Download Hipotiroidismo Canino

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PUBLICACIÓN TRIMESTRAL No. 27
Hipotiroidismo Canino
ANTES
DESPUÉS
Resultado de tratamiento contra hipotiroidismo. Cortesía MVZ Luis Nolasco para Virbac.
El Hipotiroidismo se genera por la secreción insuficiente de hormonas
tiroideas por la glándula Tiroides. La falta de producción de estas
hormonas puede deberse a alteraciones primarias de la glándula tiroides,
o por alteraciones de la hipófisis.
El primer caso se denomina Hipotiroidismo Primario y es el más
frecuente. Cuando la alteración radica en la hipófisis, se trata de
Hipotiroidismo Secundario. Las dos causas más importantes de
Hipotiroidismo Primario son la Tiroiditis Linfocitaria y la Atrofia
Tiroidea Idiopática.
En la Tiroiditis Linfocitaria, la Tiroides sufre un ataque inmunológico,
que trae como consecuencia la total destrucción de la glándula
Tiroides. En la Atrofia Tiroidea Idiopática la glándula es reemplazada
por un tejido fibroso aglandular.
MV Fernando Fogel
Pdte. Sociedad Latinoamericana Dermatologia
Vicepresidente Sociedad Argentina Dermatologia
Prof. Adjunto Depto. de Clínicas FCV - UNICEN
Tandil - Argentina
MV Pablo Manzuc
Srio. Sociedad Latinoamericana Dermatologia
Dermatología y Otología Veterinaria
FCV-UNLP / Laboratorio DIAP
Editorial
MVZ. Luis Carlos Lorenzana Castro
Asesor técnico División Animales de Compañía
Laboratorios Virbac México S.A. de C.V.
Apreciables colegas Médicos Veterinarios, es para mi un honor poder dirigirme a
ustedes para presentar este número de nuestra revista de actualización Virbac al
Día, en el cual ustedes podrán apreciar una renovación en nuestro formato, que
nos permite no solo abordar temas médicos de interés, si no también acercarnos a
ustedes mediante este nuevo espacio que es la sección editorial.
En este nuevo ejemplar les ofrecemos una revisión sobre un tema que resulta
en un verdadero desafío clínico, el HIPOTIROIDISMO CANINO; el cual es
desarrollado por dos reconocidos especialistas en Dermatología de perros y gatos,
los Doctores Pablo Manzuc y Fernando Fogel de la República de Argentina, a los
cuales tuvimos la oportunidad de escuchar en el evento Canigen en su edición
de 2010.Ambos han escrito diversos artículos especializados en Dermatología,
cuentan con tres libros publicados sobre la especialidad y son socios fundadores
de la Sociedad Latinoamericana de Dermatología Veterinaria. En este artículo
nos brindan información actual sobre la enfermedad, haciendo énfasis específico
sobre la disciplina que debe seguirse para diagnosticar el problema, diagnóstico
que en muchos pacientes solo se confirma con la respuesta al tratamiento (prueba
terapéutica). En ese sentido Laboratorios Virbac les ofrece la herramienta más
precisa que existe, Soloxine®, formulado a base de producto levotiroxina, de
referencia en los Estados Unidos de Norteamérica, que ahora podemos disponer
con facilidad en nuestro país.
Deseamos entonces que este renovado Virbac al Día sea de su agrado, pero
sobretodo que resulte útil para su práctica cotidiana.
MVZ Carlos Lorenzana
2
Foto 1. Hipotiroidismo en un canino de 8 años. Nótese el pelo de mala calidad,
la excesiva masa corporal y la expresión facial.
Existen otras causas mucho menos frecuentes
de Hipotiroidismo Primario como son: el uso de
drogas antitiroideas, la destrucción tiroidea por
traumas o tumores, etc. No se conoce la causa
del Hipotiroidismo Secundario. Existe también el
Hipotiroidismo Congénito o Cretinismo, del cual
no trataremos en este apartado.
Independientemente del tipo de Hipotiroidismo, los
signos presentes se relaciona con un metabolismo
retardado y una falta de recambio folicular. A la
alopecia endócrina, que es simétrica bilateral y
apruriginosa, se le suman signos clínicos como
letargia, apatía, bradicardia y ganancia de peso
(Fotos 1 y 2).
Foto 2. Alopecia Endócrina en un paciente hipotiroideo.
Foto 3. Alopecia en la cola de un paciente afectado de Hipotiroidismo.
A veces se presentan signos neuromusculares
(neuropatía hipotiroidea), reproductivos (falta de
celos o celos irregulares) y oftalmológicos. Suelen
presentarse piodermas asociadas y recidivantes en
un alto porcentaje de pacientes.
La alopecia endócrina afecta principalmente
el dorso-lomo del paciente. También suele
presentarse alopecia en la región del cuello
(alopecia “en collar”), en la cola (“cola de
rata”) (Foto 3), en los pabellones auriculares,
especialmente en Dóberman (Foto 4) y
en el puente nasal, muy característica de
hipotiroidismo. (Fotos 5 y 6).
Previo a la aparición de la alopecia completa
se pierden los pelos primarios (más largos)
dejando al descubierto el submanto de pelos
secundarios, lo que da al pelaje del paciente un
aspecto arratonado, similar al de un cachorro.
Foto 4. Alopecia biauricular en un Doberman afectado de Hipotiroidismo.
3
¿Qué es...?
El hipotiroidismo es un estado de hipofunción
tiroidea que puede tener diferente causas y
produce como consecuencia final una síntesis
insuficiente de las hormonas tiroideas.
Cuando se realiza un corte de pelo estético y el
pelaje no se recupera, es posible que el paciente
esté padeciendo hipotiroidismo o cualquier otra
endocrinopatía con afección cutánea en el estadío
pre-alopécico. Esta situación debe ser diferenciada
adecuadamente de la alopecia post rasurado (Foto
7). El mecanismo de la alopecia, igual que el de
otras endocrinopatías, es la telogenización folicular,
situación que se pone en evidencia en la biopsia de
piel.
El diagnóstico diferencial incluye otras
endocrinopatías que cursen con alopecia endócrina
como
hiperadrenocorticismo,
desbalances
gonadales, etc.), alopecia post rasurado, displasias
foliculares, adenitis sebácea y cualquier alopecia no
pruriginosa en dorso. También debe sospecharse
de hipotiroidismo ante piodermas recidivantes y
suspensión de los ciclos sexuales.
Foto 5 y 6. Alopecia en el Puente Nasal de 2 pacientes
(un Labrador y un Cocker) afectados de Hipotiroidismo. Esta localización de la
alopecia es muy sugestiva de la presencia de la enfermedad.
Diagnóstico
No existe una prueba de laboratorio específica
100% para confirmar el diagnóstico, ni el 100%
de sensibilidad como para excluirlo en un solo
paso. El diagnóstico de Hipotiroidismo se basa
en la sumatoria de signos clínicos, hallazgos de
laboratorio y resultados de los test hormonales, y se
confirma finalmente en base a la adecuada respuesta
a la terapia.
La sospecha clínica inicia por la signología clínica
compatible o por un estudio histopatológico, en caso
de alopecia apruriginosa y signología clínica difusa
4
Foto 7. Alopecia Post Rasurado en un mestizo que fue sometido a un corte de
pelo estético hace 9 meses. Esta situación debe ser adecuadamente diferenciada de
las endocrinopatías, entre ellas el Hipotiroidismo.
¿Sabía usted que...?
...Los signos generales que acompañan al hipotiroidismo son
el resultado de un estado metabólico retardado y que los signos
dermatológicos se deben a una falta de recambio folicular...
que indique una alopecia de origen endócrino,
hiperqueratosis superficial con atrofia epidérmica,
atrofia de anexos cutáneos y telogenización con
queratosis folicular. La hipertrofia y vacuolización
del músculo erector del pelo es muy característica del
hipotiroidismo. En cualquiera de los 2 casos, signos
clínicos compatibles o hallazgos histopatológicos
compatibles se deben realizar los estudios hématobioquímicos y hormonales adecuados.
Las características hémato-bioquímicas de los
perros hipotiroideos son la anemia normocítica
normocrómica no regenerativa en casi el 50 % de los
pacientes, la hipercolesterolemia en el 80 % de los
pacientes y triglicéridos elevados, solo en algunos
pacientes. El hallazgo de estos cambios agrega
certeza al diagnóstico, aunque no son suficientes
para confirmarlo.
Los estudios hormonales son:
Medición de Hormonas Basales: Se realiza la
valoración de los niveles de T4 Total, de T4 Libre y de
TSH canina. La T4 Total y T4 libre están disminuidas
en casi todos los pacientes y la TSH elevada en el
hipotiroidismo primario, más frecuente o disminuida
en el hipotiroidismo secundario, menos frecuente.
En las primeras fases del hipotiroidismo primario
puede observarse TSH elevada junto a niveles
normales de T4 Total y T4 Libre. Este primer
estadio es considerado por algunos autores como
Hipotiroidismo Subclínico. En estos pacientes los
niveles normales de T4 son sostenidos por una alta
secreción de TSH.
En todos los casos los estudios tiroideos deben
ser correlacionados con los signos clínicos para
llegar a un diagnóstico. Ningún estudio puede
confirmar con absoluta certeza la presencia de
hipotiroidismo. La anemia y la hipercolesterolemia
pueden deberse a causas muy diversas. La T4
Total y T4 Libre disminuidas o Border Line pueden
deberse a enfermedades extratiroideas como:
alergias, piodermas, enfermedades metabólicas,
etc. Por este motivo que los exámenes tiroideos
deben ser realizados una vez que se hayan tratado
adecuadamente otros problemas extratiroideos,
por ejemplo piodermas, para evitar errores
diagnósticos.
La disminución de las hormonas tiroideas por afecciones
extratiroideas se denomina “Síndrome del Hipotiroideo
Eutiroideo” o “Síndrome del Eutiroideo Enfermo” y es
una de las principales causas de errores diagnósticos
(pacientes eutiroideos con T4 baja). En este sentido
la T4 Libre es menos afectada que la T4 Total por
afecciones extratiroideas especialmente si se realiza por
la técnica de Diálisis Protéica.
Los valores de T3 carecen totalmente de sensibilidad
y especificidad en el diagnóstico de pacientes
hipotiroideos, por lo que no se recomienda su
utilización para este fin.
La ecografía Tiroidea puede ayudar al diagnóstico,
especialmente en pacientes con valores bioquímicos
y hormonales dudosos. Las alteraciones morfológicas de la glándula Tiroides pueden aparecer
antes que se manifiesten cambios hematológicos,
bioquímicos y hormonales típicos.
5
Ante resultados dudosos deben repetirse los estudios
una vez transcurrido algún tiempo o pueden realizarse
estimulaciones tiroideas. Estas pruebas dinámicas
utilizan TRH o TSH como estimuladores. Una
elevación adecuada de los valores de T4 Total, causado
por la aplicación de TRH o TSH, es considerada
como indicativa de funcionalidad tiroidea normal. En
ambos casos es de ayuda calcular el valor K
K=
(T4 pre). 6,4 + (T4 post – T4 pre). 12,8
(los valores de T4 Total deben ser en μg/dl)
Cuando K adquiere valores menores de 15, existe
una estimulación tiroidea negativa, lo cual es
indicativo de Hipotiroidismo. Cuando K supera
el valor de 30, existe una estimulación tiroidea
positiva, y el paciente es considerado Eutiroideo.
Valores entre 15 y 30 son considerados dudosos.
Existen casos donde es imposible arribar a un
diagnóstico definitivo. Los estudios brindan siempre
resultados dudosos, y es de suma importancia
juzgarlos en conjunto con la signología clínica
presente y la respuesta al tratamiento.
Tratamiento
La terapia se realiza con hormona tiroidea
(Levotiroxina o T4) a una dosis de 10 a 20 μg/kg
cada 12 a 24 h, previo a la terapia se deben realizar
chequeos cardiológicos para evaluar la presencia de
una cardiopatía que podría agravarse al iniciar la
terapia. El diagnóstico se confirma por la respuesta
positiva a la terapia.
El primer cambio que se nota es una mejoría
en el carácter y una disminución de la apatía. El
crecimiento piloso se observa entre 3 y 4 meses
después de iniciar la terapia (Fotos 8 y 9). Una vez
iniciado el tratamiento deben realizarse mediciones
de T4 Total una vez cada 30 a 60 días para ajustar
la dosis del paciente. Se recomienda buscar valores
séricos de T4 Total de entre 3 y 3,5 μg/dl (levemente
hipertiroideos) y valores bajos a indetectables de
TSH canina. Bajo estos niveles, el pronóstico es
bueno.
El seguimiento a largo plazo, una vez estabilizada la
dosis, se hace con mediciones anuales de T4 Total,
T4 Libre y TSH.
· Estimulación con TRH:
Se utiliza una dosis de TRH de 0.2 mg/perro por vía
endovenosa. Se toma una muestra de sangre basal
y otra a las 4 h post administración de TRH para
medición de T4 Total. Se considera estimulación
positiva cuando la T4 total se elevó por sobre los
valores de 2 μg/dl o se incremento en más de 0.5 μg
en la muestra post estimulación. Es posible utilizar
el valor K.
Foto 8. Paciente de la foto 1 luego de 8 meses de terapia
• Estimulación con TSH:
6
Se utiliza una dosis de TSH de 0.1 UI/Kg (Máximo
5 UI/perro) Se toma una muestra de sangre basal
y otra a las 6 h post administración de TSH para
medición de T4 Total. La elevación de la T4 Total
luego de la administración sobre los 2.5 μg/dl se
considera como estimulación positiva. Es posible
utilizar el valor K.
Foto 9. Paciente de la Foto 5 luego de 4 meses de terapia.
¿Sabía usted que...?
...El diagnóstico del hipotiroidismo se realiza con la sumatoria de
signos clínicos, hallazgos de laboratorio, resultado de las pruebas
especificas hormonales y la confirmación se obtiene con la respuesta
al tratamiento (suplementación de Levotiroxina)...
Referencias
Christopher MM: Hyperlipidemia and Other Clinicopathological
Abnormalities Associated with Canine Hypothyroidism. Canine
Practice 22: 37-38, 1997.
Coates JR: Neurologic Manifestations of Hypothyroidism. Canine
Practice 22: 27-28, 1997.
Davidson AP: Hypothyroidism: Establishing the diagnosis in private
Practice. Canine Practice 22: 8-9, 1997.
Melián Limiñana C, Morales Doreste M, Perez Alenza MD:
Concentración de TSH endógena: un nuevo test para el diagnóstico
de hipotiroidismo canino. Clínica Veterinaria de Pequeños Animales
(Avepa) 19: 71-75, 1999.
Panciera DL: Does Abnormal Hemostasis Occur in Canine
Hypothyroidism. Canine Practice 22: 31-32, 1997.
Panciera DL: Is it possible to diagnose canine hypothyroidism ? Journal
of Small Animal Practice 40: 152-157, 1999.
Dixon RM, Mooney CT: Evaluation of serum free thyroxine and
thyrotropin concentration in the diagnosis of canine hypothyroidism.
Journal of Small Animal Practice 40: 72-78, 1999.
Panciera DL: Tretment of Hypothyroidism: Consequences and
Complications. Canine Practice 22: 57-58, 1997.
Dodds WJ: Autoinmune Thyroiditis and Polyglandular Autoimmunity
of Purebred Dogs. Canine Practice 22: 18-19, 1997.
Refsal KR, Nachreiner RF: Laboratory monitoring of thyroid
supplementation. Canine Practice 22: 59-60, 1997.
Ferguson DC: Euthyroid Sick Syndrome. Canine Practice 22: 49-51,
1997.
Refsal KR, Nachreiner RF: Thyroid Hormone Autoantibodies in the
Dog: Their Association With Serum Concentrations of Iodothyronines
and Thyrotropin, and Distribution by Age, Sex and Breed of Dog.
Canine Practice 22: 16-17, 1997.
Greco DS: Congenital Canine Hypothyroidism. Canine Practice 22:
23-24, 1997.
Greene RT: Thyroid Testing: The Full Circle. Canine Practice 22: 10-11,
1997.
Johnson CA, Nachreiner RF, Mullaney TP, Olivier NB: Reproductive
Manifestations of Hypothyroidism. Canine Practice 22: 29-30, 1997.
Kaneko JJ: Thyroid Function. In: Clinical Biochemistry of Domestic
Animals, pp. 571-587. 1997.
Rosychuk RAW: Dermatologic Manifestations of Canine
Hypothyroidism and the Usefulness of Dermatohistopathology in
Establishing a Diagnosis. Canine Practice 22: 25-26, 1997.
Sauvé F, Paradis M: Use of recombinant human thyroid-stimulating
hormone for thyrotropin stimulation test in euthyroid dogs. Canine
Veterinary Journal 41: 215-219, 2000.
Kemppainen RJ, Behrend EN: Advances in Diagnostic Testing for
Canine Hypothyroidism. The Compendium (Small Animal): 673-674,
1998.
Scott-Moncrieff JC, Nelson RW: Change in serum thyroid-stimulating
hormone concentration in response to administration of thyrotropinreleasing hormone to healthy dogs, hypothyroid dogs, and euthyroid
dogs with concurrent disease. J Am Vet Med Assoc 213: 1435-1438,
1998.
Kienle RD: The Effects of Hypothyroidism on the Cardiovascular
System. Canine Practice 22: 33-34, 1997.
Sparkers C: Canine Hypothyroidism: A Breeder´s Perspective. Canine
Practice 22: 7, 1997.
Marca MC, Loste A, Sanz MC, Sáez T, Verde MT, Ramos JJ:
Hipotiroidismo canino: Revisión y Actualización de su Diagnóstico.
Clínica Veterinaria de Pequeños Animales (Avepa) 16: 111-117, 1996.
Thacker EL: Etiology of Adult-Onset Canine Autoimmune
Hypothyroidism. Canine Practice 22: 12-13, 1997.
Melián Limiñana C. Diagnosing Canine Hypothyroidism and the
Euthyroid Sick Syndrom. World Small Animal Veterinary Association
(WSAVA) Congress 2002.
7
En problemas
de hipotiroidismo,
el producto de referencia.
Reg. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-361 / 362 / 363
(TABLETAS DE LEVOTIROXINA SÓDICA, USP)
DESCRIPCIÓN:
Cada tableta de SOLOXINE® (Levotiroxina sódica,
USP) proporciona levotiroxina sódica sintética
cristalina (L-tiroxina).
SOLOXINE® 0.2 mg
REG. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-363
PRECAUCIONES:
Los efectos de la terapia con levotiroxina sódica
se manifiestan de forma lenta. Una sobredosis
de cualquier droga tiroidea puede producir los
signos y síntomas de tirotoxicosis incluso, pero
no limitados a: polidipsia, poliuria, polifagia,
tolerancia reducida al calor e hiperactividad o
cambio de personalidad.
Administrar con precaución a los animales con
enfermedad del corazón clínicamente significativa,
hipertensión u otra complicación en la cual el
incremento repentino del metabolismo puede
provocar complicaciones.
REACCIONES ADVERSAS:
No hay reacciones adversas particulares asociadas
con la terapia de levotiroxina sódica cuando
se administra a las dosis recomendadas. Una
sobredosis puede resultar en los signos de
tirotoxicosis listados anteriormente.
®
SOLOXINE 0.5 mg
REG. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-362
DOSIS:
La dosis inicial recomendada es 0.1 mg/4.5 kg de
peso dos veces al día. La dosis se debe ajustar por
el monitoreo de los niveles de tiroides en la sangre
del perro cada cuatro semanas, hasta establecer una
dosis adecuada de mantenimiento. La dosis usual de
mantenimiento es 0.1 mg/4.5 kg una vez al día.
ADMINISTRACIÓN:
Las tabletas de SOLOXINE® se administran
oralmente.
PRESENTACIONES:
Tabletas de: 0.2 mg, 0.5 mg y 0.8 mg en frascos
de 250.
SOLOXINE® 0.8 mg
REG. S.A.G.A.R.P.A. Q-0042-361
LABORATORIOS VIRBAC MÉXICO, S.A. DE C.V.
Lote 30, Manzana I Parque Industrial Guadalajara
El Salto, Jalisco C.P. 45690
w w w. v i r b a c . c o m . m x
Tel (01.33) 50.00.25.00 Fax (01.33) 50.00.25.15