Download Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tratamiento en agudo del Ataque Cerebro Vascular Convenio Hospital de Clínicas CCVU-ASSE Hospital Maciel RIEPS para ACV Agudo Dra Cristina Pérez Prof Agda Clínica Médica 1 Jefe de Servicio de Neurología Hospital Maciel ASSE Dr Andrés Gaye Prof Adjunto Neurología Coordinador Unidad de ACV Instituto de Neurología CCVU Hospital de Clínicas ACV (Ataque Cerebro Vascular) Definición: Es un cuadro neurológico de instalación brusca producido por el sangrado o la oclusión de una arteria cerebral. Los síntomas y signos dependen del área cerebral afectada y pueden ser: motores(hemiplejia, afasia), sensitivos (anestesia) y otros. ACV en adultos: importancia Primera causa de discapacidad Segunda causa de demencia Segunda causa de muerte Consume 3 a 5% del gasto sanitario Epidemiología: ACV en Uruguay • Incidencia, según un estudio realizado en la ciudad de Rivera, es de 181,3 casos por cada 100.000 habitantes/año Hochman B, Coelho J, Segura J, Galli M, Ketzoian C, Pebet M. Incidencia del Accidente Cerebro Vascular en la ciudad de Rivera, Uruguay. Rev Neurol. 2006; 43:78-83. • Prevalencia de 8,6 casos/1000 habitantes Ketzoian y col, estudio en Villa del Cerro. Sección Neuroepidemiología. Instituto de Neurología. Hospital de Clínicas (datos no publicados)1993-1994 Diagnósticos más frecuentes en el Hospital Maciel L. Mazzella. Estadística. Dpto de Registros Médicos. Hospital Maciel. 25/1/13 Tasas de mortalidad por A.C.V. Comparación entre diferentes países RUSIA BULGARIA UKRANIA PORTUGAL BRASIL POLONIA VENEZUELA CUBA CHILE ARGENTINA ITALIA ALEMANIA ESPAÑA JAPON MASC FEM MEXICO AUSTRALIA EEUU ECUADOR COSTA RICA PUERTO RICO CANADA ISRAEL URUGUAY -500,00 -400,00 -300,00 -200,00 -100,00 0,00 100,00 Hackembruch H.J, Perna A, Ketzoian C. 200,00 300,00 400,00 ACV: visión tradicional Avances en el tratamiento del ACV Evidencia científica 1A Disminuyen mortalidad, secuelas y costos Unidades de ACV Utilización de trombolíticos para el infarto cerebral en la etapa aguda (rTPA) 80% de ACV son isquémicos Aprobado por la FDA en 1995 ¿Qué es una Unidad de ACV ? “ Es una sala organizada y coordinada por un grupo multidisciplinario de profesionales (neurólogo, internista, rehabilitador, enfermería), interesados y entrenados en el manejo del ACV ” M. Dennis and P. Langhorne. BMJ, 1994. The Lancet, March 2004 •Criterios similares a las Unidades Coronarias (Optimizar racionalmente el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación, disminuir costos y realizar docencia). •Disminuyen la morbimortalidad a corto y largo plazo, mejoran la relación costo efectividad y son beneficiosas para todo tipo de ACV, independientemente de la edad y gravedad inicial. LAS UNIDADES DE ACV : ¿SON ÚTILES? Unidad de ACV vs Sala de hospitalización(SH) Resultado en 20 ensayos Unidad ACV Muerte durante hospitalización - 15% Dependencia - 30% Tiempo internación - 25% 0.1 SH 1 Odds ratio (In) Stroke Unit Trialists’ Collaboration, Stroke, 1997 ¿Qué es la trombolísis? Terapia de reperfusión arterial química (se aplica rTPA intravenoso sin requerimientos de tecnología) Aplicable a 20% de los Infartos Cerebrales Corta ventana terapéutica: 3 hs-4,5 hs Necesidades básicas: arribo en horario (Tiempo es Cerebro), TAC de cráneo, paraclínica, cumplir criterios de inclusión y exclusión ¿Cuál es el objetivo de la trombolísis? Ventana terapéutica 34,5 hs Proceso • 2007: Unidad de ACV móvil en HC • 2008: Manual de Dg y Tto del la UACV del HC • 2009-2010: Unidad de ACV piloto Neurología HC • 2010: Primer Trombolísis • 2011: Inauguración de la UACV del CCVU • 2012-2013: Trombolísis en H.Maciel Proyecto Unidad de ACV H. Maciel Pre acuerdo H de C-ASSE • 2014: Acuerdo Cursos de capacitación para médicos de emergencias móviles Acuerdo ASSE-Fmed para la trombolísis del Infarto Cerebral (2014) Objetivo: Realizar tratamiento con trombolíticos a los usuarios de ASSE y Hospital de Clínicas, con Infarto Cerebral cuando esté indicado acorde a la evidencia científica actual disponible a partir del 10 de marzo del 2014. Centralización en la atención para el ACV ( Hospital Maciel-Hospital de Clínicas ) Integración horizontal Regionalización ( Se divide el área metropolitana en 2 zonas) Resultados a los 175 días de funcionamiento del convenio Total de Pacientes con ACV asistidos • N= 230 • ACV Isquémicos: 86% • ACV Hemorrágicos: 14% • Ingreso a Unidad de ACV HC: 56% del total • Mortalidad en internación: 13% Trombolisis Totales • 22 pacientes • % de Trombolizados sobre total de ACV isquémicos: 11 % • HC: Aumento de tasa de trombolisis desde convenio: 250 % • Promedio de estadía en Unidad ACV: 3,6 días Evolución Clínica de Trombolizados (NIHSS) 30 25 20 15 10 5 0 Ingreso Alta Complicaciones de Trombolisis 91% Sin complicaciones 4,50% 4,50% 0% 0% Hemorragia sintomática Anafilaxia Sangrado Sistémico Otras Adversidades • Fallecimientos: 2 pacientes (9%): Causa no neurológica • No hay fallecimientos vinculados al tratamiento trombolítico • La única complicación hemorrágica sintomática fue leve y se manejó sin necesidad de CTI • Ingreso a CTI vinculado a la trombolisis: 1 paciente (4,5%) Resultados: Conclusiones • Porcentaje creciente pero aún insuficiente de pacientes asistidos en Unidades de ACV • Baja mortalidad hospitalaria • Porcentaje creciente de Trombolisis: hacia la “sistematización” • Excelente evolución clínica global • Complicaciones comparables a centros de referencia mundiales • Corta estadía hospitalaria • Mínima necesidad de CTI Conclusiones Generales • El ACV es nuestro país es una importante causa de mortalidad, morbilidad y discapacidad • La estrategia fundamental es el fomento de hábitos adecuados de salud y prevención de factores de riesgo • Una vez sucedido el evento, es posible rescatar y aminorar daños con el manejo adecuado • Las UdeACV en general y la utilización de trombolíticos (en 15-20% de pacientes) en tiempo y forma es la estrategia fundamental • La centralización de estas actividades es la forma mas eficaz de resolver estos problemas (para trabajar en serio es necesario trabajar en serie y viceversa)