirúrgico. Tratamiento paliativo en casos inveterados. - Tema 135: Contractura y anquilosis de la cadera. Cadera en resorte. Fibrosis isquiotibial, crural y glútea. - Tema 136: Infecciones de la pelvis. Sacroileitis. Infecciones de la cadera. Coxitis tuberculosa. Artritis séptica de la cadera. - Tema 137: Enfermedad de Perthes: Etiopatogenia, diagnóstico, evolución y pronóstico. Tratamiento ortopédico y quirúrgico. Secuelas. Otras coxitis de la pubertad. - Tema 138: Tratamiento ortopédico y quirúrgico de la artrosis y artritis reumatoide de la cadera. Artroscopia. Artroplastia de cadera. - Tema 139: Rodilla y Pierna: Anatomía funcional, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 140: Esguinces, luxaciones y lesiones ligamentosas de la rodilla. Lesiones del aparato extensor. Fracturas y luxaciones de la rótula. Lesiones meniscales. Quistes poplíteos. - Tema 141: Fracturas de la extremidad proximal de la tibia. Fracturas de la diáfisis de la tibia. Fracturas del peroné. - Tema 142: Alteraciones congénitas de la rodilla. Displasias de la rótula. Displaxia y luxación congénita de la rodilla. Malformaciones meniscoligamentosas. Menisco discoideo. Luxación recidivante de la rótula. - Tema 143: Desviaciones axiales de la rodilla. Genu varo. Genu valgo. Genu flexo. Genu recurvatum. Tibia vara. Enfermedad de Blount. Deformidad rotatoria de las extremidades inferiores. Antetorsión femoral. Torsión femoral y tibial. - Tema 144: Pseudoartrosis congénita de tibia. 9 - Tema 145: Gonalgias específicas e inespecíficas. Tratamiento ortopédico y quirúrgico de la artrosis y artritis reumatoide de la rodilla: Artroscopia. Artroplastia de rodilla. - Tema 146: Tobillo y pie: Anatomía funcional, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 147: Lesiones ligamentosas del tobillo. Fracturas y fracturas-luxaciones del tobillo. - Tema 148: Ruptura del tendón de Aquiles. Luxación de los peroneos. - Tema 149: Fracturas y fracturas-luxaciones del astrágalo. Fracturas del calcáneo. Fracturas y fracturas-luxaciones del tarso, metatarso y dedos. - Tema 150: Pie equino-varo. Pie adducto. Metatarso varo congénito. Pie plano. Pie cavo. - Tema 151: Anomalías congénitas y trastornos estáticos del antepié y los dedos. Trastornos adquiridos del hallux y dedos. Metatarsalgias. Talalgias. - Tema 152: Afecciones inflamatorias e infecciosas del tobillo, pie y dedos. - Tema 153: Tratamiento ortopédico y quirúrgico de la artrosis y artritis reumatoide del tobillo, pie y dedos. Artroscopia. Artoplastia de tobillo. - Tema 154: Enfermedad de lederhose. Tendinitis y tenosinovitis del tobillo y pie. Síndrome del túnel tarsiano. Insuficiencia del tibial posterior. - Tema 155: Lesiones de los nervios periféricos de la extremidad inferior. Lesiones del plexo lumbo-sacro. Nervio crural y nervio ciático. Nervio ciáticopoplíteo externo e interno. - Tema 156: Dismetrías de los miembros inferiores. Principios y técnicas de tratamiento. - Tema 157: Parálisis y deformidades de los miembros inferiores. Ortesis. Amputaciones y desarticulaciones del miembro inferior. Prótesis. Columna vertebral: - Tema 158: Columna vertebral: Anatomía funcional, exploración clínica y radiológica, anatomía topográfica y vías de abordaje. - Tema 159: Traumatismos vértebro-medulares. Síndromes medulares. - Tema 160: Traumatismos de la columna cervical: Fracturas, fractura-luxación, síndrome del latigazo cervical. - Tema 161: Traumatismos de la columna dorsal y lumbar: Fracturas, fracturaluxación. - Tema 162: Deformidades congénitas del cuello. Tortícolis congénito. Síndrome de Klippel-Feil. - Tema 163: Desarrollo y malformaciones de la columna vertebral. Malformaciones de transición lumbosacra. Afecciones congénitas de la región sacro-coxígea. Anormalidades congénitas en el desarrollo del neuroeje. Diastematomelia. Espina bífida. - Tema 164: Espondilolisis y espondilolistesis. - Tema 165: Desviaciones vertebrales. Cifosis congénita y adquirida. Enfermedad de Scheuermann. Lordosis. Deformidades del tórax. - Tema 166: Escoliosis: Concepto, clasificación etiología, patología, clínica, evolución, pronóstico y complicaciones. Tratamiento conservador. Ortesis. Tratamiento quirúrgico. - Tema 167: Espondilitis infecciosa. Espondilitis tuberculosa. 10 - Tema 168: Espondiloartrosis. Espondilosis. Hiperostosis anquilosante vertebral. Discopatias. Osteitis condensantes y calcificantes. Espondilitis anquilosante. Coccigodinia. - Tema 169: Disco intervertebral: Degeneración. Hernia discal. - Tema 170: Cervicalgias y cervicobraquialgias. Mielopatía compresiva cervical. Dorsalgias y síndromes radiculares toraco-abdominales. Lumbalgias y lumbociatalgias. - Tema 171: Estenosis del canal lumbar. - Tema 172: Síndromes vértebro-medulares distales. Síndrome del saco dural y de la cola de caballo. Otros: - Tema 173: Banco de huesos y tejidos: Extracción, procesamiento, conservación y empleo. Sustitutos óseos. - Tema 174: Conceptos básicos de gestión clínica y hospitalaria. - Tema 175: Bioestadística. Proceso de datos. Informática. Biomedicina. - Tema 176: Responsabilidad bioética y deontológica. Responsabilidad civil y penal. Responsabilidad administrativa. Nuestro servicio realiza sesiones de carácter: - Anuales: Sesión general del Hospital según programa del centro Mensuales : Sesiones Científicas .Programa de la especialidad Semanales : Bibliograficas, Morbi-Mortalidad, casos clínicos Diario : ( dependiendo de los periodos ) Casos de Urgencias -Radiologica La asistencia a cursos, simposios y congresos de carácter local, nacional o internacional, consensuada y autorizada por el jefe asistencial y el tutor de la unidad, teniendo en cuenta los objetivos formativos y con el compromiso de que el residente redacte un informe que se presentará en sesión clínica. Es aconsejable la conservación en la Unidad de una copia de las actividades descritas en los apartados anteriores. 5.1.2 Conocimientos relativos a las bases científicas de la especialidad: Aún cuando la motivación del especialista en formación tanto para la transmisión como para la adquisición de conocimientos teóricos, es menor para los fundamentos científicos de la especialidad que para los relacionados directamente con la práctica clínica, sin embargo se considera necesario que el perfil formativo del residente combine una adecuada integración de competencias clínicas en la ciencia aplicada. Por ello durante el proceso formativo debe prestarse atención a estos contenidos formativos y a otros que perteneciendo a diferentes especialidades, inciden en los quehaceres de la Cirugía Ortopédica y Traumatología. 5.1.2.1 Estructura, función, respuestas reparadoras y generalidades de biología celular y molecular, inmunología y genética del tejido óseo, del aparato de crecimiento óseo y la 11 fisis, del cartílago y la membrana sinovial, de los meniscos, los tendones, ligamentos y sus inserciones, del músculo y la unión miotendinosa, de los nervios y los vasos del aparato locomotor. 5.1.2.2 Biomecánica y biomateriales: principios generales; propiedades biomecánicas de los tejidos, biomecánica de los huesos y las articulaciones, bases biomecánicas de los procedimientos terapéuticos. Tipos y propiedades mecánicas de los biomateriales: metales, cerámicas, polímeros; reacciones locales y generales del organismo; principios de diseño de implantes osteoarticulares. 5.1.2.3 Patología general de los procesos sistémicos del aparato locomotor y de sus estructuras asociadas; enfermedades metabólicas y endocrinopatías; enfermedades de la sangre; tumores óseos, articulares y de tejidos blandos; infecciones; conectivopatías y artropatías inflamatorias; artropatías degenerativas; alteraciones genéticas y displasias del esqueleto; enfermedades neurológicas y musculares. 5.1.2.4 Principios generales de terapéuticas relacionadas: quimioterapia y radioterapia oncológica, profilaxis y terapéutica antimicrobiana y antivírica, hemoterapia, profilaxis y tratamiento de la enfermedad tromboembólica, inflamación, dolor agudo y crónico, medicina física y rehabilitación, prótesis externas y ortesis. 5.1.2.5 Técnicas especiales de diagnóstico funcional y por imagen: electromiografía, interpretación de la ecografía, la TC, la RM y densitometría. 5.1.2.6 El laboratorio en la patología del aparato locomotor. Entendiendo que la programación de este grupo de conocimientos puede presentar dificultades en algunas unidades, se aconseja su realización en jornadas específicas de formación médica especializada celebradas conjuntamente con otras unidades o en relación con los congresos o reuniones de las sociedades de la especialidad. Cursos recomendados Curso de actualización en Ortopedia Infantil Hospital del Niño Jesús.Madrid Cursos Básicos – Fundación SECOT Curso básico sobre fijadores externos .Orthofix.Verona Italia Curso básico de patología del raquis cervical. Hospital San Rafael.Barcelona. Curso Nacional AO Básico y Avanzado Curso de patología de la mano. Mutua Montañesa. Santander. Curso de Microcirugía y cirugía de la mano. Hospital MAZ. Zaragoza. Curso de Enfermedades de los Pies. Hospital San Rafael, Barcelona. Curso de patología de cadera. Hospital La Paz. Madrid. Cursos teórico-prácticos de artroscopia de la Cátedra de Anatomía de la Universidad de Barcelona. 5.1.3 Conocimientos relacionados con la práctica clínica: En cuanto a los conocimientos necesarios para el ejercicio correcto de la práctica clínica comunes a todas las especialidades, se recomienda la programación de actividades formativas en las áreas de gestión clínica y organización sanitaria, ética y deontología médicas, aspectos legales del ejercicio profesional, informática e inglés técnico. 12 Se recomienda que este grupo de conocimientos sea organizado por las comisiones de docencia, dado su carácter general. 5.2 Habilidades: La descripción de las habilidades técnicas generales y específicas que se incluyen en éste apartado deben considerarse indicativas de carácter no exhaustivo. 5.2.1 Habilidades técnicas generales: Habilidades quirúrgicas relativas a la preparación preoperatorio, conocimiento de las indicaciones de técnicas anestésicas, técnicas de diéresis, exéresis y síntesis de los tejidos, práctica de los abordajes quirúrgicos relacionados con el aparato locomotor, atención postoperaria y tratamiento de las complicaciones, técnicas de analgesia, manejo del paciente crítico y soporte vital, conocimiento de los aspectos afines de otras especialidades relacionadas con la Cirugía Ortopédica y Traumatología. 5.2.2 Habilidades técnicas específicas clasificadas por niveles: 5.2.2.1 Nivel A: Habilidades en las que el residente debe estar capacitado para una actuación autónoma independiente: a) Procesos agudos: Tratamiento no quirúrgico de los traumatismos osteoarticulares de cualquier edad. Técnicas comunes de osteosíntesis, síndromes compartimentales y otras complicaciones postquirúrgicas y postraumáticas. Infecciones del aparato locomotor. Procesos inflamatorios y dolorosos agudos de huesos, articulaciones, partes blandas y de compresión nerviosa. b) Procesos no agudos: Profilaxis y medidas higiénicas de las enfermedades del aparato locomotor. Artropatías degenerativas en sus diferentes localizaciones. Infecciones crónicas del aparato locomotor. Osteoporosis y sus complicaciones. Deformaciones osteoarticulares más comunes. Síndromes de sobrecarga ocupacional y deportiva. 13 c) Intervenciones quirúrgicas básicas: Para la realización del listado de habilidades que se incluye a continuación el médico especialista en formación deberá adquirir criterios de indicación y destrezas en el manejo de los sistemas de inmovilización y tracción más comunes, los abordajes quirúrgicos ortopédicos estándar, los procedimientos de limpieza quirúrgica, evacuación y drenaje, las técnicas simples de cobertura y cierre cutáneo, la utilización de fijadores externos y los procedimientos usuales de osteosíntesis abierta intra y extramedular. En el curso de su formación se deberá instruir al residente en la valoración de la mayor o menor complejidad del problema frente a su capacitación y experiencia para resolverlo, teniendo además en consideración los recursos humanos y materiales disponibles en el momento y el lugar de actuación. 1-Columna vertebral: Discectomía lumbar convencional. Tratamiento urgente de las lesiones raquimedulares. 2-Extremidad superior. Fracturas y luxaciones de la clavícula, luxaciones escápulo-humerales agudas y recidivantes, fracturas de la escápula: fracturas de la extremidad superior y de la diáfisis humeral incluyendo el desprendimiento epifisario; fracturas del antebrazo en el adulto y en el niño; síndrome compartimental; fracturas, luxaciones y lesiones ligamentosas de la muñeca y la mano en el adulto y en el niño; tratamiento inmediato de las lesiones tendinosas del miembro superior; síndromes compartimentales. Síndrome de atrapamiento subacromial y artrosis acromioclavicular; síndromes de compresión de los troncos nerviosos; epicondilitis y síndromes dolorosos del codo; tendinitis de la muñeca; enfermedad de Kienböck; dedo en resorte; infecciones de la mano. 3-Extremidad inferior: Estabilización inicial de fracturas de la pelvis; fracturas de la extremidad superior del fémur; fracturas diafisarias de fémur y tibia; fracturas y desprendimientos epifisarios de la rodilla; lesiones meniscales y de los ligamentos colaterales; fracturas y luxaciones de tobillo y pie; síndromes compartimentales. Artropatías degenerativas e inflamatorias y procesos relacionados de cadera y rodilla; síndromes del aparato extensor y de la rótula; deformidades angulares y torsionales en el niño; síndromes dolorosos de tobillo y pie, hallux valgus, deformidades de los dedos del pie; pie plano valgo infantil; amputaciones en el miembro inferior. 5.2.2.2 Nivel B: Habilidades que capacitan al residente para adquirir un buen conocimiento y una cierta experiencia personal con participación activa. 14 a) Procesos agudos: Politraumatizados; traumatismos raquimedulares; lesiones vasculares y nerviosas; fracturas abiertas con lesiones graves de partes blandas; traumatismos graves de la mano y heridas de los tendones flexores; fracturas vertebrales complejas. b) Procesos crónicos: Displasia de cadera y pie zambo; patología de la cadera en crecimiento; recambios convencionales de artroplastias de cadera y rodilla; cirugía de la artritis reumatoide; fusiones vertebrales cortas; tratamiento de seudoartrosis y osteitis con pérdidas de sustancia; artrodesis de grandes articulaciones; diferencia de longitud de los miembros; reparaciones artroscópicas en rodilla; fasciectomías en la enfermedad de Dupuytren. 5.2.2.3 Nivel C: Habilidades que capacitan al residente para adquirir un conocimiento teórico mediante su participación como observador. Malformaciones y displasias generales con expresión clínica en el aparato locomotor; recambios complejos de artroplastias en cadera y rodilla; artroplastias primarias de otras articulaciones; cirugía tumoral ablativo y para conservación del miembro; cirugía de las deformidades del caquis; osteotomías de la pelvis y de la extremidad superior del fémur; tratamiento de las secuelas de lesiones y enfermedades neurológicas; cirugía reparadora y reconstructiva de la mano. . Para la realización práctica de los objetivos concernientes a las habilidades descritas, los responsables de la formación establecerán un programa individualizado de dificultad y complejidad progresivas, dependiendo de las capacidades y de su sucesiva adquisición por el residente. Los responsables del de la unidad docente deberán asegurar que el número y la variedad de las patologías atendidas (cartera de servicios) permiten en todo momento la adquisición de las habilidades descritas en los niveles mencionados, sin necesidad de que los residentes tengan que trasladarse para obtenerlos, más de doce meses en el total del periodo formativo, en otras instituciones. 5.2.3 Habilidades técnicas específicas clasificadas por año de residencia ( cronograma quirúrgico ) Puesto que nuestra sociedad científica y la Comisión Nacional de Especialidades de Cirugía Ortopédica y Traumatología , aún no se ha pronunciado al respecto , hemos decidido de modo orientativo para el residente y para los facultativos de nuestro servicio el realizar una adaptación siempre orientativa repito del antiguo programa existente en la especialidad y en nuestra sociedad 15 Residentes de primer y segundo año : - Exploraciones y técnicas complementarias de exploración Inmovilizaciones con vendajes blandos, compresivos Férulas y escayolados habituales. Tracciones. Reducción y tratamiento de fracturas simples Operaciones más sencillas (Grupo A) (ayudar-realizar). Reducción de fracturas simples (extremidad inferior de radio, fracturas anguladas en tallo verde). Luxaciones no complicadas (luxación de codo, luxación de hombro, luxaciones de los dedos). Intervenciones quirúrgicas: (ayudar-realizar) - Extracción de material de síntesis. · Alargamientos tendinosos (Aquiles). · Resección de tumoraciones benignas superficiales Patología de partes blandas Osteosíntesis sencillas Residentes de tercer año - Vendajes escayolados especiales de tronco y miembros Tratamiento conservador y quirúrgico de fracturas de mediana dificultad Intervenciones quirúrgicas de mediana dificultad (ayudar-realizar) - Enclavados elásticos Enclavados intramedulares Fémur, tibia, húmero. Enclavado de antebrazo ú osteosintesis Prótesis parciales Osteosíntesis de fracturas mas complejas Reducción de luxaciones complejas (cadera, rodilla). Osteotomías correctoras (genu varo, genu valgo). Residentes cuarto y quinto año Procedimientos diagnósticos, tratamientos conservadores quirúrgicos de cualquier dificultad que sean práctica habitual en la Especialidad , realizando una capacitación progresiva en estos dos años de ayudante a 16 cirujano y realizando rotaciones-cirugías por las unidades especificas existentes ( columna , mano , artroscopia , artroplastias– rescates protésicos ) - Reducción e inmovilización quirúrgica (osteosíntesis) de las fracturas más complejas diafisárias y metafisárias. Placas atornilladas. Enclavados intramedulares complejos. Técnica de sustitución con Prótesis Totales de cadera y rodilla. Técnicas habituales de columna vertebrales Resecciones óseas de tumores malignos. Técnicas tendinosas 5.3 Actitudes: Durante todo el ciclo de la formación médica, el objetivo fundamental ha de ser la formación de un profesional cabal cuya función principal es la interacción con el paciente que acude a él. Los entornos actuales de la práctica especializada no favorecen el desarrollo de los aspectos esenciales de esa relación, y los docentes no conceden suficiente atención a la formación del residente en los mismos. El primer paso en este campo debe ser la definición de los atributos de la profesionalidad y el segundo el reconocimiento por parte de unos y otros de la importancia de su adquisición. Se admite, en general, que las características básicas de la profesionalidad son el seguimiento estricto de las normas éticas, la posesión del conocimiento y las habilidades definidas por la lex artis y el compromiso de servir a la sociedad. Un perfil más detallado de los atributos exigibles durante la formación especializada debería incluir estos aspectos: a) Orientación al paciente: voluntad de definir y resolver los problemas clínicos, personales y sociales del paciente. Capacidad para comunicar e informar a éste y a su entorno. b) Identificación con los objetivos de la unidad y del centro al que está adscrito y con los de su programa formativo. c) Capacidad de colaboración con los miembros de su equipo, independientemente de la titulación profesional de los mismos. d) Dedicación, disponibilidad y puntualidad; preocupación por la calidad de su propio rendimiento y de su progresión. e) Flexibilidad para adaptar sus intereses, enfoques y comportamientos en situaciones cambiantes y con personas diversas. 17 f) Respeto por las normas éticas y la autonomía, los valores culturales y espirituales de los pacientes y por la confidencialidad de sus actuaciones. g) Iniciativa y resolución para tomar decisiones adecuadas teniendo en cuenta su nivel de conocimientos y habilidades. h) Utilización racional de los recursos disponibles con criterios de equidad, justicia y equilibrio entre el coste y el beneficio previsible. Para alcanzar los objetivos deseables en el área de las actitudes es imprescindible que los responsables de la unidad docente sean el patrón de conducta a imitar, que demuestren que esperan del residente y que están decididos a valorarla. Se aconseja que, como en los demás objetivos formativos, los responsables de la unidad docente hagan un seguimiento periódico de la evolución de las actitudes con el propio residente para su análisis y mejora. De manera complementaria, allí donde sea posible, se organizaran tutorías sobre comunicación, trabajo en equipo, discusión de ejemplos de conductas no profesionales, etc. 5.4 La formación investigadora del medico especialista en formación.-Son diversas las razones que aconsejan potenciar este objetivo formativo: En primer lugar, el entrenamiento en la observación, la búsqueda e interpretación crítica de datos, la formulación de una hipótesis y el recorrido riguroso hasta su verificación, constituyen en su conjunto un ejercicio eficaz para favorecer la actitud mental del profesional competente en la indagación clínica e iniciado en la ciencia aplicada. En segundo lugar, esta faceta puede despertar en el residente con curiosidad e inquietud intelectual una vocación que, de mantenerse y fructificar, puede contribuir considerablemente al progreso de la propia especialidad, por lo que se considera conveniente el mantenimiento de la actividad investigadora facilitando hasta donde sea posible, la realización de cursos y programas para la obtención del titulo de Doctor. Se considera necesario subrayar la importancia de la realización por los residentes de estudios de investigación clínica por tener un valor formativo en metodología tan eficaz como los de la llamada investigación experimental o de laboratorio, por la inmediatez de su aplicación a la actividad asistencial práctica y por la accesibilidad a los conocimientos complementarios para realizarla. Por otra parte los estudios de investigación pueden servir tanto de auditoria interna del servicio asistencial como para la introducción de nuevos protocolos de actuación clínica. 18 Los trabajos de investigación serán dirigidos por cualquiera de los miembros del centro con los conocimientos y experiencia adecuados en el tema y en la realización de este tipo de estudios, siendo conveniente que cuenten con el asesoramiento de la unidad de epidemiología. El residente deberá poder realizar al menos dos trabajos, uno de los cuales debería tener el formato de «tesina» o «proyecto» de fin de su periodo formativo por lo que se aconseja su iniciación al menos con dos años de anticipación. El tutor y el Jefe de la unidad docente deberán estimular a los residentes que tengan un perfil adecuado para optar a los contratos de investigador postespecialización. Para la realización de las actividades mencionadas se estima necesaria una iniciación en la materia mediante tutorías, seminarios o cursos sobre: a) Práctica apoyada en pruebas científicas («medicina basada en evidencias»), especialmente: 1) identificación y definición de problemas extraídos de la práctica clínica relacionados con la etiología, el diagnóstico, pronóstico y tratamiento; 2) búsqueda y obtención de la bibliografía específica; 3) análisis crítico de la calidad de la misma y estratificación del nivel de la «evidencia»; 4) traslación de los datos obtenidos e integración de los mismos para el problema en cuestión. La inclusión en el programa formativo de una sesión periódica de tipo «journal club» es aconsejable desde el punto de vista práctico. b) Principios de epidemiología clínica y estadística: tipos de estudios y diseño; tamaño y fuerza de muestras; asociación y causalidad. c) Evaluación de resultados y efectos («outcomes»): 1) medidas y análisis: sensibilidad, especificidad, reproducibilidad, validez; 2) instrumentos de medida de función y salud, respuesta al cambio. 5.5 formación docente del residente: En Nuestro Hospital es deseable que los residentes participen activamente en la formación de los estudiantes de licenciatura o de los Residentes de Otras especialidades que rotan en nuestro servicio a destacar los residentes de Medicina Familiar y Comunitaria en los periodos de rotaciones prácticas por los servicios. La actividad docente contribuye por una parte, a mejorar los conocimientos y las habilidades interactivas de los residentes, y por otra, los alumnos encuentran más accesible esta figura que la de los docentes de plantilla, especialmente a la hora de formular preguntas o de iniciarse en habilidades psicomotoras básicas percibiendo que, por proximidad, el residente es más receptivo a sus necesidades y limitaciones. 19 Con objeto de estimular a los que demuestren esa vocación, es conveniente iniciarlos en los principios y técnicas de docencia e informarles sobre los objetivos educativos de la materia. Por otra parte, como se viene haciendo en algunos centros, se debe reconocer esta participación en la docencia mediante la creación, a través de los convenios de colaboración entre la Universidad y la Entidad titular de la Institución Sanitaria, de la figura de «colaborador docente clínico». 5.6 Otros aspectos de formación 5.6.1 Gestión sanitaria Conocimientos suficientes de los parámetros más importante de la gestión hospitalaria (estancias medias, coste por proceso...) Conocimientos suficientes sobre codificación sanitaria. 5.6.2 Investigación en Ciencias de la Salud Un médico moderno no debe saber sólo cómo diagnosticar y tratar a sus pacientes, sino que debe poder investigar sobre sus resultados y comunicarlos a la comunidad científica. Por lo tanto los residentes deben adquirir: -Manejo fluido y suficiente de las principales bases de datos médicas internacionales. -Conocimientos de metodología científica y de bioestadística básica aplicable a Ciencias de la Salud. -Capacidad para la redacción, lectura y crítica de literatura biomédica -Capacidad para redactar y presentar un proyecto de investigación. 5.6.3 Idiomas -Capacidad para lectura, redacción y comunicación oral en inglés médico. -Conocimiento opcional de otras lenguas. 5.6.4 Informática - Manejo de los sistemas informáticos hospitalarios. - Manejo de programas de redacción, tratamiento de imágenes y realización de diapositivas. 5.6.5 Ética médica y comportamiento profesional adecuado - Capacidad para resolver los problemas éticos que aparecen en la práctica cotidiana. Entrenamiento para la comunicación, especialmente de resultados adversos, a los enfermos y sus familiares 20 - Educación en cuanto a la forma de tratar y dirigirse a los pacientes y al resto del personal sanitario 6. Programación del periodo formativo Aspectos generales, rotaciones y guardias . Se considera conveniente la incorporación inicial del residente a la unidad docente propia antes de comenzar las rotaciones para darle oportunidad de valorar lo adecuado de su elección y para que establezca, desde el inicio de su formación, las conexiones y conocimientos oportunos de carácter personal e institucional. En nuestro servicio los residentes de primer año permanecen los primeros cuatro meses , en las diferentes secciones que les han sido asignadas . La extensión y profundidad de los contenidos y campos de acción de la especialidad determina la necesidad de reducir las rotaciones no específicas a favor de la formación en la especialidad, manteniendo sin embargo, los objetivos generales de aquéllas. Asimismo, se incluyen en el presente apartado la adquisición obligatoria de formación en protección radiológica tal como exige la normativa comunitaria y una rotación de los especialistas en formación por Atención Primaria de Salud que se incorporará progresivamente en el programa formativo. 6.1 rotaciones no específicas: Se consideran rotaciones prioritarias, con una duración de tres meses para cada una de ellas, las siguientes: Anestesiología y Reanimación, Angiología y Cirugía Vascular y cirugía Plástica, Estética y Reparadora. Los residentes de este centro realizan el siguiente programas de rotaciones JUNIO R1-1 COT R1-2 COT JULIO COT COT AGOSTO COT COT SEPTIEMBRE COT COT OCTUBRE PRIMARIA ANESTESIA 21 NOVIEMBRE ANESTESIA UCI DICIEMBRE UCI PRIMARIA CIRUGIA VASCULAR CIRUGIA VASCULAR CIRUGÍA CIRUGÍA PLASTICA CIRUGÍA PLASTICA CIRUGIA VASCULAR CIRUGIA VASCULAR COT ENERO FEBRERO MARZO PLASTICA ABRIL MAYO CIRUGÍA PLASTICA COT Se consideran rotaciones optativas con una duración de dos meses para cada una de ellas las siguientes: Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cirugía Torácica, Medicina Física y Rehabilitación, Neurocirugía, Neurología y Reumatología. En nuestro centro las rotaciones optativas elegidas son Rehabilitación y Reumatologia Se realizan durante el segundo año de residencia En el tercer año permanece en nuestro centro En cuarto año realiza una rotación de tres meses por ortopedioa infantil al existir carencia en nuestro centro y ser una subespecialidad que precisa de observar mucha casuística. En el quinto año de la residencia tienen una rotación optativa , en una patología que ha despertado mayor interés en residente . Nunca se excede de los doce meses fuera de la unidad 6.2 objetivos de las rotaciones no específicas: a) En Anestesiología y Reanimación: Manejo del paciente crítico con prioridad para el politraumatizado (tiempo opcional en Medicina Intensiva, según la organización del centro); habilidades básicas en intubación, toracocentesis y vías centrales; anestesia loco-regional y tratamiento del dolor; evaluación preoperatorio. b) En Angiología y cirugía Vascular: valoración de las lesiones vasculares agudas y crónicas; abordajes quirúrgicos a los principales troncos vasculares relacionados con el aparato locomotor; principios de la reparación vascular y práctica de las técnicas básicas; diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda; valoración y tratamiento del pie diabético; amputaciones en cuadros isquémicos. 22 c) En Cirugía Plástica, Estética y Reparadora: Manejo de las heridas de la piel y partes blandas; técnicas y tipos de suturas; cobertura cutánea, injertos libres y colgajos simples; quemaduras: fisiopatología y tratamiento agudo. . d) En Medicina Física y Rehabilitación: Fundamentos, indicaciones generales y eficacia de las opciones terapéuticas; indicaciones generales de los distintos tipos de ortesis y prótesis externas; discapacidad e invalidez. e). En Reumatología: Conocimientos de las afecciones médicas del aparato locomotor y de los procedimientos específicos del diagnóstico y tratamiento de los mismos 6.3 Formacion obligatoria en proteción radiológica: Los contenidos formativos en esta materia se ajustan a lo previsto en la Guía Europea «Protección Radiológica 116» relativa a las directrices de educación y formación sobre protección radiológica en exposiciones médicas. Contenido de la formación: a) Estructura atómica, producción e interacción de la radiación. b) Estructura nuclear y radiactividad. c) Magnitudes y unidades radiológicas d) Características físicas de los equipos de Rayos X o fuentes radiactivas. e) Fundamentos de la detección de la radiación f) Fundamentos de la radiobiología. Efectos biológicos de la radiación g) Protección radiológica. Principios generales. h) Control de calidad y garantía de calidad. i) Legislación nacional y normativa europea aplicable al uso de las radiaciones ionizantes. j) Protección radiológica operacional. k) Aspectos de protección radiológica específicos de los pacientes. l) Aspectos de protección radiológica específicos de los trabajadores expuestos. La enseñanza de los epígrafes anteriores se enfocará teniendo en cuenta los riesgos reales de la exposición a las radiaciones ionizantes y sus efectos biológicos y clínicos. Duración de la formación: 23 Los contenidos formativos de las anteriores letras a), b), c), d), e), f), g), h), i), se impartirán durante el primer año de especialización. Su duración será, entre seis y diez horas, fraccionables en módulos, que se impartirán según el plan formativo que se determine. Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartirán progresivamente en cada uno de los sucesivos años de formación y su duración será entre dos y cuatro horas, en cada año formativo, destacando los aspectos prácticos. Lugar de realización: Los contenidos formativos de las letras a), b), c), d), e), f) g), h), i), se impartirán por lo integrantes de un Servicio de Radiofísica Hospitalaria/ Protección Radiológica/ Física Médica. Los contenidos formativos de las letras j), k) y l): se impartirán en una Institución Sanitaria con Servicio de Radiofísica Hospitalaria/Protección Radiológica/Física Medica, en coordinación con las unidades asistenciales de dicha institución específicamente relacionadas con las radiaciones ionizantes. Efectos de la formación: La formación en Protección Radiológica en el periodo de Residencia antes referida, se adecua a lo requerido en la legislación aplicable durante la formación de especialistas en ciencias de la salud, sin que en ningún caso, dicha formación implique la adquisición del segundo nivel adicional en Protección Radiológica, al que se refiere el artículo 6.2 del Real Decreto 1976/1999, de 23 de diciembre, por el que se establecen los criterios de calidad en radiodiagnóstico, para procedimientos intervencionistas guiados por fluoroscopia. Organización de la formación: Cuando así lo aconseje el número de residentes, especialidades y Servicios de Radiofísica/Protección Radiológica/Física Médica implicados, los órganos competentes en materia de formación sanitaria especializada de las diversas Comunidades Autónomas podrán adoptar, en conexión con las Comisiones de Docencia afectadas, las medidas necesarias para coordinar su realización con vistas al aprovechamiento racional de los recursos formativos. 6.4 Rotación por atención primaria: De conformidad con lo previsto en la Resolución de la Dirección General de Recursos Humanos y Servicios Económico Presupuestarios del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 15 de junio de 2006, el programa formativo de la especialidad de Cirugía Ortopédica y Traumatología, es uno de los afectados por dicha rotación que deberá articularse progresivamente, en los términos previstos en la misma. 6.5 Guardias: Durante las rotaciones, los residentes de Cirugía Ortopédica y Traumatología realizarán guardias en las mismas condiciones que el servicio que los acoja y en su caso, en urgencia hospitalaria. 24 Se recomienda que el número de guardias sea entre 4 y 6 mensuales. Las guardias se libraran al día siguiente , excepto causa de fuerza mayor 6.6 Cronograma: Primer año: Cirugía Ortopédica y Traumatología: 4 meses (inicial). Anestesiología y Reanimación y UCI : 2 meses. Cirugía vascular y Cirugía plastica dos y dos meses respectivamente Segundo año: Cirugía Ortopédica y Traumatología: 9 meses y otra rotación de 2 meses de entre las consideradas prioritarias. Tercero a quinto año: Se deberá dos rotaciones una obligatoria para suplir carencias del centro Ortopedia infantil y otra opcional en una Unidad seleccionada previamente teniendo en cuenta las preferencias del residente en cuanto a la patología que el considera que se encuentra más deficitario ó aquella que le suscita más interés y quiere completar o aumentar su formación en determinadas subespecialidades ( Cirugía de la mano , Cirugía de columna , Unidad tumoral , Cirugía artroscópica , etc ) , en uno de los centros de referencia acreditado como tal por el Ministerio Sanidad y Consumo En el quinto año se aconseja programar una estancia, de 3 meses al menos en otra unidad docente española o extranjera durante el primer semestre, ya que se considera conveniente que emplee el último para finalizar el o los trabajos de investigación clínica de fin de este periodo formativo. La Comisión de Docencia coordinará las rotaciones no específicas y velará con el tutor por que se cumplan adecuadamente los objetivos propuestos. Cuando el Centro no pueda ofrecer garantías suficientes para su cumplimiento, se podrá autorizar el desplazamiento del residente a otro de la misma localidad o de otra, previo acuerdo entre las Unidades y las Comisiones. En cuanto a los objetivos de la formación específica, cuando la unidad docente carezca de la experiencia, la infraestructura o la patología suficientes en alguno de los campos de la especialidad, se podrá programar la rotación fuera del mismo bajo las mismas condiciones del párrafo anterior. El alejamiento del residente fuera de la Unidad docente no excede de 12 meses en el total del periodo formativo. 7. actividad del residente diaria según su programación 25 Residente de planta –hospitalización Diariamente ( sabados , domingos y festivos los de guuardia ) y a primera hora de la mañana el/los residentes de cada sección ,. Acompañado por uno o varios miembros de la misma Donde la atención está encaminada al cuidado y/o estudio de los enfermos que por su patología han necesitado un cuidado continuado, los pacientes intervenidos de manera programada o de urgencia, y los pacientes de otras especialidades que precisan atención de nuestra especialidad por presentar un cuadro concomitante ( partes de interconsulta). - Será el encargado de conocer y seguir a los pacientes ingresados. Será responsable de escribir a diario la evolución en planta, pautar la medicación, realizar curas y colocación de yesos y redactar los informes de alta, siempre bajo la supervisión de los médicos especialistas. Además se encargará de preparar y revisar las historias de los pacientes que se van a intervenir, presentar los resultados quirúrgicos y recoger la morbimortalidad de la sección. Residente de consulta: Acudirá a consulta de primaria y de revisiones quirúrgicas con los miembros de la sección que se encargaran de su supervisión ( en el horario habitual de consultas de este centro y por la mañana ). - - - Se reflejará la anamnesis, la exploración del aparato locomotor y las pruebas complementarias necesarias para confirmar el diagnóstico, realizar un juicio clínico, inclusión en protocolos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento En las consultas sucesivas se realiza el diagnóstico, tomándose la decisión del tipo de tratamiento a seguir y la necesidad de sucesivas revisiones o alta definitiva. Se realizará, además, el seguimiento de aquellos pacientes intervenidos quirúrgicamente, anotándose la evolución y realizando el protocolo de seguimiento adecuado para cada patología. Se encargará del orden de quirófano y de los protocolos quirúrgicos. Realizará la historia y valoración preoperatoria de los pacientes incluidos en “bolsa quirúrgica” comprobando la existencia de consentimiento informado y Encuestas de valoración preoperatorias específicas para cada patología. Residente en quirófano Actividad quirúrgica: En ella el residente adquirirá de forma progresiva la destreza y habilidad para la realización de las distintas técnicas para el tratamiento quirúrgico de la patología del aparato locomotor, además la función del residente es apoyar al facultativo del staff en las siguientes funciones: 26 - Comprobar que el paciente acude en las mejores condiciones posibles tanto físicas como psíquicas y comprobar el informe pre-operatorio emitido por el servicio de Anestesia, en los casos que lo requieran. - Comprobar el diagnóstico preoperatorio y la adecuación de la técnica programada. - Comprobar el estado y funcionamiento del instrumental, aparataje y productos farmacéuticos a utilizar durante la intervención. - Seleccionar el material a implantar durante la cirugía. - Dirigir y apoyar las actuaciones del personal a su cargo, sanitario y no sanitario. - Ayudar durante la intervención quirúrgica y realizar de forma progresiva aquellas intervenciones para las que se encuentre capacitado, siempre bajo la supervisión de los facultativos del staff. - Documentación de la intervención. - Informar al paciente y a sus familiares y colaborar en el seguimiento hasta el alta. Residente de guardia Las guardias en días laborables son de 17 horas (15 h a 8 horas del día siguiente) y los festivos, sábados y domingos de 24 horas El residente librara la guardia al día siguiente de la misma , salvo causas de fuerza mayor . Durante sus rotatorios los residentes realizarán guardias de la especialidad de presencia física en un número de 5-6 al mes. Durante las guardias estarán acompañados y supervisados por médicos especialistas a quienes tendrán que consultar cualquier duda que les surja tanto de los pacientes ingresados como de los que acudan al Servicio de Urgencias. En las guardias podrán coincidir dos residentes de COT o uno de COT con otro de Medicina de familia. La guardia no se puede abandonar en ningún momento,salvo causa justificada y previa autorización del Jefe de la Guardia y al finalizar esta no se abandonará hasta lallegada del relevo y haber transferido a los pacientes a la guardia entrante 8. Organización del Servicio Nuestro Servicio de cirugía Ortopédica y Traumatología, se reorganizó con la llegada de un nuevo jefe de Servicio Dr. Box Gómez en Octubre del 1998, constando en aquella época de nueve facultativos en total incluyendo al jefe de servicio. Nuestro servicio desde Mayo del año 2000, forma parte del Instituto del Aparato Locomotor ( formado Traumatología , Reumatología, Rehabilitación y Neurofisiología ) acreditación otorgada por orden ministerial. En la actualidad se encuentra dividido en tres unidades , que a su vez engloban varias subunidades específicas , en total un jefe de Servicio , tres jefes clínicos y doce adjuntos (dieciséis en total ) . Nuestro centro, Hospital de nivel 2, dispone algo más de 400 camas. 8.1 Infraestructura 27 Número de camas asignadas al Servicio Actualmente 36 También realizamos por vía cirugía Mayor ambulatoria dispone la unidad de 20 camas Número de consultas primeras y sucesivas por año rondando mas veinte mil Número de intervenciones quirúrgicas programadas y urgentes por año mas de dos mil 8.2 Organigrama del servicio de cirugía ortopédica y traumatología 2009 Jefe de Servicio: Dr. D. RODOLFO BOX GOMEZ Jefe de Sección: Dr. D. ELOY PÉREZ BREÑA Dr. D.CARLOS ALBERTO MONTES VERGARA Dr. D. JOSE CANO PALOMARES Médicos Adjuntos: Dr. D. FERNANDO ENRIQUEZ BRONCANO Facultativos Especialistas de Área: Dr. D. ARTURO FRAILE PELÁEZ Dr. D. JAMIL MOHAMAD SOUEID Dr. D. RODOLFO ESCUDERO VALVERDE Dra.Dña ISABEL CABELLO GARIA DE LAS HERAS Dr. CHAO-YUAN FANG CHEN Dr .D.CARLOS VICARIO ESPINOSA Dr.D.ROBERTO LOPEZ Dr. D.JORGE ALEJANDRO TUMMINO Dr. D.ERIC ARTILES SIXTO Dr. D.PABLO SARTANCARGELO Dra.Dña ROSA Mª EZQUERRO CORTES Residentes 2009 R5 R4 R3 R2 Dr. José Hurtado Bello Dra.Cristina Carrasco Peinado Dra.Maria Gaudiosa Puerto Vázquez Dra.Irene Jiménez Pina Dr. Esteban García Prieto 28 R1 Dr. Tomás Sánchez Lorente Dr. Javier Ojeda Díaz Organización de la actividad por secciones Sección A - Traumatológicas y ortopedia en general - Cirugía mínimamente invasiva - Cirugía del pie ( percutánea y tradicional) - Cirugía protésica y recambios Sección B - Traumatológicas y ortopedia en general - Artroscopia - Cirugía mínimamente invasiva -Cirugía del pie ( percutánea y tradicional) - Mano y miembro superior-Cirugía del nervio periférico Sección C - Traumatológicas y ortopedia en general - Cirugía mínimamente invasiva - Cirugía del pie ( percutánea y tradicional) - Cirugía protésica y recambios - Cirugía de Columna 8.3 cartera de servicios 1. TÉCNICAS DIAGNOSTICAS Y TERAPEUTICAS Artrocentesis : rodilla, coxofemoral , hombro , tobillo Infiltraciones : peri e intraarticulares , músculo tendinosas . 2. CIRUGÍA ARTROSCOPIA Rodilla Diagnóstica Terapéutica Ligamentoplastias Hombro Cirugía descompresiva 29 Cirugía del manguito Inestabilidades Muñeca Diagnóstica Terapéutica Descompresiva -limpieza Tobillo Diagnóstica Terapéutica Artrodesis Tibio-peroneo-astragalina Coxofemoral Diagnóstica Terapéutica 3. CIRUGÍA ORTOPEDICA Artroplastias 1. Cadera 2. Rodilla 3. Hombro Técnicas mínimamente invasivas ( MISS ) para artroplastias de cadera y rodilla Recambios y revisiones protésicas ( cadera y rodilla ) Patología de partes blandas Cirugía ortopédica infantil Cirugía Mayor Ambulatoria 4. CIRUGÍA DEL PIE Técnicas convencionales Cirugía Percutánea del pie 5. OSTEOSÍNTESIS Convencional . Placas, Clavos. 30 Fijadores externos Osteosíntesis Mínimamente invasiva 6. CIRUGIA DE LA MANO Patología musculotendinosa aguda Patología nervios periféricos aguda Patología ósea aguda Patología crónica y secuelas 7. CIRUGIA DE COLUMNA Patología discal Instrumentación Vertebro y Cifoplastias Cirugía mínimamente invasiva 8. ATENCIÓN A QUEMADURAS DE 1er, 2do y ( 3er grado , menos 10% superficie corporal ) 9. INJERTOS CUTÁNEOS AUTOLOGOS LIBRES 8.4 Medios materiales -Planta con 36 camas , cuarto de estudios , sala de reuniones , despachos -Soporte informático -Durante meses da actividad normal 11 quirófanos semanales de mañana y 3 de cirugía de tarde -Cinco consultas diarias de Lunes a jueves mañana -Una consulta por la tarde tres días en semana -Sala de exploración en planta , urgencias ,etc. 31